• No se han encontrado resultados

La aplicación del código de convivencia institucional y la formación integral de los estudiantes

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "La aplicación del código de convivencia institucional y la formación integral de los estudiantes"

Copied!
172
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

CARATULA

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CARRERA: Licenciatura en Ciencias de la Educación

Trabajo de grado para la obtención del título de;

Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención: Administración Educativa

TEMA:

La aplicación del Código de Convivencia Institucional y la formación integral de los estudiantes

Autora: Gladys Yolanda Marín Jiménez

Directora: Arq. Enriqueta Cantos Aguirre

(2)

CARTA DE CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del trabajo de Grado presentado por la señorita Profesora Marín Jiménez Gladys Yolanda para optar el grado Académico de Licenciado en Ciencias de la Educación – Mención ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA cuyo título es: LA APLICACIÓN DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL Y LA

FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES

Considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometidos a la presentación pública y evaluación por `parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de QuitoD.M. a los………..días del mes de……….. de 2011.

(3)

INDICE DE CONTENIDOS

Índice de contenidos III

Índice de cuadros VI

Índice de gráficos VIII

Resumen X

Summary XI

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Tema 3

1.2 Problema de investigación 3

1.2.1 Planteamiento del problema 3

1.2.2 Formulación del problema 5

1.3 Antecedentes 5

1.4 Delimitación del problema 8

1.5 Justificación 8

1.7Objetivos 10

1.7.1 Objetivo general 10

1.7.2 Objetivos específicos 10

1.8Hipótesis 11

1.9Variables 11

1.10 Indicadores 11

Variable Independiente 11

Variable dependiente 11

CAPÍTULO II

: MARCO TEÓRICO

2.1 Marco Teórico 12

2.1.1. El Código de Convivencia Institucional 12

2.1.2. La Filosofía y La Pedagogía 13

(4)

2.1.4. La Ética y Legislación Educativa 16 2.1.5. Normatividad en Instituciones Educativas 16

2.1.6. Sociedad, Familia e Institución 18

2.2. La formación integral de los estudiantes 31

2.2.1 Antecedentes 31

2.2.2 Crisis de Valores en el país 32

2.2.3 Deficiencias Educativas 32

2.2.4 Papel fundamental de las Instituciones Educativas 33

2.2.5 Los Valores según Schmelkes 34

2.2.6 El Ser Humano, portador de conocimientos y de cambios 36

2.2.7 Formación para laVida 36

2.2.8 Los Valores dentro de la Formación Integral 43

2.3 Marco Conceptual 48

2.3.1 Definición de Convivencia 48

2.3.1.1 Unidades de Convivencia 48

2.3.2 Qué es limitado 49

2.3.4 Qué es aplicado 49

2.3.5 La ConvivenciaEscolar 49

2.3.6 Normatividad Educativa 49

2.3.7 Código de Convivencia 50

2.3.7.1 Qué Función tiene un Código de Convivencia 50

2.3.7.2 Retos 51

2.3.7.3 Qué es Formación Integral 51

2.4 Marco Legal 52

2.4.1 Las niñas, niños y adolescentes en la Nueva Constitución 52

2.4.2Derechos del buen vivir 52

2.4.3Igualdad 53

Conclusiones del Marco Teórico 55

CAPÍTULO III

: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Unidad de Análisis 58

3.2 Población y Muestra 58

(5)

3.4Método 59 3.5 Técnica e Instrumento de recolección de datos 59

3.5.1 Instrumento 59

3.5.2 Tabulación 59

CAPÍTULO IV:

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1. Análisis e interpretación de resultados 60

4.2. Cuadros y gráficos 60

CAPÍTULO V:

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones 90

5.2. Recomendaciones 93

CAPÍTULO VI:

LA PROPUESTA

5.1 Título de la Propuesta 95

5.2 Justificación 95

5.3 Objetivos 97

5.3.1 Objetivo General 97

5.3.2 Objetivos Específicos 97

5.4 Fundamentación 97

5.5. Análisis Comparativo del Código de Convivencia anterior y el actual 100

Código de Convivencia reestructurado 107

ANEXOS

Referencias Bibliográficas 143

Encuestas

Croquis de la Unidad Educativa

(6)

ÍNDICE DE CUADROS

i. Estudiantes encuestados 42

Docentes encuestados 12

Padres de familia encuestados 12

CUESTIONARIO A ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA

PARTICULAR “SANTO DOMINGO DE GUZMÁN” DE GUALACEO

1. Es suficiente la socialización del Código de Convivencia 60

2. Facilitar la interrelación 61

3. El educando debe tener normas y principios establecidos 62 4. Los estudiantes deben saber deberes, derechos, objetivos y metas 63 5. La Nueva Constitución,La Ley de Educación y su Reglamento 64 6. Trae el estudiante una formación sólida desde su familia 65

7. El estudiante necesita una formaciónintegral 66

8. Debe socializarse el Código de Convivencia para su correctaAplicación 67 9. Vivir en armonía con los demás es practicar la formación integral 68 10. Se debe reestructurar el Código de Convivencia para que mejore 69

CUESTIONARIO PARA DOCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA

PARTICULAR “SANTO DOMINGO DE GUZMÁN” DE GUALACEO

1. El Código de Convivencia debe ser reestructurado en algunos aspectos 70 2. La aplicación del Código de Convivencia facilita el perfil del estudiante 71 3. El Código se basaen obligaciones y derechos de los seres humanos 72 4. El Código de Convivencia debe hacer uso de las atribuciones quele confiere el

Código de la Niñez y la Adolescencia 73

5. Deben existir castigos disciplinarios para una convivencia positiva 74

6. La Educación Holística es fundamental 75

(7)

CUESTIONARIO PARA PADRES DE FAMILIA DE LA UNIDAD

EDUCATIVA PARTICULAR “SANTO DOMINGO DE GUZMÁN” DE

GUALACEO

1. El Código de Convivencia y su contenido 80

2. El Código de Convivencia debe facilitar la interrelación 81 3. El Código de Convivencia facilita la formación integral 82

4. Se deben resolver y superar dificultades 83

5. Se debe formar disciplinadamente 84

(8)

ÍNDICE DE GRÁFICOS

i. Gráfico de Actores primordiales que conforman la sociedad No. 1 19 ii. Gráfico de La sociedad, la familia y la institución con relación ala convivencia

No. 2 27

iii. Gráfico de El ser humano, portador de conocimientos y del camino hacia un

nuevo futuro No. 3 44

CUESTIONARIO A ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA

PARTICULAR “SANTO DOMINGO DE GUZMÁN” DE GUALACEO

11. Es suficiente la socialización del Código de Convivencia 60

12. Facilitar la interrelación 61

13. El educando debe tener normas y principios establecidos 62 14. Los estudiantes deben saber deberes, derechos, objetivos y metas 63 15. La Nueva Constitución,La Ley de Educación y su Reglamento 64 16. Trae el estudiante una formación sólida desde su familia 65

17. El estudiante necesita una formaciónintegral 66

18. Debe socializarse el Código de Convivencia para su correctaAplicación 67 19. Vivir en armonía con los demás es practicar la formación integral 68 20. Se debe reestructurar el Código de Convivencia para que mejore 69

CUESTIONARIO PARA DOCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA

PARTICULAR “SANTO DOMINGO DE GUZMÁN” DE GUALACEO

11. El Código de Convivencia debe ser reestructurado en algunos aspectos 70 12. La aplicación del Código de Convivencia facilita el perfil del estudiante 71 13. El Código se basaen obligaciones y derechos de los seres humanos 72 14. El Código de Convivencia debe hacer uso de las atribuciones quele confiere el

Código de la Niñez y la Adolescencia 73

15. Deben existir castigos disciplinarios para una convivencia positiva 74

16. La Educación Holística es fundamental 75

(9)

CUESTIONARIO PARA PADRES DE FAMILIA DE LA UNIDAD

EDUCATIVA PARTICULAR “SANTO DOMINGO DE GUZMÁN” DE

GUALACEO

11. El Código de Convivencia y su contenido 80

12. El Código de Convivencia debe facilitar la interrelación 81 13. El Código de Convivencia facilita la formación integral 82

14. Se deben resolver y superar dificultades 83

15. Se debe formar disciplinadamente 84

(10)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CARRERA: Licenciatura en Ciencias de la Educación

La aplicación del Código de Convivencia Institucional y la formación integral de los estudiantes de la unidad educativa particular “Santo Domingo de Guzmán” de la ciudad de Gualaceo.

Autora: Gladys Yolanda Marín Jiménez

Directora: Arq. Enriqueta Cantos Aguirre

Fecha: Quito 2011

RESUMEN

El presente trabajo investigativo pretende determinar cómo la limitada aplicación del Código de Convivencia Institucional incide negativamente en la formación integral de los estudiantes del tercero de bachillerato “B” de la Unidad Educativa Particular “Santo Domingo de Guzmán”, de la ciudad de Gualaceo en la Provincia del Azuay, en virtud de que anteriormente se exigía que en los Códigos de Convivencia especifiquen medidas disciplinarias, sanciones castigadoras y punitivas o de expulsión; pero hoy en día se hace alusión a que la práctica docente y de disciplina en los planteles educativos deben respetar el Código de la Niñez y la Adolescencia, el mismo que excluye toda forma de abuso, maltrato y desvalorización de los niños, niñas y adolescentes. El Código de Convivencia Institucional es el documento, producto de la reflexión y participación de todos los estamentos de una institución educativa, que tiene el como finalidad la de lograr un ambiente de tolerancia, respeto, aprecio por la vida y bienestar de las personas; puesto que es un pilar que involucra los valores institucionales y universales en el proceso de la formación humana y profesional que busca el desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano, incluidas todas las formas y a su vez explica el orden jerárquico, las líneas de autoridad, los canales de comunicación, los deberes, los derechos y compromisos de los diferentes estamentos del centro educativo. Frente a esta realidad, en la propuesta se propicia la participación cristiana, libre y democrática, asumiendo compromisos compartidos de convivencia, armonía, respeto a los derechos y el ejercicio de responsabilidades de todos los miembros de la comunidad educativa. El Código de Convivencia tendrá como principio rector la formulación de acuerdos de convivencia armónica entre los actores de la comunidad educativa, y, la pertinencia garantizará a las y los estudiantes una formación que responda a las necesidades de su entorno social, natural y cultural en los ámbitos local, nacional y mundial.

(11)

SUMMARY

The present work of investigation wants to determine how the limited application of the Institutional Code of Living reflects negatively into integral formation of the students of third bachelor “B” at Santo Domingo de Guzman High School of Gualaceo city in the Province of Azuay; since some years before the educational laws demanded to these codes of living specify extends of discipline and punishments or may be the expulsion of students, but nowadays the law makes stressed that teaching and discipline practice into educational institutions should respect the Code of Childhood and Adolescence in which excludes by itself all ways to abuse, ill-treatment, and no-values to kids and teenagers.

The Institutional Code of Living is a document that is the product of thinking and participation of all the managements of an educational institution, and that it has as an objective to achieve an atmosphere of tolerance, respect, to be found of live, and people´s well-being, since it is a big pillar that keeps values that are institutional and universal into the process of human forming and professionally, too. Also it looks of the harmony development of all the faculties of a human being, including every ways and due to this explains the hierarchy order, terms of authority, the channels of communication, the duties, rights and commitments of every managements of the institution. For this reason, according to the reality, I present a proposal in which I suggest the catholic, free and democratic participation, assuming the shared commitments of living, harmony, respect to rights and duties, practice of responsibility of all the members of the educational community. The Code of Living will have like a president beginning the formulation of agreements of harmonic living between the members of the educational community, and; its precision will assure the students a education that responds to their necessities into their social, cultural, natural environment into the local, national o world fields.

(12)

INTRODUCCIÓN

El Código de Convivencia Institucional es un instrumento que debe ser elaborado, aplicado, evaluado y mejorado continuamente en todos los planteles educativos del país, en los diferentes niveles y modalidades del sistema, como un instrumento de construcción colectiva por parte de la comunidad educativa que fundamente las normas del Reglamento interno y su convivencia en el nuevo modelo de coexistencia de dicha comunidad.

La aplicación del Código de Convivencia de la Comunidad Educativa “Santo Domingo de Guzmán” de la ciudad de Gualaceo permitió determinar las funciones del Código actual; resultado que se dio luego de realizar la investigación de la realidad del establecimiento en los aspectos socioeconómicos, psicopedagógicos y normativo, de investigar la acción participativa de los docentes, padres de familia, estudiantes, y personal administrativo y de servicio en la elaboración del documento base del Código de Convivencia y de la reflexión del contenido en su totalidad.

La investigación sobre la convivencia en el plantel sirve para determinar si el Código institucional, encamina la adecuación de los estilos de convivencia del sistema educativo a los requerimientos de la sociedad actual, en consecuencia ver si éste apunta a plantear la convivencia como un proyecto flexible y capaz de retroalimentarse creativamente a través del aporte y cuestionamiento de todos los integrantes de la comunidad educativa.

(13)

De acuerdo a la investigación hecha en la Unidad Educativa “Santo Domingo de Guzmán” de Gualaceo; hay una serie de reflexiones al interior del mismo, para repensar y replantear las estrategias de convivencia, pata tomar en cuenta más la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes que están educándose, para analizar la base legal que describe claramente los instrumentos jurídicos que sustentan y motivan los Códigos de Convivencia y además para ver el enfoque fundamental y los principios de los Derechos Humanos.

Para fortalecer la educación para la vida, una educación que eduque desde la participación, dese el diálogo, desde el reconocimiento del otro es importante elaborar un Código que permita cambiar las relaciones de los miembros de la comunidad construidos en forma participativa, a partir de derechos y responsabilidades reconocidos en la Nueva Constitución, el Código de la Niñez y de la Adolescencia, la Ley de Educación, la Ley de Educación para la sexualidad y el amor.

(14)

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Tema

La aplicación del Código de Convivencia Institucional y la formación integral de los estudiantes.

1.2.El Problema de Investigación

¿Cómo la limitada aplicación del Código de Convivencia Institucional incide negativamente en la formación integral de los estudiantes del Tercero de Bachillerato “B” de la Unidad Educativa “Santo Domingo de Guzmán” del Cantón Gualaceo?

1.2.1. Planteamiento del problema

En la Unidad Educativa Santo Domingo de Guzmán, tanto el personal docente, administrativo y padres de familia estamos constantemente en la búsqueda de dar solución a lo que habitualmente se da dentro del plantel y lo llamamos conflicto:

Se ha encontrado estudiantes que tienen una disciplina poco deseable por estar desmotivados en sus hogares, dentro y fuera del aula, por carencia de valores o mejor dicho práctica de antivalores (robos de celulares, dinero, objetos de valor, cuadernos de materia, maltrato físico entre compañeros) y las adicciones a las drogas y el alcohol y también embarazos precoces.

Por otro lado la falta de disponibilidad de las autoridades y docentes en el manejo de los mencionados conflictos, autoritarismo de parte de algunos de los docentes que no permite un ambiente sano y adecuado para la labor diaria dentro del aula y el ausentismo de la responsabilidad paterna que conlleva a que los estudiantes no estén en un medio propicio para que alcancen una formación eficaz.

(15)

es la preocupación social, que se refiere especialmente a las agresiones y actos vandálicos. La tercera, es la preocupación de los estudiantes, que se centra en el maltrato entre iguales, el aislamiento.

Evidentemente, habrá que partir de los conflictos personales como elementos de convivencia que existen y a los que hay que dar salida. Precisamente la forma de hacerlo será la que nos proporcionará un aprendizaje positivo o no (lo que haría del conflicto algo positivo).

Otro elemento a tener en cuenta, la hora de abordar la conflictividad son los que detallamos a continuación:

• El primero es suponer que es un tema nuevo, generacional, provocado por la evasión familiar, falta de autoridad

• El segundo hace referencia a la minimización de la gravedad de los conflictos o por el contrario (o de forma paralela) la utilización el alarmismo social en casos determinados.

• En tercer lugar se supone una falta de dureza en el control y sanción.

• Por último se echa la culpa de la conflictividad a la generación de padres y madres liberales existentes hoy en día.

La búsqueda de una posible solución, mantiene a todos preocupados por analizar, reflexionar y hacer cambios al Código de Convivencia existente para especificar normas, derechos y obligaciones de cada uno para que permitan un crecimiento personal y una formación integral u holística.

(16)

1.2.2. Formulación del Problema

¿Cuál es la incidencia de la limitada aplicación del Código de Convivencia Institucional en la formación integral de los estudiantes del Tercero de Bachillerato “B” de la Unidad Educativa “Santo Domingo de Guzmán” de la Ciudad de Gualaceo?

1.3. Antecedentes

A nivel nacional anteriormente, se exigía que los Códigos de Convivencia especifiquen medidas disciplinarias y sanciones castigadoras o punitivas, expulsiones de los estudiantes en casos de cometimiento de faltas graves o atentatorias contra la propiedad privada o el edificio donde funciona el plantel.

También en casos de embarazo o maternidad de una adolescente, negación de matrícula debido a ciertas condiciones de sus padres (religión, divorcio o unión libre); sin el derecho a la defensa del estudiante y de sus progenitores o representantes;

Los niños, niñas y adolescentes con discapacidad no podían acceder a instituciones con un sistema educativo normal y además se solicitaba que éstos códigos de convivencia sean elaborados por las autoridades de los planteles educativos y los inspectores; y sean entregados para su ejecución y ese mismo documento debería permanecer por años de años en vigencia.

En la Nueva Constitución de la República del Ecuador se hace alusión a que la práctica docente y de disciplina en los planteles educativos deban respetar los derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes, se excluirán toda forma de abuso y maltrato y desvalorización por tanto cualquier forma de castigo cruel, inhumano y degradante, prohíbe sanciones psicológicas atentatorias a la dignidad de los niños, niñas y adolescentes.

(17)

En cuanto a la Unidad Educativa “Santo Domingo de Guzmán” del cantón Gualaceo la mayor preocupación que tiene la institución es la de ofrecer una educación de calidad basada en la formación integral; situación que se hace cada vez más apremiante ya que está se desenvuelve en una sociedad con un grado de migración muy alto.

Esto hace constantemente meditar sobre la actuación del plantel frente a los estudiantes que se encuentran vacíos de formación en el hogar y con carencias espectaculares de valores porque sus progenitores se encuentran lejos y si bien esto satisface tal vez en su aspecto económico no lo hace en cuanto a la formación en valores de sus hijos pues siempre se ha concebido a la familia como la célula social encargada de la crianza, de la formación como personas estableciendo valores morales y el que los orientará a lo largo del desarrollo como seres humanos.

Esta realidad da más responsabilidad a las instituciones educativas que tienen continuamente que estar buscando propuestas de reforma a sus Códigos de Convivencia o Reglamentos Internos sabiendo que éstos son instrumentos susceptibles a cambios que vayan acordes a la diversidad de los miembros de la comunidad educativa y a las necesidades de la sociedad a fin de garantizar la óptima prestación del servicio educativo.

Por otro lado el Ministerio de Educación y Cultura a nivel Nacional, mediante Acuerdo Ministerial No. 1962 del 18 de Junio de 2003, dispone en sus artículos:

1 Iniciar.- En todos los planteles educativos del país, un proceso de análisis y

reflexiones sobre los reglamentos, del clima escolar, las prácticas pedagógicas y disciplinarias y los conflictos internos y en el artículo.

(18)

Se ve necesario que el sistema educativo nacional cuente con directrices para aplicar los códigos de convivencia en cada una de las instituciones educativas.

Después de ser evaluados y mejorados en caso de tenerlos ya elaborarlos y aplicarlos a fin de que se de el desarrollo integral de los actores de la comunidad educativa conformada por los docentes, estudiantes y las familias, en el ejercicio de sus obligaciones y derechos, calidad educativa y convivencia armónica. Como un instrumento de construcción colectiva por parte de la comunidad educativa,

3. Señalar, como propósito de la aplicación del Código de Convivencia el

fortalecimiento y desarrollo integral de los actores de la comunidad educativa que debe estar conformada por docentes, estudiantes y las familias, en el ejercicio de sus obligaciones y derechos, calidad educativa y convivencia armónica;

4.- Declararque los estudiantes tienen, además de aquellos consagrados en el

Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación y en el Código de la Niñez y Adolescencia, derecho a participar del proceso de enseñanza y aprendizaje de calidad, gozar del respeto por sus derechos, sus sentimientos, su individualidad y sus pertenencias por parte de los compañeros y los funcionarios del plantel.

Estudiar y jugar en un entorno seguro y agradable, requerir la asistencia de los docentes, en caso de necesidad, con el fin de resolver dificultades o conflictos mediante el diálogo, ser escuchado con respeto y demandar confidencialidad sobre asuntos personales tratados con algún miembro del personal docente.

De allí la importancia de investigar sobre el Código de Convivencia que tiene como objeto la adecuación de los estilos de convivencia escolar a los requerimientos de la sociedad actual, en consecuencia apunta a plantearse la convivencia como un proyecto flexible y capaz de retroalimentarse creativamente a través del aporte y

cuestionamiento de todos los integrantes de la comunidad educativa.

(19)

través de una convivencia contenedora, no expulsiva, donde se valore la riqueza de lo diferente, la no violencia, el amor, la cooperación, la confianza, la justicia, el respeto y la responsabilidad, el poder escuchar, aceptar, compartir y comprender al otro.

1.4. Delimitación del problema

La investigación se aplicará a los estudiantes del Tercero de Bachillerato de la Especialidad de Químico Biólogo, de la Unidad Educativa “Santo Domingo de Guzmán”, del Cantón Gualaceo de la Provincia del Azuay, durante el año lectivo 2008-2009.

1.5. Justificación

El Código de Convivencia Institucional al ser una herramienta que condiciona el relacionarse de las personas a través de una comunicación permanente fundamentada en el afecto, respeto, tolerancia, lo que permite un convivir y un compartir en armonía las diferentes situaciones de la vida, debe ser revisado, analizado, reflexionado y modificado constantemente según amerite la situación y debe estar apegado a las normativas educativas, leyes y normas vigentes como son la Nueva Constitución y el Código de la Niñez y la Adolescencia.

El aplicar un Código de Convivencia debe siempre conducir a una responsabilidad compartida en el irrestricto respeto a los derechos de los demás como base del ejercicio satisfactorio de los propios derechos personales, a fin de hacer de la institución educativa un lugar de convivencia democrática, de aprendizaje diario, de ciudadanía activa, que propenda al crecimiento personal familiar, escolar, emocional y social.

(20)

El propuesto contendrá lo antes mencionado y que no consta en el actual, se ejecutarán procesos de información, comunicación y capacitación sobre el contenido y aplicación del Nuevo Código con estudiantes, docentes y padres de familia, mediante la emisión de un ejemplar, la lectura y la realización de un seguimiento, control y evaluación y mejoramiento continuado, con presentación de informes anuales de los resultados de la aplicación de lo propuesto en esta tesis.

Los estudiantes tienen derecho a participar del proceso de enseñanza y aprendizaje de calidad en una atmósfera de calidez, libre de presiones de todo orden o abusos físicos, psicológicos o verbales, gozar del respeto por sus derechos, sus sentimientos, su individualidad y sus pertenencias por parte de sus compañeros y de los funciones del plantel, requerir la asistencia de los docentes, en caso de necesidad, con el fin de resolver dificultades o conflictos mediante el diálogo o una acción formativa., ser escuchados con respeto a sus opiniones, demandar confidencialmente sobre asuntos personales tratados con algún miembro del personal docente,

Aprender a convivir también requiere de cumplir respetuosamente y puntualmente las instrucciones impartidas por sus autoridades y tratar a sus compañeros, maestros y demás personas con cortesía y de manera respetuosa y evitar cualquier actividad que coarte los derechos de los otros estudiantes a aprender o a jugar, cuidar y respetar las instalaciones, el mobiliario y el material didáctico de la institución, acceder a una educación de calidad y calidez y un entorno educativo seguro y sano para todos quienes conforman la comunidad educativa,

Vivenciar la declaración constitucional de que todos los / las ecuatorianos / nas somos ciudadanos / nas sujetos de deberes y derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, promover la cultura del buen trato, mediante la práctica de respeto y reconocimiento a niños, niñas, adolescentes, educadores / ras y a sus familias como ciudadanos en sus individualidades y expresiones culturales,

(21)

Es esta la razón por la que las instituciones educativas al igual que todas las demás, se ven con la necesidad de adoptar un Código de Convivencia que sea la base fundamental orientadora de la vida académica social y disciplinaria en todos los niveles educativos y con pautas que estén concertadas en buscar el respeto a la diversidad humana y se interpreten de acuerdo con las circunstancias particulares y derechos de los docentes y de los estudiantes, los principios de proporcionalidad y de participación de los padres de familia en la educación, garantizando el desarrollo integral de los educandos.

En la elaboración o construcción de Códigos de Convivencia se debe reflexionar entonces, que es un planteamiento político, que requiere reconocer a los y las estudiantes, padres y madres de familia, maestros y maestras y personal administrativo como sujetos con identidad propia, con capacidad de decidir, optar y aportar desde su visión, intereses y necesidades a la construcción del proceso educativo.

Todo esto conlleva una gran misión que es la de ayudar a un convivir sano, en paz y con justicia entre todos los actores del quehacer educativo en tiempos y momentos donde prima la tecnología y la necesidad de una educación integral que sea generadora del “aprender a convivir” con respeto y responsabilidad.

1.7. Objetivos:

1.7.1. General

Determinar cómo la limitada aplicación del Código de Convivencia incide en la formación integral de los estudiantes del Tercero de Bachillerato “B” de la Unidad Educativa “Santo Domingo de Guzmán”, durante el año lectivo 2008-2009.

1.7.2. Objetivos Específicos:

Conocer cómo se aplica el Código de Convivencia en la institución

Indagar sobre las características del Código de Convivencia y su orientación educativa.

Conocer la incidencia del Código de Convivencia en el plantel para la formación integral.

(22)

Analizar la funcionalidad del Código de Convivencia de una institución en los estudiantes.

1.8. Hipótesis

La limitada aplicación delCódigo de Convivencia Institucional incide negativamente en la formación integral de los estudiantes del Tercero de Bachillerato “B” de la Unidad Educativa Santo Domingo de Guzmán” de la ciudad de Gualaceo.

1.9. Variables

Independiente: La limitada aplicación del Código de Convivencia institucional.

Dependiente: Incidencia negativa en la formación integral de los estudiantes.

1.10. Indicadores

Variable independiente

• Código de Convivencia institucional • Personal Administrativo

• Personal docente • Estudiantes • Padres de familia

• Las niñas, niños y adolescentes presentes en la Nueva Constitución de la

República del Ecuador.

• Normatividad Educativa

• Acuerdos Ministeriales de 2009 • Reglamento Interno Institucional • Conflictos escolares

• Disciplina pedagógica. Variable dependiente

• Formación integral

• Papel fundamental de las instituciones educativas • Valores

• Educación holística y formación para la vida • Familia institución educativa

(23)

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

2.1.

MARCO TEÓRICO

2.1.1 El Código de Convivencia institucional

Un análisis de la Nueva Constitución de 2008, en cuanto a los Derechos del buen vivir, en la quinta sección: EDUCACIÓN: permite reconocer que está centrada en una educación holística o de calidad:

La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo.

La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez, impulsará la equidad y la paz, estimulará el sentido crítico, el arte y las capacidades para crear y trabajar en el medio en el que los seres humanos se desenvuelven.1

Que el Registro Oficial No. 0737 del 3 de enero de 2003, publica el Código de la Niñez y Adolescencia, el mismo que dispone la protección integral que el Estado, la Sociedad y la Familia, deben garantizar a todos los niños / as y adolescentes, a fin de procurar el desarrollo integral y el disfrute pleno de todos sus deberes y responsabilidades;

Que el Ministerio de Educación y Cultura, mediante la expedición del Acuerdo No. 1962 del 18 de julio de 2003, dispone realizar con carácter obligatorio un proceso de

1

(24)

análisis y reflexión sobre los reglamentos internos, ambiente escolar, aspectos pedagógicos y disciplinarios, conflictos internos, niveles de maltrato y deserción escolar y su incidencia en el diario trabajo de los colaboradores,

Y, que es una necesidad urgente contar con un Código de actuación institucional generador del “Aprender a Convivir” con respeto y responsabilidad sobre la base de consensos, consentimientos y compromisos mayoritarios de todos los sectores de la comunidad educativa; creando condiciones favorables para la adecuada administración y sobre esa realidad elaborar un Código de Actuación que favorezca la adecuada administración y la optimización de las relaciones humanas:

2.1.2. La Filosofía y la Pedagogía de un Código de Convivencia institucional

Cuando se habla de convivencia se debe comprender que se refiere a un término que refleja o explica la coexistencia de los seres humanos, sin embargo no es determinante de la dinámica con la que se maneje. No obstante convivencia implica vivir en compañía de otro, otros u otras.

De ahí que las malas relaciones de convivencia en el aula son como elementos distractores que alejan al estudiante del acto académico y lo perjudican, así también los conflictos internos en el aula no subsanados generan incomodidad y malestar de ahí que un Código de Convivencia sirva para estimular las buenas relaciones basándose en un respeto mutuo de convivencia dentro del aula. Los reglamentos escolares no son solo una herramienta administrativa sino un instrumento de represión y control.

Como otros puntos importantes deben estar los relacionados con la filosofía y la pedagogía de un Código de Convivencia que deben fundamentarse en la dignidad humana, el proceso de formación integralde los alumnos implica capacitarlos para actuar como miembros de la comunidadeducativa y orientarlos con criterios éticos, morales y de responsabilidad social.

(25)

entredirectivos y personal docente, estudiantes y padres de familia, facilitando un ambienteeducativo y formativo, un clima participativo y una auténtica convivencia social.

Este Códigose debe regir por las normas y orientaciones básicas para la administración deinstituciones educativas, reglamentadas en la Constitución Política, (Ley General de Educación), el Decreto (Código del Menor), la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y demásnormas legales que reglamentan o aplicables a la educación, las cuales constituyen eleje legal sobre el cual gira la educación ecuatoriana.

En todas sus actuaciones el colegio buscará hacer efectivos los derechosfundamentales y el interés superior de los niños, garantizados entre otras disposiciones por la Constitución PolíticaEcuatoriana, la Convención Internacional sobre losDerechos del Niño y el Código del Menor, por tanto la reflexión sobre el ambiente escolar, aspectos pedagógicos y disciplinarios, conflictos internos, niveles de maltrato y deserción escolar y su incidencia en el diario trabajo de los colaboradores, y, es una necesidad urgente porque ello permitiría optar por con código de actuación institucional que sería el generador de la práctica de valores con base en consensos, consentimientos y compromisos mayoritarios de todos los sectores de la comunidad educativa, creando condiciones favorables para la adecuada administración, y sobre todo a la optimización de las relaciones humanas.

Finalmente ese convivir satisfactorio permitiría hacer de una institución un lugar de encuentro de la comunidad educativa que propicie un mejoramiento continuo con procesos administrativos curriculares sistemáticos en el aprendizaje significativo y funcional y una institución formadora de competencias, valores y actitudes para la sociedad del conocimiento, donde los estudiantes eleven su autoestima, autorregulación y liderazgo. 2

2.1.3. Ética y la convivencia

2

(26)

La discusión sobre la calidad de la educación no es, ni puede ser, una disputa en torno a cuestiones meramente técnicas. En cierta forma, en este terreno se juega ya nuestra vida como comunidad ética y nuestra forma de existencia.

En todo caso, es fundamental hacer consciencia de que, cuando se habla de una ‘educación de calidad’, se debe entender muchísimo más y mejor que una tecnología de transmisión y retención de conocimientos o destrezas cognitivas. Mucho menos debe reducirse la educación al estrecho y robótico concepto de formación de ‘recursos humanos’.

Finalmente será necesario entender que el concepto de ‘educación de calidad’ en el sistema de un país no es sino una manera de expresar lo que entendemos y deseamos como una ‘vida de calidad humana’.

Pero si bien todo afán como sociedad ecuatoriana y más aún como educación lleva siempre a interrogarse sobre el proceso real de la educación en la actualidad a fin de lograr que la misma sea de calidad en todos los contextos de formación del ser humano, es necesario también que la educación sea fortalecida a través de leyes que la posibiliten en su desarrollo, pues tal vez se podría pensar que las leyes nada tienen que ver dentro del quehacer educativo pero no es así ya que la legislación educativa permitirá comprender la relación normativa que abarca las relaciones entre los docentes y las autoridades de educación, ya que siempre estarán regidos por normas de la vida de las personas e instituciones, tanto a nivel de país como en el ámbito internacional.

Se está inmerso en una sociedad que requiere de todo el empeño como docentes para llevar a cabo una educación de calidad, entendiéndose este termino como formación holística o integral y para ello, el educador debe ser ético, pues esto último tiene estrecha relación con la actitud, que todos los ciudadanos deben tener para con el medio, la sociedad y por ende la Patria, y más aún si el trabajo de la educación está ligado con la formación de seres humanos, seres que muchas veces se encuentran sin la familia integrada y por tanto el educador tiene doble responsabilidad en esa formación en valores éticos y morales. 3

2.1.4. Ética y legislación educativa

3

(27)

La ética es la que señala el rumbo por el cual deberá seguir el derecho. La ética entonces es de mucha importancia para que enrumbe a la eficiencia y eficacia en lalabor diaria y es importante además que para esto el Estado deba invertir en la educación si quiere salir del atraso económico actual.

Esto implica que se deben hacer revisiones o críticas a la política educativa ecuatoriana y se deben buscar soluciones para mejorarla: buscar reformas muchas de las leyes para fortalecer a la educación actual que requiere de mucho empeño por parte de todos los que conformamos este bello y noble quehacer.

Se debe forjar de manera inmediata una nueva visión de ver a la Legislación Educativa, a través de propuestas que permitan el cambio positivo que guíe hacia una educación de calidad en y para la vida. Supone una modificación importante en la regulación de la convivencia en los centros escolares también, por lo que se hace necesario una adaptación de la normativa de la Comunidad en la que se trabaje.

Por otra parte es preciso llevar a cabo la revisión del régimen jurídico de la convivencia en los centros docentes, con el fin de que éstos respondan de una manera adecuada a las nuevas circunstancias sociales del momento y a la realidad de la vida escolar.

El ambiente en el que uno se desenvuelve es el que sirve de motivación o incentivo para desarrollarnos con éxito, ya que el bienestar emocional marca la pauta para el progreso y por tanto todos los centros educativos deben incluir en su proyecto educativo un Plan o Código de Convivencia Institucional, así como las normas que garanticen su cumplimiento.4

2.1.5. Normatividad en las instituciones educativas y el Reglamento Interno con

su orientación educativa

Así mismo, la Ley dispone que sean las administraciones de las comunidades autónomas quienes establezcan el marco regulador que permita a los centros públicos y privados concertados elaborar sus proyectos educativos.

4

(28)

Todo este reglamento debe tener la misión fundamental de la escuela que es la de formar personas capaces de asumir la responsabilidad de sus actos, de decidir sobre sus vidas y de contribuir con su esfuerzo al progreso y mejora de la sociedad democrática, abierta y plural que van a vivir.

Es preciso que nuestros educandos respeten las normas de la institución y respeten a sus docentes y se respeten entre sí, pues, con ello, aprenderán que el respeto a las leyes y a las instituciones es la base de nuestra convivencia democrática.

Por ello, es de suma importancia que dentro del Plan o Código de Convivencia cada centro incluya un reglamento para los alumnos en el que figuren con claridad aquellas normas de comportamiento, que se denominan también como Normas de Conducta, que, indiscutiblemente, cada alumno debe respetar.

Para favorecer esta formación integral de los jóvenes es necesario que en los centros escolares reine un clima de trabajo, cooperación, camaradería y respeto. Para ello es preciso que todos los sectores de la comunidad educativa acepten las normas de convivencia establecidas y se comprometan a respetarlas. En la vida escolar surgen pequeños conflictos que, mediante la oportuna intervención de docentes y tutores, pueden resolverse para evitar que degeneren en graves problemas para la convivencia.

Para hacer esto posible es importante que los centros establezcan unas normas claras de conducta que todos los alumnos estén obligados a respetar. En orden a conseguir el adecuado clima escolar de los centros educativos, el respeto de los alumnos a la institución escolar y al profesorado, así como la aceptación por parte de los padres de su responsabilidad en la educación de los hijos, y la comunidad la colaboradora y fiel testigo del cumplimiento de ese proceso de formación holística.

(29)

En algunos casos estas tareas debe realizarse en un contexto o ambiente poco agradable o poco favorecedor. En manos de los agentes educativos está la posibilidad de mejorar este ambiente para facilitar la labor prioritaria: enseñar y aprender.

Así podrán dedicar todas sus energías a seguir con éxito el proceso educativo que es el objetivo que se persigue. Puede favorecer o dificultar el proceso educativo el ambiente que se crea en el aula o en el centro de una forma más o menos permanente a partir de la interacción que mantienen los diversos agentes educativos: profesorado, alumnado y demás miembros de la comunidad educativa.

En el caso del aula, se añaden a la interacción las características del área, el método y el espacio; y en el caso del centro, el estilo organizativo y de gestión, los espacios y otras características del centro.5

2.1.6. La sociedad, la familia y la institución educativa con relación a la

convivencia

Una realidad sobre el Código de Convivencia es que necesita de todos los actores del quehacer educativo y por tanto aún es un concepto en formación y un tema que es objeto de estudio, sin embargo son pocos los teóricos o especialistas que orienten su investigación a este tema por lo que es aún flexible y motivo de interrogantes. Cada componente de este proceso tiene su importancia en el convivir diario.

Gráfico No. 2

Elaborado por la estudiante

a) La Sociedad

5

(30)

En la sociedad y en las familias existe en este momento un elevado nivel de permisividad en relación con las actitudes y los comportamientos de los jóvenes, y esta situación, con independencia de la valoración que en sí misma merezca, hace que se debilite la capacidad de los jóvenes para asumir el orden escolar, necesariamente caracterizado por el sentido de la obligatoriedad. A pesar de que el sistema educativo exige unas imposiciones, hay que ilusionar al alumnado para la adquisición de conocimientos.6

b) La Familia

A través del tiempo se ha reconocido a la institución familiar como un espacio formador y constructor de la base social y psicológica de los seres humanos. La familia influye en los niños desde su gestación, la calidad de relaciones humanas, su estructura mental, principios, valores, gustos e incluso hábitos alimenticios se definen desde el grupo familiar. Antes que cualquier institución educativa está la familia, allí el individuo interactúa por primera vez con sus similares, aprende a comportase como un ser humano e inicia su verdadera formación de la personalidad.

Su importancia radica en que es el primer grupo al que un individuo pertenece, allí aprende reglas, normas, pensamientos, costumbres y reacciones; cuando este primer grupo está deteriorado, hace que las nuevas generaciones, desvíen sus valores, comportamientos ejemplares y de una educación básica como la que desprenden rutinariamente el núcleo familiar.

Estos cambios, que afectan a la educación familiar, se sitúan en dos planos: interno y externo:

1. Interno. La familia necesita un marco de referencia para guiar, orientar y educar a sus hijos, porque sumergida en un mundo cambiante, cuya inestabilidad e incertidumbre fomenta inseguridad y miedo, se encuentra confundida, las viejas creencias, los valores vividos, en definitiva, la educación recibida no le sirve para educar a su generación actual.

6

(31)

2. Externo. La familia se encuentra en medio de contrastes ante los cuales se siente sobrepasada y se pregunta cómo responder a las demandas de sus hijos que están fuera de los esquemas de sus propias experiencias y vivencias. 7

c) Los Educadores

Es importante también para lograr este trabajo, que los docentes reflexionen sobre el papel y funciones que deben desempeñar ante los cambios que se están produciendo en la sociedad. El profesor actual “aprendió” las normas sociales de comportamiento en una estructura y en un sistema diferente del actual. Por lo tanto, el modelo anterior ya no sirve y el profesor tiene que cambiar de forma para que conecten con los receptores de los alumnos.

d) Los padres de familia

Los padres y madres deben comprometerse a participar en la elaboración y a favorecer el consenso y la aceptación de las normas de convivencia familiar, escolar y social. Los alumnos deben participar y contribuir en las normas de convivencia propuestas por los grupos de clase y las asambleas de alumnos, así como las propuestas y aprobadas por la comunidad escolar. 8

Todos los miembros de la comunidad educativa deben comprometerse en la mejora de las normas de convivencia de la institución.Para dar pasos hacia delante en la búsqueda del éxito en nuestra quehacer educativo hay que ir a una visión amplia y positiva sobre la convivencia y aún sobre la disciplina, que las sitúe en el marco de la calidad de los procesos educativos y en la búsqueda de la armonía de las relaciones entre las personas y entre las instituciones y sectores de la comunidad escolar.

No parece adecuado a la realidad que los problemas de convivencia en los planteles se presenten sólo en términos de conflicto y de violencia; esto proyecta sobre ellos una fuerte carga de consideración negativa, que lleva como consecuencia a reclamar medidas eminentemente punitivas y de control, normalmente dirigidas contra los

7

LibrosdePsicologia.com (boletin1@librosdepsicologia.com) 8

(32)

estudiantes, a quienes se considera principales causantes de los conflictos producidos en la escuela. 9

e) Las instituciones educativas.

Las propuestas concretas para mejorar la convivencia en las instituciones educativas deben tener relación con la institución misma, y ésta con su conjunto.

Aunque el aula sea un marco privilegiado, tanto en lo que respecta a la relación del docente con el estudiante como del estudiante con el docente y entre los estudiantes, es preciso establecer mecanismos que permitan mantener este nivel cualitativo de relaciones más allá de la clase en sentido estricto, de forma que el docente sea educador y el educando se considere efectivamente tal en todos los momentos y espacios.

Se considera que, ante un conflicto que afecte a la convivencia en un centro, se deben agotar todas las posibilidades para resolverlo con criterios pedagógicos en el marco más próximo a donde ha surgido, con los recursos humanos y los servicios existentes en el centro. Además, es importante convertir siempre los conflictos en una ocasión para aprender a convivir.

Habría que detectar en cada plantel cuáles son los factores más importantes que están incidiendo negativamente en la convivencia escolar, para poder actuar con conocimiento fundado sobre ellos. Disponer de información objetiva sobre los tipos de dificultades más comunes o más llamativas, conocer el contexto en que se producen, qué alumnos los protagonizan, con qué profesores, con qué frecuencia. Analizar las posibles causas y los remedios que se están aplicando.

En todo caso, la crítica constructiva y su aceptación pacífica supone un firme pilar donde fundamentar la convivencia entre los grupos humanos en general, lo cual tiene una aplicación especialmente relevante en el ámbito educativo.Es sabido que el entorno físico condiciona de algún modo las conductas humanas. Debe asegurarse

9

(33)

que los centros reúnan un mínimo de condiciones en su infraestructura y educar al alumnado en su conservación y respeto.

El plantel.- tiene que estar abierto al desarrollo de actividades en colaboración con

organizaciones e iniciativas sociales del entorno. Se trata de posibilitar que los propios estudiantes impulsen actividades en organizaciones mixtas con entidades juveniles, del barrio, ONGs,

Serán elementos de mejora de la convivencia la socialización con otros jóvenes, el introducir en el centro proyectos para actuaciones solidarias, así como las actividades artísticas con proyección al exterior. También sería efectivo, en este sentido, llevar “invitados” al centro para participar en charlas u otras actividades que hayan surgido de la iniciativa de los estudiantes en común acuerdo con departamentos, tutores y jefe de estudios.

En definitiva, se trata de romper el aislamiento que tienen los escolares en sus círculos de amistad, que en ocasiones son excesivamente reducidos. En tal sentido ha de entenderse un deseable incremento de la relación de la escuela y su entorno, para que la escuela no quede aislada de las realidades cívicas en que se inscribe.10

f) La convivencia como objetivo formativo de las instituciones

La convivencia es objetivo formativo en sí mismo y no ha de entenderse solamente en el sentido de que sea un simple medio con vistas al aprovechamiento y progreso en los demás niveles de formación e instrucción.

Como tal ha de ser tratada en el Proyecto Educativo del Plantel, en el que se han de hacer explícitos los rasgos y características del modelo de convivencia, de relaciones y de trabajo que se aplica en el Centro Educativo, tanto en lo relativo a la convivencia interna dentro de cada sector (profesorado, equipo directivo, personal no docente, alumnado y familias), como de los diferentes sectores entre si.

10

(34)

Aunque haya una buena gestión global de la convivencia, los problemas aparecerán, porque son propios de cualquier sistema de relaciones humanas, pero la prevención contribuye a reducirlos. El abordarlos y resolverlos con serenidad, con razonamiento, con implicación cooperante de los afectados, conduce a su transformación en oportunidades para madurar y crecer.

Con vistas a ello el Proyecto Educativo del Plantel, debe fomentar la adquisición de capacidades y habilidades sociales, un clima de relaciones positivo y las estrategias necesarias para tratar los conflictos cuando se vislumbra su inicio, mediante sesiones de tutoría y dinámica grupal. Deberán disponerse tiempos escolares abiertos al diálogo, la expresión, la comunicación y el debate, con estructuras de clase más flexibles.

Asímismo, éste debe tener en cuenta cuestiones referidas a la disciplina, el orden, el silencio, el respeto a la norma y aún los hábitos de limpieza y cuidado de materiales porque su condición de medios los hace imprescindibles para una convivencia en que se garanticen los derechos de todos y el bienestar colectivo. Por eso mismo, estos objetivos formativos y aspectos de la convivencia no debieran estar hoy tan faltos de estima.11

g) El lenguaje en el aula

Algo parecido habría que decir en relación con el uso respetuoso del lenguaje y las normas de corrección en el trato. Deberían programar los temas transversales, atendiendo al entorno de la institución, al medio sociocultural y a la trascendencia de las necesidades educativas, haciendo del espacio escolar un espacio para el diálogo social, no quedándose, como ocurre frecuentemente, en una exposición meramente formal sino en una eficaz defensa y actuación en el campo de los valores.

Nuestra sociedad en general y los centros educativos de forma más concreta están adquiriendo cada vez una mayor diversidad cultural.

11

(35)

Los Proyectos Educativos, los Proyectos Curriculares del Centro y las programaciones de aula han de ser elaborados desde una perspectiva multicultural, prestando especial atención a las diversas realidades culturales con las que deben convivir diariamente. De esta forma estaremos contribuyendo desde el sistema educativo a que los estudiantes valoren la diversidad cultural y aprendan a convivir en ella.

h) El currículo y la normatividad

En el currículo y la transversalidad, se debe poner el acento educativo en “el aprender a ser”, en formar a la persona, y se ha de priorizar el papel de las actitudes, los valores y las normas como orientador del currículum. Se ha de trabajar con los alumnos el desarrollo de la inteligencia emocional, de las habilidades cognitivas, del razonamiento moral y de las habilidades sociales. Todo ello dispensando un trato individualizado al alumnado para que pueda ser atendido sea cual sea su nivel de aprendizaje.12

Los contenidos del currículo han de ser significativos para el alumnado y atender a sus necesidades e intereses, propiciando una enseñanza más vital y vivencial, máxime en la etapa obligatoria. Así mismo, debería plantearse si los contenidos que se imparten en general, en la educación obligatoria, con un fuerte componente disciplinario, responden a las necesidades de formación de los jóvenes, sobre todo, de cara a su participación como miembros activos de una sociedad democrática y compleja como la actual, al inicio del siglo XXI.

En todo caso, si hablamos de educar en y para la convivencia las habilidades de comunicación para participar, debatir y discutir se convierten en las principales herramientas que tenemos que fomentar. Debe potenciarse decididamente la “educación de los valores en los que se fundamenta la convivencia”, adoptándose para ello medidas concretas a múltiples niveles, desde una acentuación de los objetivos actitudinales en todas las programaciones (con su correlato lógico y en las

12

(36)

evaluaciones, sobre todo en los primeros cursos), hasta en las disposiciones normativas de los currículos.13

El carácter transversal de la educación en valores exige un especial cuidado de previsión y una coordinación entre los profesores que pasan por el aula o la etapa para que todos incorporen en esos ámbitos las relaciones basadas en el respeto a las personas, así como los derechos humanos de libertad, justicia, tolerancia activa, no discriminación por razón de género, etnia, religión, lengua, el interculturalismo, la solidaridad, especialmente con los más débiles…

No sólo como objeto de conocimiento teórico sino también como aprendizaje de actitudes y de comportamientos tolerantes y solidarios. Es preciso hacer efectiva la flexibilización del currículo. Para muchos de los estudiantes, y en especial para muchos de los que tienen más dificultades en su itinerario escolar, el gran problema para resolver es lo que se refiere a las exigencias curriculares.

La conversión de parte de la enseñanza secundaria es obligatoria está siendo una enorme fuente de frustraciones y problemas para todos aquellos estudiantes que no están en condiciones de afrontar con éxito las exigencias crecientes de los programas académicos.

Los centros escolares y los profesores no siempre disponen de experiencia en este tipo de oferta complementaria, y la administración no siempre arbitra los medios precisos para llevar a cabo una actuación curricular que afronte la diversidad de los estudiantes con ciertas garantías de éxito; tal efectividad debe conseguirse en la medida que haya una aportación suficiente de medios y recursos y el debido compromiso profesional de los equipos docentes. Parece evidente que, mientras no se resuelva esta cuestión de laflexibilidad curricular, estaremos ante problemas de convivencia de difícil solución con simples medidas disciplinares.14

13

Hernández Mezquita, “ Normatividad y Convivencia en los Centros Educativos”, 2008, Madrid- España

14

(37)

Las normativas de régimen interno deben reflexionar en “A convivir se aprende conviviendo” y, por tanto, en los centros escolares tiene especial trascendencia todo lo que regula la convivencia: los derechos y deberes de sus componentes, las normas de convivencia, los sistemas de resolución de conflictos, los mecanismos de participación en la toma de decisiones, el reparto de poderes y responsabilidades, las posibilidades de asociación, el funcionamiento de los órganos colegiados, los criterios de distribución y utilización de tiempos y espacios…

No debe olvidarse un ningún caso que la experiencia confirma que, a medida que aumenta la participación del estudiantado, disminuye la conflictividad. Se hace necesario que las normativas de convivencia en los centros se elaboren y se reelaboren de forma constante, no sólo por la necesidad de su continua actualización, sino también para poder ofrecer así al estudiantado la posibilidad de participar en su establecimiento.

Mal se podría pretender un elevado nivel de identificación de los alumnos con las normativas si las encuentran ya hechas y promulgadas y no hubo prácticamente participación suya en dicha elaboración y establecimiento. La participación significativa en la elaboración de la norma lleva aparejada la identificación con ella y un pacto implícito en favor de su acatamiento.

Las mismas normas del reglamento de régimen interior pueden, en ocasiones, ser causantes de conflictos. En efecto, una disciplina férrea, alejada de la realidad vital del alumnado, no ayudará a crear un buen clima en el plantel. Tampoco ayudan a un buen clima convivencial las actitudes exclusivamente permisivas y comprensivas. Desde las actitudes de autoridad y al mismo tiempo de comprensión, es decir, haciendo combinación de autoridad y afecto, los niños y niñas aprenden a descubrir los límites y las relaciones con los demás desde el respeto y la igualdad.

(38)

los RRI será el objetivo que exige la participación y reconocimiento de toda la comunidad educativa atendiendo a su entorno y necesidades específicas.

El Reglamento de Régimen Interno del Plantel debe contemplarse, no sólo como un código de sanciones, sino como la concreción de los principios y objetivos del centro docente, ofreciendo un servicio escolar para la formación de un modelo de persona libre que ha asimilado su propia escala de valores y la proyecta mediante el ejercicio de la solidaridad y el respeto a los demás, a las instalaciones del plantel y a los bienes colectivos sociales, culturales y medioambientales. Debemos evaluarlo periódicamente, para conocer sus resultados.15

i) La motivación en el aula

En el aula se debe procurar la consolidación de una comunidad democrática de aprendizaje que tiene un primer referente, porque es en ella donde al final la interacción entre estudiantado y profesorado definirán el ambiente social que se manifieste en este importante recinto escolar.

En este sentido han de tenerse en cuenta los siguientes referentes y valores educativos: la organización social del aula desde la perspectiva de la participación y no de la pasividad del estudiantado; el trabajo de éste, sea individual o grupal; el empleo de estrategias metodológicas que fomenten la motivación, y la relación docente/estudiante basada en la afectividad y comunicación y no en el autoritarismo, teniendo presente que el clima del aula condiciona el clima del centro.

La falta de motivación en un sector del estudiantado con respecto a los objetivos formativos del sistema escolar aparece como determinante de situaciones conflictivas. Aunque el problema trasciende las posibilidades de acción de la escuela y depende también de múltiples factores familiares, sociales y políticos, el sistema escolar, operando sobre todo en el interior del aula, y a través de los resortes del trato personal y de una diversificada acción didáctica, puede conseguir mucho en este campo.

15

Dr. Vicente Trueba Chiriboga, Régimen Normativo para Centros Educativos, Compilación, Editorial

(39)

Lo que señalamos exige una reducción de la ratio que facilite la mejor atención a las necesidades del estudiantado, así como un incremento de las plantillas de los centros que posibilite la autonomía en la organización de los agrupamientos.

Los estudiantes aprenden, en gran medida, gracias a las interrelaciones entre ellos. Es básica la dinámica del grupo clase para el aprendizaje de todos sus miembros. El papel del docente no es, pues, suficiente; un grupo que no fuera diverso frenaría el avance de sus integrantes; de ahí la importancia del grupo clase y las relaciones que se establecen entre sus componentes.

La convivencia tiene que fundamentarse en la aceptación de la diversidad; esta es la que hace que la convivencia sea posible, rica, interesante y provechosa para todos. Desde los planteles se ha de promover un buen aprendizaje convivencial, para que en el ámbito social los estudiantes, futuros adultos, se comporten correctamente y aprovechen las grandes posibilidades de la diversidad humana. La escuela ha de evitar que las diferencias se conviertan en desigualdades. 16

Las tendencias actuales favorecedoras de hacer agrupaciones segregadoras, de agrupar a los alumnos en función del supuesto nivel académico, no ayudan a la necesaria diversidad, lo cual dificulta la convivencia. Las agrupaciones homogéneas no favorecerán la convivencia, el compañerismo, la colaboración, la solidaridad y sí la competitividad. La escuela ha de ser un instrumento imprescindible para evitar uno de los grandes peligros del presente y del futuro: la exclusión social.

Ante esta nueva realidad que vivimos, no sirve el planteamiento de que aquel estudiante que no se adapte o se integre que se vaya, postura que llevaría a una escuela selectiva y excluyente. Tampoco son fáciles y viables las soluciones que inciden únicamente en el profesorado.

Una opción coherente estaría en la apuesta por introducir en la acción educativa el máximo de elementos que faciliten o favorezcan el cambio (y, por tanto, la

16

(40)

adaptación y la integración) en el estudiantado, considerando que algunos ámbitos de la institución escolar, especialmente el curricular y el organizativo, pueden sufrir variaciones encaminadas a esta finalidad.17

j) Comisiones de convivencia en las instituciones educativas

Finalmente, se recomienda que en todas las instituciones educativas se constituyan comisiones de convivencia con el propósito de promover la convivencia en los centros. En dichas comisiones deberán estar presentes todos los sectores implicados en la vida del centro.

Además de velar, en orden a la convivencia por el correcto ejercicio de los derechos y deberes de todos los miembros que componen la comunidad educativa, tendría que llevar a cabo también de una forma prioritaria una labor preventiva con la finalidad de evitar hechos y actitudes contrarios a la convivencia en el centro.

Dicha labor preventiva se puede concretar en aspectos tales como: revisión anual del RRI, plan de acción tutorial sobre la convivencia con supuestos prácticos, colaboración familiar, control de asistencia, atención a la diversidad, etc.

La comisión de convivencia debería de disponer de unos mecanismos rápidos y coherentes de mediación para adoptar alternativas educativas sin necesidad de recurrir a expedientes disciplinarios. Se propone que se organicen cursos específicos de formación (competencia social, mediación, etc.) para los padres y las madres, especialmente los que formen parte de la Comisión de Convivencia del centro, y que en la formación inicial y permanente de los maestros y profesores se faciliten recursos y estrategias para tratar los problemas de convivencia.

En cada localidad hay que hacer programas integrales y multidisciplinares en los que participe toda la Comunidad Educativa, entendida en sentido amplio: centros

17

Tejada, Carlos y Mendo, Carmona y otros, (2006). Competencias y formación secundaria: la

(41)

educativos, concejalía de educación, concejalía de bienestar social, familias, policía local, inspección educativa y otras entidades.

En relación con los órganos colegiados de gobierno, es preciso dotar a los equipos directivos y a los consejos escolares de autonomía y capacidad suficiente para impulsar y concretar la convivencia tratando de evitar el acudir a procesos administrativos complejos. Dentro del marco de autonomía de funcionamiento que las Leyes confieren a los centros educativos, se deberá adecuar su organización, para dar respuesta a las dificultades que pusieran en peligro la convivencia, en los términos siguientes:

Facilitar a los centros mayor autonomía organizativa y curricular, apoyando, desde la administración educativa, aquellas iniciativas y proyectos que, generados desde la comunidad educativa, estén orientados a una mejora de la convivencia escolar. Prestar atención a otros aspectos organizativos del centro: horarios, vigilancias en las horas de estudio y recreo, ya que las conductas contrarias a la convivencia raramente se producen en horas de clase y dentro de las aulas.

Los Consejos Escolares deberán realizar un diagnóstico sobre la situación de la convivencia en su propio centro escolar y sobre sus puntos fuertes y puntos de conflicto y tensión, como parte esencial y previa para la adopción de acciones específicas al respecto.

k) La administración educativa.

La administración educativa deberá preparar los materiales oportunos y formar a los equipos directivos y Departamentos de Orientación en las mencionadas técnicas de diagnóstico.

Referencias

Documento similar

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)