• No se han encontrado resultados

Geología y exploración del yacimiento Ferrífero Clau y Gijupi Olmos - Lambayeque

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Geología y exploración del yacimiento Ferrífero Clau y Gijupi Olmos - Lambayeque"

Copied!
53
0
0

Texto completo

(1)

“GEOLOGÍA Y EXPLORACIÓN DEL YACIMIENTO

FERRÍFERO CLAU Y GIJUPI OLMOS LAMBAYEQUE”

INFORME DE SUFICIENCIA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO GEÓLOGO

ELABORADO POR:

FLOR DE MARIA UBILLUS ACUÑA

ASESOR

Dr. Ing. LUIS HUMBERTO CHIRIF RIVERA

(2)

RESUMEN

Las estructuras de hierro (Hematita) se ubican en la franja ferrífera de la costa norte

del Perú en parajes superficiales de las comunidades Nueva Esperanza e Imperial

aproximadamente a 15 km al noreste de la localidad de Olmos, distrito del mismo

nombre, provincia y departamento de Lambayeque. Los clavos mineralizados que

conforman la veta Clau-Gijupi estructura principal reconocida actualmente en el

área, se emplazan en rocas metamórficas dominantemente esquistos atribuidos al

Complejo Olmos del Paleozoico inferior; se han observado además localmente

diques andesíticos emplazados en forma paralela a la veta. El ensamble

mineralógico limonitas – hematitas – magnetita de dicha estructura es

dominantemente de hematita de aspecto granular a masiva ocasionalmente

engloba enclaves de esquisto (caballos de roca estéril); de acuerdo con el

conocimiento geológico actual, la veta Clau-Gijupi conformaría clavos mineralizados

(estructura tipo rosario) cuyas dimensiones no están claramente definidas pero las

extensiones longitudinales estarían en el rango de 50 a 120m, el rango vertical

(profundización) y tendencia en profundidad (“plunge”) de los mismos son aún

(3)

ABSTRACT

The structures of iron ( hematite ) are located in the strip ferriferous the northern

coast of Peru in surface sites of "Nueva Esperanza and

"Imperial" communities, approximately 15 km northeast of the town of Olmos,

district of the same name , province and department Lambayeque. Mineralized nails

that form the backbone "Clau - Gijupi" currently recognized in the area are located in

predominantly lode schist metamorphic rocks attributed to lower Paleozoic Complex

Olmos; were also observed locally andesitic dykes emplaced parallel to the grain.

The mineralogical assemblage limonite - hematite - magnetite of this structure is

dominantly hematite granular appearance occasionally encompasses a massive

shale enclaves (horse waste rock), according to the current geological knowledge,

Clau - Gijupi mineralized vein settle nails (structure type of rosary) whose

dimensions are not clearly defined but the longitudinal extensions would be in the

range of 50 to 120m , the vertical range ( depth) and depth trend (" plunge ") of

(4)

CAPÍTULO I: GENERALIDADES

1.1. Introducción………..… 9

1.2. Antecedentes Históricos……….………. 10

1.3. Objetivos………... 11

1.4. Metodología de Trabajo………... 11

1.5. Ubicación y Accesibilidad……….……. 11

1.6. Clima y Fisiografía………. 11

1.7. Geología Regional 1.7.1. Introducción……….. 13

1.7.2. Estratigrafía………..……… 13

1.7.3. Rocas intrusivas………..………….. 18

1.7.4. Geología Estructural - Tectónica ………... 19

CAPÍTULO II: GEOLOGÍA LOCAL 2.1. Litología……….. 24

2.2. Geología Estructural………. 24

2.3. Alteraciones ……….. 25

2.4 Génesis……… 26

CAPÍTULO III: MINERALIZACIÓN 3.1. Introducción………... 29

3.2. Geometría de la mineralización………. 29

(5)

4.2. Estadística………. 32

4.3. Interpretación de datos geoquímicos……… 34

CAPÍTULO V: PROGRAMA DE PERFORACION 5.1. Introducción……… 35

5.2. Programa de Perforación………. 35

5.3. Habilitación de accesos y plataformas………. 38

5.4. Logueo………. 39

5.5. Secciones longitudinales……….. 43

5.6. Interpretación Geológica……… 43

CAPÍTULO VI: RESULTADOS E INTERPRETACION 6.1. Petrográficos-estructural……….. 45

6.2. Mineralización……….. 45

6.3. Geoquímica………. 46

6.4. Yacimiento……….. 46

CONCLUSIONES………..……….. 47

RECOMENDACIONES……….……… 49

(6)

Figura. 2 Ubicación de las Concesiones Clau y Gijupi………..…12

Figura. 3 Mapa Geológico Regional – Hoja 12d (Cuadrángulo de Olmos)…. ..14

Figura. 4 Cuadro de unidades litoestratigráficas del área del cuadrángulo de Olmos (12-d) (INGEMMET, Boletín N° 140, Carta Geológica Nacional – Hoja 12 d)………..………..….17

Figura. 5 Dique Andesítico contando esquistos del Complejo Olmos……..…...25

Figura. 6 Esquisto del Complejo Olmos, con óxidos de hierro siguiendo esquistosidad y venilla de cuarzo……….……26

Figura. 7 Microfotografia a. Nicoles Paralelos Se muestra mineral principal plagioclasa, como accesorio cuarzo y mineral de alteración clorita b. Nicoles Cruzados se observa la plagioclasa en proceso de alteración bajo (arcillas)………..….……....27

Figura. 8 Microfotografía a. Nicoles Paralelos, b. Nicoles Cruzados, ambas muestran como mineral principal plagioclasa………...28

Figura. 9 Microfotografía a. Nicoles Paralelos, b. Nicoles Cruzados, en ambas se observa hematita pasando a limonitas, nótose la forma cúbica (Martitización)………...30

Figura. 10 Microfotografía a. Nicoles Paralelos, b. Nicoles Cruzados, en ambas se observa una degradación de hematita a limonitas (Parte superficial de la veta Clau)………...30

Figura. 11 Elementos que se analizan con el método del XRF……….….32

Figura. 12 Histograma Compósito Veta Clau y Gijupi Cu%...33

(7)

Figura. 16 Caja de taladro DDH_2A, Nótese la hematita cortando esquistos…..40

Figura. 17 Formato de Logueo……….41

Figura. 18 Sección transversal de taladro………..42

Figura. 19 Sección longitudinal de la Veta Clau (vista al NE)………43

(8)

Pág.

Tabla. 1 Estadísticas Básicas Resumen de Hierro (Veta Clau-Gijupi)………...32

(9)

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCIÓN

El Yacimiento Ferrífero de Clau y Gijupi se encuentra en sistemas de Vetas

de Hematita, siendo la principal estructura la Veta Clau, el presente estudio

se realizó con el objetivo de analizar la extensión de éstas y la evaluación

económica para su posible extracción.

Las técnicas utilizadas fueron recopilación de data de estudios anteriores,

toma de datos en campo, análisis geoquímico, perforación diamantina y por

ultimo evaluación económica, las cuales son descritas en los capítulos

correspondientes.

Las limitaciones que se tuvieron fueron de clima por fuertes lluvias de

diciembre a marzo y la vegetación agreste que impidió el acceso a la zona

de trabajo.

En conclusión, se tiene que la Veta Clau tiene un promedio de 5m de

potencia con una ley de 57.5% Fe, la mineralización estaría restringida por

la presencia de eventos intrusivos evidenciados con el dique andesítico

(10)

Posterior a la campaña de perforación, el cálculo en bloques de mineral nos

permitiría hacer una explotación hasta de mediana minería.

1.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

En las concesiones de Clau y Gijupi se ha desarrollado los trabajos de

minería artesanal subterránea por las comunidades de Nueva Esperanza e

Imperial desde 1980; el mineral extraído hematita lo comercializaban a la

minera Pacasmayo para la elaboración de cemento; por la reducción del

precio de Hierro la extracción fue suspendida.

En el 2012 Terra Nova Natural Resources Perú realiza acuerdos con la

comunidad empezando así la exploración de las vetas.

(11)

1.3. OBJETIVOS

Conocer la geología y mineralogía de Clau y Gijupi, analizar si el potencial

económico para la futura la explotación de hierro (hematita).

1.4. METODOLOGÍA DE TRABAJO

Para la realización del estudio se realizó el acopio, revisión y sistematización

de toda la información bibliográfica pre-existente y se incluyó la información

tomada en campo, luego se procesó la información con la finalidad de

describir e interpretar las características geológicas del yacimiento y analizar

si este resulta económico para la explotación.

1.5. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD

La zona de estudio se encuentra ubicada en los caseríos de Nueva

Esperanza e Imperial a 15 Km aprox. del distrito de Olmos, Provincia y

Departamento de Lambayeque, (Fig. 2).

El acceso al área de estudio se realiza por vía aérea o terrestre por la

carretera Panamericana Norte desde la ciudad de Lima hasta las ciudades

de Piura o Chiclayo de donde se conectan vías terrestres.

1.6. CLIMA Y FISIOGRAFÍA

Olmos por ser una provincia de transición entre la Cordillera Occidental y la

zona costanera presenta una espesa vegetación muy espinosa que hace

difícil su acceso a las partes altas, además de ser netamente agrícola

(12)

Figura. 2 Ubicación de las Concesiones Clau y Gijupi

El dominio del macizo de Olmos está constituido por superficies de poca

altitud de relieves suaves y ondulados que varían desde los 500 a 800

msnm. La llanura costera, comprendida entre la cordillera de la Costa y el

borde oeste de la Cordillera Occidental, varía de 0 a 500 msnm. Las Lomas

que son superficies sobresalientes dentro de la llanura costera varían entre

500 a 1100 msnm.

El distrito de Olmos se encuentra entre la transición de la región natural de

Yunga y Chala, tiene un clima semitropical o seco tropical, debido a su

alejamiento de la costa subtropical y desértica de origen.

Las temperaturas diurnas alcanzan los 38 grados centígrados en verano

(diciembre a abril), disminuyendo en los meses de invierno (junio a

(13)

1.7 GEOLOGÍA REGIONAL

1.7.1 INTRODUCCIÓN

La Geología Regional se caracteriza por estar cubierto completamente por

material aluvial y eólico que borra o sella gran parte de las evidencias

estructurales. Presenta importantes cuerpos intrusivos de composición

granodioritica-tonalítica (macizo El Molino-Carrizal) y cuarzodioritas (stock

de Rupuhuasi), así como domos andesíticos y riolíticos (domo de Cashirca y

domo de Licurnique) respectivamente; todos estos de edad Paleógena que

cortan a rocas del Complejo de Olmos.

Importantes prospectos vetiformes abandonados se caracterizan por

emplazamiento de hierro masivo a lo largo fallas de rumbo, principalmente,

compuesto por hematita (54,54%) y goethita (14,55%).

1.7.2. ESTRATIGRAFÍA

COMPLEJO DE OLMOS

A lo largo de la carretera Olmos-Jaén afloran filitas negras muy satinadas

con niveles de cuarcitas gris negruzcas a blanquecinas de ambiente marino

y abundantes vetillas de cuarzo de segregación. Estas rocas son de un

metamorfismo de bajo grado (no se muestra foliación bien definida/planar).

La estratificación es poco definida salvo en los niveles de cuarcitas, los

micropliegues presentan esquistosidad de plano axial N30° E, 40° E, en

metapelitas. Los ejes de los pliegues son N40° E con inmersión N30° NE.

(14)
(15)

FORMACIÓN SALAS

Constituida por pizarras, esquistos grises verdosas con presencia de cuarzo

y mica, impregnadas de óxidos de hierro pardo rojizas y esporádicos niveles

de cuarcitas en estratos delgados color blanco grisáceo. Edad: Fanerozoico

(De 507±24), Paleozoico inferior (Chew et al., 2008).

GRUPO GOYLLARISQUIZGA

Una potente secuencia de cuarcitas blancas de grano medio a grueso, en

bancos de 2 a 3 m de espesor. La secuencia inferior presenta estructuras

sedimentarias de grandes laminaciones oblicuas de ambiente eólico que va

pasando progresivamente hacia la parte superior a unas cuarcitas de grano

grueso masivas fluviales con evidente oxidación y superficialmente muestran

una coloración rojiza. También se pueden observar algunos niveles

conglomerádicos fluviales. Edad: Neocomiana-aptiana (Benavides, V. 1956).

VOLCÁNICOS MESOZOICOS

Volcánico Licurnique

Constituido por una secuencia de flujos piroclásticos con líticos de esquistos

y cuarcitas blancas, envueltos en una matriz de ceniza muy compacta. La

parte central de esta estructura está constituida por cuerpos subvolcánicos

(16)

VOLCÁNICOS CENOZOICOS (PALEÓGENO-NEÓGENO)

Centro Volcánico Huarmaca

Este centro volcánico se ha dividido en tres unidades:

Unidad h-1.- Principalmente constituida por lavas andesíticas y riolíticas de

aspecto masivo.

Unidad h-2.- Lavas de andesita porfirítica color verdoso con presencia de

pirita diseminada.

Unidad h-3.- Constituido mayormente por ignimbritas con pómez color gris

blanquecina en bancos masivos.

Edad: Paleógeno.

DEPÓSITOS CUATERNARIOS

Depósitos Aluviales. Estos depósitos se han dividido en Aluvial 1 y Aluvial

2.

Aluvial 1. Se presenta en las laderas de los flancos de los principales cerros

y lomas. Constituido por bloques polimícticos envueltos en matriz

limoarenosa poco compacta.

Aluvial 2. Se presenta en el curso de los ríos, al pie de las estribaciones de

la Cordillera Occidental. Constituidos por gravas y arenas con clastos

subangulosos a subredondeados y hasta redondeados en una matriz

arenosa sin compactar.

Depósitos Eólicos. Los depósitos eólicos cubren grandes extensiones de

(17)

Figur

a. 4

C

uadr

o de

unidades lit

oest

rat

igr

áf

icas del ár

ea del cuadr

ángulo de O

lm

os (

12

-d)

(IN

G

E

M

M

E

T, B

olet

ín N

° 140, C

ar

ta

G

eológica N

acional

H

oja 12 d)

(18)

1.7.3. ROCAS INTRUSIVAS

Las rocas intrusivas se dividen en principales grupos, como el macizo de El

Molino-Carrizal y el stock diorítico de Rupuhuasi, numerosos cuerpos

subvolcánicos, como los de Licurnique y Huabal. La composición es variable

desde dioritas hasta tonalitas y granodioritas. Los intrusivos pertenecen al

segmento Piura del Batolito de la Costa (Pitcher, 1978) de edad cretácica.

También se presentan una gran cantidad de diques félsicos que cortan

principalmente rocas del Complejo de Olmos.

Macizo El Molino-Carrizal (Tonalita-Granodiorita)

Constituidos por tonalitas, granodioritas y dioritas. Estas rocas son de grano

fino a medio (0,5 a 3 mm), isotrópicas y presentan un color grisáceo oscuro.

Son heterogranulares pero homogéneas y contienen enclaves de granito, de

rocas básicas y también de rocas metamórficas de alto grado y de

migmatitas, parte de los cuales son angulosos y tienen límites rectilíneos, lo

que indica que pertenecen a intrusiones previas ya consolidadas. La

mineralogía principal consta de cuarzo, plagioclasa, feldespato potásico,

biotita y anfíbol. Edad: Paleógeno

El stock de Rupuhuasi (Cuarzodioritas)

Son rocas de grano fino, anfibólicas y anfibólico piroxénicas isótropas que

tienen un color verde grisáceo oscuro. Presentan enclaves microgranudos y

de otras rocas básicas de grano fino y también se observan enclaves de

granitoides. Parte de los enclaves de rocas básicas son angulosos y tienen

límites rectilíneos, lo que pone de manifiesto su pertenencia a intrusiones

(19)

Domo de Cashirca

Son rocas de color verde claro con abundantes fenocristales de plagioclasa

de color blanco y de tamaños milimétricos y fenocristales de anfíbol de color

verde oscuro, que pueden tener hábitos aciculares. Tienen muchos enclaves

de rocas ígneas microgranudos, porfídicos y afaníticos, que en parte pueden

ser cogenéticas. Localmente, se ve una orientación de flujo N 20° E, 80° E,

marcada por la orientación de los cristales de anfíbol. Edad: Paleógena (Bellido, F. et al., 2011).

Domos de Licurnique

Son rocas de color gris blanquesino, constituidas por una matriz fina con

fenocristales redondeados a subredondeados de cuarzo, que se encuentran

intruyendo principalmente a rocas paleozoicas del Complejo de Olmos.

Edad: Cretácico superior.

1.7.4. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL - TECTÓNICA

DOMINIOS MORFOESTRUCTURALES

Regionalmente, el área de estudio se encuentra en el eje de la deflexión de

Huancabamba, siendo la transición de las estructuras generalmente

NNO-SSE de la cadena de los Andes peruanos a NNE-SSO característica de los

andes septentrionales (Ecuador, Colombia, Venezuela). A este cambio de

dirección se le ha llamado «Deflexión de Huancabamba» (Dalmayrac et al.,

1977).

La característica más importante del área mapeada es el cambio brusco de

los Andes centrales de dirección NO-SE a una dirección más general N-S,

(20)

ESTRUCTURAS

El área de los afloramientos de las cuarcitas del Neocomiano en la que se

puede analizar la deformación (pliegues kilométricos), se divide en dos

partes cuyas direcciones estructurales son ortogonales entre sí, con

direcciones NE-SO, NO-SE en los flancos del anticlinorio y una dirección

ortogonal E-O como se aprecia en la localidad de Chonta.

El flanco occidental del anticlinorio o ramal de Ñaupe se caracteriza por

presentar pliegues de dirección NNO-SSE asociados probablemente a fallas

inversas de alto ángulo donde están involucradas las cuarcitas neocomianas

que no presentan sobre sus estructuras ningún tipo de deformación más

reciente. Los cizallamientos delimitan compartimientos en los que hay

solapamiento de sistema de pliegues con tendencia isoclinal regularmente

inversas con vergencia al este. El buzamiento, los planos de cizallamiento

no suele exceder de los 30°, con tendencia a disminuir en profundidad, que

es geométricamente compatible con acoplamientos a lo largo de los niveles

de despegue subhorizontales y probablemente con la presencia de dúplex

que no son visibles en superficie. Las estructuras están limitadas por

sistemas de fallas conjugadas de dirección N10° a N25° y N140° a N150°

subverticales.

El análisis de los espejos de fallas es un poco escaso. En el caserío de

Ñaupe, las facies están plegadas en echelón N150°, en relación con planos

de falla de rumbo subverticales, por tanto las estrías y la dirección de los

pliegues N150° indican un movimiento sinestral. El modelo de interpretación

para la génesis de las estructuras en la ausencia de datos microtectónicos

sobre la trayectoria de desplazamiento cinemático de la deformación, sigue

(21)

de direcciones perpendiculares que no interfieren de manera local.

TECTÓNICA

Tectónica Hercínica

Se denomina como tectónica Hercínica, al conjunto de deformaciones que

han afectado a los materiales paleozoicos entre fines del Devónico y el

Triásico medio. La tectónica herciniana, presenta tres principales etapas de

deformación (Dalmayrac et al., 1977). En el área de Olmos solo es evidente

la tectónica eoherciniana.

Se ha podido diferenciar un evento orogénico en el Paleozoico inferior que

son evidenciados por el fuerte grado de metamorfismo de los esquistos del

Complejo Olmos. De modo general, se describe macroscópicamente dos

zonas estructurales bien marcadas: una zona con esquistosidad principal

poco o nada deformada y otra zona con replegamiento de la esquistosidad.

Zona con esquistosidad principal poco o nada deformada. Esta zona se

caracteriza, principalmente, por el hecho de que los metasedimentos

presentan superficies de exfoliación poco planas, siendo la esquistosidad

principal bastante tendida (N10° 55 O). Los afloramientos presentan

segregaciones de cuarzo con una monotonía muy evidente. En detalle se

pueden apreciar dos esquistosidades que se cortan a muy bajo ángulo con

micropliegues que se asocian a la segunda esquistosidad o crenulación; así

mismo, se aprecian repliegues de la esquistosidad cuyos ejes tienen una

(22)

Zona con replegamiento de la esquistosidad. Esta zona se caracteriza

por micropliegues que tienen ejes N30°, 20° NO y los materiales están

cortados por diques tardíos de dirección N50°, 65° NO de composición

andesítica. Los metasedimentos tienen frecuentes vetillas de segregación de

cuarzo. Presentan repliegues de la esquistosidad y están afectados por una

intensa fracturación frágil tardía. La esquistosidad principal tiene una

dirección promedio N25°, 35° SE.

Intervalo Triásico-Jurásico. Envuelve muchos eventos tectonomagmáticos

y sedimentarios, evidenciados por transgresiones marinas, eventos

tectónicos extensionales y vulcanismo, interpretado como el resultado de un

rift instalado en parte del océano de Tethys, en el noroeste peruano Jaillard

et al., (1990); Schaltegger et al., (2008). Las rocas correspondientes a los

períodos Triásico-Jurásico en el noroeste del Perú, yacen discordantemente

sobre el complejo metamórfico de Olmos.

Durante el Triásico inferior y medio, gran parte del Perú estaba emergido. La

parte noroccidental parece haber reducido su nivel de base Fischer (1956),

provocando una fuerte subsidencia con la consecuente entrada del mar,

dejando un extenso archipiélago a lo largo de la actual costa.

Intervalo Jurásico medio a superior. La sedimentación cesó

produciéndose plegamiento y levantamiento seguido por una erosión y

retroceso del mar y la generación de un arco volcánico calcoalcalino

(23)

Intervalo Neocomiano. Con el retroceso del mar se inicia la sedimentación

de una potente secuencia clástica eólica de la Formación Goyllarisquizga.

En el Neocomiano, nuevamente, se reanuda la subsidencia depositándose

sedimentos eólicos que se extienden sobre varios kilómetros cubriendo

discordantemente a unidades más antiguas.

La fase peruana y el período fini-Cretácico Paleógeno La emersión

fini-cretácica y la fase peruana traen el término de la sedimentación

carbonatada de la plataforma peruana y coinciden con el inicio del

funcionamiento del arco volcánico Paleógeno. A partir del Eoceno superior,

el arco volcánico-plutónico occidental que se instala sobre la topografía

fini-cretácica, está relacionado con la geodinámica que condiciona el fin de esta

etapa. Los productos andesíticos lávicos y piroclásticos de los centros

volcánicos Llama-Challaviento de 54 Ma (Noble et al., 1990); (Mamani et al.,

2010), recubren ampliamente los relieves formados, rellenando las zonas

con depresiones topográficas. La expresión plutónica de ese episodio

magmático está ampliamente representada por los intrusivos de la Cordillera

Occidental. El arco plutónico principal aparece ligeramente desplazado hacia

el oeste en relación con el eje principal del arco volcánico.

El flanco oriental del arco drena hacia las redes fluviatiles de energía

moderada que transportan el material volcánico hacia las áreas de

sedimentación continental situadas más al este. El material volcánico será la

principal fuente de aportes terrígenos para las cuencas subandinas que

(24)

CAPÍTULO II

GEOLOGÍA LOCAL

2.1. LITOLOGÍA

En el área de estudio afloran rocas metamórficas, esquistos, del Complejo

Olmos (Paleozoico Inferior), las cuales se encuentran con un grado de

metamorfismo alto (baja dureza, segregación en capas) en algunos casos

muy frágiles, con fracturamiento intenso, debido a presencia de un dique

andesítico compacto de 7 m de potencia en la zona, (Figura 5)

La mayor parte de la zona se encuentra con cobertura de depósitos

aluviales y eólicos.

2.2. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

La zona de estudio se ve afectada por fallas de rumbo NO –SE, las cuales

son paralelas a la veta Clau y al dique andesitico

Fallas de rumbo NE-SO son de pequeña escala, las cuales no afectan a las

estructuras mineralizadas, por lo que serían secundarias, producto del

(25)

Figura. 5 Dique Andesítico contando esquistos del Complejo Olmos

2.3. ALTERACIONES

El esquisto del Complejo Olmos se encuentra fuertemente fracturado y en

las zonas cercanas a la veta con pequeñas venillas de óxido de hierro, en

algunos casos con vetillas de cuarzo.

El dique andesítico se encuentra cloritizado siendo este de un grado medio,

debido a la exposición a la superficie y su proximidad a la mineralización, a

(26)

Figura. 6 Esquisto del Complejo Olmos, con óxidos de hierro siguiendo esquistosidad y venilla de cuarzo

2.3. GÉNESIS

En la tectónica de fase Peruana, se suscitaron importantes eventos de

inyección magmática de composición básica y calco-alcalina (inicio de

funcionamiento del arco volcánico Paleógeno). Formando importantes

cuerpos ígneos de stock, diques, batolito de la costa, conos volcánicos,

rocas piroclásticas, etc., que en mucho de los casos cortaron a las

secuencias litológicas e ígneas del Paleozoico, Mesozoico y del Paleógeno.

Cerca de la zona de estudio se encuentran ocurrencias de intrusivos

granodiorítico-tonalítico pertenecientes al macizo de El Molino-Carrizal y

(27)

Del análisis geoquímico de roca total de muestras de unidades magmáticas

intrusivas, se desprende que el porcentaje de concentración de FeO total de

las unidades magmáticas del stock de Rupuhuasi son las más

ferromagnesianas en comparación a otros intrusivos de la zona y es posible

que estos magmas hayan sido la fuente de alimentación de fluidos

altamente oxidados para la formación de las vetas de hierro, (Bellido, F. et

al., 2011);

La relación de la geología, el magmatismo, la geoquímica y el control

estructural de la zona hacen suponer que estos yacimientos de hierro estén

relacionados a los eventos magmáticos del Paleógeno.

Figura. 7 Microfotografia a. Nicoles Paralelos Se muestra mineral principal plagioclasa, como accesorio cuarzo y mineral de alteración clorita b. Nicoles

Cruzados se observa la plagioclasa en proceso de alteración bajo (arcillas).

200 µ

Clorita Plagioclasa

Qz

Qz

Cloritas

Cloritas

200 µ

Clorit Clorit Plagioclasa

Q

(28)

400 400

a b

(29)

CAPÍTULO III

MINERALIZACIÓN

3.1. INTRODUCCIÓN

La mineralización en la zona de estudio es en forma de vetas de hematita

(Fe2O3) con presencia de limonitas, las cuales presentan a su vez leve

magnetismo, y boxwork (cúbicos) que nos podrían dar la hipótesis que se

encontrarían en un procesos de martitización.

3.2. GEOMETRÍA DE LA MINERALIZACIÓN.

La mineralización en la zona de estudio es vetas de hematita emplazadas en

esquistos del complejo Olmos, las cuales llegan a tener una potencia de 3 a

8 m, con rumbo promedio de N330° y 65 - 70° de buzamiento NE.

3.3. MINERALOGÍA, TEXTURAS Y PARAGÉNESIS

El mineral de hierro es hematita (Fe2O3) en cual por encontrarse en la

superficie se encuentra alterado a limonitas.

En la sección pulida se observa la forma cúbica en la cual se presenta la

hematita y por su ligero magnetismo se postula a que se encuentra en un

(30)

pasando a hematita y este a limonita debido a su cercanía a la superficie y al

contacto con el agua de lluvias en la zona (Figura 9).

En la parte más superficial se observa que la veta tiene mayor contenido de

limonitas, (Figura 10).

Figura 9 Microfotografía a. Nicoles Paralelos, b. Nicoles Cruzados, en ambas se observa hematita pasando a limonitas, nótose la forma cúbica

(Martitización)

Figura 10 Microfotografía a. Nicoles Paralelos, b. Nicoles Cruzados, en ambas se observa una degradación de hematita a limonitas (Parte superficial de la

veta Clau).

150

h

lm

150 µ

hm

lm

b a

20 20

(31)

CAPÍTULO IV

GEOQUÍMICA

4.1. INTRODUCCIÓN

Después de identificados las vetas aflorantes se realizó un muestreo

sistemático superficial del cual se obtuvo una ley promedio de 57% Fe.

Después de la campaña de perforación se tomaron 34 muestras de las

intersecciones de las vetas, cuyos resultados estadísticos se mostrarán a

continuación.

Para en análisis de las muestras se realizó con Fluorescencia de rayos

X(XRF) es el método de elección para el análisis de minerales de óxido de

hierro. La técnica de fusión de borato de litio, junto con XRF, ofrece un

método robusto y repetible, consistente con los requerimientos de la

industria. Ofrece una buena sensibilidad para la mayoría de elementos y

crea una matriz que no está sujeta a los efectos del tamaño de partícula.

Con muy pocos interferencias espectrales y alta estabilidad del instrumento,

el método XRF ofrece resultados altamente exactos y precisos a través de la

plena gama de tipos de mineral de óxido de hierro.

Pérdida por ignición (LOI) es un componente crítico de análisis de mineral

(32)

composición del mineral y de la forma en que se comportan durante el

procesamiento. Determinaciones individuales de temperatura o de múltiples

LOI temperatura están disponibles.

Los elementos analizados fueron los que nos ofrecía el paquete de XRF de

ALS Geochemistry, (Figura 11).

Figura. 11 Elementos que se analizan con el método del XRF

4.2. ESTADÍSTICA

Se realizó un análisis estadístico basado en archivos compuestos

individuales y se separó en los diversos dominios mineralizados. Los datos

se revisaron para hierro, cobre y oro, con total de 34 muestras, estadísticas

de resumen se presentan en la Tabla.1 y en las figuras . 12 a 14.

(33)

Figura. 12 Histograma Compósito Veta Clau y Gijupi Cu%

(34)

Figura. 14 Histograma Compósito Veta Clau y Gijupi Fe%

4.3. INTERPRETACIÓN DE DATOS GEOQUÍMICOS

Según el análisis geoquímico de las muestras, notamos una ley promedio de

57% Fe, con SiO2 hasta 8% a lo largo de toda la extensión de la veta Clau.

(35)

CAPÍTULO V

PROGRAMA DE PERFORACIÓN

5.1. INTRODUCCIÓN

El programa de perforación de Clau y Gijupi, se diseñó siguiendo los

resultados producto de la campaña de exploración. Se tuvo que

tomar en cuenta los resultados de los análisis geoquímicos de las

muestras de vetas que daban indicios de continuidad horizontal de

mineral de alta ley, en vetas como Clau. Así mismo la campaña de

cartografiado brindó nuevos afloramientos de vetas que también se

incluyó en el programa de perforación.

5.2. PROGRAMA DE PERFORACIÓN

Con los datos de geología superficial y muestreo geoquímico, se

propusieron realizar taladros de perforación cada 50 m siguiendo el

rumbo de la veta Clau y Gijupi, las direcciones e inclinaciones de los

taladros de perforación se muestran en la tabla 2, el cual realizó en

(36)

Tabla 2. Programa de Perforación

HOLE DIP AZ East North ELEVATION DEPHT(mts)

(37)

Figura. 15 Mapa de Geológico – Estructural, se observa las ubicaciones de

(38)

Proyectos de Perforación

Para realizar un proyecto de sondaje, se usó el programa Target, que

muestra las estructuras, topografía y sondajes en 3 dimensiones. Los

proyectos de diseñan en base a los modelos en 3D de las vetas

siguiendo las zonas de mejor ley.

5.3 HABILITACIÓN DE ACCESOS Y PLATAFORMAS

Se dirigió la habilitación de accesos y plataformas en los proyecto

Clau y Gijupi. Esta actividad consta en evaluar el terreno en campo y

ver la mejor opción para habilitar una plataforma y su acceso para la

instalación de una máquina de perforación diamantina.

Una vez realizado el proyecto de perforación, se proporciona unas

coordenadas de inicio o collar, que serán las coordenadas de

ubicación de la plataforma. Estas coordenadas son ubicadas en

campo, generalmente se envía a los topógrafos que ubican

exactamente el lugar para habilitar la plataforma de perforación. La

ubicación de la Plataforma puede variar aproximadamente unos 20 a

30 m a la redonda de las coordenadas originales del proyecto, por

ello luego se tiene que variar las direcciones originales de azimut e

inclinación para impactar al lugar deseado en la veta.

La ubicación exacta de la plataforma depende mucho de las

condiciones del terreno y las importantes son:

• Zonas con mucho afloramiento de roca, que no permite generar

la plataforma.

• Zonas con demasiada pendiente, topografía abrupta, que no

(39)

Para la habilitación de accesos y plataformas se emplea maquinaria pesada,

principalmente tractor. En proyecto avanzados y en unidades operativas

donde se cuenta con numerosos equipos, se pueden utilizan también

volquetes, cargador frontal y retroexcavadora.

Una plataforma finalizada cuenta con los siguientes componentes: • Un acceso, que se desprende de la vía principal.

• La plataforma donde se ubicará la máquina de perforación diamantina.

• Poza de sedimentación de lodos, donde se almacenarán los fluidos

provenientes de la máquina perforadora.

• Las medidas de la plataforma fueron de 8m x 8m, en las cuales se

ubicará para la instalación de la perforadora Long Year 38, las pozas de

sedimentación.

5.4 LOGUEO

El logueo se realiza en un formato propio del proyecto donde se describen

todas las características geológicas como litología, mineralogía,

alteraciones, estructuras y fracturamiento, de los testigos que proceden de

las plataformas de perforación.

Dentro del proceso de logueo se realiza la toma de muestras para análisis

geoquímicos de laboratorio. Principalmente se toman muestras de

estructuras vetas de hierro. Es tarea del Geólogo delimitar los tramos que

serán cortados para ser muestreados y enviados al laboratorio para su

posterior análisis. El ancho mínimo de muestreo, es de 0.30 cm y un máximo

de 0.80 cm, Se tienen las siguientes consideraciones al momento de elegir

los tramos de muestras:

(40)

• Textura de las vetas

Una vez elegido y delimitado los tramos de muestreo, los testigos son

cortados por la mitad, de la cual una mitad quedará como evidencia en la

caja y la otra se triturará y se almacenará en una bolsa de plástico con su

respectivo código, para ser enviado al laboratorio para su análisis.

(41)

D R IL H O L E ID GE OL OGI C A L L OG DRI L L IN G DAT A AK D CO O RDI N AT E S ( P S AD5 6) D EPT H LO G EED BY : FMV CO N T RA CT O R: N ° PAG .: 1 EAST H IN G : EST IM AT ED : DA T E CO M E N CE D: 26/ 01/ 2012 M A C HI NE : NO R T HI NG : F INA L: 110 .0 0m . D AT E C PM PL ET ED : 27/ 01/ 2012 C O R E Z ISE: HQ PAG .: 1 O F 1 EL EVAT IO N : DA T E CO M E N CE D: R EVI EW ED BY : FMV C O R E Z ISE H AM M ER : A Z IM UT H: D AT E C O M PL ET ED : DRI LL E R: ______________ D E C LI NA T IO N: SU PER VI SED BY : Fr om To No Log R

ock Type

Text ure Px Ep Ac /T re Ab Wo S il Se r B io Ks p C hl Cly Li m % Cr M al A z. Oth C u% Fe % M o % Ty pe In te T hi ck mm M in A sb 0. 00 5. 30 GSC W W W 5 VEL M Q z-lim V E L Q z-l im -h m -s erc . 5. 30 5. 60 FO UL T W M S 10 VEL W Q z-lim ar gi liz ad o, hm . 5. 60 8. 40 GSC W M W 5 VEL M Q z-lim V E L Q z-l im -h m 8. 40 12. 50 GSC M W M 3 VEL M Q z-lim V E L Q z-l im -h m -s erc . 12. 50 15. 80 GSC W W M 10 VEL M Q z-lim V E L Q z-l im -h m -s erc -c al c. 15. 80 18. 20 3159 GSC W W M 15 0. 0052 4. 58 VEL M Q z-h m -li m V E L Q z-hm -li m . , fr ac tur ad o 18. 20 20. 50 GSC W W M 5 VEL M Q z-l im -h m V E L Q z-lim -hm ., f rac tur ad o 20. 50 22. 40 3160 GSC W W M 5 0. 0035 4. 14 VEL M Q z-h m -li m Z on

a de O

xF

e.

, z

on

a de O

xF e 22. 40 33. 10 GSC W W M 5 VEL H Q z-h m -li m V E L Q z-h m -li m -c al c. 33. 10 40. 20 GSC W W M 8 VEL H Q z-h m -li m V E L Q z-h m -li m -c al c. 40. 20 42. 60 GSC W W W M 7 VEL M Q z-l im -h m V E L Q z-l im -h m -a ct -s er. 42. 60 48. 60 GSC W W M 5 VEL M Q z-l im -h m V E L Q z-l im -h m -c l-a ct -s er 48. 60 52. 30 GSC W W W W 3 VEL W Q z-l im -h m V E L Q z-l im -h m -a ct -c l 52. 30 53. 60 GSC W W W M 15 VEL M Q z-l im -h m V E L Q z-lim -hm -ac t., z ona d e f al la 53. 60 65. 10 GSC W W W W 5 VEL H Q z-l im -h m V E L Q z-l im -h m -a ct -c al c 65. 10 66. 20 GSC W W W 5 VEL H Q z-h m -li m V E L Q z-h m -li m -c al c. 66. 20 70. 60 GSC W W W 3 VEL H Q z-h m -li m V E L Q z-h m -li m -c al c. 70. 60 72. 40 GSC W W W 5 VEL H Q z-h m -li m V E L Q z-hm -li m . , fr ac tur ad o 72. 40 73. 70 GSC W W W 3 VEL W Q z-h m -li m V E L Q z-hm -li m , a rg ili za do . 73. 70 77. 20 3161 GSC W W W 30 0. 0055 4. 73 VEL H Q z-h m -li m V E L Q z-h m -li m -c al c-a ct . 77. 20 79. 20 3162 IST W W W 70 0. 2741 56. 59 VEL W Q z-h m -li m vet

a de O

xF e. , X R F : 46. 83 79. 20 81. 00 3163 GSC W W W 10 0. 0185 12. 34 VEL M Q z-h m -li m zon

a de O

xF e. ,ba ja ley 81. 00 81. 50 BX W W M 3 VEL W Q z-l im -h m B x p oli m ic tic a, c la st os y m at riz e sq ui st os 81. 50 83. 80 GSC W W W 5 VEL W Q z-h m -li m V E L Q z-hm -li m .,f olia do 83. 80 86. 90 3164 GSC W W W 10 0. 0019 4. 14 VEL W Q z-h m -li m V E L Q z-hm -li m . , z on

a de O

xF e 86. 90 90. 60 3165 YS C W W M 15 0. 0034 15. 66 VEL M Q z-h m -li m zon

a de O

xF e. , V E L Q z-hm -li m 90. 60 95. 80 3166 IST W W W 80 0. 8174 57. 03 VEL W Q z-h m -li m vet

a de O

xF e. , X R F : 52. 81 95. 80 99. 10 3167 GSC W W W 5 0. 0137 7. 09 VEL M Q z-h m -li m zon

a de O

xF e. , V E L Q z-hm -li m 99. 10 99. 20 3168 IST W W W 60 0. 0031 7. 76 VEL W Q z-h m -li m vet

a de O

xF e. , X R F :43. 34 99. 20 100. 50 GSC W W W 5 VEL M Q z-h m -li m fr ac tur ad o. , 100. 50 101. 00 VQ S W W W 5 VEL W Q z-h m -li m E st rus tur a d eQ z c on O xF e 101. 00 104. 40 GSC W W W 3 VEL W Q z-lim V E L Q z-lim -c al. 104. 40 105. 50 GSC W W W 10 VEL W Q z-lim V E L Q z-l im -h m -c l. 105. 50 110. 00 GSC W W W 8 VEL W Q z-lim M in er aliz at io n A ssa y R esu lts V ei ns CO M M E NT S S uper gen e In ter val sam pl e Li th ol ogy A lter at ion W = w eak M = m oder at

ed S

= s tr on g 240 ° 55° 645 922 934 325 7 CG DDH-00 26 T er ra N o va N at u ral R eso u rces P er u , S .A .C .

(42)

Una vez terminada la descripción geológica de los testigos y descrita en el formato

de logueo, debe plasmarse en la sección transversal del taladro. El logueo finaliza

con la descripción geológica en los formatos y la sección transversal interpretada.

(43)

5.5 SECCIONES LONGITUDINALES

Cuando se realiza una malla de perforación sobre una estructura (veta)

conocida, los impactos de los sondajes deben estar identificados en la

sección longitudinal de la veta, esta sección será diseñada siguiendo el

azimut promedio de la estructura. Cada impacto debe estar caracterizado

con su longitud real o de corrida y las leyes principales de los elementos que

se estén explorando (Fe). Posteriormente sobre esa sección longitudinal se

puede plasmar el modelo de bloques, curvas isovalóricas y litología.

Figura. 19 Sección longitudinal de la Veta Clau (vista al NE)

5.6 INTERPRETACIÓN GEOLÓGICA

Con la campaña de perforación realizada de 2534.6 m en línea HQ se

comprobó la continuidad de la veta Clau, con un promedio de 5 a 8 m de

potencia y 57% de ley de Fe.

(44)

Realizando el modelamiento en bloques se ha calculado un promedio de

440,000 tn entre problables y probables accesibles, debido a que el dique

andesítico se encuentra paralelo a la veta.

(45)

CAPÍTULO VI

RESULTADOS E INTERPRETACIÓN

6.1. PETROGRÁFICOS-ESTRUCTURAL

El Yacimiento Ferrífero de Clau y Gijupi se encuentra emplazado en rocas

del Complejo Olmos – Esquistos, fuertemente fracturado, el cual se

encuentra cortado por un dique andesítico de rumbo N330° y 65° NE de

buzamiento de 8 a 10 m de potencia.

En la observación al microscopio de la sección delgada correspondiente al

dique andesítico notamos como mineral principal plagioclasa (90%) el cual

se encontraba por partes alterándose a arcillas, como mineral accesorio

cuarzo menor a 3%.

6.2. MINERALIZACIÓN

La hematita la encontramos en vetas de 5 a 8 m de potencia con rumbo N

330° y buzamiento de 65 a 70° NE, el cual se encuentra restringido por la

presencia del dique andesítico debido a su paralelismo.

La hematita se presenta masiva, con ligero magnetismo y en la observación

(46)

estaríamos en un proceso de martitización. Más próximos a la superficie

notamos mayor presencia de limonitas, debido al intemperismo.

6.3. GEOQUÍMICA

Con los análisis químicos obtenidos de las muestras de perforación

diamantina, tenemos una ley promedio de 57% de Fe, solo en la veta.

No se tomaron análisis químicos de rocas debido a que no se observó una

alteración importante que nos guíe a otras estructuras mineralizadas.

6.4. YACIMIENTO

Después del análisis de los datos obtenidos, se concluye que el yacimiento

de Ferrífero de Clau y Gijupi es de Vetas, con una potencia promedio de 3 a

8 m y longitud aproximada de 500 m.

La mineralización se encuentra paralela al dique andesítico siendo este un

(47)

CONCLUSIONES

1. La mineralización de hierro en Clau y Gijupi se da en Vetas de hematita con

una potencia que oscila de 3 a 8 m y una ley promedio de 57% Fe,

emplazados en esquistos del Complejo Olmos.

2. La hematita se encuentra masiva, con ligero magnetismo y conserva la

forma de la magnetita preexistete (boxwork) por lo cual se encuentra en un

proceso de martitización, teniendo mayor presencia de limonitas al

acercarnos a la superficie.

3. Estas vetas tienen rumbo de N330° y buzamiento 65 – 70° NE y

encuentran paralelas dique andesitico de 8 m de potencia.

4. La relación de la geología, el magmatismo, la geoquímica y el control

estructural de la zona hacen suponer que estos yacimientos de hierro estén

relacionados a los a la unidad magmática del stock de Rupuhuasi,

(48)

5. Con la campaña de perforación y estudios realizados hasta la fecha se han

definido un recurso mineral en el Mineral de Hierro Proyecto Clau - Gijupi.

6. Dada la falta de QA/QC realizado para el programa de perforación reciente

(blancos, estándares y duplicados de campo ), así como los datos de

ensayos limitados a través de las zonas mineralizadas, se considera

adecuado para la clasificación de los recursos a un estado inferido sólo a

(49)

RECOMENDACIONES

1. Realizar un programa de apertura de zanjas y toma de muestras de canal

posterior en la superficie. Este trabajo debe llevarse a cabo siguiendo las

normas de 43-101, con muestras de zanjas y los canales tratados como

pozos de perforación que pueden ser utilizados para el modelado de

recursos.

2.

Realizar un programa de trabajo de pruebas densidad aparente en el núcleo

de la perforación para definir mejor los dominios mineralizados, así como la

roca huésped circundante.

3. Completar un programa de control de calidad (QA/QC) para las muestras

sometidos a análisis de laboratorio. Programas QA/QC deben incluir el uso

de espacios en blanco, las normas (certificada) y duplicados de campo. El

control de calidad debe aplicarse para todo el proceso de perforación y

muestreo.

4. Considerar la necesidad de probar las zonas de refuerzo de mineral de

hierro que rodean los intervalos mineralizados. Es posible añadir tonelaje

(50)

el muestreo tanto en la pared superior y muro inferior que albergan las

venas de mineral de hierro de alto grado.

5. Realizar estudios geofísicos - magnetometría, para tener un modelamiento

magnético y así asociarlo con los resultados de perforación.

6. Completar el cartografiado geológico de la zona del proyecto. No hay

necesidad de que la perforación adicional en esta etapa - sin embargo,

hacer zanjas y muestreo de canal.

7. Mantener una base de datos única para todas las muestras de perforación

diamantina y de zanja / canal recogidos a través de la zona del proyecto

(51)

BIBLIOGRAFÍA

1. Benavides, V. (1956). Cretaceous system in northern Peru. Doctoral Thesis,

Faculty of Pure Science, Columbia University. Bull. American Museum of

Natural History, 108(4): 353 - 494.

2. Bradley Ackroyd; Lan Dreyer (2012) Mineral Resource Estimate Clau -

Gijupe Iron Ore Project, Lambayeque Region, Peru. Andes Mining Services.

3. Chew, D.M.; Magna, T.; Kirkland, C.L.; Miskovic, A. & Cardona, A. (2008).

Detrital zircon fingerprint of the Proto-Andes: Evidence for a Neoproterozoic

active margin Precambrian Research, 167(1-2): 186-200.

4. Cobbing, E.J.; Pitcher, W.S.; Wilson, J.J.; Baldock, J.W. & Taylor, W.P.

(1981). The geology of the Western Cordillera of northern Peru. London:

Institute of Geological Sciences, Overseas Memoir 5, 143 p.

5. Dalmayrac, B.; Laubacher, G. & Marocco, R. (1977). Géologie des Andes

(52)

Peruviennes. Thèse Docteur, Université des Sciences et Techniques du

Languedoc, Académie de Montpellier, 361 p.

6. Fischer, A.G. (1956). Desarrollo geológico del noroeste peruano durante el

Mesozoico. Boletín Sociedad Geológica del Perú, (30): 177-190.

7. Eleodoro Bellido Bravo (1974). Depósitos de hierro en el Perú, Ministerio de

Energía y Minas.

8. Felix Bellido; Fredy Jaimes; Juan Navarro; Enrique Russe; Alan Santos.

(2011) Geología del Cuadrángulo de Olmos Hoja 12-d, Boletín No. 140,

Serie A, Carta Geológica Nacional; Instituto Geológico Minero y Metalúrgico,

89 p.

9. Jaillard, E.; Soler, P.; Carlier, G. & Mourier, T. (1990). Geodynamic evolution

of the northern and central Andes during early to middle Mesozoic times: a

Tethyan model. Journal of the Geological Society London, 147(6):

1009-1022.

10. Mamani, M.; Navarro, P.; Carlotto, V.; Acosta, H. & Rodríguez, J. (2010).

Arcos magmáticos meso-cenozoicos del Perú y su relación con ocurrencias

metálicas (CD-ROM). En: Congreso Peruano de Geología, 15, Cusco 2010.

Resúmenes extendidos. Lima: Sociedad Geológica del Perú, p. 563-566.

12. Mourier, T. (1988). La transition entre Andes marginales et Andes

(53)

du relais de Huancabamba: 3° à 8° Lat. S; Nord Pérou-Sud Equateur. Thése

Docteur, Université de Paris-Sud, Centre d’Orsay, 301p.

13. Noble, D.C.; Mckee, E.H.; Mourier, T. & Mégard, F. (1990). Cenozoic

stratigraphy, magmatic activity compressive deformation, and uplift in

northern Peru. Geological Society of America Bulletin, 102(8): 1105-1113.

14. Pitcher, W.S. (1978). The anatomy of a batholith. Journal of the Geological

Society London, 135(2): 157-182.

15. Schaltegger, U.; Guex, J.; Bartolini, A.; Schoene, B. & Ovtcharova, M.

(2008). Precise U-Pb age constraints for end-Triassic mass extinction, its

correlation to volcanism and Hettangian post-extinction recovery. Earth and

Planetary Science Letters, 267(1-2): 266-275.

16. Varios Autores, Informes Anuales, Reportes Internos – Terra Nova Natural

Figure

Figura 9 Microfotografía a. Nicoles Paralelos, b. Nicoles Cruzados, en ambas  se observa hematita pasando a limonitas, nótose la forma cúbica
Tabla 2. Programa de Perforación

Referencias

Documento similar

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

- Cristal de granate clinozoisita an- fibol verde con nicoles cruzados (L... - Aspecto textural de un neis leptitico con porfidoblastos de

La tecnología CIM (del inglés Computer Integrated Manufacturing) surge en la década de los 80´s como una respuesta a las necesidades de transformación tecnológica. Su

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones