• No se han encontrado resultados

EL SER HUMANO: NATURALEZA Y CULTURA. FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "EL SER HUMANO: NATURALEZA Y CULTURA. FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA"

Copied!
31
0
0

Texto completo

(1)
(2)

ESQUEMA:

1. EXPLICACIONES ACERCA DEL ORIGEN DEL SER HUMANO.

1.1. EXPLICACIÓN MÍTICA-RELIGIOSA. 1.1.1. La tradición judeocristiana. 1.1.2. La tradición grecorromana. 1.2. EXPLICACIÓN RACIONAL 1.2.1. Explicación filosófica: 1.2.1.1. El fijismo. 1.2.2. Explicación científica:

1.2.2.1. Las teorías evolucionistas: 1.2.2.1.1. Teoría de LAMARCK. 1.2.2.1.2. Teoría de DARWIN.

1.2.2.1.3. Las leyes de herencia de MENDEL y el Mutacionismo:

1.2.2.1.4. Genética y Teoría Sintética de la evolución (o Neodarwinismo):

1.2.3. Implicaciones de la Teoría de la Evolución: Implicaciones filosóficas.

2. EL SER HUMANO EN EL PROCESO EVOLUTIVO. 2.1. El proceso de hominización.

2.2. El camino hacia nuestra humanidad.

2.3. Modificación en los rasgos anatómicos y comportamentales. 2.4. La evolución ontogénetica del ser humano.

2.5. Técnica y lenguaje simbólico.

2.6. Dimensiones de la realidad humana.

3. NATURALEZA Y CULTURA: EL PROCESO DE HUMANIZACIÓN. 3.1. El concepto de naturaleza.

3.2. ¿Qué es la cultura?

3.3. La Antropología cultural: Algunas teorías antropológicas. 3.4. Diversidad cultural:

3.4.1. El Etnocentrismo. 3.4.2. El Relativismo cultural. 3.4.3. El Universalismo cultural.

4. EL SER HUMANO: ¿CUERPO-ALMA? ¿MENTE-CEREBRO? 4.1. Explicaciones dualistas: Platón, Descartes…

4.1.1. Dualismo contemporáneo: Popper 4.2. Explicaciones monistas:

4.2.1. Monismo materialista: Epicuro, Darwin, Marx. 4.2.2. Monismo emergentista: J. Searle, Mario Bunge. 5. EXISTENCIA HUMANA: VIDA Y MUERTE

5.1. El ser humano como persona. 5.2. Ser humano y Libertad.

GLOSARIO:

ONTOGÉNESIS, FILOGENESIS, FIJISMO, EVOLUCIONISMO, LENGUAJE, MITO, ESPECIE, HOMINIDO, HOMINIZACIÓN, HUMANIZACIÓN, CULTURA, ETNOCENTRISMO, RELATIVISMO CULTURAL, MULTICULTURALISMO, MONISMO, DUALISMO, PERSONA. LIBERTAD.

(3)

PRELIMINARES:

En este bloque temático abordaremos las principales teorías de la evolución, pero antes expondremos brevemente las diferencias que existen entre las explicaciones mítico-religiosas de las explicaciones

racionales (filosóficas y científicas). También analizaremos en qué consiste el proceso de hominización y humanización; subrayando la importancia del desarrollo de la técnica y el lenguaje simbólico. Además,

estudiaremos las características básicas entre la naturaleza humana y las culturas humanas. Se señalarán algunas teorías antropológicas que han estudiado este fenómeno. Será importante no descuidar el estudio de la diversidad cultural. Para ello explicaremos lo qué es el etnocentrismo, el relativismo cultural y el

universalismo cultural.

Por último, se expondrán una serie de cuestiones relacionadas con el ser humano como persona, ya sea compuesto de alma-cuerpo o mente-cerebro (concepción dualista) ya sea desde una concepción monista. Para acabar, analizaremos algunos aspectos de la existencia de cualquier persona: la vida y la muerte.

1. EXPLICACIONES ACERCA DEL ORIGEN DEL SER HUMANO.

Uno de los grandes temas de la Filosofía es el propio ser humano. Siempre ha estado presente, desde el pensamiento griego hasta la época actual, y no ha dejado de señalarse su importancia, sus particularidades y su poder; pero junto a ello, han ido sucediéndose grandes acontecimientos culturales que han cuestionado ese valor. Así, desde siempre, el ser humano no ha dejado de preguntarse por su propio origen. Ha elaborado muchas respuestas desde los mitos, las religiones, las grandes construcciones literarias y el ejercicio racional, constituido por la Filosofía y la Ciencia.

Uno de esos acontecimientos clave en la historia de la humanidad es el descubrimiento de su origen biológico: nuestra especie procede de otras especies animales por evolución. No podremos comprender y

valorar adecuadamente las particularidades y originalidades humanas si no somos conscientes de nuestros orígenes.

1.1 EXPLICACIÓN MÍTICA-RELIGIOSA.

Si tenemos en cuenta la historia del pensamiento dentro de la trayectoria de la Humanidad, constatamos que uno de los primeros y más importantes problemas que aparecen es el referente a la relación del ser humano con el resto de seres vivos y con las cosas en general, es decir, cómo se ha formado el universo con todo cuanto contiene y, de modo especial, cómo se ha formado el ser humano.

En un contexto religioso dominante, lo primero que se pone de manifiesto es el poder de los dioses o seres sobrenaturales e inmortales con sus acciones. De aquí que las explicaciones acerca del origen de los seres en general, y del ser humano en particular, se conviertan en una serie de relatos fabulosos que describen lo ocurrido en la antigüedad, como son los mitos.

En nuestra cultura occidental se fueron configurando, fundamentalmente, dos modelos de explicación mítico-religiosa acerca del origen del ser humano: el judeocristiano y el griego. En ellos existen relatos y narraciones que dan cuenta de los orígenes del universo y de la humanidad:

1.1.1. La tradición judeocristiana.

La visión judeocristiana del origen del ser humano la hallamos en la Biblia, un conjunto de libros sagrados que contienen la historia de la salvación del pueblo de Israel y de toda la Humanidad.

En el Génesis, primer libro de la Biblia, se establece una separación radical entre Dios creador y el mundo creado: todo cuanto existe, incluido el ser humano, existe porque Dios lo ha querido en un acto libre de su voluntad. Todos los seres dependen plenamente de Dios y a él pertenece de un modo incondicionado. El concepto de creación es el punto de partida necesario para comprender todo cuanto existe.

No obstante, en la acción creadora de Dios, el ser humano ocupa un lugar destacado: una vez que Dios ha creado todo con el poder de su palabra, lo hace pasar por delante del hombre y éste va poniendo nombres, es decir, los seres creados quedan a su disposición: el ser humano es creado a imagen-semejante a Dios.

De este modo, el ser humano ejerce su señorío sobre el resto de criaturas. Esto se pone de manifiesto en la propia constitución del ser humano, ya que éste comprende en sí mismo todos los grados de ser que hay en el mundo: corporal, orgánico-psíquico y personal-espiritual: el ser humano es un microcosmos.

El ser humano es el ser más digno y superior dentro del mundo de las cosas, plantas y animales, que Dios ha creado en atención a él.

(4)

1.1.2 La tradición grecorromana.

A diferencia de la cultura monoteísta judía, los mitos griegos recogen un ambiente politeísta (muchos dioses): describen las acciones que los dioses llevan a cabo para ordenar el mundo.

En esta cultura griega, el universo es concebido como cosmos: naturaleza ordenada, en el que todo sigue su curso estrictamente.

Los mitos griegos explican cómo se ha llegado a constituir dicho orden, es decir, explican, en clave religiosa, esa armonía en la que el bien acaba siempre por imponerse sobre el mal y la justicia sobre la injusticia.

Dentro de este conjunto ordenado, el ser humano es concebido como un ser racional, como animal que posee logos, (razón o palabra) que le capacita para decir lo que son las cosas y para elegir en cada momento lo que le conviene llevar a la práctica. De este modo, el ser humano es capaz de descubrir el orden que rige el mundo y de integrarse en él como un microcosmos.

El poeta HESÍODO recoge en su obra Teogonía, poema dedicado a los dioses, los mitos que explican el proceso que va del caos originario al cosmos o universo ordenado. En otro poema, Trabajos y días, dedica-do a los hombres, recoge los mitos que dan la clave para comprender el caos y la miseria que aquejan a los hombres en sus relaciones sociales, como ocurre, por ejemplo, en el mito de Prometeo y en el de Pandora. Sin embargo, es PLATÓN, en su diálogo Protágoras, quien ofrece la versión más completa del mito de Prometeo, y explica los orígenes de la cultura humana:

“Hubo una vez un tiempo en que existían los dioses, pero no había razas mortales. Cuando también a estos le llegó el tiempo destinado de su nacimiento, los forjaron los dioses dentro de la tierra con una mezcla de tierra y fuego. Y cuando iban a sacarlos a la luz, ordenaron a Prometeo y a Epimeteo que los prepararan y les distribuyeran las capacidades a cada uno de forma conveniente. A Prometeo le pide permiso Epimeteo para: hacer él la distribución: "Después de hacer yo el reparto, dijo, tú lo inspeccionas" (...).

Se le acercó Prometeo, que venía a inspeccionar el reparto, y vio a los demás animales que tenían cuidadosamente de todo, mientras el hombre estaba desnudo y descalzo y sin coberturas ni armas (...). Así que Prometeo, apurado por la carencia de recursos, tratando de encontrar una protección para el hombre, roba a Hefesto y a Atenea su sabiduría profesional junto con el fuego -ya que era imposible que sin el fuego aquélla pudiera adquirirse o ser de utilidad a alguien- y, así, luego la ofrece como regalo al hombre. De este modo, pues, el hombre consiguió tal saber para su vida (…). Puesto que el hombre tuvo participación en el dominio divino a causa de su parentesco con la divinidad, fue, en primer lugar, el único de: los animales en creer en los dioses (...). En un principio habitaban los humanos en dispersión y no existían ciudades. Así que se veían: destruidos por las fieras (…). Pero, cuando se reunían, se atacaban unos a otros, al no poseer: la ciencia política; de modo que de nuevo se dispersaban y perecían. Zeus, entonces, temió que sucumbiera toda nuestra raza, y envió a Hermes que trajera a los hombres el sentido moral y la justicia, para que hubiera orden en las ciudades y ligaduras acordes de amistad.

PlATÓN: Protágoras, 320d-322e

EXPLICACIONES MÍTICAS EXPLICACIONES RACIONALES

RELATOS DISCURSOS ARGUMENTATIVOS

TRADICIÓN DEMOSTRACION

REFLEJO E IDENTIFICACIÓN (RITOS) DE UNA CULTURA

UNVERSALIDAD E INDIVIDUALIDAD( ANÁLISIS Y DISCUSIÓN)

IMAGINATIVO Y ACRÍTICO PRECISO Y CRÍTICO

RECURSO Y SOBORNO A DIOSES DESCUBRIR Y ACTUAR DE ACUERDO LEYES NATURALES

1.2. EXPLICACIÓN RACIONAL

A medida que en la antigua Grecia fueron transformándose sus estructuras socioculturales, las explicaciones míticas fueron perdiendo, paralelamente, su eficacia anterior, por lo que surgió la necesidad de elaborar otras explicaciones nuevas que se plantean en términos racionales.

De este modo, a finales del siglo VII a.C., surge primeramente la filosofía como discurso conceptual que desvela los misterios de la Naturaleza. Tras su desarrollo, ya en el Renacimiento, surge la Ciencia

Moderna como una filosofía natural basada en principios explicativos susceptibles de ser rechazadas

(5)

Las respuestas dadas las podemos dividir en

fijistas

y

evolucionistas

. Aunque parezca raro también en la Antigüedad se dieron posturas evolucionistas como por ejemplo la de ANAXIMANDRO (siglo VI antes de Cristo) que decía:

“...los primeros animales se generan de lo húmedo, circundando por cortezas espinosas, y que, al avanzar en edad, llegaron a lo más seco, y al desgarrarse la corteza, vivieron poco tiempo de modo distinto…”

1.2.1. EXPLICACIÓN FILOSÓFICA:

La reflexión filosófica se inicia en Grecia con TALES DE MILETO y se desarrolla con los denominados genéricamente

presocráticos*.

Es lo que se conoce como el

paso del mito a logos.

Estos filósofos estudian en especial el concepto de naturaleza. Pero el gran sistematizador de la filosofía griega fue ARISTÓTELES (siglo IV antes de Cristo), quien ideó un modelo de explicación de la naturaleza, que perduró hasta la aparición de la Ciencia Moderna (20 siglos más tarde de su muerte).

1.21.1.

El fijismo.

Mientras que, la tradición judeocristiana ha destacado el elemento creacionista y ha acentuado así la dependencia del ser humano y del mundo con respecto a su creador. En cambio la tradición griega y romana, después de las grande elaboraciones de PLATÓN, y, sobre todo de ARISTÓTELES, ha destacado el carácter fijista, es decir, que las especies son inmutables y no varían a lo largo de los siglos. El fijismo y el creacionismo se mantendrán durante la Edad Media y buena parte de la Edad Moderna, hasta el siglo XIX, como principios raramente cuestionados de la explicación de los seres naturales, y entre ellos, del ser humano.

En el siglo IV antes de Cristo, ARISTÓTELES dedica una especial atención a los seres vivos y promueve su clasificación en lo que denominó especies o conjuntos de individuos que comparten los mismos caracteres esenciales. Estos caracteres esenciales, unos los comparten los individuos de su especie con individuos de otras especies, por lo que todos ellos constituyen un género común; por el contrario,

otros caracteres esenciales los poseen los individuos de cada especie como propios o exclusivos, por lo que

constituyen una diferencia específica. Así, por ejemplo, el ser humano pertenece a la especie animal racional, donde "animal" es el género común y "racional", la diferencia específica.

Además, ARISTÓTELES entiende que las especies así constituidas se mantienen inalterables, es decir, son fieles a sí mismas en el transcurso del tiempo. Esta teoría recibió el nombre de Fixismo y constituyó, como hemos dicho anteriormente, el paradigma de la ciencia natural durante más de dos mil años, hasta comienzos del siglo XIX.

Básicamente, el Fijismo consiste en afirmar que desde siempre ha habido unos patrones o formas de cada ser (de aquello que existe: se puede ser humano, perro, piedra…) y que cada individuo que aparece (Juan, mi perro Orión…) lo que hace es reproducir ese patrón. Como pruebas empíricas tendríamos que sólo los seres que tienen la misma forma son capaces de reproducirse y que de seres de la misma forma se engendran seres de la misma forma, estas no cambian y por eso una vez que sabemos que es un perro siempre sabremos que es. La ciencia se encargaría precisamente de decirnos que es cada cosa, lo cual sería imposible si estuviesen cambiando. El ser, las esencias, son inmutables y eternas, lo que cambia, aparece o desaparece son los individuos.

1.2.1.2.

El Creacionismo fijista

:

Estas teorías se verían reforzadas varios siglos más tarde con la aparición del Cristianismo, pues encajaban perfectamente con la explicación bíblica, “sólo” había que añadir que esas formas habían sido creadas por Dios. Se convertiría pues en la única teoría aceptada siendo defendida aún en los siglos XVIII y XIX por científicos de la talla de G. CUVIER o C. V. LINNEO. Estos señalaban que sólo admitiendo la existencia de un Creador Inteligente sería posible explicar la diversidad, adaptación y armonía de la gran variedad de seres vivos. Nosotros pues no tendríamos nada que ver con el resto de seres, salvo el hecho de que hemos sido creados, y además ocuparíamos un lugar de privilegio pues fuimos creados a imagen y semejanza de Dios, al menos los hombres, pues las mujeres serían algo así como la copia de una copia, “lo cual explicaría sus “debilidades”.

(6)

Este tipo de teorías era creacionista por que explica la aparición de los seres naturales (criaturas) como fruto del acto de un ser sobrenatural (Creador) a partir de la nada, fijista, por que postula la existencia de unas formas (géneros o especies) eternas e inmutables, que en este caso residirían en la mente de un Dios, antropocéntrica por que nos sitúa como la culminación de un proyecto de manera que el resto de criaturas se explicarían a partir de nosotros, y nosotros seríamos esencialmente diferentes a ellos. Ocuparíamos un papel central en la creación.

1.2.2. EXPLICACIÓN CIENTÍFICA: 1.2.2.1.LAS TEORÍAS EVOLUCIONISTAS:

En contradicción con estas ideas apareció en el siglo XIX LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN defendida por Lamarck (1744-1829) y Darwin (1809-1882).

La idea de que no sólo los seres vivos, sino todos los seres y cosas provienen de un único ser o principio (la naturaleza,…) apareció ya con los primeros filósofos, pero habrá que esperar hasta los siglos XIX y XX para que se conviertan en teorías suficientemente elaboradas y aceptadas.

Tres hechos destacables socavaron los cimientos del Creacionismo y del Fijismo, abriendo perspectivas para una teoría de la evolución: por un lado, el desarrollo de la geología que, a la vez que prolongaba la edad de la Tierra, pasaba a considerarla como un ser dinámico en continua transformación mediante una serie de procesos lentos y prolongados entre los que se habrían intercalado grandes catástrofes; por otro lado, las dificultades para establecer la clasificación de las especies por parte de LINNEO; y en tercer lugar, la necesidad de dar una explicación coherente a la gran colección de fósiles recogidos.

1.2.2.1.1.

Teoría de LAMARCK: la primera gran teoría de la

evolución:

A principios del siglo XIX, LAMARCK expuso una teoría evolutiva del origen de las especies. Todas las especies, tanto vegetales como animales, proceden unas de otras, es decir, hay una continuidad en el mundo natural. Para explicarlo utilizó dos leyes o principios; así pues, según este naturalista, la evolución depende de los siguientes factores:

a) Adaptación (morfológica) del ser vivo al medio: para sobrevivir, los organismos tratan de adaptarse activamente al medio, y lo hacen modificando sus órganos en función del uso o la no utilización de ese órgano. Esta idea de Lamarck se resume en la tesis de que la función

crea el órgano: para adaptarse al medio, los seres vivos modifican sus órganos corporales, se

atrofian o se desarrollan según se potencie o no su uso. A estas modificaciones morfológicas Lamarck las denomina “CARACTERES ADQUIRIDOS”.

b) Transmisión hereditaria de los “caracteres adquiridos”: el desarrollo o pérdida de un órgano se transmite a la descendencia, de modo que la generación siguiente incorpora en su morfología los cambios producidos en sus progenitores.

El ejemplo que solía poner el propio LAMARCK era el de las jirafas; estas tienen el cuello tan largo por la necesidad de adaptación en un determinado momento de la evolución (al tener que alimentarse de árboles altos) y el paso de esta modificación a la descendencia.

Las especies, según LAMARCK no siguen una línea continua, sino que los grandes cambios que se han producido en el medio ambiente han obligado a los seres vivos a su consiguiente adaptación ocasionando numerosas diversificaciones.

Por tanto, la evolución sería el resultado de la necesidad que tienen las especies de adaptarse al medio ambiente en el que viven mediante el desarrollo de los órganos adecuados, la atrofia de los inadecuados o la creación de otros nuevos: es la ley del uso y desuso de los órganos, siempre de acuerdo con el principio de que "es la función la que crea el órgano".

Una vez adquiridos los nuevos caracteres por la adaptación al medio, se transmitirían

(7)

1.2.2.1.2.

Teoría de CHARLES DARWIN.

DARWIN en 1859 publicó El origen de las especies por medio de la selección natural. En esta obra

asumía la teoría evolucionista y aportaba en su favor las pruebas que había recogido en sus viajes.

Tomando de MALTHUS el hecho de que las poblaciones de seres vivos aumentan en mayor proporción que el alimento disponible -lo que obliga a una lucha por la supervivencia-, y considerando la selección que conseguían los ganaderos mediante el cruce de razas con el fin de mejorar algunas de las cualidades de los animales, DARWIN formulaba en su libro el principio fundamental de su teoría: la selección natural.

La evolución biológica se explica mediante un proceso de selección natural y no mediante un proceso de adaptación al medio ya que tiene su origen en el mismo ser vivo y no en el medio. El crecimiento de las poblaciones obliga a los individuos de la especie a una lucha por la existencia en la que solamente sobreviven los más aptos, los que presentan variaciones más favorables para adaptarse al medio, variaciones que son transmitidas a sus descendientes. La acumulación de pequeñas variaciones favorables a lo largo de grandes períodos de tiempo explicaría el origen de las especies conocidas.

Esta teoría difiere notablemente de la que estableció LAMARCK, ya que éste atribuye las variaciones a la acción del azar y no a la acción de los padres que transmitirían a sus hijos lo que han adquirido a lo largo de su vida. Esto quiere decir que la evolución no es teleológica o finalista, es el ciego Azar de los cambios del medio y las variaciones de los caracteres.

Las variaciones dentro de una especie surgen de modo aleatorio; algunas resultan beneficiosas mientras que otras son perjudiciales.

Es la selección natural la que actúa eliminando las variaciones perjudiciales y preservando las beneficiosas, de modo que los individuos que han nacido con variaciones perjudiciales mueren, mientras que los dotados con variaciones favorables sobreviven y tienen descendencia.

Se trata, pues, de variaciones más profundas que las modificaciones de la teoría anterior, y se puede comprender mejor que afecten más directamente a la descendencia.

Sin embargo, tampoco esta teoría aclara del todo los mecanismos de la herencia y de la génesis de la

variabilidad dentro de una especie. Mientras no se consiguiera explicar esto, la teoría de la evolución no

podría ser confirmada.

1.2.2.1.3.

Las leyes de la herencia de Mendel y las teorías mutacionistas:

¿Cómo se transmiten los caracteres más adaptativos? Esta pregunta la vino a responder un naturista

austriaco (hoy sería checo), llamado G. MENDEL, quien probó que existen unos caracteres hereditarios que dependen de unos factores, posteriormente llamados genes, cuya transmisión se rige por leyes matemáticas. Ahora bien, con esto sólo explicamos que puedan seleccionarse determinados caracteres de los ya presentes en una especie (las diferentes tonalidades de color del pelo). Pero ¿y cómo aparecen los caracteres nuevos? Las teorías mutacionistas van a proponer que fruto del azar (por ejemplo la explosión de una central nuclear, o el consumo accidental de alguna sustancia durante el embarazo…) se van a producir modificaciones en los caracteres hereditarios.

En efecto, debido a diferentes factores, los seres vivos se encuentran expuestos a varias modificaciones, una de carácter superficial y otras que afectan a los componentes genéticos. Las primeras no se transmiten y, por tanto, no desempeñan ningún papel en la evolución. Las segundas, por el contrario, actuando sobre las células germinales (genes), originan cambios que se transmiten a los descendientes y puede originar variaciones específicas por ejemplo las enfermedades genéticas: diabetes…).

(8)

1.2.2.1.4.

Genética y Teoría Sintética de la evolución (O Neodarwinismo):

Esta teoría, adoptada oficialmente por el mundo científico contemporáneo, explica la evolución como el resultado, a la vez, de la selección natural y de las mutaciones. Reúne por un lado las teorías de DARWIN y las de MENDEL. El principal problema con el que se encontró el darwinismo era el de explicar cómo se produce la variabilidad en los individuos pertenecientes a una especie determinada, cuestión a la que sólo se pudo dar respuesta cuando se comenzó a conocer los mecanismos de la transmisión hereditaria:

— Como hemos visto, los principios básicos de la herencia fueron descubiertos por G. Mendel (1822-1884). Mendel estableció que el desarrollo de cada organismo está controlado por unos reguladores hereditarios (genes) y que los cambios en los genes explican la variabilidad hereditaria. Las modificaciones genéticas son, por tanto, la causa que produce la variabilidad dentro de las especies, son responsables, en suma, de que los individuos de una especie sean diferentes.

— Ahora bien, ¿cómo se producen los cambios en los genes? Hay dos mecanismos:

a) las mutaciones, esto es, la modificación súbita y espontánea de un gen o grupo de genes que aparece por azar y se transmite a la generación siguiente;

b) la recombinación genética, esto es, la reordenación mediante la mezcla de genes.

— A menudo las variaciones son negativas puesto que no permiten la supervivencia de los individuos que las experimentan, muriendo entonces estos individuos sin poder transmitir la nueva «carga» hereditaria; pero también de vez en cuando son positivas: cuando permiten la supervivencia en función de las características del medio (clima, condiciones de alimentación, posibilidades de defensa, etc.). La mutación permite entonces que el individuo se encuentre mejor adaptado al medio, y, como se transmite hereditariamente, con el tiempo puede originar una nueva población de individuos con caracteres diferentes. Así es como se produce la aparición de nuevas especies.

— El proceso mediante el cual aparecen nuevas especies se llama “especiación alopátrida”: una nueva especie se origina al separarse poblaciones que habían compartido un mismo territorio y que con el tiempo y a causa de la divergencia genética se muestran sexualmente incompatibles.

La teoría sintética de la evolución o darwinismo actualizado (neodarwinismo) incorpora los nuevos

descubrimientos de la genética para ampliar y perfeccionar la teoría de la evolución como un proceso

continuo que se realiza a través de la selección natural.

Las mutaciones originan los caracteres que producen la variación progresiva de las especies. Dichas mutaciones se producen al azar y se ven muy favorecidas por diversos factores, como radiaciones de origen diverso o por algunos agentes químicos.

Luego, por efecto de migraciones, cambios climáticos o fenómenos biológicos, se producirían aislamientos entre grupos de una misma especie, los cuales, siguiendo caminos particulares, diversificarían la especie.

La Naturaleza como sistema dinámico, mediante la selección natural, se encarga de dirigir el curso de la evolución regulando la variabilidad genética de las poblaciones y produciendo la mejor adaptación de todos los seres vivos.

Actividad 1: Cita las características fundamentales de las diversas teorías fijistas y evolucionistas.

1.2.3. Implicaciones de la Teoría de la Evolución: Implicaciones filosóficas:

El evolucionismo y la crisis de creencias:

El significado de la teoría de la evolución no es sólo científico, sino también cultural. No es una teoría más, junto a otras teorías científicas, sino la que está poniendo en crisis muchos de los presupuestos que han vertebrado la cultura occidental. Las implicaciones que, para la ciencia, el pensamiento y la cultura en general, tiene el planteamiento evolucionista todavía hoy día no han sido asumidas del todo.

(9)

universo y de situar al ser humano en él. Supone, pues, un cuestionamiento radical y profundo de nuestro tradicional antropocentrismo, que nos lleva a una nueva autocomprensión de nosotros mismos: el ser humano es una especie animal más y la vida humana es, en su nivel más radical, vida biológica. Desde estas ideas se podrá abordar de ahora en adelante todo lo humano, Esta remisión de "todo" lo humano a lo biológico, no obstante, corre el peligro de reducir lo humano a lo biológico, Es muy diferente decir, y esa es la gran lección de Darwin, que el ser humano está arraigado en la vida biológica no quiere decir que solo es vida biológica y a ella se reduce.

La teoría de la evolución da que pensar al filósofo acerca de su sentido y significado último, pues nos plantea un interrogante fundamental: ¿es el ser humano un producto del azar? En un mundo como el nuestro, donde el desorden parece ser la nota dominante, resulta difícil integrar una explicación tan armónica y ordenada de los cambios que han ido produciéndose en la evolución. Si todo es producto de la casualidad, la aparente perfección del resultado es sorprendente. Y el nacimiento y desarrollo de la vida es una feliz e incomprensible fortuna de la naturaleza.

Darwin y la actitud crítica de la cultura moderna:

Darwin es uno de los mayores exponentes de la actitud crítica de la ciencia y de la filosofía hacia algunas de las ideas clave de la cultura occidental, como es la que asigna un lugar privilegiado al ser humano en el conjunto de los seres.

La teoría evolutiva de DARWIN se emparenta con el heliocentrismo de COPÉRNICO y la teoría de la personalidad de FREUD. Los tres suponen un duro golpe al narcisismo del ser humano, que se creía dueño y señor de la "creación"; cuestionan las pretensiones humanas de superioridad sobre el resto de la naturaleza, así como el sentimiento de dominio asociado a tales pretensiones.

El ser humano ya no ocupa un lugar central en el universo, pues la Tierra ha dejado de ser considerada el centro del universo para ser vista como un planeta más (esta es la lección de Copérnico); pero el hombre ya no es centro ni siquiera de sí mismo, de su propia conciencia, pues está dominado por impulsos que no puede controlar y de los que tampoco es consciente (es la enseñanza de Freud); y tampoco es distinto del resto de los animales, pues procede de ellos y es uno más en la naturaleza (es la lección que nos enseña Darwin). Tras Copérnico y antes de Freud, el evolucionismo es la "segunda mortificación" infligida a la humanidad.

Consecuencias de la teoría de la evolución:

Teológicas: Genéticas y bioquímicas:

- ¿Podemos explicar la enorme diversidad, complejidad y armonía entre los seres vivos sin recurrir a un ser Creador inteligente (Dios)?

- ¿Es el ser humano una creación divina o es Dios una creación de una especie surgida por un proceso errático de evolución?

- ¿Si Dios es infinita bondad e inteligencia como puede ser tan descuidado, incluso cruel, a la hora de crear?

Epistemológicas y ontológicas:

- ¿Tienen el mismo valor las teorías científicas que las verdades reveladas? ¿Evolución y creación son compatibles? ¿Es tan probable la teoría de evolución como la creacionista?

- ¿Que papel han jugado el azar y la necesidad en lo que somos y lo que la realidad (naturaleza) es?

- ¿Tiene alguna dirección y finalidad la evolución?

- ¿Qué sentido tiene que de los aproximadamente 2000 millones de años que lleva la vida en este planeta nosotros sólo hayamos estado 40 mil años?

Sociológicas

- ¿Podemos justificar el “dominio del más fuerte”, la explotación que los mejor dotados (ricos) ejercen sobre los peor dotados (pobres) apoyándonos en la teoría de la evolución?

(10)

Antropológicas:

- ¿Qué status tendríamos respecto de los de más seres vivos en función de ambas teorías?

- ¿Somos “la especie elegida” o más bien el fruto de una serie de casualidades?

- ¿El parentesco con otros seres vivos les otorga derechos a estos, similares a los derechos humanos? ¿Tenemos algún tipo de responsabilidad para con ellos?

- ¿Es compatible la creencia en el “alma” con la teoría evolucionista? ¿Si es así sólo nuestra especie tendría alma, o también otros homínidos u hominoideos…?

- ¿Lo que somos y lo que hacemos depende, viene determinado por la genética, millones de años de evolución? ¿Somos un animal más?

- ¿Somos los únicos que poseemos cultura? ¿Desde cuando existen seres humanos?

Responder a estas cuestiones sería un buen ejercicio filosófico.

En definitiva, la principal misión que tenemos con respecto a estos temas es la de clarificar, pues muchas veces confundimos conceptos como los de "ser humano", "persona", "individuo" o "especie". La aclaración biológica puede ayudar a que vayamos definiendo y delimitando cuestiones con excesivas y confusas connotaciones morales y antropológicas. Es tarea de la filosofía reflexionar críticamente con rigor y establecer la coherencia de las afirmaciones, evitando incurrir en conclusiones fáciles o en planteamientos radicales sin justificación.

En conclusión, y recogiendo los puntos anteriormente mencionados, la teoría de Darwin plantea nuevos problemas porque:

 Implica una crisis de creencias, al poner en cuestión la primacía del hombre sobre el resto de las especies.

 Se extiende a otras disciplinas, dando lugar a teorías sociales o modelos de explica-ción del conocimiento.

 Sigue dejando interrogantes abiertos acerca de su sentido y, sobre todo, su razón de ser.

2. EL SER HUMANO EN EL PROCESO EVOLUTIVO.

Nuestra presencia en el mundo, así como la de nuestra especie homo sapiens sapiens, debe su origen a los mecanismos evolutivos que hemos explicados: los seres humanos hemos aparecido como consecuencia de mecanismos de selección natural que han actuado a lo largo de un proceso evolutivo, en el cual muchas especies se quedaron en el camino y fueron sustituidas por otras en el tiempo hasta llegar a la nuestra. El proceso por el que el ser humano aparece por evolución a partir de otras especies se llama “hominización”.

2.1.- El proceso de hominización:

El ser humano presenta una serie de rasgos específicos que lo hacen diferente del resto de los seres vivos. Cómo se fueron configurando estos rasgos que acabaron por modelar al ser humano es lo que se pretende recoger bajo el denominado proceso de hominización a través del análisis del paso del homínido* al ser humano.

Dado que el estudio de los fósiles encontrados hasta la fecha no permite establecer con absoluta seguridad los pasos considerados esenciales en el proceso, resulta más interesante advertir las interre-laciones que se pueden establecer entre ellos, empezando por los cambios medioambientales.

La necesidad de sobrevivir en un nuevo medio como consecuencia de un cambio climático -es decir, el desafío ecológico que supuso el pasar de un medio boscoso a una sabana- fue lo que quizá inició el proceso evolutivo que llevó del homínido al ser humano.

El desafío ecológico inmediatamente pondría en marcha el mecanismo de selección natural que, incidiendo sobre la anatomía y la conducta de los individuos, los llevaría a aprender a dar, con la necesaria eficacia (so pena de perecer), respuestas adecuadas frente a los individuos de las demás especies con las que se relacionaban.

(11)

Si en un principio el ser humano era excluido del proceso evolutivo, a partir de DARWIN su inclusión en la naturaleza y, por tanto, en continuidad con el resto de los animales, fue algo asumido científicamente, aunque no siempre lo fue en el mundo cultural.

La especie humana es fruto de la evolución biológica. La filosofía, en confrontación con este hecho, no tiene más remedio que replantear muchas de las ideas que ha manejado a lo largo de su historia sobre el ser humano. Los datos de la evolución biológica de la especie humana, lo que se conoce con el nombre de

filogénesis

, nos obliga a cambiar nuestra forma de pensar.

Vamos a centrarnos ahora en la filogénesis del ser humano. Las especies actuales (ser humano, palmera canaria, pájaro canario…) provienen de otras especies ya desaparecidas. Por ejemplo los actuales reptiles y las actuales aves provienen de las mismas especies, algunos descendientes siguieron evolucionando hacia los actuales reptiles otros evolucionaron hacia las actuales aves. Es decir, no provenimos del mono. Hace unos 20 millones de años existió una especie, el procónsul, cuyos descendientes dieron lugar a varias ramas de especies de hominoideos, algunas de esas ramas se extinguieron, y otras siguieron evolucionando, sólo han llegado hasta nuestros días cinco géneros: una el ser humano (género homo), dos especies de chimpancé, una de gorila, cinco de gibones y una de orangután. Los hominoideos son pues las especies de estos cinco géneros, así todas las especies que se encuentran en la línea evolutiva desde el antepasado común a todas ellas hasta la actualidad. Nos caracterizamos por tener un antepasado braquiador, es decir, que vivía o se desplazaba por las ramas de los árboles balanceándose con sus extremidades superiores, y sin poder girar la cabeza hacia atrás (como aparece en la ilustración del gibón), ni caminar sobre las ramas, ni saltar usando una cola de la que carecemos.

La rama que conduce directamente hacia el ser humano apareció hace unos 6 millones de años. Como puedes observar en el cuadro de la página 10, esa rama que ya no conduce a nuestros “primos” supervivientes en la actualidad, podemos distinguir al menos tres géneros: australopithecus, paranthropus y homo. Las especies pertenecientes a estos tres géneros constituyen el grupo de los homínidos La especie actual, la que somos, apareció hace unos “40 o 60 mil años”. Ahora bien ¿desde cuándo podemos hablar de seres humanos?

Nosotros filogenéticamente somos: sapiens, homo, homínidos, hominoideos, catarrinos, simios,

(12)

Recuerda no somos la especie que más ha evolucionado (como ya verás tenemos características especificas, únicas, pero otras especies también las tienen), ni la última en aparecer, todas las especies evolucionan y siguen evolucionando.

ACTIVIDAD 2:

Coloca en un línea (cronológica) los siguientes hechos: Tu

nacimiento, el de tus abuelos, descubrimiento de América, nacimiento de Jesús, primeros Homo sapiens sapiens, primeros sapiens, primeros homínidos, primeros hominoideos, primeros mamíferos, primeros y últimos dinosaurios, primeros animales, primeras plantas, formación de la Tierra y origen del universo.

ACTIVIDAD 3:

Antes de que se formara, o creara el universo ¿Qué había? Y en

el caso de que exista Dios ¿Quién lo creó a él?

2.2.

El camino hacia nuestra humanidad

:

Desde su nacimiento, el ser humano está prácticamente acabado desde el punto de vista estructural. Sin embargo, su desarrollo se caracteriza por su lentitud: los dientes tardan en crecer, las suturas craneales se sueldan lentamente, la pubertad es tardía, etc.

En el proceso evolutivo del homínido al ser humano se ha retrasado la

ontogenia (desarrollo del

individuo) seguramente debido a que se ha acentuado la dependencia del joven frente al adulto y se ha im-puesto una mayor necesidad de adiestramiento.

Fisiológicamente hablando, el ser humano es inmaduro, nunca llega a desarrollarse plenamente, su necesidad de aprender se ha hecho permanente, siempre está abierto a nuevos aprendizajes y adaptaciones. A este fenómeno se le conoce con el nombre técnico de

neotenia

(significa “la plasticidad o disponibilidad

juvenil”, los pedagogos hablan de educabilidad, pero también implica una trama de relaciones necesarias con otros seres humanos).

Del proceso evolutivo de los homínidos conviene destacar los momentos más significativos. Estos momentos pueden ser considerados "umbrales" de la hominización, es decir, hitos fundamentales hacia

nuestra humanidad:

1. Aparición de nuestra "familia": los homínidos. Son nuestros primeros ancestros. El primero

de ellos es el Ardipithecus ramidus. Se separa del resto de hominoideos, en concreto de la línea de los póngidos, de la cual proceden los monos actuales. Esta bifurcación la sitúan los antropólogos en torno a 5-8 millones de años.

2. Aparición de nuestro "género". La aparición del género homo, el llamado Homo habilis,

tuvo lugar hace unos dos millones y medio de años.

3. Aparición de nuestra "especie". La especie sapiens apareció hace unos 125.000 años.

Principales características de los homínidos prehumanos

 Hace unos 5 millones de años se separan las líneas evolutivas que con el tiempo darán lugar a los chimpancés, por un lado, y a los hombres, por otro.

 El camino evolutivo que llevará a la aparición del ser humano comienza con el ARDIPITHECUS RAMIDUS, una especie de la que no se conoce mucho, pero a la que se considera predecesora de los AUSTRALOPHITECUS, primer eslabón de la cadena de la antropogénesis:

— Ardipithecus ramidus. Vivió hace 4 millones y medio de años (en la actual Etiopía) en la selva lluviosa (pluvisilva) como los chimpancés y gorilas actuales. Era vegetariano, pero los caninos se le habían empezado a reducir (rasgo humano).

— Australopithecus: de esta especie se han encontrado fósiles que que indican que hubo diversas variantes:

 Australopithecus anamensis. Vivió entre hace 4,17 y 4,07 millones de años. Comía frutos secos y granos y vivía en bosques más secos. Era ya bípedo.

(13)

 Australopithecus afarensis. Vivió entre 4 y 2,9 millones de años. Su alimentación era casi totalmente vegetariana. Vivía en un bosque seco y con claros. Postura erguida y brazos largos (podía trepar todavía). Era de pequeño tamaño: el macho medía alrededor de 135 cm. y pesaba unos 45 kg., mientras que las hembras de esta especie medían unos 105 cm. y pesaban en torno a los 30 kg. El tamaño del cráneo era aproximadamente de unos 500 cm3.

 Australopithecus africanus. Comía vegetales aún más duros y también raíces y hierbas de la SABANA (no vivían ya en el bosque denso).

 Estas cuatro especies desaparecieron hace más de dos millones de años y la única característica humana que estos homínidos presentaban era la postura erguida (bipedismo).

Australopithecus Afarensis Australopithecus Africanus

Al género homo pertenecen las siguientes especies: homo habilis, homo ergaster/erectus, homo

antecesor, homo neanderthalis, homo sapiens (sapiens o Cromagnon).

1. Homo habilis:

 Vivió desde hace 2,3 millones de años hasta hace 1,5 millones de años.

 Su cuerpo era como el de los Australopithecus: pequeño de estatura, brazos largos y piernas cortas, pero presenta una expansión del cerebro: entre 600 y 700 cm3.

 Ya no está ligado al medio forestal, sino que parece haber habitado paisajes abiertos, como sabanas con árboles y matorrales.

 Con el Homo habilis, por vez primera, la carne y las grasas animales pasaron a formar parte importante de la dieta de los homínidos.

 También produjeron el primer gran invento: la piedra tallada.

- Los primeros artefactos líticos (encontrados en Etiopía) de hace 2,5 millones de años están asociados a esta especie y consisten en cantos toscamente tallados y lascas desprendidas en la operación: industria OLDUVAYENSE o Pebble Culture:

+ Choppers: uno o más levantamientos sobre una cara del canto = cantos tallados unidireccionalmente.

(14)

+ Chopping–tools: más elaborados, filo sinuoso obtenido por percusión directa sobre las dos caras = canto tallado bidireccionalmente.

+ También: poliedros y lascas toscas sin retoque.

Con estos instrumentos podían cortar la piel y la carne de los animales muertos y fracturar los huesos para extraer de ellos el tuétano, con lo cual las posibilidades de supervivencia se agrandaron con el ingreso en el espacio vital de los comedores de carne.

Homo Habilis Industria Olduvayense (“Pebble culture”)

(arriba: dos chopping tools, abajo: poliedros)

2. Homo ergaster:

 Se han encontrado fósiles de entre 1,8 y 1,6 millones de años en Kenia. Parece que esta especie se extinguió hace aproximadamente algo menos de 1 millón de años.

 Era muy diferente de los demás homínidos: su cuerpo había cambiado, su talla y proporciones eran ya semejantes a las nuestras y se produjo un aumento importante del volumen encefálico que llegó a alcanzar entre 800 y 900 cm3.

 Había abandonado los ecosistemas arbolados y explotaba los recursos de los medios abiertos (coincide con un periodo de aumento de la aridez y de expansión de la sabana y de reducción del bosque tropical).

 Además de vegetales, el Homo ergaster consumía la carne de otros animales, que conseguía en forma de carroña o mediante la caza.

 Hay indicios de que el lenguaje apareció con esta especie.

 A partir de entones (hace unos 2 millones de años) los homínidos se extendieron más allá de Africa, diversificándose en dos especies: Homo erectus, que se extenderá por Asia, y Homo antecessor que se expandirá por Europa.

3. Homo erectus:

 Hay fósiles en Asía (Java y China) de hace entre 1,8 y 1,6 millones de años. Las fechas coinciden con las de los primeros Homo ergaster y algunos antropólogos piensan que en realidad se trata de una sola especie.

 Su capacidad craneal oscila entre 800 y 1000 cm3

, aunque se han encontrado fósiles de esta especie de entre 300.000 y 600.000 años con una capacidad craneana de entre 900 y 1200 cm3.

 A esta especie (al igual que al homo ergaster)se asocia un nuevo tipo de instrumentos de piedra de hace unos 1,6 millones de años: la industria ACHELENSE: bifaces (hachas de mano), hendedores, bola.

+ Hachas de mano = bifaces: el filo cortante está realizado mediante la talla total o parcial de ambas caras de un canto o núcleo. Utilidad: herramienta y arma.

(15)

+ Hendedor: lasca ancha y espesa tallada de tal forma que consigue un filo cortante en la extremidad. Probablemente se utilizó como cuchillo para cortar las partes blandas de las presas.

+ Bola: poliedro tallado y golpeado hasta conseguir una esfera pétrea casi perfecta. Abundan en los yacimientos, pero no se sabe bien para qué servían.

HOMO ERECTUS

Diversos bifaces: industria achelense

4. Homo antecessor:

 Entre hace 1,7 millones de años y 780000 años se produce el primer asentamiento humano del continente europeo: Atapuerca. Los fósiles de la Gran Dolina no son ni de

Homo ergaster ni de Homo erectus, sino de otra especie más moderna: el homo antecessor.

 Su capacidad craneal supera los 1000 cm3 .

 Representa la línea evolutiva que conducirá posteriormente a los neandertales.

 Los instrumentos de piedra que utilizaban eran muy rudimentarios: como en la Pebble

(16)

5. Homo neanderthalis:

 El hombre de Neandertal aparece en Europa pero luego poblará Asia central y Oriente Próximo.

 Los neandertales vivieron entre hace 127.000 y 40.000 años.

 Los neandertales tenían la misma capacidad craneal que nuestra especie, o incluso mayor: unos 1400/1500 cm3.

 Caracteres fisiológicos más relevantes: toro supraorbiatrio desarrollado (reborde óseo sobre las cuencas orbitarias), frente aplanada, neurocráneo muy alargado con un occipital (el hueso posterior del cráneo) proyectado hacia atrás (tenían cara de velocidad); tenían grandes caderas, mayores que las nuestras, pero una estatura menor. El peso en los individuos masculinos era de más de 80 kg. y la estatura oscilaba entre 1.60 y 1.70 m.  La industria que desarrollaron se denomina MUSTERIENSE y fueron los primeros que

utilizaron el fuego y enterraron a sus muertos.

 Pero a pesar de su alto grado de desarrollo cultural se extinguieron tras un contacto de unos 10.000 años con los Homo Sapiens, también llamado homo de Cromagnon. Las causas de su desaparición parecen estar conectadas con diversos factores que contribuyeron a su aislamiento: campamentos permanentes, invariabilidad de los utensilios, permanencia en las cercanías de los asentamientos, endogamia.

(17)

6. Homo sapiens sapiens.

 Nuestros antepasados, los primeros Homo sapiens sapiens, aparecieron en Europa hace unos 40.000 años procedentes de Africa y se les conoce con el nombre de hombres de Cromagnon.

 Coexistieron con los neandertales durante 10.000 años, al término de los cuales estos últimos desaparecieron.

 Su industria lítica es más compleja y sofisticada que la musteriense: constituyen diversas culturas diferenciadas y llevan a cabo las primeras manifestaciones del arte, tanto parietal, en las paredes de cuevas y abrigos, como arte mueble, es decir, de pequeños objetos hechos de hueso o marfil.

Recapitulación (en resumen):

Hace 5 o 6 millones de años existió en los bosques húmedos de África una especie que había de ser nuestro antepasado común con los chimpancés. Después aparecieron los homínidos que se adaptaron a medios progresivamente más secos (mientras que los antepasados de los chimpancés siguieron en medios húmedos). Algunos homínidos de hace 4 millones de años eran ya bípedos y todavía vegetarianos.

(18)

Hace 2 millones y medio de años apareció el Homo habilis, una especie de homínidos con un cerebro mayor; golpeaba una piedra con otra para producir un filo que servía para cortar la carne. Luego apareció el

Homo ergaster: una especie de individuos grandes y fuertes que empezó a crear un medio social y cultural,

lo cual les proporcionó una cada vez mayor independencia frente al medio físico y así sus poblaciones aumentaron. Se extendieron por Eurasia hace más de 1 millón y medio de años dando lugar al Homo

erectus.

En Europa los humanos evolucionaron en condiciones de aislamiento para producir una especie autóctona: los neandertales. Los individuos de esta especie poseían una gran fortaleza física y estaban adaptados al clima europeo. Poseían también un gran cerebro que les permitía comunicarse entre sí y utilizaban el fuego.

Mientras los neandertales evolucionaban en Europa, en Africa el Homo erectus evolucionaba hacia el Cromagnon (= Homo Sapiens) (hace 300.000 años). Los cromañones llegaron a Europa hace 40.000 años o más y sustituyeron a los neandertales.

UNA CUESTIÓN DE NOMBRES?

Lo primero que nos llama la atención de cualquier esquema evolutivo de los homínidos son los nombres estudiados. ¿A qué obedecen? ¿Por qué esos nombres y no otros? Para crear los nombres, los científicos utilizan el sistema de Linneo, es decir, la oposición entre género (el primer nombre) y especie (el segundo). El primero, de más difícil creación, pues es muy difícil encontrar restos de un nuevo género, agrupará a diferentes especies, cuyos nombres tienen el origen más diverso. Además, la acumulación de fósiles e interpretaciones divergentes puede ser tal que puede llegar el momento en que haya que cambiar las clasificaciones y los esquemas evolutivos mantenidos hasta la fecha. Veamos el origen de algunos

nombres:

Ardipithecus ramidus. Ardi y ramid, que proceden de la lengua afar en Etiopía, significan, respectivamente, "suelo" y "raíz", y pithecus significa "mono" en latín.

Australopithecus anamensis. Austral significa del sur; por tanto, australopithecus quiere decir "mono del sur". Y tras el género, la especie: anamensis. Procede de anam, que en lengua turkana (la región en que fue descubierto) significa "lago". A. afarensis significa austrolopiteco del país de los afar, donde fueron encontrados. A. africanus es el australopiteco propio de África.

Paranthropus significa etimológicamente "al lado del hombre". Es un término afortunado, pues vivió en la misma época que los primeros representantes del género homo.

Hay varias especies: aethiopicus (procedente de Etiopía), boisei (en homenaje al mecenas inglés, apellidado Boisei, que sufragó la expedición que descubrió sus restos) y robustus (robusto).

Homo habilis. Primer espécimen del género homo. Significa "hábil", es decir, que sabe manejar instrumentos. Y los otros representantes del género homo: ergaster ("trabajador", en griego), erectus (erecto, erguido), antecessor (el antecesor, el primero), neandertal (del valle de Neander, región del norte de Alemania) y sapiens (sabio, inteligente).

A continuación tienes un

árbol genealógico del homo sapiens sapiens

. Las fechas que te ofrezco no te las creas mucho, con toda probabilidad buena parte de ellas se quedan cortas.

En el árbol no se concretan las convivencias temporales entre especies, ni los años en que existieron, sólo cuando aparecen y cuales existen en la actualidad. Así por ejemplo no se muestra lo siguiente:

AÑOS ( 10 MIL) 35 34 33 32 31 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 ERECTUS

NEANDERTHAL

SAPIENS SAP.

(19)

GENEALOGÍA DE LOS HOMINOIDEOS HOMINIODEOS Procónsul 20 millones Dryopithecus 10mill. Antepasados de los gibones. 15 mill. Antepasados del Gorila. 8 mill. Antepasados de los

HOMÍNIDOS Chimpancés. 6mill

Ardipithecus Ramidus 4.5 millones Australopithecus Anamensis 4 millones Australopitecus Afarensis 3.5 millones ¿ …? Australopithecus Africanus

Paranthropus aethiopicus 3 millones ¿Homo?

2.5 mill 2.5 millones Homo Hábilis

Paranthropus Bosei 2 millones 2.2 millones Paranthropus Robustus

1.8 millones Homo Erectus 1.5 millones Homo Antecessor (Atapuerca) 900 mil ¿Homo sapiens? 500 mil Homo Neardenthal 230 mil 60 mil actualidad

Homo Sapiens Actuales Actuales Actuales

Sapiens Gorilas Chimpancés gibones

(20)

Siguiendo hacia atrás, nos encontraríamos con los antepasados de todos los antropoides actuales (unos 45 millones.), y más atrás, los antepasados de todos los primates actuales (unos 65 millones), y más atrás, los de todos los mamíferos actuales (80 millones) y así hasta llegar a los primeros seres vivos de este planeta (entre 3000 y 3500 millones), y podríamos seguir, no ya con la evolución, sino con la formación del universo.

2.3.

Modificación en los rasgos anatómicos y comportamentales:

Los antropólogos afirman que, al observar los registros fósiles de homínidos, lo primero que se pone de manifiesto es el progresivo desarrollo de la configuración de los huesos para posibilitar y consolidar la posición vertical, que permite caminar de manera confortable, utilizar las manos y desarrolló la capacidad craneal:

El bipedismo y la liberación de las manos:

Con la adaptación progresiva al suelo, el homínido necesitaba mantenerse lo más erguido posible con el fin de poder explorar y vigilar atentamente el entorno. Resulta fácil comprender el valor de supervivencia que supuso sostenerse habitualmente de pie y andar erguido sin gran fatiga para buscar el alimento y para precaverse del ataque de sus enemigos carnívoros.

Como consecuencia de la adopción de la posición erecta y la marcha bípeda, se produjo otro rasgo anatómico que resultó de suma importancia en el proceso de hominización: la liberación de las manos. Éstas, al no ser ya necesarias para los desplazamientos, se fueron haciendo más cortas y anchas y quedaron mejor dispuestas para servirse de útiles.

Además, los dedos de las manos desarrollaron un movimiento más armónico y el dedo pulgar quedó opuesto a los demás, posición que permitió el efecto pinza, es decir, el poder agarrar los objetos.

Aumento de la capacidad craneal:

La posición erecta, la liberación de las manos y una conducta cada vez más compleja, como consecuencia de una actividad de mayor cooperación entre individuos y del progreso experimentado en el manejo y fabricación de los útiles empleados, iría desarrollando el sistema nervioso central del homínido. Así, la relación cabeza-cuerpo fue progresivamente aumentando en favor de la cabeza, montada ya sobre la columna vertical, y, a su vez, el cerebro se fue haciendo cada vez mayor en volumen y en complejidad neurológica.

Consecuentemente, el desarrollo de la mano, posibilitado a su vez por la posición vertical, que la

capacitaba para la función técnica, y el desarrollo del cerebro, que capacitaba a éste para la función teórica, guardan una singular relación en la evolución del homínido al ser humano.

En definitiva, el proceso biológico mediante el cual han ido apareciendo las características hereditarias que hoy tenemos como especie, es decir, que conduce desde los primeros homínidos hasta la aparición del Homo sapiens sapiens, es lo que se conoce como proceso de hominización. Desde el punto de vista

genético y bioquímico hay muchísimas semejanzas y algunas diferencias con los primeros homínidos y con

nuestros parientes más próximos (gorila y chimpancés). Sólo veremos algunas diferencias anatómicas y

comportamentales, pero son de gran interés para la medicina, la sociología, etc.:

DIFERENCIAS ANATÓMICAS: Son aquellas que nos resultan más llamativas, pues tienen que ver con nuestra apariencia física, aunque no tienen por que ser las más importantes:

- Reducción del tamaño de dientes y mandíbulas.

- Forma prensil de la mano y oposición de los dedos de la mano.

- Posición bípeda y erguida, posibilitada por transformaciones en caderas y pies. - Desarrollo espectacular del cerebro (triplicado respecto al primer homínido). - Inmadurez biológica y moldeabilidad al nacer.

Estas características posibilitan, o sirven, a su vez para explicar algunas diferencias comportamentales:

DIFERENCIAS COMPORTAMENTALES:

- Sexualidad específica. Entre otras cosas no hay periodos de celo. - Infancia prolongada.

(21)

- Gran capacidad para el aprendizaje, superior a cualquier especie.

- Capacidad de simbolización, que se manifiesta en el uso del Lenguaje (verbal articulado) específico de la especie humana, pero también en otros ámbitos como el estético.

- Capacidad para la fabricación y manipulación de instrumentos. - Sentimiento del propio cuerpo.

- Pensamiento, entendiendo por tal la capacidad para resolver, imaginar o recordar problemas o situaciones a nivel puramente verbal o conceptual.

- Libre albedrío, es decir capacidad para decidir y actuar al margen o independientemente de nuestros instintos.

- Capacidad ética

- Conciencia de la muerte.

Muchas de estas características no exclusivas del ser humano, también están presentes en nuestros “primos”, la diferencia es que nosotros tenemos más capacidad, la diferencia es cuantitativa, no

cualitativa. Además el desarrollo de esas capacidades depende factores socioculturales, como ya veremos.

Nuestra forma de enfrentarnos al mundo desde el punto de cada uno de nosotros viene marcada por estas y otras características, así por ejemplo podemos decir que somos proyectos, en el sentido de que proyectamos nuestra vida y luchamos por hacerla realidad, nos construimos, somos conscientes de nosotros mismos, etc.

No somos los únicos seres vivos capaces de comunicarnos, pero si los únicos capaces de usar el

lenguaje para ello; tampoco los únicos en ser capaces de adquirir nuevos comportamientos, de aprender,

pero la cantidad, calidad y forma es incomparable; no somos los únicos en ser capaces de resolver problemas, inteligencia, pero si los únicos capaces de hacerlo a nivel verbal. Ahora bien, ¿somos sólo unos

seres vivos con las características señaladas y con las capacidades de aprendizaje, simbólica y pensamiento?: Si fuese así siento decirte que estarías en un nivel inferior al primer Homo sapiens, hay algo más, fundamental,

la cultura

. Hace 2400 años Aristóteles decía que la sociedad es anterior al ser humano.

Algunos datos:

Indices de encefalización: Diferencia entre el tamaño esperado para el encéfalo de un animal y su

tamaño real. Chimpancé 2.3 Australopithecus 3.1 Delfín 4.1 1º Homo 4.3 Homo Ergaster 4.5

Homo sapiens sapiens 7

Logros:

Australopithecus = primer primate bípedo.

Primeros Homos = primeros instrumentos líticos( piedra), ¿primeras hembras sin celo, nueva organización familiar, primeros cazadores?.

H.S. Neardenthal: primeras hogueras, primeros enterramientos, ¿ primeros que hablaban, que pensaban?. H. S. Sapiens: primeras expresiones artísticas,…

En definitiva, las características fisiológicas del ser humano serían:

Clasificación del hombre en la escala zoológica: — Grupo: vertebrados — Clase: mamíferos — Orden: primates — Familia: homínidos — Género: homo — Especie: sapiens

(22)

 Los caracteres fisiológicos que diferencian el ser humano de las demás especies son: — caminar erguido;

— manos libres;

— dedo pulgar opuesto a los otros dedos, lo que le permite manipular los objetos; — sistema nervioso más complejo y cerebro grande y complejo;

— órganos de fonación que permiten el habla;

Además, los rasgos específicos del ser humano son:

 Los caracteres fisiológicos permiten al ser humano adaptarse al medio de una forma nueva, la cultural, que también se ve posibilitada por:

a) La técnica o capacidad de crear herramientas artificiales: el hombre actúa en el mundo de modo eficaz, adaptando al mundo a sus necesidades.

b) El lenguaje: el ser humano organiza el mundo de su experiencia en la forma de pensamiento, pudiendo despegarse de lo inmediato y dotando de sentido (significado) a la realidad: ésta se convierte entonces en "objeto" y “símbolo”, mientras que para el animal es sólo "estímulo". El lenguaje le permite además comunicarse con los demás.

c) La sociabilidad: el ser humano se realiza en agrupaciones sociales. La sociedad es su medio: en ella recibe la herencia cultural.

d) Autoconciencia (autoconocimiento): el ser humano no sólo se da cuenta de las cosas, sino también de sí mismo: se da cuenta de que se da cuenta, tiene una representación de su yo.

2.4.

La evolución ontogenética del ser humano:

Como hemos visto, el ser humano es fruto de un proceso evolutivo que afecta a la especie

(filo-génesis), pero también de un proceso embrionario de gestación (ontogénesis). Podemos afirmar que la

embriología, ciencia que estudia la ontogénesis, también da que pensar a la filosofía y nos lanza preguntas sobre el proceso de hominización.

Ya desde la época de Darwin eran frecuentes las comparaciones entre el desarrollo evolutivo de la especie humana y la embriología. Así, por ejemplo, se decía que todos los vertebrados, desde las lagartijas hasta el hombre, poseen un desarrollo embrionario bastante parecido, sobre todo en las primeras fases. El parecido es mayor entre las especies más próximas (ser humano y chimpancés, por ejemplo). Se puede pensar que el desarrollo intrauterino del cuerpo humano es una recapitulación ontogenética de la filogénesis del género homo.

La ontogénesis humana es el proceso mismo de hominización referido al individuo concreto. En este proceso de hominización hay que tener en cuenta que una cosa es el cigoto (resultado de la unión de células germinales), otra la vida específicamente humana, otra el nuevo organismo individual de la especie humana y otra la aparición de un nuevo ser personal.

A la hora de plantear estas cuestiones se suelen cometer dos inexactitudes. La primera de ellas es considerar que toda la información para el desarrollo del nuevo ser está ya contenida en el ADN originario (se repetiría, en otro nivel, la curiosa "teoría del homúnculo"); y la segunda, no distinguir distintos momentos desde la concepción hasta el nacimiento.

2.5. Técnica y lenguaje simbólico.

Suelen ser estos los aspectos que más se destacan cuando se aborda el tema del ser humano desde el punto de vista evolutivo, pero ni es lo único ni probablemente lo más que nos caracterice como seres humanos.

LA TÉCNICA

:

Somos casi el único animal técnico, y el único capaz de fabricar herramientas que no tienen un uso inmediato o que puedan ser reutilizados para otros fines. Con ella modificamos la naturaleza para satisfacer nuestros deseos. El resto de animales se adaptan al medio, nosotros adaptamos el medio. Este uso de la técnica ya lo encontramos aunque de forma rudimentaria en el homo hábilis. Por técnica se suele entender el conjunto de conocimientos y procedimientos necesarios para fabricar o producir algo. Ese algo no tiene

Referencias

Documento similar

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

Dado que el régimen de los poderes de emergencia afecta a la democracia, a los derechos fundamentales y humanos, así como al Estado de derecho, el control de

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

En el capítulo de desventajas o posibles inconvenientes que ofrece la forma del Organismo autónomo figura la rigidez de su régimen jurídico, absorbentemente de Derecho público por

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

R ESUMEN : La cultura debe ser concebida como un elemento esencial para la educación, la formación, el mejoramiento y la perfección de los seres humanos.. La cultura tiene que