• No se han encontrado resultados

El entrenamiento auditivo con ruido blanco de banda ancha es una

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "El entrenamiento auditivo con ruido blanco de banda ancha es una"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

410

Acta Otorrinolaringol Esp 2001; 52: 410-417

Correspondencia: Luis José Domínguez Ugidos. C/Profesor Jaime Andrés, n.º 7, 2.º-A. 24007 León Fecha de recepción: 5-03-2001

ENTRENAMIENTO AUDITIVO CON RUIDO BLANCO

DE BANDA ANCHA: EFECTOS SOBRE LA ALGIACUSIA

Y LOS UMBRALES TONALES (IV)

L. J. D

OMÍNGUEZ

U

GIDOS

*, C. R

ODRÍGUEZ

M

OREJÓN

*, H. V

ALLÉS

V

ARELA

**,

V. I

PARRAGUIRRE

B

OLINAGA

**, J. K

NASTER DEL

O

LMO

**

*H

OSPITAL DE

L

EÓN

. **H

OSPITAL

C

LÍNICO

U

NIVERSITARIO

. Z

ARAGOZA

.

RESUMEN

AUDITORY TRAINING WITH WIDE-BAND WHITE NOISE: EFFECTS ON THE PAIN THRESHOLD

AND PURE TONE THRESHOLDS (IV)

E

l entrenamiento auditivo con ruido blanco de banda ancha es una

metodología para la recuperación cualitativa de la pérdida auditi-va en personas con hipoacusia neurosensorial basado en la apli-cación de un ruido blanco de banda ancha modificado. Hemos valorado en un estudio prospectivo las modificaciones del umbral auditivo total (UAt), el umbral auditivo conversacional (UAc) y el umbral de dolor o al-giacusia (Ud) en una muestra de 48 pacientes que han seguido un

pro-grama de 15 sesiones de entrenamiento auditivo con ruido blanco de banda ancha. Las mejorías medias de las variables expresadas en por-centaje son 0,78% para el UAt, 0.64% para el UAc, y 5,31% para el Ud. De nuestros resultados se concluye que el entrenamiento auditivo con ruido blanco de banda ancha no modifica significativamente los umbra-les para los tonos puros, pero desplaza los umbraumbra-les de algiacusia hacia intensidades mayores ampliando el campo dinámico auditivo.

T

he auditory training with wide-band white noise is a

methodo-logy for the qualitative recovery of the hearing loss in people suffering from sensorineural hearing loss. It is based on the application of a wide-band white modified noise. In a prospective study, we have assessed the modifications of the total auditory thres-hold (UAt), the conversational auditory thresthres-hold (UAc), and the pain threshold (Ud) in a sample of 48 patients, who have followed a

pro-gram of 15 auditory training with wide-band white noise sessions. The average improvements of the variables expressed in percentage are 0.78% for the UAt, 0.64% for the UAc, and 5.31% for the Ud. From our results, it can be deduced that the auditory training with wide-band white noise does not modify the pure tone thresholds, but it mo-ves the pain threshold towards higher intensities, enlarging the dina-mic auditory field.

ABSTRACT

PALABRAS CLAVE: Entrenamiento auditivo.

(2)

INTRODUCCIÓN

El entrenamiento auditivo con ruido blanco de banda ancha (EARBBA) es una metodología para la recupera-ción cualitativa de la pérdida auditiva en personas con hipoacusia neurosensorial basado en la aplicación de un ruido de banda ancha modificado que denominaremos

ruido K. El entrenador auditivo GAES 100 KT es un

equipo de amplificación de la voz con salida por auricu-lares, que incorpora un generador de ruido de banda an-cha que produce un ruido que es la mezcla de todas las frecuencias audibles y que, por tanto, estimula todas las células sensoriales del órgano de Corti, pero que a partir de 1000 Hz tiene una caída progresiva hacia los agudos de 6 dB por octava. El aparato consta de una serie de controles que permiten aplicar tanto el ruido K como el material fonético (textos y listas de palabras que presen-ta la voz del rehabilipresen-tador), a uno u otro oído o a ambos, a diferentes intensidades durante más o menos tiempo. Knaster1plantea la hipótesis de que el ruido blanco, al

contener todas las frecuencias, tendría una función aler-tizante y sería capaz de estimular todas las células cilia-das de la cóclea, produciendo en pacientes con hipoacu-sias neurosensoriales, el despertar de las células residuales, y permitiendo la captación de sonidos debido a que el ruido blanco eliminaría la barrera producida por las fibras eferentes cocleares, que inhiben la llegada al cerebro del estímulo proveniente de las células activa-das por la onda viajera en las zonas menos tonotópicas de la cóclea, permitiendo que el estímulo originado en dichas células residuales alcanzase el cerebro1,2.

Ade-más, señala la posibilidad de que el sistema cerebral fuera capaz de readaptarse para la captación de la voz hablada, respondiendo unas células no tonotópicamente correspondientes con el estímulo, en lugar de las células destruidas. Por tanto, las células residuales sanas alerti-zadas por el ruido blanco, debidamente entrenadas, van a ser capaces de asumir la funcionalidad de las células tonotópicas destruidas, debido a que una célula ciliada es muy similar a sus vecinas, y por tanto con una poten-cialidad también similar, y posiblemente su diferenciación y especialización para el tonotopismo no sea tan impor-tante como clásicamente se ha considerado. El EARBBA es uno de los pocos sistemas de entrenamiento auditivo que se orienta hacia la rehabilitación de hipoacusias neurosensoriales en personas adultas no completamente sordas, y que según experiencias anteriormente descri-tas, consigue resultados de mejoría de la función auditi-va en un periodo de tiempo relatiauditi-vamente corto. Nuestra preocupación inicial fue sistematizar el procedimiento, de tal forma que se convirtiera en una metodología reprodu-cible que permitiese ser aplicada homogéneamente a to-dos los pacientes del estudio. Una vez resuelta esta prioridad básica, consideramos como objetivos

funda-mentales de nuestro estudio a los siguientes: 1. compro-bar que el EARBBA modifica los parámetros audiométri-cos de la función auditiva; 2. cuantificar y clasificar di-chas modificaciones de los parámetros audiométricos. En este artículo exponemos los resultados y conclusio-nes de nuestra investigación referentes al umbral de al-giacusia y a los umbrales para los tonos puros.

MATERIAL

Material humano

Cuarenta y ocho pacientes de entre 60 y 75 años, procedentes de las consultas externas de Otorrinolarin-gología del Hospital Clínico Universitario de Zaragoza, afectos de una hipoacusia neurosensorial, y que han ve-rificado los siguientes criterios:

Criterios de inclusión: edad entre 60 y 75 años;

pér-dida > de 30 dB en ambos oídos en al menos dos de las frecuencias 500, 1.000 ó 2.000 Hz; pérdida simétrica con diferencia entre umbrales de ambos oídos no mayor de 20 dB en 500, 1.000 y 2.000 Hz; umbral de recepción verbal ≥ 50 dB y ≤ 100 dB en ambos oídos; nivel de máxima discriminación ≤ 88% en ambos oídos; discrimi-nación en 100 dB ≥ 50% en ambos oídos.

Criterios de exclusión: patología del oído medio y/o

externo; gap mayor de 20 dB en 500, 1.000 y 2.000 Hz; alteraciones de la articulación de la palabra con la enti-dad suficiente para no permitir la realización de la audio-metría verbal ni de la propia técnica del entrenamiento auditivo; hipoacusias neurosensoriales rápidamente evo-lutivas o fluctuantes (enfermedad de Ménière, sordera súbita, osteodistrofias laberínticas...); pérdida mayor de 80 dB en al menos dos de las frecuencias conversacio-nales 500, 1.000 ó 2.000 Hz; procesos sistémicos actua-les o pasados que puedan tener o haber tenido repercu-sión sobre el deterioro de la función auditiva (diabetes mellitus, HTA, ACV, nefropatías, hiperlipoproteinemia, hi-potiroidismo, etc); historia de traumatismo acústico; nivel de estudios superior al grado de estudios primarios.

Material técnico

Audiómetro Amplaid 309.

Entrenador auditivo GAES 100 KT: se trata de un

equipo de amplificación de la voz con salida por unos au-riculares Telephonics TDH-39 contrastados. El rango de amplificación de la señal vocal aplicada a los auriculares, va desde 0 hasta 100 dB HL con pasos de 5 dB. Esta amplificación puede ser recortada en graves o en agudos mediante filtros, que tienen centrado el corte en 1.000 Hz, disponiendo de una rampa de caída en graves y de otra rampa de caída en agudos. Dispone de una entrada de

(3)

micrófono para la voz del rehabilitador, y de otra entrada que permite la adaptación de un dispositivo de reproduc-ción de material grabado. El aparato incorpora un genera-dor de ruido de banda ancha que se ha calibrado de la si-guiente forma: es lineal para todas las frecuencias hasta 1000 Hz, a partir de donde tiene una caída progresiva ha-cia los agudos de 6 dB por octava, de forma que al alcan-zar los 4000 Hz, tenga 12 dB de caída. Para definir con propiedad el ruido que produce el generador de ruido de banda ancha, deberíamos denominarlo “ruido blanco de banda ancha modificado con recorte de intensidad en las frecuencias agudas”, pero nos vamos a referir a él como “ruido K”. El generador de ruido dispone de un interruptor que permite hacer cortes rápidos de la emisión del ruido. La salida es la misma para el ruido que para la voz o el material grabado, y es posible canalizar el estímulo emiti-do hacia el auricular derecho, hacia el izquieremiti-do, o hacia los dos simultáneamente.

Cabina de audiometría: cabina de aislamiento

acústi-co de 185 x 165 x 244 cm.

Material fonético

El material fonético que se utiliza durante el EARB-BA, podemos agruparlo, en orden creciente de dificultad para el paciente, en las siguientes categorías:

1. Texto: inicialmente se utiliza un texto de difícil comprensión en función de la edad y nivel cultural de cada paciente. Indudablemente que, a mayor nivel cultu-ral, más difícil va a ser encontrar un texto difícil. En to-das las sesiones, los primeros 15 minutos se dedican a trabajar con textos.

2. Listas de palabras que contengan los sonidos y fonemas errados en la repetición del texto. Dependiendo de los fallos, se utilizarán unas u otras listas de las con-feccionadas a tal efecto.

3. Listas de palabras que contengan sinfones, dip-tongos, o determinadas sílabas, también en función de los fallos encontrados en la repetición del texto.

4. Listas de palabras fonéticamente confundibles, monosilábicas con sentido, monosilábicas sin sentido, bi-silábicas sin sentido y tribi-silábicas sin sentido.

MÉTODOS

Planteamiento metodológico

Tipo de estudio: experimental intervencionista, pros-pectivo, con un seguimiento longitudinal de los pacien-tes, y comparativo según la modalidad crossover, en la que cada paciente es control de sí mismo.

Tipo de muestreo: no probabilístico consecutivo, has-ta conseguir una muestra de 64 pacientes.

Tamaño muestral: 48 pacientes, que son los que han verificado los criterios de inclusión y de exclusión, y han realizado el estudio completo. Al considerar los dos oídos de cada paciente, el tamaño muestral real es de 96 oídos.

Entrenamiento auditivo con ruido blanco

de banda ancha

El EARBBA se ha aplicado a los pacientes de nues-tro estudio durante 15 sesiones de media hora cada una a razón de una sesión al día, en un espacio de tiempo no superior a 23 días. El ruido K llega a los oídos del paciente a través de los auriculares simultáneamente con la voz hablada del rehabilitador mediante el entrena-dor auditivo GAES 100 KT, pero con una intensidad en-tre 5 y 30 dB menor que ésta dependiendo de la intensi-dad de voz que se aplique. El paciente debe estar aislado en la cabina de audiometría, con los auriculares correctamente colocados. El rehabilitador escuchará las respuestas del paciente a través del intercomunicador del audiómetro. Todos los entrenamientos auditivos de nuestro estudio han sido realizados por la misma perso-na, siguiendo la misma metodología en todos los casos, ya descrita por nosotros en anteriores trabajos3,4.

Audiometría tonal

Hemos realizado una audiometría tonal para determi-nar los umbrales auditivos para los tonos puros y los umbrales de algiacusia a cada paciente de nuestro estu-dio según los siguientes plazos:

1. Control: se realiza a cada paciente que haya si-do seleccionasi-do para el estudio, es decir, que verifique todos los criterios de inclusión y de exclusión.

2. Pre-entrenamiento: tras un periodo de tiempo de entre 15 y 20 días después de la audiometría tonal de control, inmediatamente antes de la primera sesión de EARBBA.

3. Post-entrenamiento: una vez concluido el EARB-BA, inmediatamente después de la última sesión.

Medida de las variables

El umbral auditivo total (UAt), el umbral auditivo con-versacional (UAc) y el umbral de dolor o algiacusia (Ud) han sido específicamente definidos por nosotros para este trabajo, al igual que hemos diseñado el procedi-miento para su cálculo. El UAt y el UAc resultan adecua-dos para comparar perfiles audiométricos tonales en los que se esperan pocas variaciones, y no es crítico valorar qué frecuencias experimentan estas pequeñas variacio-Acta Otorrinolaringol Esp 2001; 52: 410-417

(4)

nes. Asimismo, el Ud permite comparar las variaciones de conjunto de la curva de algiacusia.

Umbral auditivo total (UAt): Se calcula sumando los

umbrales tonales de la vía ósea de las frecuencias 250, 500, 750, 1000, 1500, 2000, 3000, y 4000. Admitiendo que la máxima pérdida posible es de 100 dB, 800 es el valor máximo posible de UAt, que corresponde a un um-bral tonal en 100 dB en las ocho frecuencias considera-das. Para el cálculo de los porcentajes, bastará con mul-tiplicar el valor de UAt por el factor de corrección 0,125 (100/800): %UAt = UAt x 0.125.

Umbral auditivo conversacional (UAc): Se calcula

su-mando los umbrales tonales de la vía ósea de las fre-cuencias conversacionales 500, 750, 1000, 1500, y 2000. Admitiendo que la máxima pérdida posible es de 100 dB, 500 es el valor máximo posible de UAc, que co-rresponde a un umbral tonal en 100 dB en las cinco fre-cuencias consideradas. Para el cálculo de los porcenta-jes, bastará con multiplicar el valor de UAc por el factor de corrección 0,2 (100/500): %UAc = UAc x 0,2.

Umbral de dolor (Ud): Se calcula sumando todas las

intensidades en dB en las que aparece algiacusia. En las frecuencias en las que en 120 dB no haya aparecido algiacusia, consideraremos que el umbral de dolor se si-túa en 130 dB. El valor máximo posible de Ud será el obtenido al considerar el umbral de dolor en 130 dB en todas las frecuencias, y como medimos el umbral de do-lor en 11 frecuencias (125, 250, 500, 750, 1000, 1500, 2000, 3000, 4000, 6000 y 8000), tendrá un valor de 11 x 130 = 1430. Para el cálculo de los porcentajes, bastará con multiplicar el valor de Ud por el factor de corrección 0,06993 (100/1430): %Ud = Ud x 0,06993.

* También hemos expresado las modificaciones de cada variable en forma de porcentaje de la modificación posible, que denominaremos porcentaje proporcional, y que consignaremos como %%. Para calcularlos hemos aplicado las fórmulas siguientes:

%%UAt = [100 x (control - postentrenamiento)] : [control]

%%UAc = [100 x (control - postentrenamiento)] : [control]

%%Ud = [100 x (postentrenamiento - control)] : [1430 - control]

Criterios de evaluación de los resultados

Grupos de resultados control y estudio: Vamos a

comparar dos grandes grupos de resultados que corres-ponden a las diferencias entre los distintos conjuntos de medidas que hemos realizado:

— Grupo control: corresponde a los resultados de las diferencias entre los valores pre-entrenamien-to y control, de tal manera que el valor control se restará del valor pre-entrenamiento. Cada valor,

conjunto, o subconjunto de valores de este grupo, lo representaremos ∆1, y lo denominaremos mo-dificación control.

— Grupo estudio: corresponde a los resultados de las diferencias entre los valores post-entrena-miento y control, de tal manera que el valor con-trol se restará del valor post-entrenamiento. Cada valor, conjunto, o subconjunto de valores de este grupo, lo representaremos ∆2, y lo denominare-mos modificación estudio.

Subgrupos muestrales: para valorar la asociación de

las variables, hemos dividido la muestra en grupos en función de: 1. tipo de curva en el audiograma: grupos A y B; 2. valor de Kd en la medida control: grupos C y D; 3. valor de URV en la medida control: grupos E y F; 4. valor de Dmax en la medida control: grupos G y H; 5. presencia o ausencia de reclutamiento: grupos I y J; 6. valor de Kd binaural en la medida control: grupos K y L; 7. valor de URV binaural en la medida control: grupos M y N; 8. valor de Dmax binaural en la medida control: grupos O y P; 9. presencia o ausencia de reclutamiento en la curva binaural: grupos Q y R; 10. sexo de los pa-cientes: grupos V y W. En la Tabla 1 se reflejan la carac-terísticas que definen a cada subgrupo.

Métodos estadísticos

Todas las variables de nuestro estudio son variables cuantitativas continuas. Para la descripción de las mues-tras hemos valorado la media aritmética, la desviación estándar, los valores máximo y mínimo, el 0coeficiente de variación y el error estándar. Para establecer la signi-ficación de las diferencias entre las medias de los gru-pos control y estudio, hemos utilizado la T de Student para datos pareados o T pareada. El análisis de la va-rianza ANOVA (F de Snedecor) ha sido utilizado para comparar y valorar la asociación de las variables entre sí. Los cálculos estadísticos se han realizado mediante el programa SAS, procedimiento GLM (general lineal models).

RESULTADOS

MUESTRA: Verificaron los criterios de selección 64 pacientes, de los que 16 abandonaron el estudio antes de completarlo. Por tanto, 48 pacientes (25 mujeres y 23 hombres) realizaron el estudio completo.

SIGNIFICADO DE LAS MODIFICACIONES: Antes de exponer los resultados obtenidos, y para facillitar la com-prensión de los mismos, vamos a clarificar la significa-ción real de las modificaciones (∆1 y ∆2) del valor de variable, el porcentaje (%) y el porcentaje proporcional (%%). Cada valor ∆1 y ∆2 de modificación de valor de

(5)

Acta Otorrinolaringol Esp 2001; 52: 410-417

414

variable, porcentaje, o porcentaje proporcional, puede te-ner signo positivo o negativo, o ser cero. Si es cero, quiere decir que no existen diferencias. Un porcentaje proporcional de signo positivo es indicativo de mejoría en todos los parámetros. Un valor de variable o un

por-centaje de signo negativo es indicativo de mejoría en UAt y UAc. Un valor de variable o un porcentaje de sig-no positivo, es indicativo de mejoría en Ud.

En la Tabla 2 detallamos la significación práctica de las modificaciones para cada variable.

Tabla 1: Subgrupos muestrales

Grupo A: el audiograma tiene configuración “horizontal” y la diferencia entre los umbrales de la vía ósea en la medida pre-entrenamiento en 500 y 4000 Hz es menor o igual a 20 dB. 56 oídos.

Grupo B: el audiograma tiene una configuración “en pendiente”, con una caída progresiva más o menos acentuada hacia las frecuencias altas. La diferencia entre los umbrales de la vía ósea en la medida pre-entrenamiento en 500 y 4000 Hz es mayor de 20 dB. 40 oídos.

Grupo C: el valor de Kd control se encuentra en un intervalo de valores entre 1000 y 2500. 48 oídos. Grupo D: el valor de Kd control se encuentra en un intervalo de valores entre 2500 y 5500. 48 oídos. Grupo E: el valor de URV control se encuentra en un intervalo de valores entre 60 y 80. 47 oídos. Grupo F: el valor de URV control se encuentra en un intervalo de valores entre 85 y 100. 49 oídos. Grupo G: el valor de Dmax control se encuentra en un intervalo de valores entre 72 y 88. 50 oídos. Grupo H: el valor de Dmax control se encuentra en un intervalo de valores entre 50 y 68. 46 oídos.

Grupo I: el valor de Kr es 0 en todas las medidas control, pre-entrenamiento, o post-entrenamiento, es decir, no existe reclutamiento. 57 oídos. Grupo J: el valor de Kr en, al menos, una de las medidas control, pre-entrenamiento, o post-entrenamiento, es distinto de 0, es decir, existe

al-gún grado de reclutamiento. 39 oídos.

Grupo K: el valor de Kd bin control se encuentra en un intervalo de valores entre 1000 y 3500. 26 pacientes. GrupoL: el valor de Kd bin control se encuentra en un intervalo de valores entre 3500 y 6500. 22 pacientes. Grupo M: el valor de URV bin control se encuentra en un intervalo de valores entre 50 y 75. 25 pacientes. Grupo N: el valor de URV bin control se encuentra en un intervalo de valores entre 80 y 100. 23 pacientes. Grupo O: el valor de Dmax bin control se encuentra en un intervalo de valores entre 88 y 100. 28 pacientes. Grupo P: el valor de Dmax bin control se encuentra en un intervalo de valores entre 50 y 84. 20 pacientes.

Grupo Q: el valor de Kr es 0 en todas las medidas control, pre-entrenamiento, o post-entrenamiento, es decir, no existe reclutamiento. 31 pacien-tes.

Grupo R: el valor de Kr en, al menos, una de las medidas control, pre-entrenamiento, o post-entrenamiento, es distinto de 0, es decir, existe al-gún grado de reclutamiento. 17 pacientes.

Grupo V: 46 oídos para las variables monoaurales, o 23 hombres para las variables binaurales. Grupo W: 50 oídos para las variables monoaurales, o 25 mujeres para las variables binaurales.

Tabla 2: Significación práctica de las modificaciones del valor de variable y del porcentaje

Umbral auditivo total (UAt):

Modificación de signo negativo: mejoría de los umbrales, aumento sensibilidad auditiva para los tonos puros. Modificación de signo positivo: empeoramiento umbrales, disminución sensibilidad auditiva para tonos puros.

Umbral auditivo conversacional (UAc):

Modificación de signo negativo: mejoría de los umbrales, aumento sensibilidad auditiva para los tonos puros. Modificación de signo positivo: empeoramiento umbrales, disminución sensibilidad auditiva para tonos puros.

Umbral de dolor (Ud):

Modificación de signo negativo: el umbral de algiacusia se desplaza hacia intensidades menores, más cercanas al umbral auditivo, disminuyendo el campo dinámico de la audición.

(6)

Umbral auditivo total (figura 1)

Las diferencias son de ±10 dB en el 93,72% de los casos para la modificación control (∆1), y para la modifi-cación estudio (∆2) son de ±10 dB en el 64,56%, y de ±25 dB en el 86,47% de los casos. Las diferencias son estadísticamente significativas en el grupo estudio (p<0.05), pero no existen diferencias significativas entre subgrupos. Las modificaciones medias del valor de la variable, el porcentaje, y el porcentaje proporcional fue-ron –5,0520 (∆2 UAt), –0,78% (∆2 % UAt) y 1,3425% (∆2 %% UAt) respectivamente.

Umbral auditivo conversacional

(figura 2)

Las diferencias son de ±10 dB en el 97,92% de los casos para la modificación control (∆1), y para la modifi-cación estudio (∆2) son de ±10 dB en el 72,89%, y de ±25 dB en el 92,72% de los casos. Las diferencias son estadísticamente significativas en el grupo estudio (p<0,05), pero no existen diferencias significativas entre subgrupos. Las modificaciones medias del valor de la variable, el porcentaje y el porcentaje proporcional fue-ron –3,0208 (∆2 UAc), –0,64% (∆2 % UAc) y 1,0407% (∆2 %% UAc) respectivamente.

Umbral de dolor (figura 3)

Para Ud el tamaño muestral es de 87 oídos, ya que en 9 el valor de Ud supera el valor límite de 1430 que arbitrariamente hemos establecido para tomar en consi-deración este parámetro. Las diferencias son de ±5 dB en el 100% de los casos para la modificación control (∆1), y para la modificación estudio (∆2) son de ±20 dB en el 15,29%, y de ±20 dB en el restante 84,71% de los casos. Las diferencias son significativas en el grupo es-tudio (p<0.01) y en los subgrupos W (mujeres) (p<0,05) y H (peor Dmax) (p<0,05). Las modificaciones medias del valor de la variable, el porcentaje y el porcentaje pro-porcional fueron 75,9770 (∆2 Ud), 5,31 % (∆2 % Ud), y 74,6897 % (∆2 %% Ud) respectivamente.

DISCUSIÓN

Las diferencias de UAt y UAc son estadísticamente significativas con p<0,05 en el grupo estudio y, por tanto, el EARBBA produce algún efecto sobre los umbrales pa-ra los tonos puros. Sin embargo, aunque estadística-mente significativas, estas diferencias tienen una escasa traducción real. En el 64,56% para el UAt, y en el 72,89% para el UAc, hay una modificación de ±10 dB, Figura 1. Umbral auditivo total (UAt). A: porcentaje de casos que

mejoran, empeoran o no se modifican en los grupos control y estudio. B: media de los grupos control, pre-entrenamiento y post-entrenamiento. C: media de los grupos de modificaciones

control y estudio. 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

PEOR IGUAL MEJOR

44,79 37,49 ESTUDIO CONTROL 40,64 33,34 21,87 21,87 A CONTROL PRE POS 444,42 443,22 438,17 B CONTROL ESTUDIO 446 444 442 440 438 436 434 C 0 -1 -2 -3 -4 -5 -6 -1,1979 -5,052

Figura 2. Umbral auditivo conversacional (UAc). A: porcentaje de casos que mejoran, empeoran o no se modifican en los grupos

control y estudio. B: media de los grupos control, pre-entrenamiento y post-pre-entrenamiento. C: media de los grupos de

modificaciones control y estudio.

50 40 30 20 10 0

PEOR IGUAL MEJOR

36,45 28,12 ESTUDIO CONTROL 54,15 26,04 17,7 36,46 A CONTROL PRE POS 276,87 276,66 273,64 B CONTROL ESTUDIO 278 277 276 275 274 273 272 C 0 -0,5 -1 -1,5 -2 -2,5 -3 -0,2083 -3,0208 -3,5 60

(7)

es decir, que hay una variación de 5 dB como máximo en 2 octavas en un porcentaje importante de casos. Además, el porcentaje de casos que mejoran y empeo-ran es similar en los grupos control y estudio. Por tanto, los resultados que hemos obtenido no parecen lo sufi-cientemente consistentes como para afirmar que el EARBBA modifica, en uno u otro sentido, los umbrales para los tonos puros. Las diferencias son más significati-vas para el UAt, lo que sugiere que quizá las frecuen-cias extremas, especialmente las agudas más sensibles al ruido, son las que sufren una mayor modificación con el entrenamiento auditivo, posiblemente en relación con un eventual traumatismo acústico inducido por el ruido K.

A una conclusión semejante podemos llegar a partir de los resultados presentados por Clarós5en su

expe-riencia con el entrenamiento auditivo con ruido blanco, que encuentra mejoría en la audiometría tonal en aproxi-madamente el 50% de los casos y empeoramiento en el 15%. Pero el criterio de mejoría para este autor es una disminución de 5 o más dB en dos octavas distintas, di-ferencia que podrá explicarse en más o menos ocasio-nes por una simple diferencia de resultado debida a los diversos factores que pueden afectar al componente

subjetivo de la técnica de la audiometría tonal, por lo que muchos casos considerados por Clarós como mejo-ría posiblemente sean simples variaciones debidas a la técnica de medición. El posible efecto sobre la sensibili-dad auditiva para los tonos puros del EARBBA, al igual que ocurre con la efectividad de la amplificación, en gran parte va a depender del estado funcional de las diversas estructuras cocleares. Para Schuknecht6 ante los

cam-bios degenerativos cocleares que ocurren con la edad, en el estado actual de los conocimientos de la medicina, no disponemos de ningún tratamiento o estrategia tera-peútica eficaz.

En relación a nuestra sistemática para calcular el Ud, queremos señalar que no hemos determinado umbrales dolorosos para intensidades mayores de 120 dB para evitar incomodidades innecesarias a los pacientes, ya que la mayoría de ellos presentarán algiacusia a estas intensidades y lo que nos interesa valorar son algiacusias a intensidades que puedan interferir la audición verbal cotidiana del paciente. Las diferencias de Ud son esta-dísticamente significativas con p<0,01 en el grupo estu-dio y, por tanto, el EARBBA induce el desplazamiento del umbral de algiacusia hacia intensidades mayores y se amplía el campo dinámico auditivo. Las diferencias pare-cen ser más significativas en el subgrupo W (mujeres) y en el subgrupo H (mejor Dmax), pero en ambos casos la probabilidad de p, aunque es menor de 0,05, tiene un va-lor límite, por lo que pensamos que son diferencias poco valorables y que no aparecerían en un estudio sobre una muestra mayor. Exceptuando algunos estudios sobre to-lerancia y adaptabilidad de prótesis auditivas, en ningún trabajo del que nosotros tengamos noticia se ha estudia-do, mediestudia-do, o cuantificado la modificación del umbral de dolor como consecuencia de la aplicación de una siste-mática de entrenamiento auditivo, con o sin la aplicación de ruido de cualquier tipo, por lo que no disponemos de datos de otros autores. No obstante, en este sentido Ro-binson7señala que el proceso de “aclimatización”, que

describe el fenómeno por el que mejoran los resultados de discriminación verbal con el uso de prótesis auditiva, puede explicarse, además de por el aprendizaje del uso de nueva información acústica disponible, por la progresi-va tolerancia a sonidos intensos a través de la amplifica-ción, es decir, que sugiere que parte de la recuperación de la inteligibilidad puede estar relacionada con un au-mento de los umbrales de algiacusia. Bode8, como

expli-cación de una de las conclusiones obtenidas en su estu-dio que señala que las condiciones de escucha no son críticas en lo que se refiere a la efectividad del entrena-miento auditivo, propone un efecto de adaptación a las dificultades de escucha impuestas durante el entrena-miento, resultado de la obtención de una concentración selectiva que conduce a la inhibición del efecto del entor-no ruidoso. Quizá de aquí podríamos concluir que el en-trenamiento auditivo sin condiciones de dificultad, es de-Acta Otorrinolaringol Esp 2001; 52: 410-417

416

Figura 3. Umbral de dolor (Ud). A: porcentaje de casos que mejoran, empeoran o no se modifican en los grupos control y estudio. B: media de los grupos control, pre-entrenamiento y post-entrenamiento. C: media de los grupos de modificaciones

control y estudio. 75,977 CONTROL ESTUDIO ESTUDIO CONTROL 100 80 60 40 20 0

PEOR IGUAL MEJOR 8,23 1,17 A 120 4,7 95,31 87,05 2,35 CONTROL PRE POS 1325,06 1324,89 1400,86 B 1428 1400 1380 1360 1340 1320 1280 1300 -0,1724 80 70 60 50 40 30 20 10 0 C

(8)

cir, en silencio, sería también igualmente efectivo, aun-que en ningún estudio hemos encontrado referencia a este extremo. No obstante, parece más lógico pensar que el ruido pueda producir algún efecto, aunque sola-mente sea el derivado de su participación en el proceso de “aclimatización” descrito por Robinson y al que ya he-mos aludido con anterioridad. Sólo unos pocos estudios han examinado el papel del entrenamiento auditivo en combinación con amplificación y la conclusión general es que el entrenamiento auditivo produce un pequeño pero significativo beneficio, al reducir el periodo de tiempo de 12-18 semanas que precisa la aclimatización en ausencia de entrenamiento auditivo, es decir, que el entrenamiento acelera el proceso de aclimatización y aumenta su mag-nitud7. Con el entrenamiento auditivo se observan

dife-rencias individuales en la adquisición o recuperación de habilidades, por lo que Robinson7sugiere que puedan

existir moduladores de este aprendizaje: tiempo de evolu-ción de la pérdida auditiva, tiempo que se ha esperado hasta iniciar intervenciones para corregirla, severidad y patrón de la pérdida auditiva, grado de asimetría de la

pérdida auditiva y su efecto sobre la organización binau-ral del sistema auditivo, nivel de adaptabilidad del pacien-te y habilidades cognitivas. De las mejorías de los pará-metros de la función auditiva que ocurren como consecuencia de la aplicación del EARBBA —mejoría del umbral de recepción verbal, de la discriminación máxima, del coeficiente de discriminación y del coeficiente de re-clutamiento9,10— quizá la elevación de los umbrales de

al-giacusia sea la que puede tener una mayor traducción práctica, ya que va permitir una audición mejor a intensi-dades altas y va a facilitar la adaptación de prótesis audi-tivas permitiendo una mayor amplificación con menos molestias y menos distorsiones.

CONCLUSIONES

El EARBBA desplaza los umbrales de algiacusia ha-cia intensidades más altas, ampliando el campo dinámi-co auditivo, pero no modifica significativamente los um-brales para los tonos puros.

1.- Knater J. Nuevas posibilidades de actuación en las hipoacusias perceptivas. Hipótesis de funciona-lismo coclear. Acta Otorrinolaring Esp 1985; 36(3): 179-184. 2.- Knaster J. Entrenamiento auditi-vo en hipoacusias neurosensoriales. Acta Otorrinolaring Esp 1988; 39(5): 327-329.

3.- Domínguez LJ. Modificaciones audiométricas en hipoacusias neu-rosensoriales sometidas a entrena-miento auditivo con ruido blanco de banda ancha (Tesis Doctoral).

Zara-goza: Universidad de Zaragoza, 1999.

4.- Domínguez LJ, Rodríguez C, Vallés H, Iparraguirre V, Knaster J. Entrenamiento auditivo con ruido blanco de banda ancha (I). Acta Otorrinolaringol Esp 2001; 52: 111-119.

5.- Clarós P, Knaster J. Una nueva terapia para el viejo problema del hipoacúsico neurosensorial: el trata-miento de la inteligibilidad en las hipoacusias neurosensoriales me-diante estimulación y entrenamiento

auditivo. Fiapas 1990 mar-abr; 13: págs. centrales I-VIII.

6.- Schuknecht HF, Gacek MR. Cochlear pathology in presbycusis. Ann-Otol-Rhinol-Laryngol 1993; 102 (1 Pt 2): 1-16.

7.- Robinson K, Summerfield AQ. Adult auditory learning and training. Ear Hear 1996; 17(3suppl): 51S-65S.

8.- Bode DL, Oyer HJ. Auditory trai-ning and speech discrimination. J Speech Hear Res 1970; 13: 839-855.

9.- Domínguez LJ, Rodríguez C, Vallés H, Iparraguirre V, Knaster J. Entrenamiento auditivo con ruido blanco de banda ancha: efectos so-bre la discriminación verbal (II). Ac-ta Otorrinolaringol Esp 2001; 52: 178-190.

10.- Domínguez LJ, Rodríguez C, Vallés H, Iparraguirre V, Knaster J. Entrenamiento auditivo con ruido blanco de banda ancha: efectos sobre el reclutamiento (III). Acta Otorrinolaringol Esp 2001; 52: 299-305.

Referencias

Documento similar

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

La frecuencia mínima de trabajo se observa en los parámetros

Este documento detalla la estructuración del código fuente del códec y el driver ACM desarrollado, un pequeño manual de instrucciones para su compilación e

En este trabajo Fin de Máster se presenta el diseño de antenas MIMO para sistemas de ultra banda ancha (UWB) con filtros de rechazo en banda 5G de 3.5GHz, WLAN y banda X.. UWB es

En los diagramas de radiación de 1.8 GHz tanto para plano E como para plano H de la figura 4.3 cabe destacar que debido a la simetría física de la antena con respecto al eje

Una vez se diseñe cada modelo de antena, se mostrarán sus dimensiones, sus coeficientes de reflexión, sus coeficientes de acoplamiento, el coeficiente de correlación, la

Las características del trabajo con grupos que se debería llevar a cabo en los Servicios Sociales de Atención Primaria (SSAP), en términos de variabilidad o estabilidad