• No se han encontrado resultados

Estudio poblacional de Guaiacum sanctum L. (Zygophyllaceae) en los bosques secos de Honduras

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Estudio poblacional de Guaiacum sanctum L. (Zygophyllaceae) en los bosques secos de Honduras"

Copied!
16
0
0

Texto completo

(1)

78 Dirección de Investigación Científica y Posgrado, UNAH

los bosques secos de Honduras

Lilian Ferrufino Acosta, Thelma María Mejía Ordoñez 1

Rafael Enrique Corrales Andino 2

RESUMEN

Guaiacum sanctum, llamado comúnmente guayacán, se caracteriza por su hábito arbóreo y se distribuye desde la parte central de Suramérica hasta el norte de México, sureste de Estados Unidos y las Antillas Mayores. Actualmente se considera una especie amenazada según la lista roja de la UICN y en el apéndice II de CITES. El objetivo de este estudio fue determinar la distribución y estructura de las poblaciones de guayacán en los remanentes de bosque seco ubicados en los departamentos de Comayagua, El Paraíso, Choluteca, Yoro y Olancho. A partir de la información de herbario y comunicaciones personales, se definieron los sitios de estudio, se delimita-ron 18 parcelas y se determinadelimita-ron tres clases de edades. Se midió la estructura vertical y horizontal y se georreferenciaron los individuos adultos. Los resultados indican que el patrón de distribución espacial es agrupado en todas las categorías y el porcentaje de individuos jóvenes es alta. Se sugiere que esta alta regeneración se debe a que la población se está extendiendo. Los resultados de este estudio serán la base para establecer una estrategia de conservación de esta especie, así como la propuesta de áreas protegidas en el bosque seco en Honduras.

Palabras clave: Guaiacum sanctum, guayacán, distribución espacial, estructura poblacional.

1 Beneficiarias de una sustantiva de la DICYP. Profesoras investigadoras del Departamento de

Biología, Facultad de Ciencias, UNAH: lilian.ferrufino@unah.edu.hn

2 Beneficiario de una beca sustantiva de la DICYP. Profesor investigador del Departamento de

(2)

79 Revista Ciencia y Tecnología No.19, diciembre 2016

ABSTRACT

Guaiacum sanctum, commonly called "lignum vitae", is characterized by its arboreal habit and distributed from the central part of South America to northern Mexico, southeastern United States and the Greater Antilles. Now it considered an endange-red species according to the IUCN Red List and Appendix II of CITES. The aim of this study was to determine the distribution and structure of population in the remnants of dry forest in the departments of Comayagua, El Paraíso, Choluteca, Yoro and Olan-cho. From specimens deposited in herbarium and personal communications study sites was defined. 18 plots were demarcated and three age classes are defined. The vertical and horizontal structure was measured and adult individuals were georeferen-ced. The results indicate that the spatial distribution pattern is grouped in all catego-ries and the percentage of juveniles is high. It is suggested that this regeneration is high because the population is spreading. The results of this study will be the basis for establishing a conservation strategy for this species as well as the proposed protected areas in the dry forest in Honduras.

(3)

80 Dirección de Investigación Científica y Posgrado, UNAH

INTRODUCCIÓN

Guaiacum sanctum L. es una especie arbórea de crecimiento lento que pertenece a la familia Zygophyllaceae, habita en el bosque seco subtropical y tropical. Se distribu-ye desde la parte central de Suramérica hasta el sureste de Estados Unidos y las Antillas Mayores (Stevens y otros, 2001). En Centroamérica es conocida como guayacán, palo santo, guayacán real y lignum vitae en Norteamérica.

La madera tiene importancia económica en la fabricación de pisos de barcos y la resina de los tallos es de uso medicinal, motivo por el cual actualmente se considera una especie amenazada según la lista roja de la UICN y en el apéndice II de CITES. Las poblaciones en México, Centroamérica y Florida disminuyeron en el siglo 19 y se mantienen aisladas debido a la deforestación del bosque, ganadería extensiva y la expansión de la agricultura (Fuchs & Hamrick, 2010). En Honduras se distribuye en los bosques secos, en el litoral Pacífico y Atlántico del país, y se considera una espe-cie que habita en los bosques más amenazados del neotrópico (Janzen, 1988).

Guaiacum sanctum son árboles con una altura de 20 a 60 m, con una corteza grisá-cea, rugosa, con fisuras verticales, dura, resinosa y a veces exfoliante en placas. Las hojas son compuestas y opuestas, glabras; hojuelas elípticas, obovadas; posee peciolos glabros, ligeramente pubescentes. Posee flores terminales, solitarias, con un cáliz fusionado, de color morado, sépalos obovados u ovados de 5-7 mm de longi-tud; la corola es azul o morada con 5 pétalos; las anteras son más cortas que los filamentos.

(4)

Figura 1. Guaiacum sanctum

81 Revista Ciencia y Tecnología No.19, diciembre 2016

La distribución espacial es una de las propiedades ecológicas más importantes de las especies (ver figura 2). La distribución espacial de los individuos en las poblaciones se ha clasificado en tres patrones básicos: aleatorio, agregado y uniforme (Molles, 2006). En poblaciones naturales de plantas, los individuos suelen distribuirse en forma más o menos agregada, debido a la distribución heterogénea de los recursos, interacción con otras especies, así como por la dispersión restringida de semillas y propágulos vegetativos (Taylor, 1984).

Se han realizados estudios sobre la distribución espacial de G. sanctum en el Parque Nacional Palo Verde en Costa Rica, encontrando altos niveles de diversidad genética. Sin embargo, no se encontró un patrón de estructura genética espacial en la pobla-ción, lo que sugieren que las semillas están mezcladas y provienen de diferentes adultos (Fuchs y otros, 2010, 2013). También, López Toledo y otros (2011) llevan a cabo un estudio sobre la evaluación del estado de conservación de las poblaciones de G. sanctum y G. coulteri en México, proponiendo un marco de evaluación que se aplique a otras especies amenazadas (López Toledo y otros, 2011).

El objetivo de este estudio fue determinar la distribución y estructura poblacional de G. sanctum en los remanentes de bosque seco ubicados en los departamentos de

A. flores, B. frutos, C. plántula, D. adulto, E. tomando el DAP a los árboles, F. medición de la distancia entre individuos adultos.

D A

E B

(5)

82 Dirección de Investigación Científica y Posgrado, UNAH

Comayagua, El Paraíso, Choluteca, Yoro y Olancho, para conocer el estado de conservación de las poblaciones de esta especie en los bosques secos de Honduras.

MATERIALES Y MÉTODO

Área de estudio

El estudio se llevó a cabo en los sitios: 1. Cerro Las Barrancas, El Rodeo y Yuscarán, en el departamento de El Paraíso; 2. El Ojochal y San Marcos de Colón, en el depar-tamento de Choluteca; 3. El Estadio, El Jarín, Las Torrecías y Las Liconas, en el departamento de Comayagua; 4. Arenal, San Lorenzo Abajo y el Refugio de Vida Silvestre Colibrí Esmeralda, en el municipio de Olanchito; 5. Potrero Los Guayacanes y El Potrero de los Hermanos Montoya, en el municipio de Arenal, en el departamento de Yoro; 6. Potrero Don Pedro Carías y El Quebrachal, en el municipio de San Este-ban en el departamento de Olancho (ver figura 2). Los sitios fueron seleccionados con base en los especímenes depositados en los herbarios Cyril Hardy Nelson Sutherland (TEFH) y Paul C. Standley (EAP), así como a través de comunicaciones personales de colegas y guías de campo.

Distribución poblacional de Guaiacum sanctum

1.Estudio de distribución estructura poblacional de Guaiacum sanctum

(6)

Figura 2. Área de estudio, incluye los sitios de muestreo

Cuadro 1. Sitios y parcelas de muestreos

83 Revista Ciencia y Tecnología No.19, diciembre 2016 NOMBRE DEL SITIO / NÚMERO DE PARCELAS

Sitio1: El Rodeo, Yuscarán, El Paraíso Sitio 5: Municipio de Arenal, Yoro Parcela 1: Cerro Las Barrancas Parcela 11: Potrero Los Guayacanes Sitio 2: Municipio de Comayagua,

Comayagua Parcela 12: Potrero de los Hermanos Montoya Parcela 2: El Estadio

Parcela 3: El Estadio

Parcela 4: El Jarín

Parcela 5: La Torrecía Sitio 6: El Quebrachal, San Esteban, Olancho Parcela 6: Las Liconas Parcela 13: Potrero de Don Pedro Carías Sitio 3: El Ojochal, San Marcos de

Colón, Choluteca Parcela 14: Potrero de Don Pedro Carías Parcela 7 Parcela 15: Potrero de Don Pedro Carías Parcela 8 Parcela 16: Potrero de Don Pedro Carías Sitio 4: Municipio de Olanchito, Yoro Parcela 17: Potrero de Don Pedro Carías Parcela 9: San Lorenzo Abajo Parcela 18: Pueblo El Quebrachal Parcela 10: Refugio de Vida Silvestre

Colibrí Esmeralda

Fuente: propia

(7)

84 Dirección de Investigación Científica y Posgrado, UNAH

Los individuos se agruparon en cinco clases de edades según la altura: plántulas (0-15 cm), retoños (en inglés sampling, 15-30 cm), juveniles (30 cm - 2 m), subadultos (2-5 m) y adultos (≥ 5 m), según lo sugerido por Fuchs & Hamrick (2010) y Fuchs y otros (2013). Se midió el diámetro a la altura del pecho (DAP) y la altura aproximada de cada individuo adulto y la distancia de separación entre ellos (ver figura 2G). También se georreferenció a cada árbol adulto en el campo con un dispositivo de sistemas de geoposicionamiento global (GPS).

Análisis de datos

Se calculó el índice de Morisita para determinar la distribución espacial de la pobla-ción por sitio de muestreo, usando la siguiente fórmula:

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1. Distribución espacial de Guaiacum sanctum

a. Estudio de distribución poblacional de G. sanctum

De acuerdo al índice de Morisita, en las parcelas se observó que los individuos de G. sanctum se distribuyen de manera agregada, como se muestra en la figura 4, para algunos sitios estudiados. Los resultados obtenidos para cada sitio son: 1.03, 1.04, 1.05, 1.11, 1,53 y 2.20, el mayor valor corresponde a Comayagua y el menor valor a la Reserva Biológica Yucarán.

Además, se calculó la abundancia y densidad total de las poblaciones por sitio y por clases de edad. También se calcularon los promedios de área basal y altura para los adultos. Para estimar la densidad se usó la siguiente fórmula:

( )

Is=q

i=1

q

ni ni-1 N(N-1)

Donde:

q= numero parcelas por sitio ni= abundancia por parcela N= total individuos

Donde:

S = número de unidades muestrales

ni = número de individuos contado en cada unidad a = área de cada unidad muestral

(8)

Se observó que las plántulas y los juveniles muestran un patrón de agregación entre ellos y, a la vez, están muy cercanos a los adultos. Algunos autores comentan que la distribución espacial agregada se debe a dos procesos mutuamente no excluyentes: dispersión de semillas localizadas y la distribución de microhábitat adecuados para la germinación, establecimiento y crecimiento (Forget y otros, 1999; Seidler & Plotkin, 2006; Fuchs y otros, 2013).

Estos procesos se consideran una ventaja de la distribución espacial agregada, sin embargo, algunos autores comentan que este tipo de distribución conlleva la compe-tencia, lo que provoca una alta mortalidad y reducción de la reproducción sexual (Chadwick, 1991), así como la atracción de los depredadores (Cosner y otros, 1999).

b. Abundancia y densidad de las poblaciones

Se contaron y midieron 1,630 individuos en 18 parcelas, con un promedio de 90.6 (E.S. 23.97), individuos/parcela. La mayor abundancia se encontró en la comunidad de Comayagua y la menor en la Reserva Biológica Yuscarán (ver figura 3). Se mues-treó un total de 4.5 ha y se obtuvo una densidad de individuos con respecto al área muestreada igual a 20.1/ha. La Reserva Biológica Yuscarán tiene la menor densidad (0.01/m2) y la mayor se registró en Comayagua, San Lorenzo Abajo y en el Refugio de Vida Silvestre Colibrí Esmeralda (0.06/m2).

10 85 Revista Ciencia y Tecnología No.19, diciembre 2016

Figura 3. Abundancia de individuos de G. sanctum en el bosque seco de los 6 sitios evaluados

Comayagua Olanchito El Quebrachal El Ojochal Arenal Yuscaran

0 200 400 600 800

Abundancia

Fuente: propia

INTRODUCCIÓN

La diabetes es una enfermedad metabólica crónica causada por un defecto hereda-ble, para utilizar carbohidratos, proteínas y grasas secundarias a un déficit relativo o absoluto de insulina efectiva, lo que se traduce, en los pacientes no tratados, en un aumento de glucosa en sangre, orina y de lípidos en la sangre. (Augusto, L., 2012). En el tipo (II) que surge en adultos, el cuerpo sí produce insulina, pero, o bien no produce suficiente, o no puede aprovechar la que produce. La insulina no puede escoltar a la glucosa al interior de las células. El tipo (II) suele ocurrir principalmente en personas a partir de los cuarenta años de edad. En la diabetes mellitus tipo (II) o no insulinodependiente, no se plantea un factor etiológico asociado a factores tóxicos o infecciosos, no hay relación con antígenos HLA y al parecer, en este tipo de diabe-tes existe una resistencia a la acción de la insulina, así como una defectuosa secre-ción de insulina (Chudyk, A. y Petrella, RJ., 2011).

Las complicaciones son frecuentes en el diabético a cualquier edad, y en ocasiones pueden manifestarse desde el inicio clínico de la enfermedad diabética, o tener relación con el tiempo de evolución de la misma. El grado de control metabólico es un factor importante a considerar, ya que en términos generales si el diabético está descompensado (descontrolado), las complicaciones pueden presentarse precoz-mente, o ser más severas. Como la enfermedad diabética puede afectar todos los sistemas del organismo humano se observan numerosas complicaciones a diferentes niveles (corazón, riñón, vasos periféricos, entre otros). (Chudyk, A. y Petrella, RJ., 2011).

Con respecto a la inclusión del ejercicio en pacientes diabéticos se plantea que: la importancia que tiene en estos pacientes, consiste en que el ejercicio modifica muchos factores de riesgo y disminuye la respuesta inflamatoria en la pared de las arterias (aterosclerosis). (Kwon HR, 2010). El tipo de ejercicio depende de la edad, preparación física, enfermedades asociadas, complicaciones agudas y crónicas, así como preferencias del paciente (conviene que sea aeróbico y de intensidad modera-da). El paciente requiere de una valoración previa en busca de complicaciones cróni-cas que puedan impedir el ejercicio. Los pacientes mayores de 35 años requieren un electrocardiograma previo para descartar la existencia de una cardiopatía isquémica, que limitaría el ejercicio. (Márquez, JJ., Suarez, R. y Márquez, J., 2012).

El ejercicio físico disminuye la glicemia durante y posterior a su realización, mejora la sensibilidad a la insulina, disminuye los lípidos plasmáticos y la tensión arterial,

provoca reducción del peso y el mantenimiento de la masa corporal delgada, da sensación de bienestar y en general mejora la calidad de vida del diabético. (Kwon HR, 2010). Por todo lo anterior se hicieron las siguientes preguntas de estudio:

¿Cómo mejorar el control metabólico y la calidad de vida de los pacientes diabéticos tipo II del IHSS y el HRGA de la ciudad de Danlí?

¿Qué efectividad posee el programa de ejercicios físicos y educación diabetológica en el control metabólico de los diabéticos tipo II del IHSS de la ciudad de Danlí y en el mejoramiento de la calidad de vida?

Se determinó como objetivo general del trabajo de investigación el evaluar los resul-tados de la aplicación de un programa de ejercicios físicos y educación diabetológica para mejorar el control metabólico y la calidad de vida de los pacientes diabéticos tipo II del HRGA y el IHSS de la ciudad de Danlí.

La actividad física, sin distingo de edad, género, condición social u ocupación, contie-ne diferentes becontie-neficios para la salud orgánica, emocional y psíquica de las perso-nas, ya que ofrece herramientas que le permiten al individuo afrontar la vida con una actitud diferente, permite que las personas como entes individuales tengan la vitali-dad, vigor, fuerza y energía fundamentales para cumplir con su deber en el grupo social al que pertenecen (Aguilar, Y., Sánchez, V., Llaguno, G., 2012).

En la sección de ciencias médicas y el área de cultura física de UNAH-TEC-Danlí, se ha evidenciado la carencia de programas de ejercicios y orientación educacional de los diabéticos tipo II del IHSS y del Hospital Regional “Gabriela Alvarado”. Con este estudio experimental se pretende promover la actividad física con el objeto mejorar la salud, reducir el gasto en compra de medicamentos por el paciente y el Estado, y conocer la patología para poder convivir con ella. El estudio determinó los cambios metabólicos en los que incide la propuesta en mención, referido específicamente a la actividad física y a la educación que se pretende instruir y concientizar antes-duran-te-después en la aplicación de la intervención en el proceso de la indagación. Entre las implicaciones prácticas y teóricas podemos enunciar que la indagación en curso nos generará un programa de ejercicios y orientación educacional de los diabéticos tipo II adecuado a la población en estudio, el cual podría incorporarse al sistema de salud preventiva de la Secretaría de Salud y el IHSS.

El equipo que se adquirió es utilizado en el gimnasio de actividad física para la salud, sirve para seguir haciendo futuras investigaciones, realizar vinculación con el IHSS y

el HRGA, desarrollar el proceso docente educativo del área de cultura física y vender servicios a la comunidad a costos menores que en el mercado.

En relación con este criterio de calidad de vida. Define como tratamiento completo de la diabetes “… aquel con el que se logra el control metabólico de la enfermedad…” (Chudyk, A. y Petrella, RJ., 2011). El bienestar de estos enfermos no sólo depende de su control metabólico. Si bien de esta condición depende mucho, dicho bienestar, para lograr el tratamiento debe estar constituido por otros elementos:

- Práctica sistemática de ejercicios físicos adecuadamente planificados y estructu-rados, teniendo en cuenta las habilidades que se requieren para desarrollar en cada uno de los pacientes.

- Educación Diabetológica, con temas, charlas o el simple diálogo sobre los cuida-dos, las acciones vinculadas al medicamento, etc. con una superación que, como su nombre lo refiere, este dirigida a un verdadero dominio de los diferentes aspectos que esta área incluye, con la aplicación de métodos pedagógicos, evaluación de los conocimientos, y que responda al diagnóstico individual del paciente y a su nivel de escolaridad e información sobre la enfermedad (Ameri-can Diabetes Association, 2015).

Es conocido y reportado por múltiples autores que el ejercicio físico aplicado como recurso de la cultura física terapéutica, produce mejorías en las capacidades físicas de estos pacientes e induce a una serie de cambios adaptativos entre los que se incluyen la disminución de la adiposidad, aumento de la capacidad oxidativa metabó-lica del músculo esquelético, mejoría de las funciones cardiovasculares y respiratoria. A todas estas se agregan: incremento de la capacidad máxima de dioxígeno, normali-zación de la capacidad de trabajo, incremento de la capacidad vital real, de las que resulta la disminución de la tensión arterial, disminución de la insulina o compuestos orales a consumir en el tratamiento medicamentoso de esta enfermedad (Calles, D., 2011).

El ejercicio físico regular se considera importante en el tratamiento de todos los tipos de diabetes y debe prescribirse por las mismas razones por las que debe fomentarse en la población general (8). Además, la práctica regular de ejercicio físico mejora el control glicémico a largo plazo en los pacientes con diabetes tipo II (no insulinodepen-diente), mientras que en los pacientes con diabetes tipo I (insulinodepeninsulinodepen-diente), aunque reduce los requerimientos de insulina, no suele modificar el control glicémico.

Criterios de inclusión

• Los criterios de inclusión al estudio fueron: Aceptación para la participación en el estudio, residir en la ciudad de Danlí, no tener una morbilidad secundaria a diabetes mellitus (Pre infarto, infarto, angina de pecho, insuficiencia vascular, insuficiencia renal, retinopatía diabética, anemia e hipertensión arterial), no padecer de artritis y artrosis osteoarticulares, no padecer de fibromialgia, edad entre 40-75 años, disponibilidad de horario, dosis de medicamentos.

La muestra: No probabilística por cuota. 30 personas del HRGA. (Grupo experimen-tal) y 30 personas del IHSS. (Grupo control) en base a la capacidad instalada, del medio de transporte disponible y el gimnasio de cultura física.

MÉTODO

Área geográfica

El estudio se llevó a cabo en las instalaciones del Gimnasio de Cultura Física y Deportes del Centro Regional UNAH-TEC-DANLÍ, aldea de San Marcos Arriba, carre-tera panamericana hacia la Ciudad de El Paraíso, de la Ciudad de Danlí, El Paraíso, Honduras.

Definición de caso

Todo paciente con Diabetes tipo II, edad entre 40-65 años, que acepte participar en el estudio y que no tenga comorbilidad secundaria a la Diabetes mellitus

Los criterios de selección de la muestra para el grupo de control fueron los siguientes: aceptar la participación en el estudio, residir en la ciudad de Danlí, no tener una comorbilidad secundaria a Diabetes mellitus (pre infarto, infarto, angina de pecho, insuficiencia vascular, insuficiencia renal, retinopatía diabética, anemia e hipertensión arterial), no padecer de artritis y artrosis osteoarticulares, no padecer de fibromialgia, tener una edad entre 40-65 años, poseer disponibilidad de horario, y realizar ejercicio físico supervisado.

Los criterios de selección del grupo experimental fueron los siguientes: aceptar la participación en el estudio, residir en la ciudad de Danlí, no tener una comorbilidad

secundaria a Diabetes mellitus (pre infarto, infarto, angina de pecho, insuficiencia vascular, insuficiencia renal, retinopatía diabética, anemia e hipertensión arterial, no padecer de artritis y artrosis osteoarticulares, no padecer de fibromialgia, tener una edad entre 40-65 años, poseer disponibilidad de horario y no someterse a ejercicio físico supervisado.

Los criterios de exclusión (grupo control y experimental) fueron los siguientes: no aceptar la participación en el estudio, vivir lejos de UNAH TEC Danlí, tener una pato-logía secundaria a la diabetes, ser un paciente con artritis, artrosis osteoarticulares o fibromialgia, ser mayor de 65 años, no disponer de horario y no tener una adherencia a medicamentos.

El proceso de selección de personas realizó con una lista de pacientes que padecían de Diabetes mellitus tipo II del Hospital Gabriela Alvarado, del Seguro Social y del grupo de apoyo de pacientes diabéticos que coordinaba el Dr. Mauricio Erazo. También se utilizó una publicidad por radio y televisión con el apoyo del periodista Antonio Gaytan, por familiares y amigos. Con el objetivo de socializar el estudio se realizó una primera reunión en la Alcaldía Municipal de Danlí y las reuniones posterio-res para realizar las evaluaciones en las instalaciones del gimnasio UNAH TEC Danlí. Se incluyeron en el estudio de acuerdo a los siguientes criterios utilizados por Ricardo Ibáñez (2009):

En la evaluación médica se evaluó la historia clínica, exámenes físicos (Anamnesis) y exámenes clínicos (Glicemia, Colesterol Total, Triglicéridos, HDL-c, LDL-c, Hemog-lobina, Hemoglobina glucosilada y electrocardiograma). En la evaluación en la cultura física se tomó en cuenta el índice de composición corporal (porcentaje de grasa corporal), índice de masa corporal, índice de cintura cadera, índice de Ruffier, test de marcha de 6 minutos (VO2 MAX) y capacidad pulmonar real. En la evaluación psico-lógica se utilizó la prueba de autoestima, prueba de rapidez de pensamiento y el temperamento. Finalmente en la evaluación instructiva se revisó la prueba de conoci-miento de la enfermedad y la prueba de nutrición.

Estimación de la muestra

La población del IHSS de la ciudad de Danlí comprende 12,432 afiliados directos y 8,503 afiliados indirectos, de los cuales, 2132 de la población en general son diabéti-cos, 1672 diabéticos tipo II y 460 diabéticos tipo I. La población del HRGA comprende 45,387 pacientes, siendo 28,217 correspondientes a consulta externa, y 17,170 a

emergencia. 191 de la población general son diabéticos y de estos, 169 son diabéti-cos tipo II y 22 son del tipo I.

La muestra: No probabilística por cuota. 30 personas del HRGA. (Grupo experimen-tal) y 30 personas del IHSS. (Grupo control) en base a la capacidad instalada, del medio de transporte disponible y el gimnasio de cultura física.

Se describe la Intervención de acuerdo a la siguiente tabla:

(9)

86 Dirección de Investigación Científica y Posgrado, UNAH

A. flores, B. frutos, C. plántula, D. adulto, E. tomando el DAP a los árboles, F. medición de la distancia entre individuos adultos.

Figura 4. Distribución espacial de los individuos adultos INTRODUCCIÓN

La diabetes es una enfermedad metabólica crónica causada por un defecto hereda-ble, para utilizar carbohidratos, proteínas y grasas secundarias a un déficit relativo o absoluto de insulina efectiva, lo que se traduce, en los pacientes no tratados, en un aumento de glucosa en sangre, orina y de lípidos en la sangre. (Augusto, L., 2012). En el tipo (II) que surge en adultos, el cuerpo sí produce insulina, pero, o bien no produce suficiente, o no puede aprovechar la que produce. La insulina no puede escoltar a la glucosa al interior de las células. El tipo (II) suele ocurrir principalmente en personas a partir de los cuarenta años de edad. En la diabetes mellitus tipo (II) o no insulinodependiente, no se plantea un factor etiológico asociado a factores tóxicos o infecciosos, no hay relación con antígenos HLA y al parecer, en este tipo de diabe-tes existe una resistencia a la acción de la insulina, así como una defectuosa secre-ción de insulina (Chudyk, A. y Petrella, RJ., 2011).

Las complicaciones son frecuentes en el diabético a cualquier edad, y en ocasiones pueden manifestarse desde el inicio clínico de la enfermedad diabética, o tener relación con el tiempo de evolución de la misma. El grado de control metabólico es un factor importante a considerar, ya que en términos generales si el diabético está descompensado (descontrolado), las complicaciones pueden presentarse precoz-mente, o ser más severas. Como la enfermedad diabética puede afectar todos los sistemas del organismo humano se observan numerosas complicaciones a diferentes niveles (corazón, riñón, vasos periféricos, entre otros). (Chudyk, A. y Petrella, RJ., 2011).

Con respecto a la inclusión del ejercicio en pacientes diabéticos se plantea que: la importancia que tiene en estos pacientes, consiste en que el ejercicio modifica muchos factores de riesgo y disminuye la respuesta inflamatoria en la pared de las arterias (aterosclerosis). (Kwon HR, 2010). El tipo de ejercicio depende de la edad, preparación física, enfermedades asociadas, complicaciones agudas y crónicas, así como preferencias del paciente (conviene que sea aeróbico y de intensidad modera-da). El paciente requiere de una valoración previa en busca de complicaciones cróni-cas que puedan impedir el ejercicio. Los pacientes mayores de 35 años requieren un electrocardiograma previo para descartar la existencia de una cardiopatía isquémica, que limitaría el ejercicio. (Márquez, JJ., Suarez, R. y Márquez, J., 2012).

El ejercicio físico disminuye la glicemia durante y posterior a su realización, mejora la sensibilidad a la insulina, disminuye los lípidos plasmáticos y la tensión arterial,

provoca reducción del peso y el mantenimiento de la masa corporal delgada, da sensación de bienestar y en general mejora la calidad de vida del diabético. (Kwon HR, 2010). Por todo lo anterior se hicieron las siguientes preguntas de estudio:

¿Cómo mejorar el control metabólico y la calidad de vida de los pacientes diabéticos tipo II del IHSS y el HRGA de la ciudad de Danlí?

¿Qué efectividad posee el programa de ejercicios físicos y educación diabetológica en el control metabólico de los diabéticos tipo II del IHSS de la ciudad de Danlí y en el mejoramiento de la calidad de vida?

Se determinó como objetivo general del trabajo de investigación el evaluar los resul-tados de la aplicación de un programa de ejercicios físicos y educación diabetológica para mejorar el control metabólico y la calidad de vida de los pacientes diabéticos tipo II del HRGA y el IHSS de la ciudad de Danlí.

La actividad física, sin distingo de edad, género, condición social u ocupación, contie-ne diferentes becontie-neficios para la salud orgánica, emocional y psíquica de las perso-nas, ya que ofrece herramientas que le permiten al individuo afrontar la vida con una actitud diferente, permite que las personas como entes individuales tengan la vitali-dad, vigor, fuerza y energía fundamentales para cumplir con su deber en el grupo social al que pertenecen (Aguilar, Y., Sánchez, V., Llaguno, G., 2012).

En la sección de ciencias médicas y el área de cultura física de UNAH-TEC-Danlí, se ha evidenciado la carencia de programas de ejercicios y orientación educacional de los diabéticos tipo II del IHSS y del Hospital Regional “Gabriela Alvarado”. Con este estudio experimental se pretende promover la actividad física con el objeto mejorar la salud, reducir el gasto en compra de medicamentos por el paciente y el Estado, y conocer la patología para poder convivir con ella. El estudio determinó los cambios metabólicos en los que incide la propuesta en mención, referido específicamente a la actividad física y a la educación que se pretende instruir y concientizar antes-duran-te-después en la aplicación de la intervención en el proceso de la indagación. Entre las implicaciones prácticas y teóricas podemos enunciar que la indagación en curso nos generará un programa de ejercicios y orientación educacional de los diabéticos tipo II adecuado a la población en estudio, el cual podría incorporarse al sistema de salud preventiva de la Secretaría de Salud y el IHSS.

El equipo que se adquirió es utilizado en el gimnasio de actividad física para la salud, sirve para seguir haciendo futuras investigaciones, realizar vinculación con el IHSS y

el HRGA, desarrollar el proceso docente educativo del área de cultura física y vender servicios a la comunidad a costos menores que en el mercado.

En relación con este criterio de calidad de vida. Define como tratamiento completo de la diabetes “… aquel con el que se logra el control metabólico de la enfermedad…” (Chudyk, A. y Petrella, RJ., 2011). El bienestar de estos enfermos no sólo depende de su control metabólico. Si bien de esta condición depende mucho, dicho bienestar, para lograr el tratamiento debe estar constituido por otros elementos:

- Práctica sistemática de ejercicios físicos adecuadamente planificados y estructu-rados, teniendo en cuenta las habilidades que se requieren para desarrollar en cada uno de los pacientes.

- Educación Diabetológica, con temas, charlas o el simple diálogo sobre los cuida-dos, las acciones vinculadas al medicamento, etc. con una superación que, como su nombre lo refiere, este dirigida a un verdadero dominio de los diferentes aspectos que esta área incluye, con la aplicación de métodos pedagógicos, evaluación de los conocimientos, y que responda al diagnóstico individual del paciente y a su nivel de escolaridad e información sobre la enfermedad (Ameri-can Diabetes Association, 2015).

Es conocido y reportado por múltiples autores que el ejercicio físico aplicado como recurso de la cultura física terapéutica, produce mejorías en las capacidades físicas de estos pacientes e induce a una serie de cambios adaptativos entre los que se incluyen la disminución de la adiposidad, aumento de la capacidad oxidativa metabó-lica del músculo esquelético, mejoría de las funciones cardiovasculares y respiratoria. A todas estas se agregan: incremento de la capacidad máxima de dioxígeno, normali-zación de la capacidad de trabajo, incremento de la capacidad vital real, de las que resulta la disminución de la tensión arterial, disminución de la insulina o compuestos orales a consumir en el tratamiento medicamentoso de esta enfermedad (Calles, D., 2011).

El ejercicio físico regular se considera importante en el tratamiento de todos los tipos de diabetes y debe prescribirse por las mismas razones por las que debe fomentarse en la población general (8). Además, la práctica regular de ejercicio físico mejora el control glicémico a largo plazo en los pacientes con diabetes tipo II (no insulinodepen-diente), mientras que en los pacientes con diabetes tipo I (insulinodepeninsulinodepen-diente), aunque reduce los requerimientos de insulina, no suele modificar el control glicémico.

Criterios de inclusión

• Los criterios de inclusión al estudio fueron: Aceptación para la participación en el estudio, residir en la ciudad de Danlí, no tener una morbilidad secundaria a diabetes mellitus (Pre infarto, infarto, angina de pecho, insuficiencia vascular, insuficiencia renal, retinopatía diabética, anemia e hipertensión arterial), no padecer de artritis y artrosis osteoarticulares, no padecer de fibromialgia, edad entre 40-75 años, disponibilidad de horario, dosis de medicamentos.

La muestra: No probabilística por cuota. 30 personas del HRGA. (Grupo experimen-tal) y 30 personas del IHSS. (Grupo control) en base a la capacidad instalada, del medio de transporte disponible y el gimnasio de cultura física.

MÉTODO

Área geográfica

El estudio se llevó a cabo en las instalaciones del Gimnasio de Cultura Física y Deportes del Centro Regional UNAH-TEC-DANLÍ, aldea de San Marcos Arriba, carre-tera panamericana hacia la Ciudad de El Paraíso, de la Ciudad de Danlí, El Paraíso, Honduras.

Definición de caso

Todo paciente con Diabetes tipo II, edad entre 40-65 años, que acepte participar en el estudio y que no tenga comorbilidad secundaria a la Diabetes mellitus

Los criterios de selección de la muestra para el grupo de control fueron los siguientes: aceptar la participación en el estudio, residir en la ciudad de Danlí, no tener una comorbilidad secundaria a Diabetes mellitus (pre infarto, infarto, angina de pecho, insuficiencia vascular, insuficiencia renal, retinopatía diabética, anemia e hipertensión arterial), no padecer de artritis y artrosis osteoarticulares, no padecer de fibromialgia, tener una edad entre 40-65 años, poseer disponibilidad de horario, y realizar ejercicio físico supervisado.

Los criterios de selección del grupo experimental fueron los siguientes: aceptar la participación en el estudio, residir en la ciudad de Danlí, no tener una comorbilidad

secundaria a Diabetes mellitus (pre infarto, infarto, angina de pecho, insuficiencia vascular, insuficiencia renal, retinopatía diabética, anemia e hipertensión arterial, no padecer de artritis y artrosis osteoarticulares, no padecer de fibromialgia, tener una edad entre 40-65 años, poseer disponibilidad de horario y no someterse a ejercicio físico supervisado.

Los criterios de exclusión (grupo control y experimental) fueron los siguientes: no aceptar la participación en el estudio, vivir lejos de UNAH TEC Danlí, tener una pato-logía secundaria a la diabetes, ser un paciente con artritis, artrosis osteoarticulares o fibromialgia, ser mayor de 65 años, no disponer de horario y no tener una adherencia a medicamentos.

El proceso de selección de personas realizó con una lista de pacientes que padecían de Diabetes mellitus tipo II del Hospital Gabriela Alvarado, del Seguro Social y del grupo de apoyo de pacientes diabéticos que coordinaba el Dr. Mauricio Erazo. También se utilizó una publicidad por radio y televisión con el apoyo del periodista Antonio Gaytan, por familiares y amigos. Con el objetivo de socializar el estudio se realizó una primera reunión en la Alcaldía Municipal de Danlí y las reuniones posterio-res para realizar las evaluaciones en las instalaciones del gimnasio UNAH TEC Danlí. Se incluyeron en el estudio de acuerdo a los siguientes criterios utilizados por Ricardo Ibáñez (2009):

En la evaluación médica se evaluó la historia clínica, exámenes físicos (Anamnesis) y exámenes clínicos (Glicemia, Colesterol Total, Triglicéridos, HDL-c, LDL-c, Hemog-lobina, Hemoglobina glucosilada y electrocardiograma). En la evaluación en la cultura física se tomó en cuenta el índice de composición corporal (porcentaje de grasa corporal), índice de masa corporal, índice de cintura cadera, índice de Ruffier, test de marcha de 6 minutos (VO2 MAX) y capacidad pulmonar real. En la evaluación psico-lógica se utilizó la prueba de autoestima, prueba de rapidez de pensamiento y el temperamento. Finalmente en la evaluación instructiva se revisó la prueba de conoci-miento de la enfermedad y la prueba de nutrición.

Estimación de la muestra

La población del IHSS de la ciudad de Danlí comprende 12,432 afiliados directos y 8,503 afiliados indirectos, de los cuales, 2132 de la población en general son diabéti-cos, 1672 diabéticos tipo II y 460 diabéticos tipo I. La población del HRGA comprende 45,387 pacientes, siendo 28,217 correspondientes a consulta externa, y 17,170 a

emergencia. 191 de la población general son diabéticos y de estos, 169 son diabéti-cos tipo II y 22 son del tipo I.

La muestra: No probabilística por cuota. 30 personas del HRGA. (Grupo experimen-tal) y 30 personas del IHSS. (Grupo control) en base a la capacidad instalada, del medio de transporte disponible y el gimnasio de cultura física.

Se describe la Intervención de acuerdo a la siguiente tabla:

(10)

El conteo y la medición de los individuos se hicieron con base en las clases de edad por tamaño. La categoría más abundante son las plántulas (63 % de los individuos), luego los juveniles (24 %) y finalmente los adultos (13 %), (ver cuadro 2). En Comaya-gua se registra el mayor número de individuos, en contraste con la Reserva Biológica Yuscarán, en donde se reportan solo ocho individuos (ver figura 4). Fuchs y otros (2013) comentan que la alta densidad de plántulas se debe a que las poblaciones se están extendiendo y que este patrón lo presentan especies longevas con una tasa de crecimiento lento.

La regeneración fue densa alrededor de los árboles madre, estos patrones de distri-bución se observaron entre los juveniles de mayor tamaño y los adultos (ver figura 5). La herbivoría y los patógenos causan mortalidad de plántulas en algunas especies de árboles neotropicales, aunque se han encontrado la mayoría de los casos en las semillas o plántulas de mortalidad temprana (Augspurger, 1984; Burkey, 1994; Clark y Clark, 1984; Condit y otros, 1992).

Otro posible mecanismo es el dosel, ya que hace claros que permiten la regeneración Cuadro 2. Abundancia de los individuos de G. sanctum por clases de edad con

base en el tamaño

10 87 Revista Ciencia y Tecnología No.19, diciembre 2016 Sitios de: 0.05 a < 0.50 de: 0.50 a < 2.00 Plántulas Juveniles Adultos 2 metros Total

R. B. Yuscarán 14 21 1 36

Comayagua 675 25 26 726

El Ojochal,

Choluteca 53 157 12 222

R.V. S. Colibrí Esmeralda,

Olanchito 187 48 43 278

Arenal,

Olanchito 6 38 71 115

El Quebrachal, San Esteban,

Olancho 89 109 55 253

Totales 1024 398 208 1630

(Augspurger, 1983; Hamill y Wright, 1986; Condit y otros, 1992; Kohyama y otros, 1994). Taylor (1966) comenta que el arilo y la testa inhiben la germinación de las semillas de G. sanctum, sin embargo, bajo condiciones naturales, en particular en la época lluviosa las semillas germinan rápidamente. Por su parte, López Toledo y otros (2011) comentan que la regeneración de G. sanctum es más alta en lugares disturba-dos, que en zonas menos disturbadas.

Fuente: propia

INTRODUCCIÓN

La diabetes es una enfermedad metabólica crónica causada por un defecto hereda-ble, para utilizar carbohidratos, proteínas y grasas secundarias a un déficit relativo o absoluto de insulina efectiva, lo que se traduce, en los pacientes no tratados, en un aumento de glucosa en sangre, orina y de lípidos en la sangre. (Augusto, L., 2012). En el tipo (II) que surge en adultos, el cuerpo sí produce insulina, pero, o bien no produce suficiente, o no puede aprovechar la que produce. La insulina no puede escoltar a la glucosa al interior de las células. El tipo (II) suele ocurrir principalmente en personas a partir de los cuarenta años de edad. En la diabetes mellitus tipo (II) o no insulinodependiente, no se plantea un factor etiológico asociado a factores tóxicos o infecciosos, no hay relación con antígenos HLA y al parecer, en este tipo de diabe-tes existe una resistencia a la acción de la insulina, así como una defectuosa secre-ción de insulina (Chudyk, A. y Petrella, RJ., 2011).

Las complicaciones son frecuentes en el diabético a cualquier edad, y en ocasiones pueden manifestarse desde el inicio clínico de la enfermedad diabética, o tener relación con el tiempo de evolución de la misma. El grado de control metabólico es un factor importante a considerar, ya que en términos generales si el diabético está descompensado (descontrolado), las complicaciones pueden presentarse precoz-mente, o ser más severas. Como la enfermedad diabética puede afectar todos los sistemas del organismo humano se observan numerosas complicaciones a diferentes niveles (corazón, riñón, vasos periféricos, entre otros). (Chudyk, A. y Petrella, RJ., 2011).

Con respecto a la inclusión del ejercicio en pacientes diabéticos se plantea que: la importancia que tiene en estos pacientes, consiste en que el ejercicio modifica muchos factores de riesgo y disminuye la respuesta inflamatoria en la pared de las arterias (aterosclerosis). (Kwon HR, 2010). El tipo de ejercicio depende de la edad, preparación física, enfermedades asociadas, complicaciones agudas y crónicas, así como preferencias del paciente (conviene que sea aeróbico y de intensidad modera-da). El paciente requiere de una valoración previa en busca de complicaciones cróni-cas que puedan impedir el ejercicio. Los pacientes mayores de 35 años requieren un electrocardiograma previo para descartar la existencia de una cardiopatía isquémica, que limitaría el ejercicio. (Márquez, JJ., Suarez, R. y Márquez, J., 2012).

El ejercicio físico disminuye la glicemia durante y posterior a su realización, mejora la sensibilidad a la insulina, disminuye los lípidos plasmáticos y la tensión arterial,

provoca reducción del peso y el mantenimiento de la masa corporal delgada, da sensación de bienestar y en general mejora la calidad de vida del diabético. (Kwon HR, 2010). Por todo lo anterior se hicieron las siguientes preguntas de estudio:

¿Cómo mejorar el control metabólico y la calidad de vida de los pacientes diabéticos tipo II del IHSS y el HRGA de la ciudad de Danlí?

¿Qué efectividad posee el programa de ejercicios físicos y educación diabetológica en el control metabólico de los diabéticos tipo II del IHSS de la ciudad de Danlí y en el mejoramiento de la calidad de vida?

Se determinó como objetivo general del trabajo de investigación el evaluar los resul-tados de la aplicación de un programa de ejercicios físicos y educación diabetológica para mejorar el control metabólico y la calidad de vida de los pacientes diabéticos tipo II del HRGA y el IHSS de la ciudad de Danlí.

La actividad física, sin distingo de edad, género, condición social u ocupación, contie-ne diferentes becontie-neficios para la salud orgánica, emocional y psíquica de las perso-nas, ya que ofrece herramientas que le permiten al individuo afrontar la vida con una actitud diferente, permite que las personas como entes individuales tengan la vitali-dad, vigor, fuerza y energía fundamentales para cumplir con su deber en el grupo social al que pertenecen (Aguilar, Y., Sánchez, V., Llaguno, G., 2012).

En la sección de ciencias médicas y el área de cultura física de UNAH-TEC-Danlí, se ha evidenciado la carencia de programas de ejercicios y orientación educacional de los diabéticos tipo II del IHSS y del Hospital Regional “Gabriela Alvarado”. Con este estudio experimental se pretende promover la actividad física con el objeto mejorar la salud, reducir el gasto en compra de medicamentos por el paciente y el Estado, y conocer la patología para poder convivir con ella. El estudio determinó los cambios metabólicos en los que incide la propuesta en mención, referido específicamente a la actividad física y a la educación que se pretende instruir y concientizar antes-duran-te-después en la aplicación de la intervención en el proceso de la indagación. Entre las implicaciones prácticas y teóricas podemos enunciar que la indagación en curso nos generará un programa de ejercicios y orientación educacional de los diabéticos tipo II adecuado a la población en estudio, el cual podría incorporarse al sistema de salud preventiva de la Secretaría de Salud y el IHSS.

El equipo que se adquirió es utilizado en el gimnasio de actividad física para la salud, sirve para seguir haciendo futuras investigaciones, realizar vinculación con el IHSS y

el HRGA, desarrollar el proceso docente educativo del área de cultura física y vender servicios a la comunidad a costos menores que en el mercado.

En relación con este criterio de calidad de vida. Define como tratamiento completo de la diabetes “… aquel con el que se logra el control metabólico de la enfermedad…” (Chudyk, A. y Petrella, RJ., 2011). El bienestar de estos enfermos no sólo depende de su control metabólico. Si bien de esta condición depende mucho, dicho bienestar, para lograr el tratamiento debe estar constituido por otros elementos:

- Práctica sistemática de ejercicios físicos adecuadamente planificados y estructu-rados, teniendo en cuenta las habilidades que se requieren para desarrollar en cada uno de los pacientes.

- Educación Diabetológica, con temas, charlas o el simple diálogo sobre los cuida-dos, las acciones vinculadas al medicamento, etc. con una superación que, como su nombre lo refiere, este dirigida a un verdadero dominio de los diferentes aspectos que esta área incluye, con la aplicación de métodos pedagógicos, evaluación de los conocimientos, y que responda al diagnóstico individual del paciente y a su nivel de escolaridad e información sobre la enfermedad (Ameri-can Diabetes Association, 2015).

Es conocido y reportado por múltiples autores que el ejercicio físico aplicado como recurso de la cultura física terapéutica, produce mejorías en las capacidades físicas de estos pacientes e induce a una serie de cambios adaptativos entre los que se incluyen la disminución de la adiposidad, aumento de la capacidad oxidativa metabó-lica del músculo esquelético, mejoría de las funciones cardiovasculares y respiratoria. A todas estas se agregan: incremento de la capacidad máxima de dioxígeno, normali-zación de la capacidad de trabajo, incremento de la capacidad vital real, de las que resulta la disminución de la tensión arterial, disminución de la insulina o compuestos orales a consumir en el tratamiento medicamentoso de esta enfermedad (Calles, D., 2011).

El ejercicio físico regular se considera importante en el tratamiento de todos los tipos de diabetes y debe prescribirse por las mismas razones por las que debe fomentarse en la población general (8). Además, la práctica regular de ejercicio físico mejora el control glicémico a largo plazo en los pacientes con diabetes tipo II (no insulinodepen-diente), mientras que en los pacientes con diabetes tipo I (insulinodepeninsulinodepen-diente), aunque reduce los requerimientos de insulina, no suele modificar el control glicémico.

Criterios de inclusión

• Los criterios de inclusión al estudio fueron: Aceptación para la participación en el estudio, residir en la ciudad de Danlí, no tener una morbilidad secundaria a diabetes mellitus (Pre infarto, infarto, angina de pecho, insuficiencia vascular, insuficiencia renal, retinopatía diabética, anemia e hipertensión arterial), no padecer de artritis y artrosis osteoarticulares, no padecer de fibromialgia, edad entre 40-75 años, disponibilidad de horario, dosis de medicamentos.

La muestra: No probabilística por cuota. 30 personas del HRGA. (Grupo experimen-tal) y 30 personas del IHSS. (Grupo control) en base a la capacidad instalada, del medio de transporte disponible y el gimnasio de cultura física.

MÉTODO

Área geográfica

El estudio se llevó a cabo en las instalaciones del Gimnasio de Cultura Física y Deportes del Centro Regional UNAH-TEC-DANLÍ, aldea de San Marcos Arriba, carre-tera panamericana hacia la Ciudad de El Paraíso, de la Ciudad de Danlí, El Paraíso, Honduras.

Definición de caso

Todo paciente con Diabetes tipo II, edad entre 40-65 años, que acepte participar en el estudio y que no tenga comorbilidad secundaria a la Diabetes mellitus

Los criterios de selección de la muestra para el grupo de control fueron los siguientes: aceptar la participación en el estudio, residir en la ciudad de Danlí, no tener una comorbilidad secundaria a Diabetes mellitus (pre infarto, infarto, angina de pecho, insuficiencia vascular, insuficiencia renal, retinopatía diabética, anemia e hipertensión arterial), no padecer de artritis y artrosis osteoarticulares, no padecer de fibromialgia, tener una edad entre 40-65 años, poseer disponibilidad de horario, y realizar ejercicio físico supervisado.

Los criterios de selección del grupo experimental fueron los siguientes: aceptar la participación en el estudio, residir en la ciudad de Danlí, no tener una comorbilidad

secundaria a Diabetes mellitus (pre infarto, infarto, angina de pecho, insuficiencia vascular, insuficiencia renal, retinopatía diabética, anemia e hipertensión arterial, no padecer de artritis y artrosis osteoarticulares, no padecer de fibromialgia, tener una edad entre 40-65 años, poseer disponibilidad de horario y no someterse a ejercicio físico supervisado.

Los criterios de exclusión (grupo control y experimental) fueron los siguientes: no aceptar la participación en el estudio, vivir lejos de UNAH TEC Danlí, tener una pato-logía secundaria a la diabetes, ser un paciente con artritis, artrosis osteoarticulares o fibromialgia, ser mayor de 65 años, no disponer de horario y no tener una adherencia a medicamentos.

El proceso de selección de personas realizó con una lista de pacientes que padecían de Diabetes mellitus tipo II del Hospital Gabriela Alvarado, del Seguro Social y del grupo de apoyo de pacientes diabéticos que coordinaba el Dr. Mauricio Erazo. También se utilizó una publicidad por radio y televisión con el apoyo del periodista Antonio Gaytan, por familiares y amigos. Con el objetivo de socializar el estudio se realizó una primera reunión en la Alcaldía Municipal de Danlí y las reuniones posterio-res para realizar las evaluaciones en las instalaciones del gimnasio UNAH TEC Danlí. Se incluyeron en el estudio de acuerdo a los siguientes criterios utilizados por Ricardo Ibáñez (2009):

En la evaluación médica se evaluó la historia clínica, exámenes físicos (Anamnesis) y exámenes clínicos (Glicemia, Colesterol Total, Triglicéridos, HDL-c, LDL-c, Hemog-lobina, Hemoglobina glucosilada y electrocardiograma). En la evaluación en la cultura física se tomó en cuenta el índice de composición corporal (porcentaje de grasa corporal), índice de masa corporal, índice de cintura cadera, índice de Ruffier, test de marcha de 6 minutos (VO2 MAX) y capacidad pulmonar real. En la evaluación psico-lógica se utilizó la prueba de autoestima, prueba de rapidez de pensamiento y el temperamento. Finalmente en la evaluación instructiva se revisó la prueba de conoci-miento de la enfermedad y la prueba de nutrición.

Estimación de la muestra

La población del IHSS de la ciudad de Danlí comprende 12,432 afiliados directos y 8,503 afiliados indirectos, de los cuales, 2132 de la población en general son diabéti-cos, 1672 diabéticos tipo II y 460 diabéticos tipo I. La población del HRGA comprende 45,387 pacientes, siendo 28,217 correspondientes a consulta externa, y 17,170 a

emergencia. 191 de la población general son diabéticos y de estos, 169 son diabéti-cos tipo II y 22 son del tipo I.

La muestra: No probabilística por cuota. 30 personas del HRGA. (Grupo experimen-tal) y 30 personas del IHSS. (Grupo control) en base a la capacidad instalada, del medio de transporte disponible y el gimnasio de cultura física.

Se describe la Intervención de acuerdo a la siguiente tabla:

(11)

La regeneración fue densa alrededor de los árboles madre, estos patrones de distri-bución se observaron entre los juveniles de mayor tamaño y los adultos (ver figura 5). La herbivoría y los patógenos causan mortalidad de plántulas en algunas especies de árboles neotropicales, aunque se han encontrado la mayoría de los casos en las semillas o plántulas de mortalidad temprana (Augspurger, 1984; Burkey, 1994; Clark y Clark, 1984; Condit y otros, 1992).

Otro posible mecanismo es el dosel, ya que hace claros que permiten la regeneración

Figura 5. Pirámide del tamaño de la población observada de G. sanctum en los sitios muestreados

88 Dirección de Investigación Científica y Posgrado, UNAH

(Augspurger, 1983; Hamill y Wright, 1986; Condit y otros, 1992; Kohyama y otros, 1994). Taylor (1966) comenta que el arilo y la testa inhiben la germinación de las semillas de G. sanctum, sin embargo, bajo condiciones naturales, en particular en la época lluviosa las semillas germinan rápidamente. Por su parte, López Toledo y otros (2011) comentan que la regeneración de G. sanctum es más alta en lugares disturba-dos, que en zonas menos disturbadas.

La distribución espacialmente de G. sanctum en los bosques secos de Honduras está bajo patrones aleatorios, manteniendo procesos de interacción neutra entre los indivi-duos y su ambiente local, lo que hace que no sea una especie antagónica con otras especies o de atracción de un recurso común, cuando es adulta. Mientras esta espe-cie se encuentra en sus primeros estadios de crecimiento se establece en altas densi-dades y, por lo tanto, presenta un patrón de distribución espacial agrupada.

c. Estructura de la población

La estructura vertical de la población arbórea (categoría adultos) del guayacán, se evaluó mediante la altura aproximada de los individuos y la estructura horizontal a partir del DAP (DAP 1.3 m), se midió en esta categoría a todos los individuos mayores de 2 m de altura. El promedio de altura para todos los arboles resultó igual a 7.6 m, siendo los más altos, con un promedio de 12 m, los que se encontraron en la Reserva Biológica Yucarán y los más pequeños, con promedio de 4.6 m, en Olanchito (ver figura 6).

-1500 -1000 -500 0 500 1000 1500

Adultos

Juveniles

Plántulas

Fuente: propia

INTRODUCCIÓN

La diabetes es una enfermedad metabólica crónica causada por un defecto hereda-ble, para utilizar carbohidratos, proteínas y grasas secundarias a un déficit relativo o absoluto de insulina efectiva, lo que se traduce, en los pacientes no tratados, en un aumento de glucosa en sangre, orina y de lípidos en la sangre. (Augusto, L., 2012). En el tipo (II) que surge en adultos, el cuerpo sí produce insulina, pero, o bien no produce suficiente, o no puede aprovechar la que produce. La insulina no puede escoltar a la glucosa al interior de las células. El tipo (II) suele ocurrir principalmente en personas a partir de los cuarenta años de edad. En la diabetes mellitus tipo (II) o no insulinodependiente, no se plantea un factor etiológico asociado a factores tóxicos o infecciosos, no hay relación con antígenos HLA y al parecer, en este tipo de diabe-tes existe una resistencia a la acción de la insulina, así como una defectuosa secre-ción de insulina (Chudyk, A. y Petrella, RJ., 2011).

Las complicaciones son frecuentes en el diabético a cualquier edad, y en ocasiones pueden manifestarse desde el inicio clínico de la enfermedad diabética, o tener relación con el tiempo de evolución de la misma. El grado de control metabólico es un factor importante a considerar, ya que en términos generales si el diabético está descompensado (descontrolado), las complicaciones pueden presentarse precoz-mente, o ser más severas. Como la enfermedad diabética puede afectar todos los sistemas del organismo humano se observan numerosas complicaciones a diferentes niveles (corazón, riñón, vasos periféricos, entre otros). (Chudyk, A. y Petrella, RJ., 2011).

Con respecto a la inclusión del ejercicio en pacientes diabéticos se plantea que: la importancia que tiene en estos pacientes, consiste en que el ejercicio modifica muchos factores de riesgo y disminuye la respuesta inflamatoria en la pared de las arterias (aterosclerosis). (Kwon HR, 2010). El tipo de ejercicio depende de la edad, preparación física, enfermedades asociadas, complicaciones agudas y crónicas, así como preferencias del paciente (conviene que sea aeróbico y de intensidad modera-da). El paciente requiere de una valoración previa en busca de complicaciones cróni-cas que puedan impedir el ejercicio. Los pacientes mayores de 35 años requieren un electrocardiograma previo para descartar la existencia de una cardiopatía isquémica, que limitaría el ejercicio. (Márquez, JJ., Suarez, R. y Márquez, J., 2012).

El ejercicio físico disminuye la glicemia durante y posterior a su realización, mejora la sensibilidad a la insulina, disminuye los lípidos plasmáticos y la tensión arterial,

provoca reducción del peso y el mantenimiento de la masa corporal delgada, da sensación de bienestar y en general mejora la calidad de vida del diabético. (Kwon HR, 2010). Por todo lo anterior se hicieron las siguientes preguntas de estudio:

¿Cómo mejorar el control metabólico y la calidad de vida de los pacientes diabéticos tipo II del IHSS y el HRGA de la ciudad de Danlí?

¿Qué efectividad posee el programa de ejercicios físicos y educación diabetológica en el control metabólico de los diabéticos tipo II del IHSS de la ciudad de Danlí y en el mejoramiento de la calidad de vida?

Se determinó como objetivo general del trabajo de investigación el evaluar los resul-tados de la aplicación de un programa de ejercicios físicos y educación diabetológica para mejorar el control metabólico y la calidad de vida de los pacientes diabéticos tipo II del HRGA y el IHSS de la ciudad de Danlí.

La actividad física, sin distingo de edad, género, condición social u ocupación, contie-ne diferentes becontie-neficios para la salud orgánica, emocional y psíquica de las perso-nas, ya que ofrece herramientas que le permiten al individuo afrontar la vida con una actitud diferente, permite que las personas como entes individuales tengan la vitali-dad, vigor, fuerza y energía fundamentales para cumplir con su deber en el grupo social al que pertenecen (Aguilar, Y., Sánchez, V., Llaguno, G., 2012).

En la sección de ciencias médicas y el área de cultura física de UNAH-TEC-Danlí, se ha evidenciado la carencia de programas de ejercicios y orientación educacional de los diabéticos tipo II del IHSS y del Hospital Regional “Gabriela Alvarado”. Con este estudio experimental se pretende promover la actividad física con el objeto mejorar la salud, reducir el gasto en compra de medicamentos por el paciente y el Estado, y conocer la patología para poder convivir con ella. El estudio determinó los cambios metabólicos en los que incide la propuesta en mención, referido específicamente a la actividad física y a la educación que se pretende instruir y concientizar antes-duran-te-después en la aplicación de la intervención en el proceso de la indagación. Entre las implicaciones prácticas y teóricas podemos enunciar que la indagación en curso nos generará un programa de ejercicios y orientación educacional de los diabéticos tipo II adecuado a la población en estudio, el cual podría incorporarse al sistema de salud preventiva de la Secretaría de Salud y el IHSS.

El equipo que se adquirió es utilizado en el gimnasio de actividad física para la salud, sirve para seguir haciendo futuras investigaciones, realizar vinculación con el IHSS y

el HRGA, desarrollar el proceso docente educativo del área de cultura física y vender servicios a la comunidad a costos menores que en el mercado.

En relación con este criterio de calidad de vida. Define como tratamiento completo de la diabetes “… aquel con el que se logra el control metabólico de la enfermedad…” (Chudyk, A. y Petrella, RJ., 2011). El bienestar de estos enfermos no sólo depende de su control metabólico. Si bien de esta condición depende mucho, dicho bienestar, para lograr el tratamiento debe estar constituido por otros elementos:

- Práctica sistemática de ejercicios físicos adecuadamente planificados y estructu-rados, teniendo en cuenta las habilidades que se requieren para desarrollar en cada uno de los pacientes.

- Educación Diabetológica, con temas, charlas o el simple diálogo sobre los cuida-dos, las acciones vinculadas al medicamento, etc. con una superación que, como su nombre lo refiere, este dirigida a un verdadero dominio de los diferentes aspectos que esta área incluye, con la aplicación de métodos pedagógicos, evaluación de los conocimientos, y que responda al diagnóstico individual del paciente y a su nivel de escolaridad e información sobre la enfermedad (Ameri-can Diabetes Association, 2015).

Es conocido y reportado por múltiples autores que el ejercicio físico aplicado como recurso de la cultura física terapéutica, produce mejorías en las capacidades físicas de estos pacientes e induce a una serie de cambios adaptativos entre los que se incluyen la disminución de la adiposidad, aumento de la capacidad oxidativa metabó-lica del músculo esquelético, mejoría de las funciones cardiovasculares y respiratoria. A todas estas se agregan: incremento de la capacidad máxima de dioxígeno, normali-zación de la capacidad de trabajo, incremento de la capacidad vital real, de las que resulta la disminución de la tensión arterial, disminución de la insulina o compuestos orales a consumir en el tratamiento medicamentoso de esta enfermedad (Calles, D., 2011).

El ejercicio físico regular se considera importante en el tratamiento de todos los tipos de diabetes y debe prescribirse por las mismas razones por las que debe fomentarse en la población general (8). Además, la práctica regular de ejercicio físico mejora el control glicémico a largo plazo en los pacientes con diabetes tipo II (no insulinodepen-diente), mientras que en los pacientes con diabetes tipo I (insulinodepeninsulinodepen-diente), aunque reduce los requerimientos de insulina, no suele modificar el control glicémico.

Criterios de inclusión

• Los criterios de inclusión al estudio fueron: Aceptación para la participación en el estudio, residir en la ciudad de Danlí, no tener una morbilidad secundaria a diabetes mellitus (Pre infarto, infarto, angina de pecho, insuficiencia vascular, insuficiencia renal, retinopatía diabética, anemia e hipertensión arterial), no padecer de artritis y artrosis osteoarticulares, no padecer de fibromialgia, edad entre 40-75 años, disponibilidad de horario, dosis de medicamentos.

La muestra: No probabilística por cuota. 30 personas del HRGA. (Grupo experimen-tal) y 30 personas del IHSS. (Grupo control) en base a la capacidad instalada, del medio de transporte disponible y el gimnasio de cultura física.

MÉTODO

Área geográfica

El estudio se llevó a cabo en las instalaciones del Gimnasio de Cultura Física y Deportes del Centro Regional UNAH-TEC-DANLÍ, aldea de San Marcos Arriba, carre-tera panamericana hacia la Ciudad de El Paraíso, de la Ciudad de Danlí, El Paraíso, Honduras.

Definición de caso

Todo paciente con Diabetes tipo II, edad entre 40-65 años, que acepte participar en el estudio y que no tenga comorbilidad secundaria a la Diabetes mellitus

Los criterios de selección de la muestra para el grupo de control fueron los siguientes: aceptar la participación en el estudio, residir en la ciudad de Danlí, no tener una comorbilidad secundaria a Diabetes mellitus (pre infarto, infarto, angina de pecho, insuficiencia vascular, insuficiencia renal, retinopatía diabética, anemia e hipertensión arterial), no padecer de artritis y artrosis osteoarticulares, no padecer de fibromialgia, tener una edad entre 40-65 años, poseer disponibilidad de horario, y realizar ejercicio físico supervisado.

Los criterios de selección del grupo experimental fueron los siguientes: aceptar la participación en el estudio, residir en la ciudad de Danlí, no tener una comorbilidad

secundaria a Diabetes mellitus (pre infarto, infarto, angina de pecho, insuficiencia vascular, insuficiencia renal, retinopatía diabética, anemia e hipertensión arterial, no padecer de artritis y artrosis osteoarticulares, no padecer de fibromialgia, tener una edad entre 40-65 años, poseer disponibilidad de horario y no someterse a ejercicio físico supervisado.

Los criterios de exclusión (grupo control y experimental) fueron los siguientes: no aceptar la participación en el estudio, vivir lejos de UNAH TEC Danlí, tener una pato-logía secundaria a la diabetes, ser un paciente con artritis, artrosis osteoarticulares o fibromialgia, ser mayor de 65 años, no disponer de horario y no tener una adherencia a medicamentos.

El proceso de selección de personas realizó con una lista de pacientes que padecían de Diabetes mellitus tipo II del Hospital Gabriela Alvarado, del Seguro Social y del grupo de apoyo de pacientes diabéticos que coordinaba el Dr. Mauricio Erazo. También se utilizó una publicidad por radio y televisión con el apoyo del periodista Antonio Gaytan, por familiares y amigos. Con el objetivo de socializar el estudio se realizó una primera reunión en la Alcaldía Municipal de Danlí y las reuniones posterio-res para realizar las evaluaciones en las instalaciones del gimnasio UNAH TEC Danlí. Se incluyeron en el estudio de acuerdo a los siguientes criterios utilizados por Ricardo Ibáñez (2009):

En la evaluación médica se evaluó la historia clínica, exámenes físicos (Anamnesis) y exámenes clínicos (Glicemia, Colesterol Total, Triglicéridos, HDL-c, LDL-c, Hemog-lobina, Hemoglobina glucosilada y electrocardiograma). En la evaluación en la cultura física se tomó en cuenta el índice de composición corporal (porcentaje de grasa corporal), índice de masa corporal, índice de cintura cadera, índice de Ruffier, test de marcha de 6 minutos (VO2 MAX) y capacidad pulmonar real. En la evaluación psico-lógica se utilizó la prueba de autoestima, prueba de rapidez de pensamiento y el temperamento. Finalmente en la evaluación instructiva se revisó la prueba de conoci-miento de la enfermedad y la prueba de nutrición.

Estimación de la muestra

La población del IHSS de la ciudad de Danlí comprende 12,432 afiliados directos y 8,503 afiliados indirectos, de los cuales, 2132 de la población en general son diabéti-cos, 1672 diabéticos tipo II y 460 diabéticos tipo I. La población del HRGA comprende 45,387 pacientes, siendo 28,217 correspondientes a consulta externa, y 17,170 a

emergencia. 191 de la población general son diabéticos y de estos, 169 son diabéti-cos tipo II y 22 son del tipo I.

La muestra: No probabilística por cuota. 30 personas del HRGA. (Grupo experimen-tal) y 30 personas del IHSS. (Grupo control) en base a la capacidad instalada, del medio de transporte disponible y el gimnasio de cultura física.

Se describe la Intervención de acuerdo a la siguiente tabla:

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que