ENSAYO DE
ENSAYO DE““AGUAAGUA”” JOSÉ MARÍA ARGUEDAS JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
SED DE JUSTICIA
SED DE JUSTICIA
La obra literaria de José María Arguedas al que titula agua, como una obra indigenista La obra literaria de José María Arguedas al que titula agua, como una obra indigenista
del cual el vivió en carne propia, cuenta, narra al indígena en su hábitat natural sus del cual el vivió en carne propia, cuenta, narra al indígena en su hábitat natural sus
costumbres, sus problemas y sentimientos con una realidad propia del autor. costumbres, sus problemas y sentimientos con una realidad propia del autor.
Es el personaje principal Ernesto, el niño misti, como ya es el personaje principal en Es el personaje principal Ernesto, el niño misti, como ya es el personaje principal en
algunas de sus obras como warma Kuyay y los ríos profundos, el niño Ernesto como algunas de sus obras como warma Kuyay y los ríos profundos, el niño Ernesto como
más tarde diría jose maria aguedas representa su vida misma un niño con problemas más tarde diría jose maria aguedas representa su vida misma un niño con problemas
de identificación, pues al ser blanco no es aceptado dentro del pueblo indígena, al de identificación, pues al ser blanco no es aceptado dentro del pueblo indígena, al
saber el quechua y
saber el quechua y tener costumbres inidigetener costumbres inidigenas tampoco nas tampoco se identifica cse identifica con el mundoon el mundo
de los blancos. de los blancos.
La obra titula agua, pues trata de este liquido elemento vital en la serranía del Peru, y La obra titula agua, pues trata de este liquido elemento vital en la serranía del Peru, y
quien domina este elemento tiene una supremacía del cual hace abuso. quien domina este elemento tiene una supremacía del cual hace abuso.
San Juan de Luucanas, tiene como tema central el mal reparto del "Agua" para las San Juan de Luucanas, tiene como tema central el mal reparto del "Agua" para las
comunidades por disposición de Don Braulio Felix, el principal hacendado más comunidades por disposición de Don Braulio Felix, el principal hacendado más
poderoso y un hombre abusivo
poderoso y un hombre abusivo y explotador.y explotador.
Debemos manifestar primera que la mayoría de las producciones literarios de Debemos manifestar primera que la mayoría de las producciones literarios de
José María Arguedas, son con tramas
de los más sobre los menos, e aquí una de esas sus producciones que tiende a
impactar de principio a fin.
San Juan, un lugar de la serranía, se encuentra en un ambiente desolado por los
comuneros, los corredores de sus casas sin habitantes. Sólo el cornetero encargado de
llamar a la gente para el reparto del agua, la mesa ya esta ubicada en el corredor de la
cárcel, lo había puesto el varayoq.
La comunidad ubicada entre los cerros de tamaño monstruoso, representaban
la falta de agua, la laderas ya resecas y sólo se observaba la blancura de la tierra, los
arbustos secos y nada más que el eucalipto en el centro de la comunidad estático y sin
un ápice de movimiento indicando que el sol burlón no permitía que sople el viento,
los campesinos apenados y agresivos contra el sol que mataba a sus sembríos y el agua
que debía repartirse aún no llegaba, manifestaban que era para las autoridades nada
más que para ellos.
Don Braulio era el encargado de ordenar la repartición de agua, para algunos era
posible y a otros los odiaba, ¿Agua para ellos? ¡No hay! Tenían que resignarse a
regresar a casa con la frente agachada y con la ira que no podía salir sino quería que
don Braulio de un tiro en el aire, ahuyentando por lo tanto a todos aquellos que habían
ido por el líquido que requerían sus sembríos y poder subsistir la sequía.
Los campesinos expresaban siempre la supeditación a don Braulio, el dueño de la
comunidad a quien nadie, absolutamente nadie podía atreverse a contestarlo, y si era
así, resignación para el campesino, utilizando su ira, comenzaba a dar gritos que
La ausencia de lluvias hace necesaria una repartición justa de las aguas analizadas,
pero Don Braulio suele entregarla solo a sus allegados y amigos, también a
propietarios blancos o mestizos como él, mientras que a otros los odia. En las tierras
de los comuneros indios se secan; la repartición de esta se realiza cada semana en la
plaza del pueblo donde se convoca a los pobladores.
Llegan el niño Ernesto y el cornetero Pantaleón luego se asoman otros muchachos o
maktillos; todos ellos son escoleros o escolares, todo el pueblo oyendo la música
tocada por Pantaleón o Pantocha todos se divierten, los primeros comuneros en llegar
a la plaza son los tinkis, que se precian de ser los más valientes y osados; luego
aparecen los de San Juan o sanjuanes los mas miedosos. Pantaleón que había vivido un
tiempo en la costa, el trata de infundir ánimos en los comuneros para que se enfrentan
a los abusos de Don Braulio, mientras tanto llega a la plaza Don Pascual el repartidor
de agua o semanero, el está ya decidido de contrariar a Don Braulio por su explotación
dando el agua de la semana a los comuneros pobres que más la necesitan, de pronto
en un momento llega Don Braulio que al enterarse de lo sucedido tira balazos y a uno
de los comuneros lo hiere causándole una herida, mientras el pueblo huía del lugar
Pantaleón gritaba para darles ánimos de contrariar a Don Braulio.
Los indios desconfían del asunto y por sobre todo temen a que las indicaciones de
Braulio sean usar la fuerza y las balas para quitar el agua que les corresponde. El
reparto se concreta un día y para el acuerdo acuden dos comunidades, la de los
sanjuanes y la de los tinkis, por esos momentos es solamente el músico Pantaleón el
rebeldía dura solo el tiempo que tarda Braulio en matarlo de un balazo bien atinado en
la cabeza.
El pequeño Ernesto, que es testigo de todo el asunto y que es apenas un niño en edad
escolar se llena de coraje y ataca a Braulio lanzando con fuerza la corneta de Pantacha
y consiguiendo herirlo en la frente, tras lo que el hombre indica a las autoridades que
maten de inmediato al niño. Ernesto consigue salir huyendo de ese espantoso
escenario y encuentra refugio en la comunidad de Utek Pampa, formada por indios
libres que no deben responder al poder de Braulio, por lo que el niño aprende cómo
ellos viven siendo propietarios de sus propias tierras, viviendo en base a su cultura y
tradiciones.
Un día después de lo ocurrido el niño Ernesto va a enfrentar a Don Braulio en su
haciende, le tira la corneta de Pantocha a la cara haciéndolo sangrar el de inmediato
ordena que golpeen al niño pero este se dio a fuga del lugar, refugiándose en un
pueblo llamado Utek'pampa donde él puede darse cuenta que los indios de ese pueblo
se hacen respetar sus derechos y son libres de cualquier abuso, lo opuesto a su pueblo
natal.
El tema principal en esta obra es el abuso hacia el indígena y, pero lo que
más resalta maria aguedas es como el indígena no defiende sus derechos
sino que simplemente sigue la corriente de años atrás, esa corriente que
Pero al final se puede ver claramente que hay otro tipo de indígena que
defiende sus derechos y que se respetan asi mismo y logran cambiar este
curso de abuso.
En este cuadro puedo comparar estos dos pueblos
San Juan de Lucanas
Utek'pampa
Pueblo
antiguo,
pobladores
indígenas.
Dominado por un gobernante
capataz abusivo.
Pueblo sumido en la ignorancia y la
educación sumisa y dominada por los
gobernantes.
Gente
conformista
y
sumisa,
controlada.
Pueblo
indígena
modernista,
pobladores indígenas.
Gobernado por derecho de voto.
Pueblo con una educación moderna
y apuntando a una superación
laboral.
Gente valorada y respetuosa de sus
derechos.
La llegada de Hernesto y los demás niños, asoma un luz de libertad y
donde surgen distintos pueblos donde se ve las características bien
marcadas desde pueblos más rebeldes a pueblos más sumisos, pero esta
luz es apagada por don Braulio al cual aborrece la luz de libertad, pero la
llama que dejaron los niños aún sigue prendida en el pueblo de san juan