“Curso de Lingüística
General”
Ferninand de
Saussure
Universidad Nacional de la Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación
Social
La obra
La noción de semiología actual se debe al suizo Ferdinand De
Saussure
Saussure jamás publicó su obra de lingüística lo que se conoce de
su obra es gracias a los apuntes de sus alumnos.
En 1916 sus alumnos publicaron el Curso de Lingüística General,
que tendría repercusión en generaciones posteriores.
Publicado por Charles Bally y Albert Sechehaye
¿Hasta qué punto reproducen las ideas auténticas de Saussure con
exactitud?
Existen, según los especialistas contradicciones, nebulosas
Dicotomías saussureanas
Lengua / habla
Significante /
significado
Sintagma /
Paradigma
Lenguaje
Saussure reconoce una facultad lingüística
general que nos da la naturaleza como especie y
que nos permite el “ejercicio del lenguaje”.
El lenguaje es:
Multiforme y heteróclito
Estudiado desde distintas perspectivas
Tiene carácter estático pero dinámico, actual y
La lengua
La lengua es:
Un “hecho social”
Producto social de la facultad del lenguaje
Conjunto de convenciones adoptados por la comunidad
que permite el ejercicio de la facultad del lenguaje.
Exterior al individuo.
El individuo la registra pasivamente, no puede crearla ni
modificarla.
Para conocer su funcionamiento es necesario realizar un
aprendizaje.
Tiene naturaleza concreta (un diccionario y una
La lengua
“…¿ qué es la lengua? Para nosotros, la
lengua no se confunde con el lenguaje: la
lengua no es más que una determinada parte
del lenguaje, aunque esencial. Es a la vez un
producto social de la facultad del lenguaje y
un conjunto de convenciones necesarias
adoptadas por el cuerpo social para permitir
el ejercicio de esa facultad en los
individuos”.
El habla
“
El habla es, por el contrario, un acto
individual de voluntad e inteligencia, en el
cual conviene distinguir: 1º, las
combinaciones por las que el sujeto hablante
utiliza el código de la lengua con miras a
expresar su pensamiento personal,; 2º, el
mecanismo psicofísico que le permita
exteriorizar esas combinaciones”.
El habla
El habla es
Individual
Se trata de un hecho de voluntad e
inteligencia delos hablantes
Es “más o menos accidental”
Incluye aspectos físicos y
fisiológicos
Es “accesorio” (un individuo privado
LENGUAJE
LENGUA
(Acto colectivo)
HABLA
(Acto Individual)
Construcción Cultural
Norma, sistema del lenguaje, conjunto de convenciones y un producto social.
Conjunto de signos que corresponden a ideas distintas. “Es la puesta en escena de los signos que pertenecen a una lengua”
LENGUAJE
SEMIOLOGIA
Estudia la vida de los signos dentro de la vida social (CONTEXTO)
LENGUA
Social Histórica
HABLA
Individual Actual
El lenguaje es una construcción cultural constituida por un sistema , la lengua, y una puesta en acto, el habla.
Metáfora de la música
Metáfora de la moda
Lengua
SIGNO
Aspecto abstracto del signo Imagen Acústica
(Sonido)
Material sensorial que le da el carácter físico a las imágenes
Concepto
(Idea) SIGNIFICADO
SIGNIFICANTE
SIGNO
SIGNIFICANTE SIGNIFICADO
Significado / Significante
Imagen acústica
(sonidos P+E+R+R+O)
Significante
Concepto mental.
Significado
SIGNO: PERRO (Palabra)
El significado y el significante no tienen relación. Esta depende del contexto. El resultado de ambos conceptos es la significación.
Los elementos del significante se desenvuelven uno tras otro
ordenadamente.
Son distintas pero solidarias entre sí.
Un individuo solo no puede modificar un signo.
El signo está en condiciones de modificarse porque se continúa en el tiempo.
1. Lo arbitrario del signo
2. El carácter lineal del significante
3 y 4. La inmutabilidad y mutabilidad del signo
“La palabra arbitrario necesita también una observación. No debe dar
idea de que el significante depende de la libre elección del hablante (ya
veremos luego que no está en manos del individuo el cambiar nada en un signo una vez establecido por un signo lingüístico); queremos decir que es inmotivado, es decir, arbitrario con relación al significado, con el cual no guarda en la realidad ningún lazo natural”. (Saussure, 1993: 140).
Esa arbitrariedad preserva al signo de toda modificación, y por eso habla Saussure de la inmutabilidad del signo. Para Saussure, se puede discutir
“un sistema de símbolos, porque el símbolo guarda una relación racional con la cosa significada” (1993: 145), pero no se puede teorizar sobre la modificación de un signo de carácter arbitrario. Además, el
establecimiento de los valores de los signos lingüísticos depende de la colectividad, no del individuo, y ello tiene que ver también con el principio de arbitrariedad del signo:
“A su vez lo arbitrario del signo nos hace comprender mejor por qué el hecho social es él único que puede crear un sistema lingüístico. La
colectividad es necesaria para establecer valores cuya única razón de ser está en el uso y en el consenso generales; el individuo por sí solo es
El problema de la arbitrariedad
Saussure declara en términos propios que “el signo lingüístico no une una cosa y un nombre, sino un concepto y una imagen acústica”. Pero asegura acto seguido que la naturaleza del signo es arbitraria porque no tiene con el significado “nexo ninguno natural en la realidad”. Es claro que el razonamiento está falseado por el recurso inconsciente a un tercer término, que no estaba comprendido en la definición inicial. Este tercer término es la cosa misma, la realidad. Cuando habla de la diferencia entre b-ö-f y o-k-s, se refiere a pesar suyo al hecho de que estos dos términos se aplican a la misma realidad. Pues si se plantea en principio que la lengua es forma, no sustancia, hay que admitir que la lingüística es la ciencia de las formas. Tanto más imperiosa es entonces la necesidad de dejar la “sustancia” fuera de la
comprensión del signo. Ahora, sólo si pensamos en el animal “boeuf” [buey] en su particularidad concreta y “sustancial” se tiene fundamento para juzgar “arbitraria” la relación entre böf por una parte, oks por la otra, y una misma realidad. Hay así contradicción entre la manera como Saussure define el signo lingüístico y la
naturaleza fundamental que le atribuye.Entre el significante y el significado el nexo no es arbitrario, al contrario, es necesario.
Se compone de por lo menos dos unidades asociadas. Adquiere valor porque se opone al que lo sucede.
SINTAGMA
Palabras que tienen algo en común que se asocian en la memoria y se forman grupos de diversas relaciones.
PARADIGMA
Sintagma / Paradigma
Ella
Yo
Tu
El
Puede
Debe
Quiere
Debería
Ir
Venir
Marcharse
Llegar
Al Qaeda
Terroristas
Libertadores
Guerrilleros
Unidades activas
Paramilitares
Secuestraron
Liberaron
Atacaron
Ocuparon
Invadieron
Vaquero
Vaquera
en jeans
en pants
en shorts
Sentada
Trotando
Galopando
Parándose
Mula
Yegua
Burro
Corcel
E
je
P
a
ra
d
ia
m
á
ti
c
o
(a
s
o
c
ia
c
io
n
e
s
s
e
m
á
n
ti
c
a
s
o
fo
rm
a
le
s
)
Unión del Significado y el Significante
SIGNIFICACION
“El valor de un signo es ser lo que los otros no son”
“Todas las palabras que expresan “Ideas” vecinas (Sinónimos) se eliminan recíprocamente”
“Cada palabra tiene valor propio por su oposición al resto”
Para Saussure, el valor lingüístico de un signo es un
elemento de la significación en su parte conceptual, pero no puede confundirse con la significación. La parte
conceptual y la parte material del valor se constituyen ambas por las relaciones del signo con el resto de
elementos del sistema: “Si la parte conceptual del valor está constituida únicamente por sus conexiones y
diferencias con los otros términos de la lengua, otro tanto se puede decir de su parte material. Lo que importa en la palabra no es el sonido por sí mismo, sino las diferencias fónicas que permiten distinguir una palabra de todas las
Los elementos valen por su posición
diferencial en el sistema, no en sí
Metáfora del juego de ajedrez: no importa la
pieza, sino la posición en el tablero. Lo único
que se requiere es que la pieza sea distinta
La noción de valor
Los valores corresponden a unidades
culturales, pero pueden ser definidos
como puras diferencias: no se definen por
su contenido sino por la manera como se
oponen a otros elementos del sistema y
por la posición que ocupan en el mismo.
Lingüística sincrónica/
Lingüística diacrónica
“La
lingüística sincrónica
se ocupará de las
relaciones lógicas y psicológicas que unen
términos
coexistentes y que forman sistema, tal
como aparecen a la conciencia colectiva.
La
lingüística diacrónica
estudiará (…) las
relaciones que unen términos sucesivos no
apercibidos por una misma conciencia
Sincronía/ diacronía
Aná
lisis
dia
crón
ico
Hist
óric
o
Film
e
Aná
lisis
sin
crón
ico
Des
crip
tivo
Foto
gram
a
Eje de
la sim
ultane
idad
Eje d
e la s
uce
Sincronía / Diacronía
Análisis descriptivo (cómo funciona
en este momento, congelado en el
tiempo)
Análisis histórico (etimologías)
Estudiar los fenómenos tal como
están dispuestos en el eje de la
simultaneidad
Estudiar los fenómenos tal como
están dispuestos en el eje de la
sucesión o eje temporal
Estudiar la relación entre los
fenómenos anteriores o posteriores
Repercusiones del curso
Si bien la repercusión de esta obra no fue
inmediata, en los años siguientes su
contribución fue trascendente para el desarrollo
de la Lingüística como ciencia durante el siglo
XX.
Además, el “Curso de Lingüística General” fue
la inspiración del movimiento intelectual
Estructuralismo en Lingüística
La escuela de Praga. Troubetzkoy.
Jakobson.
La escuela de Copenhague. Hjelmslev
Las funciones del lenguaje
El lenguaje debe ser investigado en toda la gama de sus
funciones
Referencial
Emotiva ____ Poética ____ Conativa
Fática
Metalingüística
La escuela de Copenhague.
Entendemos por lingüística estructural un conjunto de investigaciones que
descansan sobre la hipótesis de que es científicamente legítimo describir el lenguaje como si fuera esencialmente una entidad autónoma de dependencias internas o en una palabra, una estructura(...) Ante todo, la hipótesis pretende que se conciba el lenguaje esencialmente como una entidad. En esto se opone a toda hipótesis que quisiera concebir el lenguaje esencialmente como un conglomerado o conjunto fortuito de elementos heterogéneos. (...)Luego, se concibe la entidad como algo
esencialmente autónomo. Aquí nuestra hipótesis se opone a cualquier otra cosa que
considere el lenguaje esencialmente en función de otra cosa. (...) Propone una lingüística inmanente.
Finalmente, la hipótesis pide que se considere esta entidad autónoma como
constituida esencialmente por dependencias internas. Sostiene que el análisis de esta entidad permite detectar constantemente partes que se condicionan
recíprocamente y cada una de las cuales depende de otras y no sería concebible ni definible sin ellas.
El análisis estructural
[HJELMSLEV (1943): Prolegómenos a una teoría del lenguaje ]
Tanto el objeto sometido a examen como sus partes tienen
existencia sólo en virtud de las dependencias: la totalidad del objeto
sometido a examen puede sólo definirse por la suma total de las
mismas; y cada una de sus partes puede sólo definirse por las
dependencias que la unen a otras partes coordinadas, al conjunto y
a sus partes del grado próximo, y por la suma de dependencias que
estas partes del grado próximo contraen entre sí. Reconocido esto,
resulta que los ‘objetos’ del realismo ingenuo son tan sólo, desde
nuestro punto de vista, intersecciones de grupos de tales
Hjemslev observa sobre la lengua:
Un esquema: Forma pura, constituida por
oposiciones y relaciones entre los términos
Una norma: definida por el uso social,
independientemente de su realización individual
Leonard Bloomfield
EL HABLA Y LOS HECHOS PRÁCTICOS
Supongamos que Jack y Jill están caminando por un sendero. Jill tiene
hambre. Ve una manzana en un árbol. Hace un sonido con su laringe,
lengua y labios. Jack salta la cerca, trepa al árbol, consigue la manzana, se
la lleva a Jill y la pone en su mano. Jill se come la manzana.
Esta sucesión de hechos puede estudiarse de muchas maneras pero,
atendiendo al lenguaje, distinguiremos naturalmente entre el acto del habla
y las otras circunstancias, que llamaremos hechos prácticos. Visto de este
modo, las partes de este incidente son tres - en orden cronológico: