• No se han encontrado resultados

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES"

Copied!
19
0
0

Texto completo

(1)

ES

ES

COMISIÓN EUROPEA Bruselas, 8.5.2015 COM(2015) 206 final

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE

LAS REGIONES

(2)

2

1. INTRODUCCIÓN

Las elecciones al Parlamento Europeo de 2014 fueron las primeras que se celebraban desde la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, lo cual las hacía fundamentalmente distintas a todas las anteriores. Por primera vez, existía una relación directa entre los resultados de las elecciones y el nombramiento del Presidente de la Comisión Europea. Asimismo, fue la primera ocasión en que las familias políticas europeas designaron candidatos a dicho cargo y el candidato que obtuvo la mayoría en el recién formado Parlamento Europeo pasó a ocuparlo. El Consejo Europeo designó al candidato del partido con mayor número de escaños en el Parlamento Europeo, que posteriormente lo eligió como Presidente de la Comisión Europea. El presente informe pasa revista a las elecciones de 2014, incluidas las medidas adoptadas para aumentar su transparencia, su desarrollo democrático y su dimensión europea. Asimismo, evalúa la concienciación de los ciudadanos respecto a las elecciones y los derechos relacionados, las medidas adoptadas por los Estados miembros y las instituciones de la UE en cuanto a las mismas, y la participación real. Asimismo, revisa la aplicación de los derechos electorales de los ciudadanos de la UE.

El informe se basa en recientes encuestas Eurobarómetro y de otras fuentes, en información facilitada por los Estados miembros en respuesta a los cuestionarios de la Comisión y en un estudio autorizado por la Comisión1 que recoge y analiza datos cualitativos y cuantitativos,

entre otras cosas mediante entrevistas con los partidos políticos europeos, las autoridades nacionales, los medios de comunicación y otras partes interesadas.

En las elecciones de 2014 se moderó la constante tendencia a una menor participación electoral que se mantenía desde las primeras elecciones europeas directas en 1979. Estas últimas elecciones han sentado las bases de las futuras elecciones europeas y han establecido un vínculo claro entre los resultados de las elecciones al Parlamento Europeo y la elección del Presidente de la Comisión Europea. Se ha sentado un importante precedente para las elecciones de 2019 y posteriores, a la vez que se ha creado un foro de debate político a escala europea.

2. UN PROCESO ELECTORAL TRANSPARENTE

2.1. UN VÍNCULO DIRECTO ENTRE EL VOTO DE LOS CIUDADANOS Y LA ELECCIÓN DEL PRESIDENTE DE LA COMISIÓN

El Tratado de Lisboa estableció un nuevo orden constitucional para la Unión Europea en el que el Parlamento Europeo está facultado para elegir al candidato a Presidente de la Comisión propuesto por el Consejo Europeo teniendo en cuenta los resultados de las elecciones europeas. A la luz de esta nueva situación, el 12 de marzo de 2013, la Comisión emitió una Recomendación con objeto de reforzar el desarrollo democrático y eficaz de las elecciones al Parlamento Europeo2. La Recomendación insta a los partidos políticos europeos a designar

1 Study on the Conduct of the 2014 Elections to the European Parliament (Estudio sobre el desarrollo de las elecciones al Parlamento Europeo de 2014), Centre for Strategy & Evaluation Services (CSES), marzo de 2015.

2 Recomendación 2013/142/UE con vistas a reforzar el desarrollo democrático y eficaz de las elecciones al Parlamento Europeo, de 12 de marzo de 2013 (DO L 79 de 21.3.2013, p. 29). El 27 de marzo de 2014, la Comisión presentó un informe preliminar [COM(2014) 196 final] sobre las iniciativas adoptadas por las partes interesadas para aplicar la Recomendación.

(3)

3

candidatos para el puesto de Presidente de la Comisión, en el contexto del Tratado de Lisboa, que consolidó el papel del Parlamento en relación con la Comisión3.

La Recomendación tenía por objeto hacer visible el vínculo entre el voto de los ciudadanos de la UE a los futuros diputados al Parlamento Europeo y el candidato de su partido a Presidente de la Comisión. Además, la Comisión alentaba a los partidos políticos nacionales a utilizar su campaña electoral para promover a sus cabezas de lista y sus programas. El Parlamento también adoptó resoluciones sobre las elecciones de 2014 a tal efecto4.

Cinco partidos políticos europeos presentaron candidatos a la Presidencia de la Comisión:  el Partido Popular Europeo (PPE) propuso a Jean-Claude Juncker;

 el Grupo del Partido Socialista Europeo (PSE) propuso a Martin Schulz;

 la Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa (ALDE) propuso a Guy Verhofstadt;  el Partido Verde Europeo propuso a José Bové y Franziska Keller; y

 el partido de la Izquierda Europea propuso a Alexis Tsipras.

Estos partidos lanzaron campañas electorales a escala de la UE y celebraron actos públicos en toda Europa para dar a conocer a sus candidatos y sus programas políticos para Europa5

. Los

candidatos visitaron 246 ciudades de todos los Estados miembros. El cuadro que sigue muestra los Estados miembros visitados6:

3 El artículo 17, apartado 7 del TUE prevé que el Parlamento elija al Presidente de la Comisión, sobre la base de una propuesta del Consejo Europeo, que debe tener en cuenta el resultado de las elecciones europeas. 4 Resolución, de 22 de noviembre de 2012, sobre las elecciones al Parlamento Europeo en 2014 [2012/2829

(RSP)]; Resolución, de 4 de julio de 2013, sobre la mejora de las disposiciones prácticas para la celebración de las elecciones al Parlamento Europeo de 2014 [2013/2102(INI)].

5 Jean-Claude Juncker: http://juncker.epp.eu/my-priorities;

Martin Schulz: http://www.pes.eu/martin_schulz_programme_launch_and_campaign_tour; Guy Verhofstadt: http://www.guyverhofstadt.eu/uploads/pdf/Plan%20for%20Europe.pdf;

Franziska Keller y José Bové: http://europeangreens.eu/news/proposals-green-commission-european-alternative-we-greens-fight;

Alexis Tsipras: http://alexistsipras.eu/PROGRAMMATIC_DECLARATION_OF_ALEXIS_TSIPRAS.pdf.

(4)

4

Además de movilizarse así sobre el terreno, los principales candidatos participaron en diez debates televisados en distintos Estados miembros y distintas lenguas7, en los que

compartieron su visión del futuro de Europa y otras cuestiones como el empleo y el crecimiento, que interesan especialmente a los electores8

.

Los debates fueron objeto de una amplia cobertura en toda la UE. En particular, el último debate entre los principales candidatos, celebrado el 15 de mayo, fue emitido en directo en 28 países por, al menos, 152 medios de comunicación (entre ellos, 55 cadenas de televisión y 88 sitios web) y generó un gran volumen de tráfico en las redes sociales9

.

El 15 % de quienes respondieron a un sondeo postelectoral10 realizado en 15 países de la UE

declararon haber visto al menos uno de los debates por televisión.

2.2. Una relación más visible entre los partidos políticos nacionales y europeos

Dado que los partidos políticos europeos están en las mejores condiciones para contribuir a «formar la conciencia política europea y a expresar la voluntad de los ciudadanos de la

7 Éstas se celebraron en abril y mayo en Bélgica, los Países Bajos, Alemania, Italia y Francia. Cinco fueron debates cara a cara entre los representantes de los dos principales partidos políticos europeos, y cuatro fueron debates abiertos a todos los candidatos de los principales partidos. Otro debate tuvo lugar entre el líder del Grupo de los Verdes europeos y el principal candidato de la Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa.

8 Parlamento Europeo, Estudio postelectoral de 2014, p. 9; Véase:

http://www.europarl.europa.eu/pdf/eurobarometre/2014/post/post_2014_survey_analitical_overview_en.pdf http://www.europarl.europa.eu/pdf/eurobarometre/2014/post/post_2014_survey_analitical_overview_es.pdf

9 Se enviaron un total de 112 595 tuits a través de #TellEUROPE:

http://www3.ebu.ch/contents/news/2014/05/ebu-makes-history-with-the-eurov.html.

10 http://www.aecr.eu/media/AECRAMR-European-election-poll.pdf (p. 10).

Estado miembro PSE PPE ALDE GUE / NGL Verdes / ALE

Bélgica Bulgaria República Checa Dinamarca Alemania Estonia Irlanda Grecia España Francia Croacia Italia Chipre Letonia Lituania Luxemburgo Hungría Malta Países Bajos Austria Polonia Portugal Rumanía Eslovenia Eslovaquia Finlandia Suecia Reino Unido Total 23 18 15 11 16

(5)

5

Unión»11, la Comisión presentó dos recomendaciones, en general bien acogidas por los

Estados miembros y los partidos políticos europeos12, para hacer más visibles los vínculos

entre las familias políticas a nivel europeo y a nivel nacional13:

i) Los Estados miembros deberían fomentar y facilitar en su sistema electoral, el

suministro de información sobre las relaciones entre los partidos políticos nacionales y europeos, en particular autorizando que éstas se indiquen en las papeletas de voto.

ii) Los partidos políticos nacionales deberían hacer públicas sus relaciones con los

partidos políticos europeos antes de las elecciones y reflejarlas de forma destacada en todo su material electoral, sus comunicados y sus espacios audiovisuales.

Por lo que se refiere a la primera recomendación, 16 Estados miembros14 indicaron que

habían adoptado medidas para informar a los partidos políticos nacionales de la recomendación de dar a conocer su relación con los partidos políticos europeos. En la mayoría de los Estados, las autoridades comunicaron la Recomendación de la Comisión a los partidos políticos. En algunos casos, los esfuerzos fueron más allá: en Grecia, las autoridades nacionales organizaron una reunión en el parlamento nacional para informar a los partidos de la Recomendación, y en Italia y Finlandia se emitieron directrices para que los partidos nacionales tuvieran conocimiento de la Recomendación y animarles a seguirla.

Nueve Estados miembros permitieron a los partidos nacionales indicar su relación con los partidos políticos europeos en las papeletas de voto mediante leyes15 (en los casos en que aún

no había leyes vigentes en ese sentido16) que permiten la inclusión del nombre o el logotipo

de los partidos europeos en las papeletas de voto.

Seis Estados miembros17 indicaron que no adoptaron medida alguna al respecto, ya sea

porque consideraron que informar al electorado era un cometido de los partidos políticos o porque la intervención de las autoridades constituiría una injerencia prohibida por su legislación electoral.

Por lo que respecta a la segunda recomendación, los partidos políticos nacionales adoptaron diversas medidas para dar a conocer su relación con los partidos políticos europeos. La

11 Artículo 10, apartado 4, del Tratado de la Unión Europea y artículo 12, apartado 2, de la Carta de Derechos Fundamentales de la UE.

12 Informe preliminar de la Comisión (véase la nota a pie de página 2), p. 2.

13 La Comisión también propuso nuevas normas destinadas a aumentar la visibilidad y el reconocimiento en toda la UE de los partidos políticos europeos. Sobre la base de esta propuesta, el Parlamento y el Consejo adoptaron el Reglamento (UE) nº 1141/2014 relativo al estatuto y la financiación de los partidos políticos europeos y las fundaciones políticas europeas (DO L 317 de 4.11.2014, p. 1).

14 Respondieron a los cuestionarios de la Comisión: Bélgica, Estonia, Finlandia, Alemania, Grecia, Hungría, Italia, Lituania, Luxemburgo, Malta, los Países Bajos, Portugal, Rumanía, España, Suecia y el Reino Unido; véase el estudio del CSES (nota a pie de página 1), sección 3, cuadro 3.1.

15 Grecia y Eslovenia.

16 Ya había leyes vigentes en ese sentido en Austria, Bélgica, Chipre, Francia, Irlanda, los Países Bajos y el Reino Unido.

17 Respondieron a los cuestionarios de la Comisión: la República Checa, Dinamarca, Croacia, Letonia, Polonia y Eslovaquia.

(6)

6

situación resultante de un estudio18 en el que participó una muestra de más de 500 partidos

nacionales afiliados a partidos europeos es la siguiente:

 La mayoría de los partidos nacionales de la muestra dieron a conocer su relación solo «de manera limitada», es decir, principalmente en su material electoral impreso19

, lo

que significa que la relación era más visible para los ciudadanos mejor informados que para el público en general.

 El estudio reveló que solo un pequeño número de partidos actuaron en todos los ámbitos, mencionando su relación con los partidos políticos europeos tanto en el material impreso (programas, carteles, sitios web y redes sociales) como en los discursos, los debates televisivos y los actos electorales20.

 El estudio también puso de manifiesto que algunos partidos no dieron a conocer su relación con los partidos políticos europeos, bien porque aún no habían decidido nada a ese respecto o porque habían decidido no afiliarse21

.

La recomendación de incluir la relación con los partidos políticos europeos en las papeletas de voto solo se siguió en casos excepcionales, incluso en los Estados miembros donde era posible22

.

3. MAYOR ATENCIÓN A LAS CUESTIONES RELACIONADAS CON LA UE

Tanto la Comisión como el Parlamento adoptaron medidas antes y durante la campaña electoral para sensibilizar a los ciudadanos sobre la forma en que las elecciones incidirían en sus vidas. Se hicieron esfuerzos por destacar la importancia de las cuestiones propias de la

18 Estudio del CSES (véase la nota a pie de página 1). La muestra incluía a los dos partidos políticos de cada Estado miembro con mayor número de escaños en el Parlamento Europeo. En la mayoría de los casos, estos eran también los partidos mayoritarios de los Estados miembros respectivos. No obstante, dado que este no era siempre el caso, se incluyó en la muestra a algunos partidos más pequeños para garantizar la representatividad a escala nacional.

19 Por ejemplo, en Alemania, ambos partidos mayoritarios, es decir, el Partido Socialdemócrata de Alemania (Sozialdemokratische Partei Deutschlands), la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (Christlich Demokratische Union Deutschlands) y otros partidos más pequeños dieron a conocer su relación con los partidos europeos solo en sus programas y, en algunos casos, en los debates televisivos y en actos de campaña, pero no en sus carteles electorales. En la República Checa, los tres partidos analizados, es decir, el Partido Socialdemócrata Checo (Česká strana sociálně demokratická), ANO 2011 y TOP09 solo hicieron esfuerzos limitados para hacer visible su relación. En Hungría, el Partido Socialista Húngaro (Magyar Szocialista Párt) hizo algunas referencias a su partido europeo en los debates públicos, pero en el material electoral general, mientras que la Alianza Cívica Húngara (Fidesz — Magyar Polgári Szövetség) mencionó su relación en actos y en debates públicos sin establecer una clara relación en los impresos o en los carteles. En Dinamarca, el Partido Socialdemócrata (Venstre) y el Partido Popular Danés mencionaron su relación principalmente en sus programas. En Malta, los partidos nacionalista y laborista mencionaron sus vínculos con los partidos europeos solo en algunos folletos electorales.

20 Ejemplos señalados fueron los principales partidos nacionales de Letonia, algunos partidos (incluido uno de la coalición gobernante) en Grecia, el Partido Popular de España, la Alianza Democrática (δημοκρατικός συναγερμός) de Chipre, el Bloque de Izquierda (Bloco de Esquerda) de Portugal, los principales partidos de Luxemburgo y 3 de los 19 partidos de los Países Bajos.

21 Ejemplos de ello fueron el Movimiento por una Hungría Mejor (Jobbik) en Hungría, el movimiento 5 Estrellas (Movimento 5 Stelle) de Italia y el Partido por la Independencia del Reino Unido (UKIP).

22 Solo algunos partidos de Francia, un partido de la coalición gobernante en Grecia, cuatro de Italia y tres de los Países Bajos hicieron uso de esta facultad. En Bélgica, Austria, Chipre y España, ningún partido mencionó su relación con un partido político europeo en la papeleta de voto.

(7)

7

UE, que de otro modo podrían haberse visto eclipsadas por temas nacionales y locales en los debates de los Estados miembros. El porcentaje de ciudadanos de la UE que declararon disponer de toda la información necesaria para votar aumentó ligeramente frente al resultado de 2009 (un 57 % frente al 53 % en 2009)23

.

3.1. Diálogos con los ciudadanos

En el transcurso de 2013 y 2014, los miembros de la Comisión Europea, junto con políticos nacionales y locales y diputados del Parlamento Europeo, celebraron 51 debates públicos informales con los ciudadanos de toda Europa sobre sus expectativas acerca del futuro de Europa y sobre lo que hay que hacer para reforzar las estructuras democráticas de la Unión. Estos «diálogos con los ciudadanos» pusieron de relieve la dimensión europea de los problemas locales y la dimensión local de las políticas europeas, y la manera en que las elecciones europeas influyen en la vida cotidiana de los ciudadanos. El 87 % de los participantes indicaron su intención de votar en las elecciones europeas24

.

3.2. Financiación de la Comisión

La Comisión utilizó los instrumentos de financiación a su disposición para apoyar a la sociedad civil y proyectos de hermanamiento entre ciudades destinados a fomentar la participación democrática de los ciudadanos de la UE. Los programas «Europa con los ciudadanos» y «Derechos fundamentales y ciudadanía» financiaron varios proyectos de sensibilización destinados a empoderar a los ciudadanos de cara a su participación en la vida democrática de la UE.

3.3. Campaña de concienciación del Parlamento Europeo

El 11 de septiembre de 2013, el Parlamento Europeo lanzó una campaña de información titulada «Acción, Reacción, Decisión», uno de cuyos principales objetivos era generar un debate centrado en la UE sobre cuestiones de importancia a escala europea como la economía, el empleo, la calidad de vida y el papel de la UE en el mundo25

.

Esta campaña tuvo una repercusión importante en los medios de comunicación26

. El sitio web

del Parlamento dedicado a las elecciones recibió 7,1 millones de visitas entre diciembre de 2013 y mayo de 2014. Se elaboró un vídeo de las elecciones europeas en 34 lenguas que se difundió más de 7 400 veces por 173 canales de televisión. En internet tuvo 11 millones de visitas. Se contactó con aproximadamente uno de cada cinco europeos a través de Facebook. El mensaje «I voted» (Yo he votado) en Facebook fue compartido más de 2,7 millones de veces y fue visto por casi 90 millones de personas.

23 Estudio postelectoral del Parlamento Europeo (véase la nota a pie de página 8), p. 75.

24 Informe de la Comisión Diálogos con los ciudadanos como contribución al desarrollo de un espacio público europeo, de 24 de marzo de 2014, [COM(2014) 173 final], p. 13. Véase:

http://ec.europa.eu/transparency/regdoc/rep/1/2014/EN/1-2014-173-EN-F1-1.Pdf.

25

http://www.europarl.europa.eu/news/en/news-room/content/20130906IPR18827/html/European-Parliament-launches-information-campaign-towards-2014-elections.

26

(8)

8

Además, el Parlamento Europeo organizó conferencias ReACT27 en París, Frankfurt,

Varsovia, Roma y Madrid con la participación de ciudadanos, expertos y políticos europeos. Durante esos eventos, los ciudadanos de la UE tuvieron la oportunidad de intercambiar sus puntos de vista sobre las principales cuestiones planteadas en la campaña.

3.4. Jornada electoral común

A fin de reforzar entre los votantes la sensación de participar en un proyecto europeo conjunto, la Comisión había instado a los Estados miembros a acordar la fijación de una jornada electoral común para las elecciones al Parlamento Europeo con un cierre simultáneo de los colegios electorales.

A este respecto, no se produjo ningún cambio respecto a las elecciones anteriores. En 21 Estados miembros, las elecciones se celebraron el 25 de mayo y en 728 tuvieron lugar entre el

22 y el 24 de mayo. Todos los Estados miembros comunicaron sus resultados aproximadamente al mismo tiempo, durante la noche del 25 de mayo, cuando los colegios electorales había cerrado en toda Europa.

4. PARTICIPACIÓN EN LAS ELECCIONES

4.1. Participación general

Desde las primeras elecciones directas, en 1979, el índice de participación en las elecciones al Parlamento Europeo había disminuido de manera constante, pasando del 61,99 % en 1979 al 42,97 % en 2009. Sin embargo, la participación general en las elecciones de 2014 fue solo ligeramente inferior a la de 2009, con un descenso del 0,36 % (hasta llegar al 42,61 %) frente a los descensos más pronunciados del 2,5 % entre 2004 y 2009 y un 4 % entre 1999 y 2004. Así pues, la tendencia a la baja se ha moderado significativamente. A título comparativo, el índice de participación en las elecciones presidenciales de los Estados Unidos fue del 57,1 % en 2008 y del 54,9 % en 2012.

El cuadro siguiente muestra la participación general de la UE en las sucesivas elecciones europeas29:

27

http://www.europarl.europa.eu/news/en/news-room/content/20140123STO33618/html/ReACT-Rome-improving-the-quality-of-life-in-Europe; http://audiovisual.europarl.europa.eu/Page.aspx?id=1119.

28 República Checa, Irlanda, Letonia, Malta, Países Bajos, Eslovaquia y Reino Unido. Estos países no celebran elecciones en domingo.

29 Fuente: TNS/Scytl en cooperación con el Parlamento Europeo; European and national elections figured out (Análisis de las elecciones europeas nacionales), European Parliament Review (revista del Parlamento Europeo, edición especial elecciones europeas de 2014), noviembre de 2014, p. 41; véase:

(9)

9

La participación varía considerablemente entre los 28 Estados miembros. La cifra ascendió al 89,64 % en Bélgica y al 59,97 % en Grecia (el voto es obligatorio en ambos países) y al 57,22 % en Italia, pero fue considerablemente inferior en otros países como la República Checa (18,20 %) y Eslovaquia (13,05 %).

El cuadro que sigue muestra la participación de los votantes en las elecciones europeas en 2009 y 2014 en el conjunto de la UE y por Estado miembro30:

30 Basado en las cifras de la citada revista del Parlamento Europeo (véase la nota a pie de página 30), p. 49.

Cuadro 1: Participación en las elecciones europeas 1979 - 2014 7 0% 60 % 61,99 58,98 58,41 56,67 50 % 40 % 30 % 20 % 10 % 49,51 45,47 42,97 42,61 0 % EU-9

(10)

10

La participación fue más alta entre los hombres que entre las mujeres (45 % y 41 %, respectivamente)31, una diferencia que aumentó ligeramente en comparación con 2009 (44 %

frente al 42 %)32 .

Los jóvenes son el grupo de abstencionistas más numeroso: solo votó el 27,8 % de los electores de 18 a 24 años, frente al 51,3 % del grupo de edad de más de 55 años33

.

En el cuadro siguiente se comparan los porcentajes de jóvenes (entre 18 y 24 años) que votaron en cada Estado miembro34:

31 Estudio postelectoral del Parlamento Europeo (véase la nota a pie de página 8), Anexo sociodemográfico, p. 11.

32 European Parliament, 2009 post-election survey – first results: European average and major national trends (Parlamento Europeo, Estudio postelectoral de 2009 — Primeros resultados: Media europea y principales tendencias nacionales), p. 2; véase:

http://www.europarl.europa.eu/pdf/eurobarometre/28_07/FR_EN.pdf.

33 A modo de comparación, según una encuesta pública de 2013 (Flash Eurobarómetro nº 375, European Youth: Participation in Democratic Life (Jueventud europea: participación en la vida democrática), véase:

http://ec.europa.eu/youth/library/reports/flash375_en.pdf), en los tres años anteriores, el 73 % de los electores jóvenes había votado en unos comicios distintos a los del Parlamento Europeo (es decir, locales, regionales o nacionales).

34 Basado en las cifras de la citada revista del Parlamento Europeo (véase la nota a pie de página 29), p. 43.

Cuadro 2: Participación en las elecciones europeas (2009 y 2014) por Estado miembro

2014 2009 100% 90 % 80 % 70 % 60 % 50 % 40 % 30 % 20 % 10 % 0 % EU BE BG CZ DK DE EE IE EL ES FR HR IT CY LV LT LU HU MT NL AT PL PT RO SI SK FI SE UK

(11)

11

Un informe de evaluación del proyecto Erasmus constató una fuerte correlación entre la experiencia de estudiar en el extranjero y el comportamiento electoral en las elecciones europeas de 2014: los alumnos Erasmus se inclinaron más por votar en las elecciones y el 81 % de quienes respondieron afirmaron haberlo hecho35.

Las personas que respondieron al estudio postelectoral del Parlamento declararon que la razón principal por la que votaron fue que siempre votan (41 %), su «deber ciudadano» (41 %) o «para apoyar a un partido político con el que el que simpatizo» (22 %). También se mencionaron otros tres factores: «estoy a favor de la UE» (14 %), «me siento europeo» (13 %) y «puedo cambiar las cosas votando en las elecciones europeas» (12 %). El 5 % indicó que votó para influir en la elección del Presidente de la Comisión36

.

Por lo que se refiere a las razones para no votar, la respuestas más comunes fueron «falta de confianza en la política en general» (23 %), «la política no me interesa» (19 %) y «mi voto no tiene consecuencias» (14 %). El 7 % alegó: «mi desconocimiento de la UE, el Parlamento Europeo o las elecciones al Parlamento Europeo». El porcentaje de abstencionistas que adujeron ambas razones, es decir, la percepción de que votar no cambia nada y la falta de conocimientos sobre la UE o a las elecciones europeas, se redujo respecto a elecciones

35 Erasmus Voting Assessment Project (Proyecto de evaluación del voto Erasmus), Fundación «Generación Europa», Bruselas, 2014; véase:

http://erasmusvoting.eu/news/press-release-erasmus-studying-abroad-increases-political-participation-young-people.

36 Estudio postelectoral del Parlamento Europeo (véase la nota a pie de página 8), Resumen analítico, p. 25.

Cuadro 3: Porcentaje de jóvenes (entre 18 y 24 años) que votaron en cada Estado miembro

100% 90 % 80 % 70 % 60 % 50 % 40 % 30 % 20 % 10 % 0 % BE BG CZ DK DE EE IE EL ES FR HR IT CY LV LT LU HU MT NL AT PL PT RO SI SK FI SE UK

(12)

12

anteriores37. Además, el número de ciudadanos que se abstuvieron debido a la falta de debates

públicos o de campañas electorales se redujo a la mitad38. La decisión definitiva en cuanto a la

posibilidad de votar o abstenerse depende tradicionalmente de toda una serie de factores, algunos de los cuales son de carácter personal y no están relacionados con la calidad de la campaña o la percepción de las elecciones europeas39.

En los países en que las elecciones europeas se celebraron al mismo tiempo que otras elecciones nacionales o de escala nacional (Bélgica, Lituania, Grecia, Alemania, Irlanda, Italia, Malta y el Reino Unido), la participación fue más elevada que en otras zonas40, pero el

debate político tendió a estar dominado por los temas nacionales. En Lituania, las elecciones al Parlamento Europeo se celebraron el mismo día que las elecciones presidenciales y la participación ascendió al 47 % frente a solo un 21 % en 200941.

4.2. Participación de los ciudadanos de la UE residentes en un Estado miembro distinto del suyo

Los ciudadanos de la UE que residen en un Estado miembro distinto del suyo (ciudadanos móviles de la UE) tienen derecho a votar y a presentarse como candidatos en las elecciones europeas en el Estado miembro de acogida en las mismas condiciones que los nacionales de dicho Estado. Este derecho, consagrado en el artículo 22 del TFUE y el artículo 39 de la Carta de Derechos Fundamentales de la UE, se recoge de manera efectiva en la Directiva 93/109/CE42.

Un número relativamente reducido de ciudadanos móviles de la UE hizo uso de su derecho de sufragio activo en el Estado miembro de residencia43

. Los porcentajes de su participación

pueden verse influidos por el hecho de tener que elegir entre votar en su Estado miembro de origen o en el Estado miembro al que se han trasladado (es decir, por diferentes candidatos).

37 Estudio postelectoral del Parlamento Europeo (véase la nota a pie de página 8), Resumen analítico, p. 35: el 14 % (frente al 17 % en 2009) dijo sentir que su voto no tiene consecuencias o que no cambia nada. El 7 % (frente al 10 % en 2009) afirmó no saber mucho sobre el Parlamento Europeo o las elecciones al mismo. 38 Estudio postelectoral del Parlamento Europeo (véase la nota a pie de página 8), Resumen analítico, p. 35:

El 3 % de los abstencionistas alegó esto como razón para no votar, frente al 6 % en 2009.

39 Estudio postelectoral del Parlamento Europeo (véase la nota a pie de página 8), Resumen analítico, p. 35: El 13 % de los abstencionistas dijo estar demasiado ocupado, no tener tiempo o estar trabajando, el 7 % estaba enfermo, el 6 % se encontraba participando en actividades familiares o de ocio, y un 7 % mencionó otras razones.

40 Estudio postelectoral del Parlamento Europeo (véase la nota a pie de página 8), Resumen analítico, p. 3. 41 Estudio postelectoral del Parlamento Europeo (véase la nota a pie de página 8), Resumen analítico, p. 20. 42 Directiva 93/109/CE del Consejo, de 6 de diciembre de 1993, por la que se fijan las modalidades de

ejercicio del derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones al Parlamento Europeo por parte de los ciudadanos de la Unión residentes en un Estado miembro del que no sean nacionales (DO L 329, 30.12.1993, p. 34). Esta Directiva fue modificada por la Directiva 2013/1/UE, que tiene por objeto facilitar el ejercicio por los ciudadanos de la UE de su derecho a presentarse como candidatos en las elecciones al Parlamento Europeo.

43 De todos los ciudadanos de la UE no checos, en edad de votar y residentes en la República Checa, solo el 0,4 % se registró para votar (682 de 164 644). La tasa de registro de ciudadanos móviles de la UE también fue baja en Hungría, el 1,5 % (1 605 de 104 822); Alemania, 5,4 % (172 110 de 3 168 638), y Chipre, 6,9 % (7 712 de 112 012). Por otro lado, la tasa de registro de ciudadanos móviles de la UE registrados fue relativamente alta en Irlanda, 22,2 % (71 735 de 323 460); Francia, 17,4 % (245 063 de 1 199 917); Malta 17,1 % (7 868 de 45 917) y Suecia, 19,8 % (49 092 de 247 426).

(13)

13

Una encuesta Eurobarómetro de 2012 muestra a los votantes divididos respecto a qué candidatos y a qué listas prefieren votar en las elecciones europeas. Aproximadamente el 48 % afirma que si vivieran en un Estado miembro distinto del suyo, preferirían votar en él, mientras que el 42 % sigue prefiriendo ejercer su voto en su país de origen44

.

El siguiente cuadro resume la proporción de no nacionales (que son ciudadanos móviles de la UE) registrados para votar en las elecciones europeas en 2009 y 2014 en la UE y por Estado miembro45:

Aunque sigue siendo bajo, el número de ciudadanos móviles de la UE que se presentaron como candidatos en su Estado miembro de residencia se ha más que duplicado, pasando de 81 en 2009 a 170 en 201446

. Esto puede atribuirse a los nuevos procedimientos simplificados

introducidos por la Directiva 2013/1/UE, lo que significa que los candidatos ya no tienen que aportar la prueba de que no han sido privados de sus derechos electorales en su Estado miembro de origen y solo tienen que presentar una declaración a tal efecto, que comprobarán las autoridades en el Estado miembro de acogida.

4.3. Sensibilización y compromiso de los ciudadanos de la UE

Los Estados miembros adoptaron diferentes enfoques para sus campañas de sensibilización: algunos realizaron campañas generales dirigidas a todo el electorado, mientras que otros

44 Encuesta «Flash» de Eurobarómetro nº 364, Derechos electorales, marzo de 2013; véase:

http://ec.europa.eu/public_opinion/flash/fl_364_en.pdf, p.34.

45 Basado en el estudio del CSES (nota a pie de página 1), sección 5, cuadro 5.6. 46 Estudio del CSES (véase la nota a pie de página 1), sección 5, cuadro 5.8.

Cuadro 4: Proporción de no nacionales registrados para votar en las elecciones

europeas de 2009 y 2014 (por Estado miembro) 2014 2009

30 % 25 % 20 % 15 % 10 % 5 % 0 % EU BE BG CZ DK DE EE IE EL ES FR HR IT CY LV LT LU HU MT NL AT PL PT RO SI SK FI SE UK

(14)

14

también se dirigieron específicamente a los ciudadanos de la UE de otros Estados miembros que residen en su territorio.

Aumentar la participación de los votantes de la UE no nacionales del país de residencia: ejemplos de mejores prácticas

En Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Letonia, Lituania y Suecia se enviaron cartas

personalizadas en varias lenguas de la UE, dirigidas a los ciudadanos de la UE no

nacionales y en edad de votar, con explicaciones sobre el ejercicio de sus derechos de voto y el formulario de inscripción.

En Grecia, se creó una aplicación especial en el sitio web del Ministerio de Economía mediante la que los ciudadanos de la UE con otras nacionalidades podían consultar su inscripción en los censos electorales especiales y los colegios electorales donde podían votar.

Las organizaciones de la sociedad civil participaron activamente en los esfuerzos por movilizar a los electores, por ejemplo, informando a los ciudadanos de la importancia y los beneficios de participar en las elecciones europeas, ofreciendo herramientas electrónicas para ayudar a los votantes a elegir a los candidatos de sus preferencias47 o trabajando por unas

políticas más integradoras que garanticen el acceso a las personas con discapacidad48.

Ejemplos de proyectos de las ONG financiados por el programa «Europa con los ciudadanos»

Permitir a los ciudadanos de la UE reflexionar, debatir e intercambiar opiniones sobre las cuestiones europeas, incluidos los candidatos, y tomar decisiones con conocimiento de causa en las elecciones:

 JoiEU: Acción ciudadana conjunta para una Unión más fuerte y comprensible para el ciudadano [Servicio de Acción Ciudadana Europea (ECAS)].

 Las Caravanas Transeuropeas 2014: compromiso transnacional de los ciudadanos con las elecciones al Parlamento Europeo (Alternativas Europeas)

 Animar a los jóvenes europeos a eliminar con su voto el déficit democrático de la UE (International Management Institute).

En lo que se refiere concretamente a los ciudadanos móviles de la UE, varias ONG llevaron a cabo campañas para movilizarlos y, en general, aumentar su sensibilización respecto de sus

47 Por ejemplo, la plataforma de información en línea del Foro Europeo de la Juventud / Liga de Votantes Jóvenes; la herramienta electrónica VoteWatch; el perfilador electoral del Instituto Universitario Europeo euandi; el perfilador electoral WeCitizens.

48 Por ejemplo, el Foro Europeo de la discapacidad se esforzó por señalar los obstáculos a que se enfrentan las personas con discapacidad en el ejercicio de sus derechos electorales. Como, por ejemplo, la campaña europea para la democracia paritaria y la ciudadanía europea activa: «¡No puede haber democracia europea moderna sin igualdad de género!» del Instituto Mediterráneo de Estudios de Género.

(15)

15

derechos electorales. Otros proyectos se centraron en promover la participación de las mujeres en toda la UE como votantes y como candidatas en las elecciones europeas49.

Ejemplos de proyectos de las ONG financiados por el programa «Derechos fundamentales y ciudadanía»

Campañas de fomento de la participación de los ciudadanos móviles de la UE:

Las medidas adoptadas incluyen la colaboración con asociaciones, proyectos de sensibilización, el desarrollo de herramientas de formación y ayuda en la cumplimentación de los trámites de voto.

«Operación voto» (Cooperazione per lo Sviluppo dei paesi – COSPE)

«Acceso a los derechos y al diálogo civil para TODOS» (Pour la Solidarité)

 «Todos los ciudadanos ahora» (Universidad de Chieti-Pescara)

Los políticos y los votantes son capaces de interactuar directamente, gracias a un incremento de la actividad de los medios sociales en torno a las elecciones, los candidatos y sus programas. Un análisis de las campañas digitales #EP2014 y #EU14 siguieron cerca de tres millones de tuits sobre las elecciones50

. Durante la semana de las elecciones propiamente

dicha se enviaron más de un millón de tuits51. El mayor uso de las redes sociales ofreció a los

candidatos un medio adicional para llegar a los ciudadanos y dio a los electores más oportunidades para participar activamente en el debate, en lugar de limitarse a la emisión de su voto.

5. EJERCICIO POR PARTE DE LOS CIUDADANOS DE LA UE DE SUS DERECHOS ELECTORALES Y RESPETO DE LOS PRINCIPIOS COMUNES

5.1 Salvaguardar los derechos electorales de los ciudadanos de la UE residentes en un Estado miembro distinto del suyo

El derecho de los ciudadanos de la Unión a votar y a presentarse como candidatos en su Estado miembro de residencia

La Comisión realizó una amplia labor antes de las elecciones para garantizar la plena y correcta transposición y aplicación de la Directiva 93/109/CE, a fin de eliminar los posibles obstáculos al ejercido del derecho al voto de los ciudadanos de la UE y, en particular, para garantizar que las legislaciones nacionales no imponen requisitos adicionales a los ciudadanos de la UE procedentes de otros Estados miembros. En mayo de 2014, ya se habían resuelto con

49 Como, por ejemplo, la campaña europea para la democracia paritaria y la ciudadanía europea activa: «¡No puede haber democracia europea moderna sin igualdad de género!» del Instituto Mediterráneo de Estudios de Género.

50 Social media and the elections — did it have an impact? (Medios sociales y elecciones: ¿surtió efecto?) Marek Zaremba-Pike, 2014; véase:

http://europedecides.eu/2014/06/social-media-and-the-elections-did-it-have-an-impact. 51 Ibídem.

(16)

16

éxito los problemas de transposición señalados por la Comisión antes de las elecciones52 y, en

los casos necesarios, se había modificado la legislación nacional.

Desde entonces, la Comisión ha mantenido diálogos con las autoridades del Reino Unido sobre una serie de cuestiones notificadas por ciudadanos de la UE residentes en ese país que deseaban ejercer el voto en el mismo53

. El 14 de noviembre de 2014, la Cámara de los

Comunes publicó un informe54 que tomaba nota de la posición de la Comisión Electoral del

Reino Unido ante los obstáculos concretos a que se enfrentan los ciudadanos de la UE para participar en las elecciones. El informe recomienda simplificar el sistema y desarrollar una campaña de información destinada a los ciudadanos comunitarios acerca de las condiciones y las modalidades de inscripción pertinentes.

Casi todos los problemas relativos a retrasos en la transposición de la Directiva 2013/1/UE sobre el ejercicio del derecho de sufragio pasivo en las elecciones al Parlamento Europeo por parte de los ciudadanos móviles de la UE se resolvieron antes de las elecciones55

. La

Comisión mantiene conversaciones bilaterales con determinados Estados miembros56 sobre

una serie de problemas de transposición incorrecta o incompleta de la Directiva.

El derecho a fundar partidos políticos o afiliarse a los mismos

La Comisión celebró un diálogo con 11 Estados miembros que no permitían a los ciudadanos de la UE de otra nacionalidad fundar o afiliarse a partidos políticos para poder participar en las elecciones en las mismas condiciones que los nacionales de su Estado miembro de residencia.

El problema se solucionó en cinco casos: en dos de ellos se modificó la legislación nacional57

y en los otros tres se clarificó la situación58

. Otros tres Estados miembros han anunciado

futuros cambios de legislación59

. La Comisión adoptó medidas en los tres casos restantes60.

52 On progress towards effective EU Citizenship 2011-2013 (Sobre el progreso hacia el ejercicio efectivo de la ciudadanía de la Unión durante el periodo 2011-2013), informe elaborado con arreglo al artículo 25 del TFUE [COM(2013) 270].

53 Se llamó la atención de la Comisión sobre casos en que las autoridades electorales no habían enviado el formulario de inscripción o no lo habían procesado, pese a que se había cumplimentado y presentado debidamente.

54 Cámara de los Comunes del Reino Unido, Voter engagement in the UK (Participación de los votantes en el Reino Unido), Cuarto Informe de la sesión 2014-15; véase:

http://www.publications.parliament.uk/pa/cm201415/cmselect/cmpolcon/232/232.pdf.

55 En un caso (República Checa), la Comisión emitió un dictamen motivado. En los demás casos, los Estados miembros interesados notificaron a la Comisión sus medidas de transposición al recibir la carta de emplazamiento.

56 Austria, Bélgica, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Lituania, los Países Bajos y Eslovenia. 57 Bulgaria y Finlandia.

58 Alemania, Grecia y Malta. 59 Lituania, Eslovaquia y España. 60 República Checa, Letonia y Polonia.

(17)

17

5.2. Garantizar el respeto de los principios comunes de las elecciones al Parlamento Europeo

Al organizar las elecciones europeas, los Estados miembros deben respetar determinados principios comunes consagrados en la legislación de la UE61:

Las elecciones al Parlamento Europeo deben ser libres, secretas y por sufragio universal directo62

A fin de salvaguardar un elemento básico del principio de sufragio libre, la legislación de la UE prohíbe la publicación de los resultados en un Estado miembro hasta que la votación haya concluido en todos los demás63, con objeto de que quienes aún no han

votado no se vean influidos por los resultados en otros Estados miembros. La Comisión abordó con éxito este asunto con los Estados miembros antes de las elecciones, a fin de garantizar el respeto de este principio a escala de la UE.

Nadie puede votar más de una vez en las mismas elecciones64

i) El caso de los ciudadanos móviles de la UE

A fin de evitar que los ciudadanos de la UE ejerzan su derecho al voto en su Estado miembro de residencia y en su Estado miembro de origen, aquellos que se inscriban como electores en el primero serán suprimidos del censo electoral del último.

A tal fin, la Directiva 93/109/CE establece un mecanismo para el intercambio de datos de los votantes de la UE. Para hacer frente a las dificultades relacionadas con el funcionamiento del mecanismo, en particular la pesada carga administrativa que supone para las Administraciones nacionales, la Comisión recomendó una serie de medidas como la creación de una autoridad única de contacto en cada Estado miembro para el intercambio de datos personales de los votantes de la UE y el uso de herramientas informáticas comunes para la transmisión de los datos.

La gran mayoría de los Estados miembros acogió con satisfacción las recomendaciones e informó de que las medidas habían tenido un impacto positivo significativo en términos de reducción de la burocracia, gracias a que, en la mayoría de los casos, dejaron de recibirse datos sobre votantes de varios organismos electorales descentralizados. Algunos Estados miembros65 sugirieron que la falta de armonización de los calendarios electorales

y de los métodos de identificación de los votantes limitaba la eficacia del mecanismo. Un Estado miembro consideró que el mecanismo era desproporcionado, dada la escala del problema del doble voto. La Comisión seguirá buscando, en colaboración con los Estados miembros, formas de mejorar la eficacia de los mecanismos que impiden el doble voto.

ii) Ciudadanos de la UE con varias nacionalidades

61 «Acto de 1976» relativo a la elección de los diputados del Parlamento Europeo por sufragio universal directo, anejo a la Decisión 76/787/CECA, CEE, Euratom, de 20 de septiembre de 1976, y modificado en último lugar por la Decisión 2002/772/CE del Consejo (DO L 283 de 21.10.2002, p. 1).

62 Artículo 1, apartado 3, del «Acto de 1976». 63 Artículo 10 del «Acto de 1976».

64

Artículo 9 del «Acto de 1976»; artículo 4 de la Directiva 93/109/CE. 65 Por ejemplo, Austria, Chipre, Eslovenia y Portugal.

(18)

18

El caso de un ciudadano alemán que también tenía la nacionalidad de otro Estado miembro y que pudo votar dos veces recibió una amplia cobertura mediática.

Aunque nadie puede votar más de una vez en la elección de los diputados al Parlamento Europeo66, el mecanismo de la Directiva 93/109/CE para evitar el doble voto no puede,

por su propia naturaleza, aplicarse a los electores con doble o múltiple nacionalidad. Dado que los Estados miembros no suelen saber cuáles de sus nacionales tienen también la nacionalidad de otro Estado miembro, las personas con doble nacionalidad pueden inscribirse en dos Estados miembros. Dicho esto, todos los Estados miembros han establecido sanciones contra el doble voto. El incidente en cuestión pone de manifiesto la necesidad de que los Estados miembros sensibilicen a la ciudadanía respecto a la prohibición del doble voto y las sanciones aplicables.

6. CONCLUSIÓN

El principal elemento introducido por las elecciones europeas de 2014 fue él vínculo directo entre los resultados de las elecciones al Parlamento Europeo y la elección del Presidente de la Comisión Europea, tal como se prevé en el Tratado de Lisboa. Esta relación directa hizo que los partidos políticos europeos nombraran candidatos a Presidente de la Comisión Europea («cabezas de lista») con diferentes programas políticos y que estos participaran en una campaña electoral paneuropea.

Gracias a este nuevo sistema, los votantes pudieron establecer más fácilmente el vínculo entre un voto emitido a favor de un partido nacional y el impacto de ese voto en la dirección política de la Unión Europea durante los próximos cinco años. Esto permitió a los votantes elegir con conocimiento de causa entre distintas plataformas políticas europeas en vez de basarse exclusivamente en temas de política nacional; introdujo un mayor componente de información y alternativas en las elecciones; reforzó la legitimidad democrática de la Comisión Europea; y tiene potencial para aumentar el interés del público y reforzar la rendición de cuentas en el futuro.

Los cabezas de lista participaron en actos y debates políticos a escala de la UE con una amplia cobertura de los medios de comunicación y dirigidos a familiarizar a los ciudadanos con las cuestiones europeas que inciden directamente en sus vidas, lo cual supone una «europeización» de las elecciones.

El uso de herramientas interactivas en las redes sociales facilitó que los votantes participaran directamente en la campaña. Las campañas de las redes sociales de los distintos partidos políticos llegaron a cientos de millones de ciudadanos europeos.

La Directiva 2013/1/UE garantizó que los ciudadanos de la UE pudieran ejercer sus derechos políticos más eficazmente y con una reducción de la carga administrativa para las autoridades nacionales. Como garante de los Tratados, la Comisión tiene una función ejecutiva en la defensa del derecho de los ciudadanos móviles de la UE a votar y a presentarse como candidatos en las elecciones europeas, así como en el fomento del intercambio de mejores prácticas que faciliten el ejercicio de ese derecho.

Es necesario actuar no solo poco antes del inicio de la campaña electoral, sino también con gran antelación, lo que conlleva la necesidad de una reflexión sobre cómo mantener el interés

66

(19)

19

por la política de la UE y aumentar la conciencia del impacto directo de las elecciones europeas en la vida de los ciudadanos.

De cara a las elecciones de 2019, es importante encontrar formas de seguir ampliando la dimensión europea y la legitimidad democrática del proceso decisorio de la UE, y examinar con más detalle, a fin de darles respuesta, las razones de la persistente baja participación en algunos Estados miembros.

Esto apunta a la necesidad de encontrar otras vías para fomentar la participación en las próximas elecciones, en particular apoyando de manera adecuada las campañas de sensibilización de las autoridades nacionales, regionales y locales.

El diálogo con todas las partes interesadas sería una forma de aprovechar plenamente las nuevas características introducidas en las elecciones de 2014, por ejemplo basándose en el concepto de «cabezas de lista» para potenciar la rendición de cuentas en el ámbito político. Una forma de incrementar dicha rendición de cuentas es poner de manifiesto la relación entre los partidos nacionales y los europeos. Esto podría negociarse en conversaciones con los Estados miembros, el Parlamento Europeo y los partidos políticos.

Los denominados «Diálogos con los ciudadanos» y la participación de los ciudadanos en los actos electorales de los partidos europeos y en los debates en línea ponen de manifiesto que hay una fuerte demanda entre los ciudadanos de una mayor interacción con los políticos a nivel de la UE, nacional y local en las cuestiones que les afectan. Esta forma de intercambio tiene un indiscutible potencial para convertirse en un sólido proyecto europeo, tal como pone de manifiesto el hecho de que, en varios Estados miembros, propició la creación de redes informales e iniciativas que mantienen vivo el debate. El apoyo a los «Diálogos con los ciudadanos» también puede ser un medio para animar a los ciudadanos a desempeñar un papel más activo en la política europea a lo largo del mandato de la Comisión. Puede considerarse que el fomento de un debate a escala europea y la utilización como base de los nuevos elementos de las elecciones de 2014 encajan perfectamente en el hincapié en una Unión por el cambio democrático que el Presidente Juncker hace en sus directrices políticas.

Referencias

Documento similar

Í Se han agrupado al Partido Democrático de Unidad Proletaria (PDUP) y a Democracia Proletaria (DP).. h Se han agrupado a la Democracia Cristiana y

Considerando que el interés superior del menor debe ser una consideración primordial en todas las acciones y decisiones relacionadas con los menores no acompañados, al igual que

«De cara a determinar las concentraciones de riesgo significativas sujetas a notificación, el supervisor de grupo, previa consulta con las demás autoridades de

“Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al. Comité de

(11) La Comisión debe adoptar actos de ejecución inmediatamente aplicables cuando, en casos debidamente justificados relacionados con el fin de la aplicación de las medidas

Servicios prestados en presencia física del prestador y del destinatario, aunque impliquen la utilización de dispositivos electrónicos:. a) revisión médica o tratamiento en

En su opinión sobre la propuesta inicial relativa a la participación de la Comunidad en el Observatorio Europeo del Sector Audiovisual (A5-0024/1999), la Comisión de.. Presupuestos

Además, el Reglamento (UE) 2017/746 refuerza considerablemente algunos elementos clave del planteamiento normativo vigente en la Directiva 98/79/CE del Parlamento Europeo y