• No se han encontrado resultados

PADRES AFECTIVOS: APOYO PARA LA AUTOESTIMA DE SUS HIJOS ADOLESCENTES

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "PADRES AFECTIVOS: APOYO PARA LA AUTOESTIMA DE SUS HIJOS ADOLESCENTES"

Copied!
7
0
0

Texto completo

(1)

PADRES AFECTIVOS: APOYO PARA LA AUTOESTIMA DE SUS

HIJOS ADOLESCENTES

Catalina González Forteza

1

, Alberto Jiménez Tapia, Enrique Pérez

Campuzano, Luciana Ramos Lira, Miguel Ángel Caballero Gutiérrez

y Maria Teresa Saltijeral Méndez

Instituto Mexicano Psiquiatría (México)

Introducción

La adolescencia, como objeto de estudio, ha sido abordada por diversas ciencias y disciplinas y desde los más diversos enfoques. Esta etapa de vida se crea y recrea en una cultura particular contextualizada dentro de una más general. El joven maduro en su capacidad biológica reproductiva, aún no se encuentra totalmente involucrado en los estándares productivos de la sociedad. En esta transición psico-social se crean espacios y territorios para interactuar; es decir, se consolida la infra-estructura de una cultura adolescente inserta en un contexto sociohistórico particular (Urteaga Castro-Pozo, 1996). En estas culturas adolescentes confluyen tres entornos emocionalmente significativos: la familia, los amigos y la escuela —u otras esferas sociales que las sustituyen: por ejemplo: la banda, la calle, los medios masivos de comunicación—. Entre las vicisitudes del proceso de la adolescencia, la definición de la identidad biopsicosocial va dando paso a la incursión de posterio-res etapas de vida. Todos estos pasos, algunos simultáneos otros diferidos, van con-figurando el propio devenir del adolescente. En éste, la estabilización de la autoestima es un logro importante para el reconocimiento mutuo, el cual implica la identidad en la interacción con el mundo (Lorimer, 1971).

La autoestima es una abstracción que el individuo hace y desarrolla de sí mismo, acerca de sus atributos, capacidades, objetos y actividades que tiene o desea alcan-zar; esta abstracción consiste en la idea que la persona posee sobre sí misma (Coo-persmith, 1976). Rosenberg (1965) considera que la autoestima es una actitud positiva o negativa hacia un objeto particular. Así que, la autoestima es una cons-trucción psicológica que resulta de la autoevaluación del sí mismo y con relación a los demás: su entorno sociocultural. Y dado que el ser humano comienza a

desa-1 Correspondencia: Catalina González-Forteza, División de Investigaciones Epidemiológicas y Socia-les, Instituto Mexicano de Psiquiatría, Calzada México-Xochimilco 101. Col. San Lorenzo Huipulco, Tlal-pan, C.P.: 1370, México D.F. (México). E-mail: gonza@imp.edu.mx

(2)

rrollarse en torno a un grupo familiar de referencia —o quien lo represente—, es que la dinámica y las relaciones que se establecen en éste influyen en la consolida-ción de la autoestima.

Reconociendo la relación entre autoestima y dinámica familiar, y aceptando que los roles de género marcan, no sólo a los adolescentes mismos, sino también a las figuras parentales, el objetivo del presente trabajo es identificar los aspectos perci-bidos en la relación con el padre y con la madre que se configuran como dimensio-nes explicativas del nivel de autoestima en los hijos adolescentes.

Método Sujetos

El diseño de investigación fue de tipo transversal y ex-post-facto. Participaron en el estudio 816 estudiantes de entre 13 y 18 años de edad: 410 cursaban el nivel de educación media —secundaria— (media de edad de 13,3 y desviación típica de 1,0) distribuidos proporcionalmente según sexo: 201 varones (49%) y 209 mujeres (51%), y 406 alumnos del nivel de educación media superior —bachillerato— (media de edad de 16,8 y desviación típica de 1,3 años), también distribuidos proporcionalmente: 205 varones y 201 mujeres. La muestra se dividió en hombres y mujeres, utilizando el procedimiento de muestreo por cuotas, no probabilístico e intencional, dado el interés de comparar dos características atri-butivas fundamentales desde una perspectiva psicosocial: sexo y nivel educativo; involucrando las etapas de adolescencia temprana y adolescencia propiamente tal (Blos, 1979).

Procedimiento

El estudio se llevó a cabo en dos escuelas de adscripción oficial pública ubicadas al sur de la ciudad de México: una para la muestra de estudiantes del nivel de edu-cación media-secundaria (entre 13 y 15 años de edad) y otra para la muestra de estudiantes de educación media superior -bachillerato (entre 16 y 18 años de edad).

Instrumentos

a) Escalas de Relación con el padre y con la madre diseñadas por Climent,

Aragón y Plutchick (1989). Cada una consta de 15 ítems para indagar las mani-festaciones de afecto y conductas que el hijo(a) percibe de su padre y de su madre hacia él/ella. Las opciones de respuesta son tipo Likert: 1=casi nunca, 2=a veces, 3=con frecuencia y 4=con mucha frecuencia. De modo tal que a mayor puntuación mayor calidad en la relación percibida con los padres. La estructura factorial de las dos escalas quedó definida por tres dimensiones: afecto (alpha=0,88), comunicación (alpha=0,77) y control (alpha=0,67) (González-Forteza y Andrade, 1995).

(3)

b) Escala de Autoestima diseñada por Rosenberg (1965) para evaluar

pensa-mientos y sentipensa-mientos que el adolescente tiene de sí mismo, como medio para denotar valía y satisfacción. Consta de 10 ítems con opciones de respuesta tipo Likert: 1=totalmente de acuerdo, 2=de acuerdo, 3=en desacuerdo y 4=totalmente en desacuerdo. A un mayor puntuación un mayor nivel de autoestima (habiendo recodificado los cinco ítems que están redactados en dirección inversa).

Resultados

En primera instancia se llevaron a cabo análisis de consistencia interna para obte-ner los coeficientes alpha de Cronbach en cada una de las escalas. La consistencia de la escala de autoestima alcanzó un coeficiente moderado, mientras que en las escalas de relación con los padres se obtuvieron coeficientes satisfactorios (alfa=0,90 tanto en los varones como en las mujeres). Las dimensiones de estas escalas fueron consistentes considerando el número de ítems que las componen: afecto (7 ítems), alfa ≥0,86; comunicación (5 ítems), alfa ≥0,79; y control (3 ítems), alfa ≥0,61. Con el propósito de establecer diferencias estadísticamente significativas en los puntuaciones de las escalas y sus dimensiones al comparar sexo y nivel edu-cativo, se llevaron a cabo análisis de pruebas t-test. Los resultados mostraron que las mujeres perciben significativamente mayor control por parte del padre (t =-5,65), así como una mayor relación global de su madre hacia ellas (t=-7,33) y en cada uno de sus componentes (afecto t=-2,55; comunicación t=-9,19; y control de la madre t=-8,43).

Con el interés de conocer si hay diferencias en cada sexo según fase de la ado-lescencia, se comparó a los estudiantes de secundaria (13-15 años de edad) y los alumnos de bachillerato (16-18 años).

Como se observa en la tabla 1, tanto los hombres como las mujeres de bachi-llerato reportaron mayores puntuaciones de autoestima. Por otro lado, los y las ado-lescentes de secundaria percibieron que su padre establecía una mayor relación con ellos. Cabe destacar que no se encontraron diferencias estadísticamente significati-vas en la percepción de la relación con la madre al comparar en cada sexo el nivel educativo. Los resultados parecen indicar que el género tiene un efecto importante en la percepción que los hijos adolescentes tienen acerca de la relación que sus madres establecen con ellos(as). Así que se perfila como un eje conductor de análi-sis el distinguir el sexo no sólo del hijo(a) adolescente, sino también de la figura familiar (paterna o materna).

Una vez conocido el comportamiento de las escalas/dimensiones por separado en cada sexo y nivel educativo se realizó una serie de análisis multivariados para identificar la relación entre todas las variables.

En la tabla 2 se presentan los coeficientes de correlación producto-momento de Pearson entre los puntajes de autoestima y de relación con el padre y con la madre, así como las dimensiones de afecto, comunicación y control del padre y de la madre. Como se observa, en hombres y en mujeres las correlaciones entre todas estas variables fueron estadísticamente significativas (p < 0,01), con excepción de los

(4)

Hombr es Mujer es Escalas / dimensiones secundaria Bachillerato secundaria bachillerato X D T X DE T X DT X D T t Autoestima 28,4 4,1 30,1 4,3 3,87** 27,8 4,7 31,1 4,4 6,87**

Relación con el padr

e 41,9 9,9 38,4 9,1 -3,47** 42,1 10,6 40,0 10,5 NS

Afecto del padre

21,7 5,0 20,0 4,7 -3,37** 21,8 5,0 20,3 5,4 -2,77*

Comunicación del padre

12,4 4,2 10,8 3,7 -3,96* 11,7 4,5 11,0 4,5 NS

Control del padre

7,5 2,7 7,5 2,4 NS 8,5 2,5 8,6 2,8 NS

Relación con la madr

e 44,4 9,2 44,2 8,8 NS 49,2 8,8 49,1 9,6 NS Afecto de la madre 23,3 4,1 22,8 4,2 NS 24,0 4,0 23,7 4,7 NS Comunicación de la madre 12,9 4,1 12,9 3,6 NS 15,4 4,1 15,6 4,2 NS Control de la madre 8,2 2,6 8,5 2,5 NS 9,7 2,1 9,8 2,0 NS Tabla 1

Puntajes de las escalas y sus

dimensiones

, comparando el nivel educativo en hombr

es y en mujer es * p< 0,01 ** p< 0,001

(5)

hombres en cuanto a la comunicación de padre, control del padre y control de la madre. De modo que los resultados de la muestra indican que sí hay una estrecha relación entre la autoestima y la percepción de muestras de afecto y de interés en la comunicación que los padres muestran a su hijo(a) adolescente (salvo que la comunicación del padre en los varones no correlacionó significativamente con su autoestima). La dimensión de control, que se refiere al interés del padre y de la madre en las amistades del hijo(a) y en establecerle límites en sus contactos extra-familiares, tampoco estuvieron estrechamente relacionados con la autoestima de los(as) adolescentes (al nivel p ≤0,01).

Por último, se realizaron análisis de regresión múltiple (stepwise) para identificar las dimensiones de la escala de relación con el padre (o figura paterna) y con la madre (o figura materna) que se configuraron como indicadores explicativos de la autoestima en los(as) adolescentes. Para estos análisis, las variables independientes fueron afecto, comunicación, control del padre y afecto comunicación, y control de la madre, y la variable dependiente fue la autoestima. En primer lugar se llevó a cabo un análisis de regresión por separado: uno con los varones y otro con las muje-res. Se encontró que percibir como afectuoso al padre se configuró como un factor explicativo de la autoestima en ambos sexos (afecto del padre: beta=0,13 en los hombres y beta=0,19 en las mujeres); además, en las mujeres el percibir como afec-tuosa a la madre también fue una dimensión significativa (afecto de la madre: beta=0,13).

Con el interés de distinguir el efecto del nivel de educación (edad implícita), se realizaron análisis de regresión múltiple por separado en cuatro submuestras: hom-bres de secundaria, homhom-bres de bachillerato, mujeres de secundaria y mujeres de bachillerato.

Tabla 2

Correlación entre autoestima y relación con el padre y con la madre y sus dimensiones

Autoestima

Escalas / dimensiones Hombres Mujeres

Relación con el padre 0,10* 0,21***

Afecto del padre 0,10* 0,24***

Comunicación del padre 0,05 0,14**

Control del padre 0,05 0,07

Relación con la madre 0,10* 0,21***

Afecto de la madre 0,13** 0,19*** Comunicación de la madre 0,13** 0,17*** Control de la madre 0,07 0,09* * p<0,05 ** p<0,01 *** p<0,001

(6)

Hombr es de secundaria Mujer es de secundaria R 2= 0,02863 B EE B Beta R 2= 0,07921 B EE B Beta

Afecto del padre

0,100262 0,046761 0,169194* Afecto de la madre 0,199168 0,053686 0,281436** (Constante) 2,559573 0,150581 (Constante) 2,091296 Hombr es de bachillerato Mujer es de bachillerato R 2= 0,02850 B EE B Beta R 2=0,12220 EE B Beta

Afecto del padre

0,104120

0,046898

0,168828*

Afecto del padre

0,205268 0,042072 0,349566** (Constante) 2,688109 0,138060 (Constante) 2,501726 0,127006 Tabla 3 Análisis de r egr

esión de autoestima en hombr

es y en mujer

es, en cada nivel educativo

* p<

0,05

** p<

(7)

En la tabla 3 se aprecia que el afecto del padre fue la única variable que explicó la autoestima en tres de los cuatro grupos: hombres de secundaria (beta=0,17), hombres de bachillerato (beta=0,17) y mujeres de bachillerato (beta=0,35); en las mujeres de secundaria la variable que entró al modelo fue el afecto de la madre (beta=0,28).

Discusión

Los resultados obtenidos muestran que existe, para esta población, una relación entre dinámica familiar y autoestima. Dos condiciones intrínsecas al ser humano son variables de análisis en el presente trabajo: sexo y edad. El ser hombre o el ser mujer ha mostrado tener un efecto significativo en los análisis del presente estudio, en par-ticular habiendo distinguido la contribución que la figura paterna y la figura materna tienen sobre la autoestima de los hijos adolescentes. Además, la importancia que tiene la edad es significativa. Por ello, la perspectiva de género y la psicología del desarrollo se entrelazan, dando significado a las similitudes y diferencias en los seres humanos (Burín, Moncaraz y Velázquez, 1990). Los resultados aquí presentados evi-dencian la importancia que tiene el afecto de ambos padres en la autoestima de los adolescentes. Ahora bien, el percibir como afectuosas a las figuras paternas no se logra abruptamente, deviene de un proceso paulatino para que los hijos adolescen-tes puedan sentir la convicción de que así son y por tanto percibirlos como tales.

Referencias

Blos, P. (1979). The adolescent passage. Nueva York: International Universities Press. Burín, M., Moncarz, E. y Velázquez, S. (1990). El malestar de las mujeres. La tranquilidad

rece-tada. México: Paidós.

Bush, D.M. y Simmons, R.G. (1987). Gender and coping with the entry into early adoles-cence. En R. C. Barnett, L. Biener y G. Baruch (dirs.), Gender & Stress, (pp. 185-217). Nueva York: The Free Press.

Climent, C.E., Aragón, L.V. y Plutchick, R. (1989). Predicción del riesgo de uso de drogas por parte de estudiantes de secundaria. Boletin of Sanit. Panam., 6, 568-576.

González-Forteza, C. y Rodríguez, E. (1993). Autoestima y sintomatología depresiva en ado-lescentes mexicanos. Un estudio correlacional por género. Revista ABP-APAL, 2, 59-63. González-Forteza, C., Andrade, P.P. y Jiménez, T.A. (1997). Recursos psicológicos

relaciona-dos con el estrés cotidiano en una muestra de adolescentes mexicanos. Salud Mental, 1, 27-35.

Lorimer, J. (1971). El adolescente: Proyecto vital. Madrid: Marova.

Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image, Princeton, N.J.: Princeton Uni-versity Press.

Referencias

Documento similar

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

diabetes, chronic respiratory disease and cancer) targeted in the Global Action Plan on NCDs as well as other noncommunicable conditions of particular concern in the European

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

 Tejidos de origen humano o sus derivados que sean inviables o hayan sido transformados en inviables con una función accesoria..  Células de origen humano o sus derivados que

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y

[r]