• No se han encontrado resultados

Factores internos en el servicio de emergencia del hospital Luis Gabriel Dávila que provocan el reingreso de los pacientes dentro de las 48 horas.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Factores internos en el servicio de emergencia del hospital Luis Gabriel Dávila que provocan el reingreso de los pacientes dentro de las 48 horas."

Copied!
103
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA

TEMA: FACTORES INTERNOS EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL LUIS GABRIEL DÁVILA QUE PROVOCAN EL REINGRESO DE

LOS PACIENTES DENTRO DE LAS 48 HORAS.

AUTORA: NARVÁEZ ORTIZ KARLA ANALIA

TUTORA: LCDA. MONTALVO PANTOJA ROSA MARÍA MSC/ESP

(2)

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación realizado por el señor. NARVÁEZ ORTIZ KARLA ANALIA, estudiante de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, con el tema “FACTORES INTERNOS EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL LUIS GABRIEL DÁVILA QUE PROVOCAN EL REINGRESO DE LOS PACIENTES DENTRO DE LAS 48 HORAS.” ha sido prolijamente revisado, y cumple con todos los requisitos establecidos en la normativa pertinente de la Universidad Regional Autónoma de los Andes –UNIANDES por lo que apruebo su presentación.

Tulcán, diciembre de 2018

_______________________________

(3)

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, NARVÁEZ ORTIZ KARLA ANALIA, estudiante de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, declaro que todos los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación, previo a la obtención del título de LICENCIADA EN ENFERMERIA, son absolutamente originales, auténticos y personales; a excepción de las citas, por lo que son de mi exclusiva responsabilidad

Tulcán, diciembre de 2018

_______________________________

Srta.: NARVÁEZ ORTIZ KARLA ANALIA CI. 040129541-5

(4)

DERECHOS DE AUTOR

Yo, NARVÁEZ ORTIZ KARLA ANALIA declaro que conozco y acepto la disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre las Investigaciones, trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y consultaría que se realicen en la Universidad o por cuenta de ella;

Tulcán, diciembre de 2018

_______________________________

Srta.: NARVÁEZ ORTIZ KARLA ANALIA CI. 040129541-5

(5)

DEDICATORIA

Dedicó el presente trabajo principalmente a Dios por ser siempre la guía en mi caminar y permitirme alcanzar mis objetivos propuestos, por darme fortaleza ante los obstáculos que se me han presentado y nunca dejarme sola.

De igual manera a mis padres Sr. Rubén Narváez y Lcda. Cecilia Ortiz, por haberme ayudado a salir adelante en cada momento de mi vida ya que cada día me impulsan y me apoyan incondicionalmente en cada decisión que tome, sin importar cuál sea.

A mi esposo, Lic. Alvaro Vaca con quien hemos recorrido de la mano muchos caminos y aún nos quedan otros por recorrer.

A mi hermana Sofía Narváez por compartir conmigo muchas experiencias que han marcado mi vida personal y estudiantil, por ser mi compañera de vida.

A todos ellos va dedicado este trabajo desde el fondo de mi alma y de mi corazón, que Dios los bendiga.

(6)

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por la fortaleza, sabiduría y perseverancia que me ha dado para poder culminar con éxito una meta más en mi vida.

A mis padres por haberme dado la oportunidad de estudiar una carrera universitaria, por el esfuerzo y sacrificio que han realizado día tras día para poder culminar mis estudios, por la confianza depositada en mí, que me dio la fuerza para seguir y mantenerme firme en todo aquello que me propuse.

Gracias a mi tutora Lcda. Rosa Montalvo Msc/Esp. por su paciencia, dedicación, motivación y compromiso lo cual ha hecho fácil lo difícil, porque ha sido un gran placer y un enorme privilegio poder contar con su guía, su ayuda y su gran profesionalismo.

Agradezco a la universidad regional autónoma de los andes ¨UNIANDES¨ por permitirme formar en tan prestigiosa universidad aportándome los mejores conocimientos para mi vida profesional.

Mi gratitud a todas las personas que, de una u otra manera han sido claves en mi vida profesional y personal, gracias por su apoyo incondicional.

(7)

RESUMEN EJECUTIVO

El presente estudio fue realizado en la Provincia del Carchi, cantón Tulcán, en el Hospital Luis Gabriel Dávila área de Emergencia, donde se evidenció la alta incidencia de reingresos de pacientes relacionada a la complicación y progresión de la enfermedad, por lo cual se consideró como objetivo, implementar estrategias de intervención sobre los factores internos en el servicio de emergencia, contribuyendo así a la reducción de los factores de riesgo que se presentan al momento del ingreso a una unidad hospitalaria, al analizar diferentes investigaciones, se evidenció que el personal que labora dentro del servicio estima que los conocimientos sobre las causas que provocan el reingreso de los pacientes, son limitados por lo cual genera un problema para la atención y cuidados de los mismos. Este trabajo de investigación está enmarcado dentro de una modalidad de investigación mixta, combinando los paradigmas cualitativo y cuantitativo, utilizando como técnica de estudio la encuesta, dirigida al personal que labora dentro del servicio de emergencia, logrando establecer los factores que influyen en el reingreso de los pacientes, se constató que más del 50% del personal desconoce cómo elaborar un plan de intervenciones específico para cada paciente, siendo el principal factor las complicaciones de los pacientes debido a su enfermedad. Al efectuar la investigación se obtuvo como principal resultado que, con la implementación de las estrategias de intervención, el personal fue capaz de identificar las causas de reingreso, permitiendo minorar los posibles factores de riesgo predisponentes en los pacientes atendidos.

(8)

ABSTRACT

The present study was carried out in the Province of Carchi, Tulcán canton, at the Luis Gabriel Dávila Hospital emergency area, where the high incidence of patients’ readmissions related to the complications and progressions of diseases was evidenced, for which it was considered as the main objective to implement intervention strategies in the internal factors of the emergency service, contributing, in this way, to the reduction of the risk factors that are present at the moment of admission in a hospital unit. When analyzing different investigations, it was evidenced that the personnel that works within the service estimates that the knowledge about the causes of the re-entry of patients is limited; therefore, a problem for their care and attention is generated. This research work is framed within a mixed research modality, combining the qualitative and quantitative paradigms, using the survey as a technique aimed at the personnel working within the emergency service, thus establishing the factors that influence the re-entry of patients. It was found that more than 50% of the staff does not know how to elaborate a plan of specific interventions for each patient, being the main factor the complications of the patients due to their illnesses. When the investigation was done, the main result was that, with the implementation of the intervention strategies, the staff was able to identify the causes of re-entry, allowing the reduction of the possible predisposing risk factors in the patients treated.

(9)

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PÁG. PORTADA

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

DERECHOS DE AUTOR DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO RESUMEN EJECUTIVO ABSTRACT

INTRODUCCIÓN ... 1

Actualidad e importancia del tema ... 1

Planteamiento del problema ... 3

Formulación del problema ... 4

Objetivo general ... 6

Objetivos específicos ... 6

CAPÍTULO I: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ... 7

1.1 Antecedentes de la investigación ... 7

1.2 Actualidad del objeto de estudio de la investigación. ... 9

1.2.1. Factores internos del servicio de emergencia ... 10

1.2.2. Servicios hospitalarios ... 11

1.2.2.1. Servicio de emergencia ... 12

(10)

1.2.3.1. Manejo de calidad en el servicio de emergencia ... 13

1.2.4. Parámetros de calidad de servicios ... 14

1.2.4.1. Manejo de la calidad en el servicio de emergencia... 15

1.2.5. Protocolos de atención ... 16

1.2.5.1. Características de un protocolo ... 17

1.2.6. Reingreso de pacientes ... 18

1.2.6.1. Causas de reingreso ... 18

1.2.7. Fallas en la evaluación del paciente en el servicio de emergencia ... 21

1.2.8 Estrategias de intervención ... 22

1.2.8.1 Estrategias educativas ... 24

1.2.8.1.1 Charla Educativa ... 25

1.2.8.1.2 Talleres y socialización ... 26

1.2.8.1.3 Folleto u material informativo como materia de apoyo ... 26

CAPÍTULO II. DISEÑO METODOLÓGICO Y DIAGÓSTICO ... 28

2.1. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación ... 28

2.1.1. Modalidad de la Investigación ... 28

2.1.1.1. Modalidad Cualitativa. ... 28

2.1.1.2. Modalidad Cuantitativa. ... 28

2.1.2. Tipos de Investigación ... 28

2.1.2.1. Investigación Aplicada ... 28

2.1.2.2. Investigación Bibliográfica ... 28

2.1.2.3. Investigación de Campo ... 29

2.1.2.4. Investigación Descriptiva ... 29

2.1.2.5. Investigación Correlacional ... 29

(11)

2.1.4. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación ... 29

2.1.4.1. Métodos Teóricos ... 30

2.1.4.1.1. Método analítico – sintético. ... 30

2.1.4.1.2. Método inductivo – deductivo. ... 30

2.1.4.1.3. Enfoque sistémico. ... 30

2.1.4.2.1. Observación científica. ... 30

2.2.4.3. Técnicas e Instrumentos ... 31

2.3. Interpretación de resultados ... 32

2.3.1. Interpretación de resultados de la encuesta dirigida al personal de salud del servicio de emergencia del Hospital Luis Gabriel Dávila de Tulcán. ... 32

CAPÍTULO III. PROPUESTA DE SOLUCIÓN Y PROBLEMA... 50

3.1. Título de la Propuesta ... 50

3.2. Objetivo de la Propuesta ... 50

3.3. Elementos de la Propuesta ... 50

3.4. Incidencia de la propuesta en la solución del problema ... 51

3.5. Diseño detallado de la propuesta ... 52

3.6. Planteamiento detallado de la propuesta ... 54

3.7. Análisis de resultados finales de la investigación. ... 58

CONCLUSIONES ... 66

RECOMENDACIONES ... 67

(12)

ÍNDICE DE TABLAS

(13)

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 2: Ocupación o Profesión ... 32

Gráfico 3: Incumplimiento terapéutico ... 33

Gráfico 4: Uso habitual del servicio de emergencia para problemas no urgentes ... 34

Gráfico 5: Alta voluntaria ... 35

Gráfico 6: Ansiedad del paciente ... 36

Gráfico 7: Error en el diagnóstico médico ... 37

Gráfico 8: Error en el tratamiento ... 38

Gráfico 9: Error en la valoración y examen físico ... 39

Gráfico 10: Dificultad para conseguir medicación ... 40

Gráfico 11: No se dispone de especialista ... 41

Gráfico 12: Progresión de la enfermedad ... 42

Gráfico 13: Recurrencia de la enfermedad ... 43

Gráfico 14: Complicación de la enfermedad ... 44

Gráfico 15: Concatenación de resultados según encuesta aplicada ... 45

Gráfico 16: Reingresos por especialidad ... 46

Gráfico 17: Reingreso total por especialidad ... 47

Gráfico 18: Ocupación o Profesión ... 58

Gráfico 19: Factores de riesgo ... 59

Gráfico 20: Calidad de atención ... 60

Gráfico 21: Atención rápida y oportuna ... 61

Gráfico 22: Diagnóstico preciso y oportuno ... 62

Gráfico 23: Tratamiento adecuado ... 63

Gráfico 24: Complicación de la enfermedad ... 64

(14)

INTRODUCCIÓN

Actualidad e importancia del tema

Los reingresos hospitalarios representan un problema de salud pública, dado que los mismos obedecen a relaciones complejas entre el estado de salud y funcionalidad, los cuidados y manejo intrahospitalario, interacciones entre el paciente, su entorno familiar y la comunidad. Es muy importante saber que al analizar los reingresos surge la necesidad de disponer de información válida sobre la calidad de la asistencia, ya que esto ha llevado a monitorizar diversos indicadores clínicos en otras investigaciones que permitan detectar las fallas en los sistemas de salud relacionados con las readmisiones hospitalarias. En los servicios de emergencia hospitalaria se ha planteado utilizar la tasa de retornos a emergencia como indicador de calidad, junto a otras como las de altas voluntarias, la mortalidad o las reclamaciones.

Al revisar algunas investigaciones actuales se identifica que los resultados se mostraron en proporción a que los reingresos hospitalarios son eventos frecuentes, potencialmente prevenibles, costosos, y asociados a alta morbi-mortalidad. Hay pocos trabajos que hayan investigado las causas de los reingresos hospitalarios. El más clásico es una publicación en el año 1990 de Pierce, Kellerman y Oster, que clasificaba sus causas en 4 grupos: relacionadas con el paciente, con el médico, con el sistema sanitario y con la enfermedad. Otros autores han empleado una clasificación con tres grupos de causas: relacionadas con el paciente, con el médico y la enfermedad.

(15)

Al analizar una investigación realizada en Estados Unidos (2018), las políticas de reingresos, así como las intervenciones clínicas para reducir los mismos, se han centrado principalmente en los planes de salud, para mejorar la calidad de atención y solucionar los problemas potenciales de los pacientes y otros se comprometen cada vez más con estrategias amplias basadas en la población que optimizarán las transiciones de atención y la salud de todas las personas, independientemente de su edad.

Según el Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida, en el Objetivo 1 indica garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas por otra parte, menciona que la salud “se constituye como un componente primordial de una vida digna, pues esta repercute tanto en el plano individual como en el colectivo. La ausencia de la misma puede traer efectos inter-generacionales. Esta visión integral de la salud y sus determinantes exhorta a brindar las condiciones para el goce de la salud de manera integral, que abarca no solamente la salud física, sino también la mental. La salud mental de las personas requiere significativa atención para enfrentar problemáticas crecientes, como los desórdenes relacionados con la depresión y la ansiedad, que limitan y condicionan las potencialidades de una sociedad para su desarrollo”. (Linn, 2017-2021).

(16)

Planteamiento del problema

En la atención en salud en el servicio de urgencias se presentan una serie de situaciones que impiden que los pacientes logren su recuperación, es así como en un tiempo menor a 72 horas éstos reingresan por diferentes motivos, haciendo que se congestione por el alto número de usuarios que a él asisten. Es importante mencionar que en la actualidad estas situaciones se manifiestan en diferentes instituciones de salud, siendo ésta una problemática que afecta la calidad de atención por los servicios brindados a los usuarios, generándose de esta manera la insatisfacción de estos.

A pesar que los pacientes que llegan a urgencias reciben una atención oportuna se presentan reingresos en un período de 72 horas después de la atención recibida, es así que a nivel mundial se observa un incremento progresivo del reingreso de pacientes; de los 65 hospitales de los cuales se han realizado investigaciones por parte de universidades importantes de los Estados Unidos entre los años 2014 y 2016, los reingresos llegan incluso al 3,5 % de los pacientes que acuden por una urgencia y reingresan en un tiempo de 48 a 72 horas. Es por eso que en la actualidad se ha vuelto un tema de mayor investigación y se lo relaciona con la calidad de atención en los centros hospitalarios.

(17)

Se considera que la mayoría de los países en Latinoamérica tienen una densidad poblacional muy grande y que, debido a ser países en miras de desarrollo, los sistemas de salud deben ser más eficaces y tener muchos tipos de emergencias por atender en un corto tiempo, se considera que países como Bolivia y Perú deben duplicar en muchos casos los turnos y personal para poder abastecerse en situaciones de emergencia.

En la Provincia del Carchi el hospital con mayor afluencia de pacientes ya sea para el servicio de emergencia o para consulta externa es el Hospital Luis Gabriel Dávila, que con los recursos disponibles debe brindar atención rápida y oportuna, en especial en los servicios de emergencia, la gran afluencia de pacientes que no se corresponde con la rapidez de la atención del personal, ha hecho que no sea posible el manejo adecuado de las causas verdaderas, por lo que es necesaria la aplicación de estrategias que modifiquen los puntos débiles que afectan una buena valoración de los usuarios y que sean fáciles de aplicar, eficaces y eficientes.

Formulación del problema

(18)
(19)

Objetivo general

Implementar estrategias de intervención sobre los factores internos en el servicio de emergencia del Hospital Luis Gabriel Dávila para la disminución de reingresos de pacientes dentro de las 48 horas.

Objetivos específicos

• Fundamentar teóricamente sobre los factores internos que provocan el reingreso de los pacientes dentro de las 48 horas al servicio de emergencia y las estrategias de intervención.

• Diagnosticar la situación actual de los factores internos que provocan el reingreso de los pacientes dentro de las 48 horas al servicio de emergencia en el Hospital Luis Gabriel Dávila.

• Diseñar estrategias de intervención sobre los factores internos para que se disminuya el reingreso de los pacientes dentro de las 48 horas al servicio de emergencia en el Hospital Luis Gabriel Dávila.

(20)

CAPÍTULO I: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1.1 Antecedentes de la investigación

Calderón, García y Luna (2017), expresan en su investigación “Acciones para controlar el reingreso hospitalario y disminuir el costo por evento”, que el reingreso hospitalario es considerado como aquel ingreso programado o urgente que se produce tras el alta del paciente en un plazo de tiempo determinado y por un motivo o no relacionado con el diagnóstico de su primer ingreso. Para dar claridad al término de reingreso se debe tener en cuenta que existen dos clases de reingreso hospitalario: el reingreso hospitalario de emergencia y el programado. El primero se refiere al ingreso del paciente en un periodo determinado de tiempo por el mismo diagnóstico principal del primer ingreso hospitalario y el segundo hace mención al ingreso del paciente por la misma causa del primer ingreso hospitalario pero de antemano se conoce el día en el que el paciente regresará a la institución hospitalaria, ejemplo de lo anterior es el ingreso programado para dar continuidad a un tratamiento determinado, el que se programa para realizar una intervención quirúrgica que no se resuelve en la primera intervención o aquellos procedimientos quirúrgicos no realizados el día programado por diferentes motivos, entre ellos por admisiones inadecuadas.

(21)

Según Caballero, Ibañez, Suárez, y Acevedo (2016) “Frecuencia de reingresos hospitalarios y factores asociados”, artículo publicado en la revista médica Scielo; que los reingresos hospitalarios son eventos frecuentes, potencialmente prevenibles, costosos, y asociados a alta morbi-mortalidad. Pueden definirse como admisiones a un hospital dentro de cierto periodo después de haber egresado del mismo u otro centro hospitalario; el tiempo definido para su medición varía y la tendencia es utilizar como referencia los primeros 30 días posteriores al egreso. La tasa de reingresos en este lapso para diferentes centros médicos y países oscila entre 5% y 19.6%.

De acuerdo a Jiménez et al. (2015) “Análisis de las causas de reingresos hospitalarios”, las tasas de reingresos hospitalarios se utilizan como indicadores de calidad asistencial, aunque las causas de éstos no están suficientemente estudiadas ni existe una definición unificada del indicador. De esta manera plantean determinar las causas y potencial evitabilidad de los reingresos e identificar su definición más adecuada. Las variables relacionadas con la potencial evitabilidad de los reingresos fueron, en conjunto del hospital, la menor duración del plazo desde el alta previa y la diferencia de diagnóstico entre ambos episodios. La mayor parte de los reingresos hospitalarios se deben a situaciones evitables mediante la modificación de los cuidados aplicados durante el ingreso previo. Las definiciones de tasas de reingresos deberían incluir solamente los reingresos tempranos y con un diagnóstico principal diferente al del ingreso previo, con el fin de detectar fundamentalmente situaciones potencialmente evitables.

(22)

Lara, O. y Solarte, F (2013), “Análisis de causas de reingreso en el servicio de urgencias”, manifiestan que es importante mencionar que en la actualidad estas situaciones de reingresos hospitalarios se manifiestan en diferentes instituciones de salud, siendo ésta una problemática que afecta la calidad de atención por los servicios brindados a los usuarios, generándose de esta manera la insatisfacción de los mismos. Integrar información de bases de datos clínico-administrativas de atención primaria y hospitalaria mejora la capacidad para identificar factores asociados con un mayor riesgo de reingreso que podrían servir para plantear estrategias que permitan mejorar la calidad de atención y así evitar de los reingresos hospitalarios.

1.2 Actualidad del objeto de estudio de la investigación.

La publicación de las tasas de mortalidad hospitalaria por la “Health Care Financing Administration” desde 1986, ha incentivado el empleo de los indicadores de resultados de asistencia hospitalaria, en especial la mortalidad, los reingresos y las complicaciones asociadas a la hospitalización. Los pacientes que causan reiterados ingresos constituyen una importante preocupación clínica y un posible indicador de la gestión hospitalaria. Su medición es conveniente dentro de la evaluación de la calidad asistencial y una referencia indispensable en la planificación de la oferta/demanda hospitalaria. (Ortega, 2016)

Las actividades de gestión de la calidad, su medición y mejora deben considerarse como una de las líneas estratégicas más importantes a desarrollar en los centros sanitarios. Para conocer el nivel de calidad alcanzado por los servicios que presta el sistema sanitario y poder orientar así las acciones de mejora continua, se requiere obtener información de los aspectos más relevantes de la atención mediante herramientas de medición que permitan su monitorización. (SECA, 2013)

(23)

sugieren que los reingresos son el producto de un complejo conjunto de factores, entre los que la calidad de la atención hospitalaria es solo uno de ellos. Muchos de esos análisis usaron datos recopilados de cientos de hospitales en todo el país, donde a menudo es difícil separar los efectos de variables como la pobreza de las variaciones en la calidad de la atención proporcionada por los hospitales que se encargan de pacientes de bajos ingresos. (PRESS, 2014)

1.2.1. Factores internos del servicio de emergencia

Es importante tener en cuenta que en el servicio de urgencias se requiere de una atención rápida, oportuna y diagnóstico preciso para sortear situaciones que no pongan en riesgo la vida del paciente y no generen sensación de ansiedad y angustia para sus acompañantes lo que amerita una atención primaria adecuada. Los factores que predominan dentro del servicio de emergencia.

En este contexto los factores se hacen en relación a la urgencia vital que es “la situación en que la vida del paciente corre riesgo o bien la posibilidad que se produzca una secuela funcional de gravedad. Para ello se necesita la aplicación de algunos parámetros que se apliquen uniformemente a todos los pacientes; es decir, se necesita una escala que cumpla con los criterios de: reproductibilidad: grado de concordancia entre distintos observadores y entre el mismo observador en situaciones similares; utilidad: relaciona el grado de urgencia con la gravedad real del paciente y validez: implica que mida realmente lo que tiene que medir, es decir, que asigne el nivel de prioridad a los pacientes que realmente están en ese nivel”. (Carvajal, 2014)

(24)

Según lo planteado por el autor, se considera que la consulta de urgencias es una de las actividades fundamentales para detectar las patologías y por ende asignar el tratamiento respectivo, de ello depende en gran medida la calidad de atención que en la institución de salud se brinde.

1.2.2. Servicios hospitalarios

Hablamos de servicio hospitalario cuando designamos un conjunto de servicios médicos especializados reagrupados en un hospital. Un conjunto de servicios hospitalarios constituye un polo hospitalario y éste último reagrupa, por ejemplo, un servicio de gastroenterología, de nefrología, etc. Existen polos específicos, por ejemplo, el polo quirúrgico que reagrupa varios servicios hospitalarios especializados en cirugía. Estos servicios están dirigidos por los jefes de servicio hospitalario o coordinados por un jefe de polo hospitalario de actividad. (Salud, 2015)

La definición de buena calidad de los servicios hospitalarios, es difícil y ha sido objeto de muchos acercamientos. Desde el punto de vista de los gestores o administradores de la atención médica, la calidad con que se brinda un servicio de salud no puede separarse de la eficiencia puesto que, si no se tienen en cuenta el ahorro necesario de los recursos disponibles, el alcance de los servicios será menor que el supuestamente posible (Paneque., 2015)

(25)

1.2.2.1. Servicio de emergencia

La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) define urgencia sanitaria como "la aparición fortuita (imprevista o inesperada) en cualquier lugar o actividad, de un problema de salud de causa diversa y gravedad variable, que genera la conciencia de una necesidad inminente de atención por parte del sujeto que lo sufre o de su familia".

Las emergencias constituyen la décima parte del total de atenciones de un sistema, el 20% como máximo requiere atención inmediata; el 80% restantes de distintas situaciones derivadas de la aprensión de ciertos individuos. Solo se internan aquellos individuos cuyo estado es de suma gravedad y que en muchos casos pasan directamente a la sala de operaciones o Unidad de cuidados intensivos. (Ayvar, 2015)

Se ha considerado que el servicio de emergencia, es la primera instancia donde llegan los usuarios, es la imagen, es por ello que su atención debe ser adecuada y acorde a las necesidades de los usuarios, en todo su contexto deben dar una respuesta de satisfacción, como aporte determinante para lograr en ese primer contacto una adecuada atención que contribuya decididamente al bienestar físico y mental de las personas que hacen uso de los servicios.

La unidad de emergencia, tiene como misión ofertar una rápida y oportuna; la sociedad reclama, exige calidad, no sólo depende de la enfermera sino de los demás integrantes del equipo de salud y de la misma institución que por la complejidad aplica normas y reglamentos que no siempre son del agrado del usuario. Por consiguiente, para que se dé una atención de calidad es menester un direccionamiento correcto institucional donde la educación y comunicación permanente conduzca al bienestar tanto del proveedor de la salud como del usuario final.

1.2.3 Indicadores de calidad en el servicio de emergencia

(26)

vigilarla. Son instrumentos de evaluación que pueden determinar, directa o indirectamente, modificaciones. Así, brindan una idea del estado que guarda una condición de salud, por ejemplo, la ocurrencia de una enfermedad u otro evento relacionado con la salud o de un factor asociado con la misma. (González, 2017)

En todos los países de nuestro entorno se extiende la proporción de hospitales que monitorizan sistemáticamente su calidad empleando conjuntos de indicadores comunes y por ello comparables. Los indicadores de calidad pretenden identificar prácticas asistenciales con potencial de mejora, pudiendo ser utilizados como una herramienta que guie los esfuerzos de mejora de la calidad. Su empleo sistemático para el control de la calidad de la atención prestada por los hospitales contribuye también decisivamente a aumentar la transparencia para los profesionales, centros, servicios, pacientes y ciudadanos. Pero principalmente proporciona información para orientar adecuadamente las iniciativas de mejora de la calidad. En el otro platillo de la balanza, la recopilación de los datos para confeccionar los indicadores implica una carga administrativa para los centros y profesionales, por lo que la selección de los datos requeridos y la información obtenida debe seleccionarse cuidadosamente.

1.2.3.1. Manejo de calidad en el servicio de emergencia

El concepto de calidad en la atención médica de acuerdo a la definición de Avedis Donabedian es: “el tipo de atención que maximiza el bienestar del paciente, después de tener en cuenta el balance de pérdidas y ganancias esperadas, contemplando el proceso de atención en todas sus partes”.

(27)

es, dar más a quién más necesita garantizando la accesibilidad; con eficacia, o sea, con metodologías y tecnologías adecuadas; con efectividad, alcanzar cobertura e impacto adecuados; y con eficiencia, con rendimiento y costos acordes. Sin dudas esto constituye la calidad de los servicios de salud. (Williams, 2014)

Existen muchos factores a considerar al momento de potenciar el desempeño con calidad, pero los esfuerzos deben orientarse a cómo se hacen las cosas, estandarizar procesos, acreditar servicios. Estas herramientas permitirán mejorar el trato y disminuir los errores clínicos y administrativos, lo cual posibilitará tener un mejor manejo, que sin duda será reconocido por la población. Seguir trabajando para mejorar la satisfacción del paciente, la relación con los pacientes y sus familias, localizar y disminuir los errores, trabajar en equipo, hacer partícipe a todos, sentirse parte de una organización que nos necesita y que avanza hacia los nuevos cambios que el sistema y el mundo necesitan, son la esencia de la cultura de calidad.

1.2.4. Parámetros de calidad de servicios

Existen muchos factores a considerar al momento de potenciar el desempeño con calidad. Podemos relacionar la satisfacción del usuario con indicadores como menor mortalidad, baja en la readmisión de pacientes, baja demanda por malas praxis, disminución de costos y mayor rentabilidad, coordinación y gestión de altas, optimización en el uso de recursos, tiempos de ocupación, estadía hospitalaria, satisfacción del cliente interno, reducción de listas de espera, etc.

Según Rodríguez A. en su artículo publicado en (2013) “Creando una cultura de la calidad hospitalaria” expresa que para producir el cambio en la calidad es necesario tener en cuenta: -La calidad con enfoque en el paciente: debe estar íntegramente centrada en las necesidades del paciente y su familia.

(28)

atendidos por más de una persona, hay que comprometer al equipo que participa en cada uno de ellos.

-La mejora continua siempre como meta: establecer metas a corto, mediano y largo plazos de forma constante y continua, que permitan estar siempre revisando la proactividad de los usuarios internos y producir formas de medición como indicadores, que nos permita visualizar una mejora continua en calidad.

-Reconocimiento de los éxitos para consolidar: hay que incentivar, reconocer los éxitos, resaltar cuando se realice una tarea de forma exitosa, dar a conocer y hacer distinguir a quien lo hizo. Este sistema lleva a crear una "marca" propia del centro.

Pilares de desempeño en calidad

Las mediciones e indicadores permiten al usuario tener información, poder elegir y aumentar el grado de satisfacción. El desempeño en calidad se sustenta en:

1. Medición de resultados: midiendo los resultados se pueden mejorar los procesos, revisando los indicadores como mortalidad, morbilidad, natalidad, entre otros. No se saca nada con tener indicadores si no se es capaz de revisarlos y actuar.

2. Mediciones de procesos: cumplimiento de los protocolos.

3. Mediciones de satisfacción de los pacientes y sus familias: medir mediante indicadores cuán satisfechos están los usuarios con nuestro quehacer, el trato y el resultado final.

1.2.4.1. Manejo de la calidad en el servicio de emergencia

(29)

Los instrumentos utilizados evalúan el nivel de importancia y satisfacción de los usuarios en relación a los aspectos relevantes identificados en el ciclo de servicio, dentro de los que destacan, los tiempos de espera para la atención, trato por parte de los funcionarios, acceso a información y el estado de las instalaciones de los servicios de salud. Los usuarios de un Servicio de Urgencias tienen particularidades relacionadas con los problemas de salud que presentan, en su mayoría agudos, que requiere una pronta solución, por tanto, son más sensibles y necesitan el calor humano de una mano amiga. (González Méndez, 2013)

En los últimos años se ha producido un incremento en la utilización de los Servicios de Urgencias Hospitalarios (SUH). Este hecho obedece no sólo a los cambios demográficos y epidemiológicos: aumento de la población por envejecimiento, cambios en los patrones de morbimortalidad, movimientos migratorios en la última década, sino también a otros factores asociados a la conducta sobre la utilización de dichos servicios. La necesidad percibida de atención inmediata y de calidad, la dificultad de acceso a otros recursos del sistema, la falta en algunos individuos de seguro público y de educación sanitaria, el irregular desarrollo de la atención primaria o el uso de los mismos para evitar listas de espera, han contribuido en gran manera a ello. En este contexto se produce una masificación con la consiguiente pérdida de calidad asistencial, la demora en la atención a las urgencias verdaderas y la insatisfacción de los profesionales, lo que conlleva, aparte del riesgo intrínseco para el paciente, un mayor gasto sanitario, así como repercusiones muy importantes sobre la gestión del resto del hospital. (González Armerol, Juárez González, & Julián Jiménez, 2014)

1.2.5. Protocolos de atención

(30)

desarrollo profesional y las diferencias en cuanto a disponibilidad de medios con respecto a otros profesionales sanitarios.

Protocolo: Conjunto de actividades a realizar relacionadas con un determinado problema o una determinada actividad asistencial, que se aplica a todos o a un grupo de pacientes. 1.2.5.1. Características de un protocolo

Validez: cuando el protocolo es llevado a la práctica, el seguimiento de sus recomendaciones consigue los resultados esperados. El análisis de la validez implica que se considere sistemáticamente la evidencia científica de los datos existentes en la literatura, y una relación precisa entre dicha evidencia y la fortaleza de las recomendaciones del protocolo.

Fiabilidad y Reproducibilidad: Fiabilidad: con la misma evidencia científica y métodos de desarrollo del protocolo, otro grupo de expertos produciría las mismas recomendaciones. Reproducibilidad: en circunstancias clínicas semejantes, el protocolo es interpretado y aplicado de la misma manera por distintos profesionales.

Aplicabilidad clínica: Los grupos de pacientes a los que es aplicable un protocolo deben estar bien identificados, y que sus recomendaciones sean aplicables en la práctica cotidiana. Flexibilidad: Deben especificarse las excepciones conocidas y esperadas, en las que las recomendaciones no son aplicables.

Claridad: El lenguaje utilizado no debe ser ambiguo, cada término debe definirse con precisión y deben utilizarse modos de presentación lógicos y fáciles de seguir. EVITAR la utilización de siglas no definidas previamente.

Proceso multidisciplinario: El proceso de elaboración de los protocolos debe incluir la participación de los grupos a quienes afecta.

Revisión explícita / planificada: Los protocolos deben incluir información de cuándo deben ser revisados para determinar la introducción de modificaciones, según nuevas evidencias clínicas o cambios en los consensos profesionales.

(31)

los métodos analíticos empleados deben ser meticulosamente documentados y escritos. (Jovell Fernández, 2014)

1.2.6. Reingreso de pacientes

Los reingresos hospitalarios pueden definirse como admisiones a un hospital dentro de cierto periodo después de haber egresado del mismo u otro centro hospitalario; el tiempo definido para su medición varía y la tendencia es utilizar como referencia los primeros 30 días posteriores al egreso. La tasa de reingresos en este lapso para diferentes centros médicos y países oscila entre 5% y 19.6%. Caballero et al. (2016)

En el artículo “Frecuencia de reingresos hospitalarios y factores asociados” Caballero, et al. (2016). Indica que, “los reingresos hospitalarios son un importante reflejo de la complejidad tanto de las relaciones entre los distintos niveles asistenciales como de la atención a personas con enfermedades complejas”. Es decir que un reingreso hospitalario en las personas es un factor de riesgo que puede desencadenar un proceso de declive en el estado funcional y una pérdida de calidad de vida. Es bien conocido que a las elevadas tasas de frecuentación y de altas hospitalarias en pacientes que no están debidamente tratados, les sucede un alto número de reingresos. No obstante, y a pesar de la alta incidencia de los reingresos, su epidemiología y significado no están bien descritos.

1.2.6.1. Causas de reingreso

(32)

En la Tabla 1 se resume el proceso de la clasificación. En el análisis de datos se consideró solo la causa principal del reingreso a emergencia, aunque los revisores pudieron recoger una causa secundaria.

Tabla 1: Construcción de la clasificación de causas de retornos a urgencias

Construcción de la clasificación de causas de retornos a urgencias

Clasificación inicial Clasificación final

Causas relacionadas con el paciente 1. Incumplimiento terapéutico Incluida

2. Desorden psiquiátrico Incluida 3. Abuso de sustancias Excluida por baja frecuencia 4. Problemas sociales Excluida por baja frecuencia 5. Alta voluntaria Incluida agrupada con 6 6. Fuga sin haber sido visto por médico Incluida agrupada con 5 7. Uso habitual de SUH para problemas no

urgentes

Incluida

8. Ansiedad Incluida

9. Pérdida del seguimiento clínico Excluida por baja frecuencia

10. Simulación Excluida por baja frecuencia

11. Acude a otro hospital por no esperar Excluida por baja frecuencia

12. Acudió a hospital no corresponde por residencia

Excluida por baja frecuencia

(33)

14. Error en el tratamiento Incluida agrupada con 13 15. Debió ingresar en urgencia inicial Incluida

16. Debió ingresar en Psiquiatría Excluida por baja frecuencia 17. Instrucciones de volver Incluida agrupada con 18 18. Paciente fue llamado para que retornara Incluida agrupada con 17 19. Anormalidad radiológica no advertida Excluida por baja frecuencia 20. No tratamiento para el dolor Excluida por baja frecuencia

Causas relacionadas con el sistema

21. Dificultad conseguir medicación Excluida por baja frecuencia 22. Derivación inadecuada No aplicable

23. Derivación inadecuada desde psiquiatría No aplicable 24. Derivación inadecuada desde la unidad

de agudos

No aplicable

25. No se dispone de especialista necesario Incluida

Causas relacionadas con la enfermedad 26. Progresión de la enfermedad Incluida agrupada con 27 27. Recurrencia de la enfermedad Incluida agrupada con 26

28. Complicación Incluida

(34)

1.2.7. Fallas en la evaluación del paciente en el servicio de emergencia

Según la guía técnica “Seguridad del Pacientes y la Atención segura” publicada en Colombia en el año (2014), dice que debido a la alta prevalencia de eventos adversos que aún se reporta en a nivel mundial, la seguridad del paciente sigue siendo en la actualidad una prioridad global. Solo en los Estados Unidos de América, alrededor de 100.000 pacientes morían cada año, no como producto de sus enfermedades, sino como producto de errores en la atención médica. Además, describen a las fallas de atención en salud como una deficiencia para realizar una acción prevista según lo programado o la utilización de un plan incorrecto, lo cual se puede manifestar mediante la ejecución de procesos incorrectos (falla de acción) o mediante la no ejecución de los procesos correctos (falla de omisión) en las fases de planeación o de ejecución. Las fallas son por, definición, no intencionales.

Se ha considerado que el servicio de urgencias, es la primera instancia donde llegan los usuarios, es la imagen, es por ello que su atención debe ser adecuada y acorde a las necesidades de los usuarios, en todo su contexto deben dar una respuesta de satisfacción, como aporte determinante para lograr en ese primer contacto una adecuada atención que contribuya decididamente al bienestar físico y mental de las personas que hacen uso de los servicios. (Lara Ibarra & Solarte Otero, 2013)

La OMS considera que en el concepto de calidad en servicios de salud deben estar presentes los siguientes atributos: alto nivel de excelencia profesional, uso eficiente de los recursos, mínimo riesgo para el paciente, alto grado de satisfacción por parte del paciente lo que redunde en un impacto final de la salud.

(35)

1.2.8 Estrategias de intervención

Según Manuel Luis Rodríguez en su artículo denominado “Estrategias de intervención: notas metodológicas” publicado en el año (2016), define a una estrategia de intervención como: el conjunto coherente de recursos utilizados por un equipo profesional disciplinario o multidisciplinario, con el propósito de desplegar tareas en un determinado espacio social y socio-cultural con el propósito de producir determinados cambios.

Las intervenciones también deben incluir a las estrategias de monitoreo y evaluación que estarán vigentes durante toda la duración del programa y permitirán a la organización para ver si las actividades están en camino y ayudan a identificar los problemas no anticipados o barreras y rápidamente a mitigar los riesgos.

A continuación, se presenta un esquema básico propuesto por el autor Manuel Rodríguez en su artículo anteriormente mencionado, para el diseño de estrategias de intervención en el campo general de las Ciencias Sociales:

1. Identificación del contexto o entorno del problema. Se trata de focalizar el conjunto de variables sociales, económicas, políticas, tecnológicas y culturales que intervienen e influyen en un determinado problema de investigación.

2. Análisis e identificación del problema: causas, factores, consecuencias. Se establecen aquí, las causas mediatas e inmediatas, las causas principales y secundarias; los factores centrales que determinan y componen el problema; y los efectos mediatos e inmediatos que resultan de dichos factores.

3. Objetivos generales y operacionales de la estrategia de intervención.

4. Medios técnicas y recursos (humanos, financieros, materiales y tecnológicos) que se utilizarán en la intervención. La estrategia de medios debe incluir una estimación de todos los recursos necesarios.

(36)

Las principales causas de la carga de enfermedad, tanto a nivel mundial como en nuestro entorno, tienen unos determinantes y factores de riesgo comunes, y abordarlos de forma conjunta e integradora mejora tanto el impacto de las acciones de promoción y prevención como su eficiencia. Las estrategias para ganar salud y prevenir la enfermedad se basan en la efectividad y otras características importantes para conseguir los mejores resultados: su aplicación a lo largo de todo el curso de vida, el abordaje por entornos, el enfoque poblacional, el abordaje desde un enfoque positivo, y un enfoque integral. (Ministerio de Sanidad España, 2016)

La promoción de la salud es un proceso esencial, no exclusivo de las instituciones sanitarias. La promoción de la salud incluye también estrategias políticas, económicas, educativas y sociales. El principal objetivo de este trabajo es resaltar la relevancia de la promoción de la salud, atendiendo a su conceptualización y algunas de las estrategias principales que se pueden desarrollar. Respecto a ello, tienen una relevancia especial las estrategias que no están centradas exclusivamente en el individuo, sino que también toman en consideración el contexto comunitario. Pueden implementarse diferentes estrategias y su nivel de éxito dependerá, en muchos casos, de la interrelación con otras estrategias, la adaptación al contexto, la participación comunitaria y la utilización de recursos de la comunidad. (Martínez Rodríguez, 2014)

(37)

Las intervenciones en la salud de los trabajadores pueden incluir cambios en los ambientes de trabajo, en los equipamientos o en la organización del trabajo, incluidas las relaciones profesionales, la participación de los gerentes y otros trabajadores. Esos cambios pueden ser de mobiliario o de materiales que mejoren la dinámica del trabajo hasta cambios profundos en las formas de gestión.

1.2.8.1 Estrategias educativas

Las estrategias educativas se definen como los procedimientos o recursos utilizados para lograr aprendizajes significativos en los oyentes. Cabe hacer mención que el empleo de diversas estrategias de enseñanza permite a los docentes o capacitadores lograr un proceso de aprendizaje activo, participativo, de cooperación y vivencial. Las vivencias reiteradas de trabajo en equipo cooperativo hacen posible el aprendizaje de valores y afectos que de otro modo es imposible de lograr. Es importante destacar que las estrategias como recurso de mediación deben de emplearse con determinada intensión, y por tanto deben de estar alineadas con los propósitos de aprendizaje, así como con las competencias a desarrollar. Cabe subrayar la importancia que representa el papel del docente o capacitador en el proceso enseñanza aprendizaje ya que en el desarrollo de una sesión de clase; el docente o capacitador debe crear ambientes de aprendizaje propicios para aprender. (Nolasco del Ángel, 2016) La Organización Mundial de la Salud (OMS 2017) define la educación para la salud como: “Diferentes formas de educación dirigidas a grupos, organizaciones y comunidades enteras que pueden servir para concienciar a la gente sobre los determinantes sociales, ambientales y económicos de la salud y la enfermedad y posibilitar la acción social y la participación activa de las comunidades en procesos de cambio social respecto a su salud”.

(38)

1.2.8.1.1 Charla Educativa

Es un acto educativo sobre los conocimientos de un tema o situación específica, interpretados

y expuestos en una forma sencilla por una persona para un grupo de individuos a los cuales

se les brinda la oportunidad de participar. (Minaya, 2013)

Según el Manual de Educación para la salud del Gobierno de Navarra (2013), describe de qué manera se pueden utilizar las charlas educativas para mejorar la calidad de atención en los pacientes.

Consejo e información: Es una intervención breve que incluye información y propuesta motivadora de cambio a usuarios y usuarias, aprovechando la oportunidad de una consulta o encuentro profesional, a demanda o programado.

Educación individual: Serie organizada de consultas educativas programadas y pactadas entre profesional y usuario en las que se trabajan las capacidades del usuario o usuaria sobre un tema (la diabetes, la menopausia, la alimentación) desde una perspectiva más amplia. Educación grupal o colectiva: Serie de sesiones programadas, dirigidas a un grupo de pacientes, usuarios o colectivos, con la finalidad de mejorar sus capacidades para abordar un determinado problema o temas de salud. También se incluyen intervenciones dirigidas a colectivos de la comunidad para aumentar su conciencia sobre factores sociales, políticos y ambientales que influyen en la salud.

(39)

1.2.8.1.2 Talleres y socialización

Es una metodología participativa en la que se enseña y se aprende a través de una tarea

conjunta. Su metodología descansa en la actividad del participante y en la organización

basada en pequeños grupos. La utilización de este método tiene como cometido dar respuesta

a preguntas planteadas en las consignas de trabajo, teniendo en cuenta la opinión de todos los

miembros del grupo, para llegar a una toma de decisiones colectiva. Desarrollando el taller

en la práctica de conocimientos para despertar el interés en los estudiantes quienes observan

la aplicación de los conocimientos. (Martínez, 2015)

Esta estrategia promueve el desarrollo de varios saberes: cognitivo, procedimental y

actitudinal, por tanto, promueven el desarrollo de las competencias genéricas de

comunicación, trabajo colaborativo y sociales. Esta estrategia es, a su vez, un magnifico

espacio para el desarrollo de vivencias emocionales, que conjuntamente con las racionales,

forman parte de ese aspecto llamado realidad, lo que favorece de manera extraordinaria el

aprendizaje significativo en los participantes. El taller es la estrategia que más ayuda a

conectar la teoría con la práctica, al abordar, desde una perspectiva constructivista, la toma

de una decisión, la solución de un problema práctico, la creación de algo necesario entre

otros. (Nolasco del Ángel, 2016)

Implica como su nombre lo dice, un lugar donde se trabaja y labora. Es una forma de enseñar

y aprender mediante la realización de algo, es decir aprender haciendo. En esta estrategia

predomina y se privilegia, el aprendizaje sobre la enseñanza. Se trata entonces de aprender

haciendo, desarrollando habilidades donde los conocimientos se adquieren a través de una

práctica concreta; ejecutando algo relacionado con el objetivo que se pretende alcanzar, en un

contexto particular de aprendizaje.

1.2.8.1.3 Folleto u material informativo como materia de apoyo

(40)

escrito, pero también pueden utilizarse otros medios (soporte informático, grabación, etc.) según el tema de que se trate. El Material puede únicamente entregarse, pero resulta más eficaz explicarlo, manipularlo (señalar la información más importante para su situación, añadir información escrita), etc. Es también más eficaz la coherencia y homogeneidad entre la información oral y la escrita. La entrega de un Material permite así mismo reducir la pérdida de información que por distintas razones (tiempo, dificultades del profesional, situación de ansiedad del usuario) puede producirse en la emisión y recepción del mensaje durante la consulta. (Echauri, 2014)

El material de apoyo es la parte visual del tema, con él se puede ejemplificar de mejor manera, además la mecánica de la exposición es más dinámica y acapara la atención fácilmente; por el contrario, si el material de apoyo es realizado y utilizado de forma incorrecta se corre el riesgo de distraer la atención del objetivo principal. Se debe tener un equilibrio, pero, sobre todo, debe de estar relacionado con el tema y complementarse mutuamente. El material de apoyo debe ser la base para el tema, por lo que debe de ser claro y fácil de comprender, sobre todo para el público al que esté dirigido; es importante que sea un material ordenado. (Maura, 2015)

(41)

CAPÍTULO II. DISEÑO METODOLÓGICO Y DIAGÓSTICO

2.1. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación El presente trabajo de investigación está enmarcado dentro de una modalidad de investigación mixta, combinando los paradigmas cuantitativo y cualitativo.

2.1.1. Modalidad de la Investigación 2.1.1.1. Modalidad Cualitativa.

La investigación cualitativa va dirigida a la utilización y recogida de una gran variedad de materiales, observaciones, imágenes, que describen la rutina y la situación problemática actual, además de servir de guía para una orientación interpretativa de los resultados. 2.1.1.2. Modalidad Cuantitativa.

Permitió predominantemente usar instrumentos de medición y comparación que proporcionan datos cuyo estudio requiere el uso de modelos matemáticos y estadísticos. 2.1.2. Tipos de Investigación

2.1.2.1. Investigación Aplicada

La aplicación de la presente investigación se basa en integrar la teoría con la práctica y resolver el problema actual sobre los reingresos hospitalarios, mediante el desarrollo de estrategias de intervención que contribuyan a su disminución en los pacientes del Hospital Luis G. Dávila.

2.1.2.2. Investigación Bibliográfica

(42)

2.1.2.3. Investigación de Campo

Esta investigación se aplicó en la determinación del lugar y tiempo en que ocurrieron los fenómenos objeto de estudio, es decir permitió realizar una observación directa que tuvo lugar durante el periodo de investigación en el Hospital Luis G. Dávila. También nos permitió un acercamiento a la realidad de los pacientes y personal de salud que labora en el servicio de emergencia.

2.1.2.4. Investigación Descriptiva

Este tipo de investigación se utiliza ya que se centra en buscar las causas o él porque de la ocurrencia del fenómeno, en dicha investigación se encuentran implícitos los riesgos que conllevan a la incidencia de reingresos hospitalarios. Por tanto, el objeto es encontrar las relaciones de causa-efecto que se dan entre los hechos a objeto de conocerlos con mayor profundidad.

2.1.2.5. Investigación Correlacional

El propósito principal de utilizar este tipo de investigación en el ámbito investigativo es averiguar si las variables se encuentran conectadas entre sí.

2.1.3. Población o muestra

La población objeto de estudio de la presente investigación fueron 34 servidores de la salud pertenecientes al servicio de emergencia del Hospital Luis G. Dávila de la ciudad de Tulcán, a quienes se les aplicó una encuesta para determinar cuáles son los factores más comunes que provocan el reingreso de los pacientes al servicio de emergencia del Hospital Luis Gabriel Dávila.

Muestra. Para la presente investigación se trabaja con el 100% de la población, es decir, los 34 Profesionales de salud del servicio de emergencia por lo que no se saca muestra.

2.1.4. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación

(43)

2.1.4.1. Métodos Teóricos

2.1.4.1.1. Método analítico – sintético.

Este método se utilizó en el desarrollo del marco teórico y en el planteamiento de la propuesta puesto a que fue necesario conocer y examinar cada elemento que compone el fenómeno estudiado, determinando la relación de las causas y efectos permitiendo realizar un análisis general de los problemas causas y efectos por las cuales se produce los reingresos hospitalarios y así conocer la realidad en la que se ve envuelto el problema (Posso, 2009). 2.1.4.1.2. Método inductivo – deductivo.

El proceso deductivo se utiliza en la fundamentación de las bases teóricas y la aplicación del proceso inductivo se realiza en la elaboración de la propuesta de investigación ya que se generalizará una propuesta única partiendo de la información mínima (Hernández, Méndez, Mendoza, & Cuevas, 2017).

2.1.4.1.3. Enfoque sistémico.

Este método se lo aplicó en el desarrollo sistemático integrando las partes del proyecto de investigación de manera ordenada la misma que dio solución a la problemática planteada. 2.1.4.2. Métodos Empíricos

Para el desarrollo de la investigación se aplicó los siguientes métodos empíricos: 2.1.4.2.1. Observación científica.

Este tipo de método se aplica en el propio sitio donde se va a proceder con la investigación, es decir en el servicio de emergencia. Porque se procede a realizar una indagación minuciosa acerca del rol del profesional de salud y la atención brindada dentro del servicio a los pacientes, en donde se recopila datos indispensables y relevantes que ayudará a determinar causas, efectos y así plantear soluciones para mejorar el problema.

2.1.4.2.2. Validación por análisis de resultados.

(44)

2.2.4.3. Técnicas e Instrumentos

(45)

2.3. Interpretación de resultados

2.3.1. Interpretación de resultados de la encuesta dirigida al personal de salud del servicio de emergencia del Hospital Luis Gabriel Dávila de Tulcán.

Pregunta 1: ¿Cuál es su ocupación o profesión?

Gráfico 1: Ocupación o Profesión Interpretación de Resultados.

(46)

Pregunta 2: ¿Cree usted qué el reingreso de los pacientes a las 48 horas al servicio de emergencia se debe al incumplimiento terapéutico relacionado con el paciente?

Gráfico 2: Incumplimiento terapéutico

Interpretación de Resultados.

(47)

Pregunta 3: ¿Cree usted qué el reingreso de los pacientes a las 48 horas al servicio de emergencia se debe al uso habitual del servicio de emergencia para problemas no urgentes?

Gráfico 3: Uso habitual del servicio de emergencia para problemas no urgentes

Interpretación de Resultados.

(48)

Pregunta 4: ¿Cree usted qué el reingreso de los pacientes a las 48 horas al servicio de emergencia se debe al Alta voluntaria?

Gráfico 4: Alta voluntaria Interpretación de Resultados.

(49)

Pregunta 5: ¿Cree usted qué el reingreso de los pacientes a las 48 horas al servicio de emergencia se debe a la ansiedad del paciente?

Gráfico 5: Ansiedad del paciente Interpretación de Resultados.

(50)

Pregunta 6: ¿Cree usted qué el reingreso de los pacientes a las 48 horas al servicio de emergencia se debe a error en el diagnóstico médico?

Gráfico 6: Error en el diagnóstico médico Interpretación de Resultados.

(51)

Pregunta 7: ¿Cree usted qué el reingreso de los pacientes a las 48 horas al servicio de emergencia se debe a error en el tratamiento?

Gráfico 7: Error en el tratamiento Interpretación de Resultados.

(52)

Pregunta 8: ¿Cree usted qué el reingreso de los pacientes a las 48 horas al servicio de emergencia se debe a error en la valoración y examen físico?

Gráfico 8: Error en la valoración y examen físico Interpretación de Resultados.

(53)

Pregunta 9: ¿Cree usted qué el reingreso de los pacientes a las 48 horas al servicio de emergencia se debe a la dificultad para conseguir medicación?

Gráfico 9: Dificultad para conseguir medicación Interpretación de Resultados.

(54)

Pregunta 10: ¿Cree usted qué el reingreso de los pacientes a las 48 horas al servicio de emergencia se debe a que no se dispone de especialista necesario?

Gráfico 10: No se dispone de especialista Interpretación de Resultados.

(55)

Pregunta 11: ¿Cree usted qué el reingreso de los pacientes a las 48 horas al servicio de emergencia se debe a la progresión de la enfermedad?

Gráfico 11: Progresión de la enfermedad Interpretación de Resultados.

(56)

Pregunta 12: ¿Cree usted qué el reingreso de los pacientes a las 48 horas al servicio de emergencia se debe a la recurrencia de la enfermedad?

Gráfico 12: Recurrencia de la enfermedad Interpretación de Resultados.

(57)

Pregunta 13: ¿Cree usted qué el reingreso de los pacientes a las 48 horas al servicio de emergencia se debe a la complicación de la enfermedad?

Gráfico 13: Complicación de la enfermedad Interpretación de Resultados.

(58)

Concatenación de resultados según encuesta aplicada

Gráfico 14: Concatenación de resultados según encuesta aplicada

Interpretación de Resultados.

(59)

Reingresos por especialidad

Gráfico 15: Reingresos por especialidad

Fuente: Base de datos estadísticos Hospital Luis G. Dávila. Septiembre 2018 Interpretación

El tiempo de estudio se realizó desde el mes de marzo hasta el mes de agosto del año 2018, como se puede apreciar en el gráfico anterior se observa que el mayor reingreso en las distintas especialidades del Hospital Luis Gabriel Dávila de la ciudad de Tulcán es en Ginecología, parámetro que es recurrente en el período de estudio. Existe una variación en la especialidad de cirugía y clínica.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

(60)

Reingreso total por especialidad

Gráfico 16: Reingreso total por especialidad

Fuente: Base de datos estadísticos Hospital Luis G. Dávila. Septiembre 2018

Interpretación

A continuación se realiza el análisis para determinar si el área de ginecología es representativo en comparación con las otras especialidades, la metodología que se utilizará será a través de Chi cuadrado tal como lo indica en el libro de Estadística para las ciencias del comportamiento (Pagano, 2012).

𝑥2 = (30 − 11.2)

2

11.2 +

(30 − 3)2

11.2 +

(30 − 10)2

11.2 +

(30 − 12)2

11.2 +

(30 − 1)2

11.2

𝑥2 = 31.55 + 6 + 0.12 + 0.057 + 9.28

𝑥2 = 47.03

0 5 10 15 20 25 30 35 TOTAL

(61)

De acuerdo al Anexo 10 para tomar el valor correspondiente se toma los grados de libertad g = x-1, por lo tanto, g = 5-1 = 4, del cual tomamos el dato con un nivel de confianza del 95%. El valor es 3.3567.

De acuerdo con Pagano (2012) se tiene las siguientes hipótesis. 𝑋𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜2 > 𝑋𝑜𝑏𝑡2 𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎𝑧𝑎

𝑋𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜2 < 𝑋𝑜𝑏𝑡2 𝑠𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑝𝑡𝑎

Por lo tanto, el área de ginecología del hospital Luis Gabriel Dávila de la ciudad de Tulcán es muy representativa en comparación con las otras áreas e incluso con un nivel de confianza del 99.9999%.

(62)

En este capítulo se detalla la aplicación de la metodología de investigación empleada, la misma que permitió desarrollar el proyecto en estudio y diagnosticar la incidencia de los reingresos hospitalarios en el servicio de emergencia de Hospital Luis G. Dávila, mediante la aplicación de una encuesta evidenciando la realidad de la problemática existente. La implementación de estrategias de intervención dirigidas a los profesionales, son de gran importancia ya que permiten brindar la información y educación necesaria a la población investigada con la finalidad de disminuir los reingresos.

La tabulación e interpretación de los resultados obtenidos a través de la encuesta, determina que la complicación de las enfermedades y errores en la comunicación entre el personal de salud y los pacientes es un factor primordial predisponente para que se produzcan los reingresos.

(63)

CAPÍTULO III. PROPUESTA DE SOLUCIÓN Y PROBLEMA 3.1. Título de la Propuesta

Estrategias de intervención para disminuir los reingresos y mejorar la calidad de atención del personal del servicio de emergencia del Hospital Luis G. Dávila.

3.2. Objetivo de la Propuesta

Encaminar mediante las estrategias de intervención al personal de salud a adquirir y reforzar conocimientos, destrezas y habilidades sobre la adecuada relación con las pacientes ginecológicas, desarrollando así una serie de medidas preventivas que reduzcan de forma efectiva la incidencia de reingresos.

3.3. Elementos de la Propuesta

La finalidad de esta investigación es, implementar estrategias de intervención educativas que contribuyan a disminuir los reingresos a emergencia, que según el análisis de resultados de las encuestas realizadas y la base de datos del Hospital Luis Gabriel G. Dávila en su mayor porcentaje son en el área de ginecología.

(64)

3.4. Incidencia de la propuesta en la solución del problema

(65)

3.5. Diseño detallado de la propuesta

Tabla 2: Enfatización sobre conocimientos e importancia de la adecuada comunicación con las pacientes ginecológicas al personal de salud

Enfatización sobre conocimientos e importancia de la adecuada comunicación con las pacientes ginecológicas al personal de salud

Estrategia Objetivo de la estrategia Actividad Resultado esperado Responsable 1 Capacitar al personal del

servicio de Emergencia, acerca de los factores de riesgo que producen el reingreso de las pacientes.

Concientizar al personal de salud de emergencia conceptos teórico – prácticos en relación a los factores de riesgo en las pacientes ginecológicas que provocan su reingreso y mejorar la comunicación durante la atención sanitaria.

• Exposición de charla educativa dirigida al personal del Servicio de Emergencia.

Personal del servicio de Emergencia reconoce los principales factores de riesgo que produce los reingresos de las pacientes y de esta manera mejoran la calidad de atención.

Karla Narváez

2 Socializar sobre la importancia de una buena comunicación e información a las pacientes ginecológicas.

Orientar a todo el personal de salud de Emergencia sobre el manejo correcto y la importancia de la adecuada comunicación como medida de

• Conversatorio con el personal del Servicio de Emergencia para determinar los puntos clave en la

El personal de emergencia adquiere destreza sobre el adecuado manejo de

(66)

Estrategia Objetivo de la estrategia Actividad Resultado esperado Responsable prevención de reingresos

de las pacientes ginecológicas.

comunicación con las pacientes y detectar los factores de riesgo para que se produzcan los reingresos.

la comunicación con las pacientes.

3 Socialización de trípticos los cuales servirán de guía y material de ayuda a los profesionales para la concientización de una adecuada comunicación a las pacientes ginecológicas y evitar así los reingresos.

Crear conciencia en los profesionales de salud del Servicio de Emergencia sobre la importancia de mantener una buena comunicación con las pacientes dentro de la atención que les brindan.

• Exposición del tríptico dirigida al personal de Emergencia.

• Indicaciones generales acerca del uso adecuado del tríptico como material de ayuda en la atención a las pacientes.

El personal de salud maneja de una manera adecuada el tríptico y lo pone en práctica durante la atención a las pacientes.

Referencias

Documento similar

Esto viene a corroborar el hecho de que perviva aún hoy en el leonés occidental este diptongo, apesardel gran empuje sufrido porparte de /ue/ que empezó a desplazar a /uo/ a

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON

Social Media, Email Marketing, Workflows, Smart CTA’s, Video Marketing. Blog, Social Media, SEO, SEM, Mobile Marketing,

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,