• No se han encontrado resultados

SISTEMA DE PROMOCIÓN: Promoción directa o sin examen final con presentación de trabajo final escrito/con examen final/con examen libre.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "SISTEMA DE PROMOCIÓN: Promoción directa o sin examen final con presentación de trabajo final escrito/con examen final/con examen libre."

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

PROGRAMA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA

CARRERA: Licenciatura en Geografía (Plan 2011)

AÑO ACADÉMICO 2016: Primer cuatrimestre. PLAN DE ESTUDIO: Plan 2011

ASIGNATURA: Técnicas en Geografía II

PROFESOR ADJUNTO: Prof. Daila G. Pombo AÑO DEL PLAN EN EL QUE SE DICTA: 2° año REGIMEN: Cuatrimestral

CRÉDITO HORARIO: cuatro (4) horas semanales

SISTEMA DE PROMOCIÓN: Promoción directa o sin examen final con presentación de trabajo final escrito/con examen final/con examen libre.

(2)

2 | P á g i n a FUNDAMENTACIÓN:

El presente programa se estructura en función de los contenidos mínimos establecidos en el Plan de Estudios, para la asignatura: “Técnica s de aná lisis espacia l/territorial aplicadas a la investiga ción g eográfica . La observación. Recolección, pro cesa miento e interp re tación de la información estadística ap lica da a la investigación geográfica. Trata miento estadístico y gráfico de la información . Base de Datos espaciales. P rocedimien tos de Muestreo y Re muestreo geográfico. Geo informática: captu ra, procesa miento, a lmacena miento y rep resentación de datos espa ciale s med iante herra mienta s geoinformáticas”.

En los últimos años se ha producido un marcado incremento en la aplicación a los problemas geográficos de modelos y de muy diversas técnicas pertenecientes a la estadística descriptiva y a la inferencia. El objetivo principal que se persigue en esta materia es proporcionar a aquellas personas que carecen de una base matemática un conocimiento práctico de las técnicas cuantitativas más sencillas.

OBJETIVOS:

Al concluir el cursado y promoción de la asignatura, los alumnos deberán haber logrado:

 Afianzar el conocimiento del método geográfico, la interpretación de fenómenos espacio-temporales y las habilidades en el uso de diversas técnicas, en Geografía.

 Aplicar las distintas formas en que se puede expresar la información geográfica.

 Comprender la singularidad de la información geográfica, en su doble vertiente temática y espacial, así como la forma de organizar la misma en una matriz de datos, previa a su tratamiento ulterior

 Adquirir las nociones básicas para trabajar con estadísticas y para su presentación a través de distintos lenguajes.

 Aplicar las principales técnicas de cuantificación aplicadas en Geografía.  Conocer los procedimientos elementales de tratamiento estadístico de la

información geográfica: distribución de una variable, correlación bivariada y regresión lineal simple, técnicas de clasificación y series temporales. Saber aplicar estas técnicas a ejemplos geográficos concretos.

 Adquirir prácticas sobre lectura, confección e interpretación de gráficos, planos, mapas, cartas u otros productos cartográficos.

 Aplicar la tecnología informática para plantear hechos geográficos en sus diferentes formas de expresión.

(3)

3 | P á g i n a  Adiestrar a los futuros licenciados, en el apropiado uso de técnicas

aplicadas a la investigación geográfica.

CONTENIDOS ANALÍTICOS:

UNIDAD I. Objetivo particular: adquirir fundamentos teóricos y prácticos sobre los tipos de datos en Geografía.

1- La información geográfica. La medición de los datos en Geografía. Las unidades espaciales de recolección de la información. La componente temática de la información. Las escalas de medida de la información (nominal, ordinal, de intervalo y de razón). Tipos de variables. La componente temporal de la información geográfica. La matriz de datos geográfica. Datos espaciales: objetos y/o entidades que están referenciados a su posición absoluta y a su posición relativa; forma geométrica; atributos que los describen.

UNIDAD II. Objetivos particulares: introducir los conceptos estadísticos básicos e iniciar y adiestrar a los alumnos en el tratamiento estadístico de la información geográfica.

1- Descripción estadística de los datos: Introducción: las escalas de medición. El análisis de la distribución de frecuencias. Distribuciones de frecuencias para datos nominales. Distribuciones de frecuencia para datos intervalares. Las medidas de tendencia central. La moda. La mediana. La media aritmética. Las medidas de posición no centrales: los cuantiles. Las medidas de dispersión. La varianza. La desviación típica.

2- Correlación y regresión: El concepto de correlación. La relación de variables nominales. La tabla de contingencia. El coeficiente de contingencia. La relación de variables ordinales. El coeficiente de Spearman. El coeficiente de Kendall. La relación de variables cuantitativas. La regresión lineal. El concepto de residual. La regresión no lineal.

3- Las series temporales: La descripción de los fenómenos temporales. Las series cronológicas y su regularidad. Los componentes básicos de una serie temporal. Representaciones gráficas: gráficos lineales y números índice. El análisis de una serie temporal. El cálculo y análisis de la tendencia. Las variaciones estacionales. Comparación de series temporales.

4- La clasificación de los datos geográficos: El objeto de la clasificación de los objetos geográficos: tipología y regionalización. Los métodos de clasificación. Métodos basados en la optimización de un único criterio. El índice de especialización de Nelson. Métodos basados en la consideración

(4)

4 | P á g i n a de diversos criterios o variables. Métodos exploratorios. Métodos jerarquizados.

5- El empleo de tasas e índices en geografía: Introducción. Índices de concentración. El índice de semejanza. La curva de Lorenz. El índice de concentración de Gini. Índices de especialización. El índice de Nelson. Índices de clasificación. Índices de diversificación. Índices sintéticos.

UNIDAD III. Objetivo particular: conocer, utilizar e interpretar los distintos tipos de representaciones gráficas de la información geográfica.

1- La representación gráfica: Introducción. La representación gráfica de una sola variable. Gráficos para variables cualitativas y cuasicuantitativas. Gráficas para variables cuantitativas. Las representaciones gráficas que relacionan dos variables. Otras formas de representación gráfica.

2- La representación cartográfica: La expresión cartográfica. Base matemática. Base geográfica. Los grandes tipos de mapas. Mapas topográficos. Mapas de conjunto. Mapas temáticos. Confección de mapas temáticos: mapas de puntos, de coropletas, de isopletas, de figuras proporcionales y de flujo.

UNIDAD IV. Objetivo particular: Conocer alguno de los paquetes informáticos que permiten el tratamiento estadístico y la representación gráfica y cartográfica de la información geográfica, mediante el uso del ordenador.

1- Principales tipos de análisis geográficos obtenidos por ordenador: El almacenamiento de la información geográfica. El tratamiento de la información geográfica. La presentación gráfica y cartográfica de los resultados alcanzados. Las hojas de cálculo. La estructura general de los programas hoja de cálculo.

2- Los Sistemas de Información Geográfica (SIG): herramienta imprescindible del análisis espacial. Los SIG vectoriales y sus funcionalidades básicas. SIG: entrada y almacenamiento de datos. Representación y estructura de los datos geográficos. Sistemas de información aplicados a datos geográficos.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

• BARREDO CANO, José; GOMEZ DELGADO, M. (2006): “Sistemas de Información Geográfica y Evaluación Multicriterio en la Ordenación del Territorio”. 2° Edición actualizada. Ed. Alfaomega – RA-MA. México D.F.

(5)

5 | P á g i n a • BERICAT, Eduardo (1998): “La Integración de los Métodos Cuantitativo

y Cualitativo en la Investigación Social. Significado y Medida”. Edit. Ariel. Barcelona.

• BOSQUE SENDRA, Joaquín (1997): “Sistemas de Información Geográfica”. Editorial Rialp. Madrid.

• BOSQUE SENDRA, Joaquín et alter (1996): “SIG. Prácticas con PC ARC/INFO e IDRISI”. Addison-Wesley Iberoamericana. Edit. RA-MA. Madrid (Impreso en USA.).

• BUZAI, Gustavo; BAXENDALE, Claudia (2006): “Análisis Socioespacial con Sistemas de Información Geográfica”. GEPAMA. Lugar Editorial. Buenos Aires.

• BUZAI, Gustavo; BAXENDALE, Claudia (2011): “Análisis Socioespacial con Sistemas de Información Geográfica. Perspectiva científica. Temáticas de base raster”. Tomo 1. Lugar Editorial. Buenos Aires.

• BUZAI, Gustavo; BAXENDALE, Claudia (2012): “Análisis Socioespacial con Sistemas de Información Geográfica. Ordenamiento Territorial. Temáticas de base vectorial”. Tomo 2. Lugar Editorial. Buenos Aires.

• CABRALES BARAJAS, Luís Felipe (1999): “La Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica al ordenamiento Territorial”. Serie INEGI Notas Nº 7. Aguascalientes. México.

• CARRERA, C.; del CANTO, C. y otros (1998): “Trabajos prácticos de geografía Humana”. Editorial Síntesis. Madrid. España.

• CEBRIAN DE MIGUEL, Juan Antonio (1992): “Información Geográfica y Sistemas de Información Geográfica”. Editor Universidad de Cantabria. Cantabria. España.

• CEPAL, Instituto de Estadística y Censos (2000): “Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y el estudio de la pobreza”. En: “La Medición de la Pobreza: Métodos y Aplicaciones”. Conferencia Taller Regional. Aguascalientes. Edit. CEPAL. Santiago de Chile.

• CHUVIECO, Emilio (2002): “Teledetección Ambiental. La Observación de la Tierra desde el Espacio”. Edit. Ariel Ciencia. Barcelona.

• EBDON, David (1982): “Estadística para Geógrafos”. OIKOS TAU Ediciones. Barcelona.

• ERBA, Diego Alfonso (2006): “Sistemas de Información Geográfica aplicados a Estudios Urbanos. Experiencias Latinoamericanas”. Lincoln Institute of Land Policy. Cambridge. USA.

• ESTEBANEZ, A.J. y BRADSHAW, Roy F. (1979): "Técnicas de cuantificación en Geografía". Editorial Tebar Flores. Madrid.

(6)

6 | P á g i n a • GUTIERREZ PUEBLA, Javier; GOULD, Michael (1994): SIG: Sistemas de

Información Geográfica”. Serie Espacios y Sociedades. Editorial Síntesis. Madrid.

• HAMMOND, Robert y MCCULLAGH, Patrick S. (1974): "Técnicas cuantitativas en Geografía". Serie Geografía y Urbanismo. Colección: Técnicas aplicadas al Planeamiento Urbano. Editorial Saltes. Madrid – España.

• HARVEY, David (1983): "Teoría, Leyes y Modelos en Geografía". Alianza Edit. Madrid.

• JOHNSON, Robert (1993): “Estadística Elemental”. Grupo Editorial Latinoamericano. México, D.F.

• JOLY, Fernand (1979 o edic.sig.): "La Cartografía". Edit. Ariel. Barcelona. • GIORDANO, Nélida et alter (1977): “Desarrollo de un tema: antes que el

mapa”. Serie Técnicas vivas de la clase. Editorial Kapelusz. Buenos Aires. • GÓMEZ DELGADO, Montserrat y BARREDO CANO, José (2006):

“Sistemas de Información Geográfica y evaluación multicriterio en la ordenación del territorio”. 2° Edición actualizada. Editorial Alfaomega – Ra-Ma. D.F. México.

• GRUPO CHADULLE (1980): “Iniciación a los Métodos Estadísticos en geografía”. Editorial Ariel. Barcelona – Caracas – México.

• I.G.M. (1983 y edic. sig.): “Lectura de Cartografía” y “Signos Cartográficos”. Buenos Aires.

• LUCITANO, Jorge; FUENMAYOR, Geraldine (1998): “La Teledetección Espacial y los Sistemas de Información Geográfica como Herramientas de Apoyo Tecnológico en la Planificación Urbana y el Transporte”. Conferencia Congreso Latinoamericano de Transporte Público y Urbano. Guadalajara.

• MADRID SOTO, Adriana y ORTIZ LOPEZ, Lina María (2005): “Analisis y síntesis en cartografía: algunos procedimientos”. Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Ciencias Humanas – Departamento de Geografía. Bogotá. Colombia.

• MARÍN, Graciela (2005): “Contribuciones Técnicas: Proyecto GEOSAT-AR”. SEGEMAR. Anales Nº 41. Buenos Aires.

• McMULLAGH, Patrick; HAMMOND, Robert (1980): “Técnicas Cuantitativas en Geografía”. Serie Técnicas aplicadas al planeamiento urbano, Geografía y Urbanismo. Editorial Saltés. Madrid.

• MOLDES, Javier (1995): “Tecnología de los Sistemas de Información Geográfica”. RA-MA Editorial. Madrid.

(7)

7 | P á g i n a • MONKHOUSE, F. Y WILKINSON (1988): “Mapas y Diagramas”. Editorial

OIKOS TAU. Barcelona.

• MOSCOLONI, Nora (2011): “La nube de datos: métodos para analizar la complejidad”. E-Book. UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario. Rosario.

• MULLOR, Rubén (2004): “Manual Práctico de Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales”. Editorial Ariel. Barcelona.

• ORTÍZ LOPEZ, Lina y MADRID SOTO, Adriana (2005): “Análisis y síntesis en cartografía: algunos procedimientos”. Facultad de Ciencias Humanas – Universidad Nacional de Colombia.

• OSTUNI, Josefina et alter (1981): “La Expresión Gráfica en la Enseñanza de la Geografía”. En Boletín de Estudios Geográficos Nº 78. UNC. Mendoza. Argentina.

• OSTUNI, Josefina et alter (1983): “Técnicas en Geografía”. Editorial Inca. Mendoza. Argentina.

• PAJARES MARTINSANZ, Gonzalo y de la CRUZ GARCÍA, Jesús M. (2008): “Visión por computador. Imágenes digitales y aplicaciones”. 2° Edición. Editorial Alfaomega – Ra-Ma. D.F. México.

• PEREZ, César (2004): “Técnicas Estadísticas con SPSS”. Editorial Pearson – Prentice Hall. España.

• RAISZ, Erwin (1974): “La Cartografía”. Editorial OMEGA. Barcelona.

• RUIZ, Ernest; COMAS, David (1993): “Fundamentos de los Sistemas de Información Geográfica”. Editorial Ariel. Barcelona.

• SANTOS PRECIADO, José M. et alter (1995): “Técnicas Cuantitativas: estadística Aplicada”. Serie Colección Técnicas aplicadas al planeamiento urbano. Serie Geografía y Urbanismo. Editorial Saltés. Madrid.

• SANTOS PRECIADO, José M., GARCIA LAZARO, José M. (2008): “Análisis estadístico de la información geográfica”. Cuadernos de la UNED – Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid. España. • SANTOS PRECIADO, José M. (2009): “Estadística elemental para

historiadores y geógrafos”. UNED – Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid. España.

• TOUDERT, Djamel; BUZAI, Gustavo (2004): “Cibergeografía. Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en las nuevas visiones espaciales”. Universidad Autónoma de Baja California. Departamento de Editorial Universitaria. México.

(8)

8 | P á g i n a MODALIDADES Y ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PROMOCIÓN Técnicas en Geografía II podrá ser cursada por alumnos que accedan a la promoción sin examen final, regulares con examen final, vocacionales y libres. Los alumnos libres y vocacionales se regirán por las normas vigentes en la Facultad.

APROBACIÓN POR PROMOCIÓN DIRECTA O SIN EXAMEN FINAL CON PRESENTACIÓN DE TRABAJO FINAL ESCRITO:

Los alumnos regulares que promocionen la materia deberán asistir a no menos del setenta y cinco por ciento (75 %) de la totalidad de las clases teórico-prácticas efectivamente producidas. Asistir a la totalidad de las salidas a campo que se realicen.

Cumplir con el cien por ciento (100 %) de los trabajos prácticos establecidos por la cátedra, y aprobar dos (2) instancias de exámenes parciales con una calificación mínima de seis (6) puntos, ambas instancias con su respectivo recuperatorio. Los/as estudiantes con calificaciones inferiores a seis (6) puntos podrán acceder al recuperatorio y, en caso de aprobarlo con seis (6) puntos o más, se mantienen en la promoción directa. Si la instancia de recuperación es desaprobada, se fija como calificación la más alta obtenida entre ambos exámenes.

Aprobar el trabajo final escrito de aplicación; dentro de los dos (2) años de aprobado el cursado de la actividad curricular con una calificación mínima de seis (6).

CON EXAMEN FINAL:

Los alumnos regulares deberán asistir a no menos del cincuenta por ciento (50 %) de las clases teórico-prácticas efectivamente producidas. Asistir a la salida a campo que se realice.

Cumplir con el cien por ciento (100 %) de los trabajos prácticos establecidos por la cátedra, y aprobar dos (2) instancias de exámenes parciales con una calificación no menor a cuatro (4) puntos, ambas instancias con su respectivo recuperatorio. El/la estudiante que haya desaprobado una (1) sola instancia de recuperación de parcial, tendrá una instancia más de recuperación, que podrá ser de carácter integrador.

Referencias

Documento similar

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y

[r]

 Tejidos de origen humano o sus derivados que sean inviables o hayan sido transformados en inviables con una función accesoria..  Células de origen humano o sus derivados que

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

El concepto de soberanía, teóricamente independizado de los problemas de fundamen- tación política, sirvió en la teoría jurídica como instrumento adecuado para explicar el derecho

El fenómeno del cuidado, emerge como necesidad la simbiosis entre el proceso de enfermería y su transcendencia en la investigación científica a través de la enfermería basada

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

En la parte central de la línea, entre los planes de gobierno o dirección política, en el extremo izquierdo, y los planes reguladores del uso del suelo (urbanísticos y