• No se han encontrado resultados

Calidad composicional de la leche: aspectos nutricionales

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Calidad composicional de la leche: aspectos nutricionales"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

W'-I:I

XXIX Jornadas Uruguayas de Buiatria

CaUdad composicional de la leche: aspectos nutricionales.

Ing Agr (MSc) Yamandu M. Acostal

Nut. (MSc) Ma Ines Delucchi2

Ing Agr (MSc) Juan M. Mieres3

Ing Agr (PhD) Daniel Cozzolino4

RESUMEN

En la Unidad de Lecheria de INIA La Estanzuela se rea-liz6 un ensayo de alimenlaci6n, utilizando 54 vacas le-cheras (9 tratamientos x 6 repeticiones) con el objeto de evaluar el efecto de la oferta diaria de pasturas y del nivel de suplementaci6n con concentrado sobre el rendimien-to de leche, el contenido y el rendimienrendimien-to diario de s6li-dos de leche y la variaci6n de peso y la condici6n corpo-ral de vacas lechera de parici6n de otono, utilizando ensilaje de maiz como componente de ajuste de las die-tas experimentales. Se utilizaronpasturas de gramfneas y legumlnosas en pastoreo directo y un concentrado mezcla en base a cebada y expeler de soja. Los 9 trata-mlentos surgen del arreglo factorial de tres niveles de oferta diaria de pasturas (8,14Y20 kg de MSlvld) y 3 ntveles de suplementaci6n con concentrado(0, 3 Y 6 kg/ v/d base fresca). EI incremento en la oferta de forraje y el nlvel creclente de suplementaci6n con concenlrado au-mentaron significativamente la producci6n de leche exis-tiendo una significativa interacci6n entre ambos electos mayores. Tanto et contenido como el rendimiento diario de los distintos solidos de la leche fueron significativamente afectados por los tratamientos de ali-mentacion aplicados, registr ndose tambien una fuerte interacci6n entre ambos efectos mayores. Se obtuvieron un conjunto de funciones polinomiales de respuesta, tanto a los efectos mayores por separado como modelos de regresi6n multiple que consideraron ambos efectos ma-yores simult neamente.

SUMMARY

A feedi.ng trial involving 54 lactating dairy cows (9 treatments and 6 repetitions) was carried out at INIA La Estanzuela Dairy Research Unit to evaluate the effect of pasture daily allowance and supplementary concentrate level on milk yield, milk solids content and milk solids yield. Animals were fed temperate grass and legume pasture directly grazed, different levels of a concentrate mixture made of barley and soybean meal, and corn silage was also offered ad libitum. Nine treatments resulted from the 3 x 3 complete factorial design with 3 levels for daily pasture allowance (8,14and20kg DM/c/d) and 3 levels for supplementary concentrate (0, 3 and 6 kg/c/d as it basis). Both major effects has significant effect on avera-ge daily milk yield, milk solids yield and milk solids content, as well as significant interactions between the 2 major effects were recorded. Polynomial regressions were derived from the 2 major effects (pasture allowance and concentrate level) and also multiple regression models were estimated for both effects acting simultaneously.

1. Introducci6n

EI complejo lechero ha sido desde mediados de los'70

uno de los sectores m s din micos de la agropecuaria nacional. Este crecimiento se ha basado principalmente en la creciente aplicaci6n de un paquete tecnol6gico

ba-sado en la utilizacion de pasturas pluri anuales, mezcla de gramineas y leguminosas, en rotacion con cultivos anuales en sustitucion del campo natural, el aumento de la dotaci6n animal en general y de las vacas en produc-cion en partiCUlar, todo 10 que permiti6 alcanzar una ma-yor eficiencia del proceso productivo, direccionando una proporcion creciente de los alimentos del predio a cate-gorfas m s directamente involucradas en la generacion de productos transables. En resumen por la aplicacion de un esquema de «agricultura forrajeran y una mejora en la estructura del rodeo que la utiliza.

Etapas siguientes de desarrollo, incorporaron cultivos anuales especificos con destino a reservas forrajeras, as! como una utilizaci6n racional y creciente de los concen-trados, como herramientas tecnicas para aumentar y mejorar la oferta total de alimentos del predio y de este modo mejorar los indicadores de produccion animal en general, as! como la productividad tecnica y econ6mica de los predios.

A partir de la decada de los'80el pais alcanz6 la autosu-ficiencia en I cteos y comenz6 un proceso de generaci6n saidos exportables crecientes. Esta nueva situaci6n del pais, ahora con un irreversible y creciente perfil de procesador y exportador de I cteos, puso de relevancia la importancia de los temas relacionados a la calidad del producto leche en general, donde el contenido de s6li-dos de valor comercial en particular muestra una parti-cular relevancia, corroborado por el hecho de que hoy la gran mayoria de las industrias de procesamiento de le-che han implementado sistemas de pago del produclo que reconocen esta realidad.

En este marco, el presente trabajo muestra resultados en producci6n de leche y de s61idos de leche en funci6n del manejo de la alimentacion, principalmente como res-puesta al manejo simult neo de pasturas bajo pastoreo directo y nivel de suplementacion con concentrados, uti-Iizando forrajes conservados como la variable de ajuste de las dietas experimentales bajo evaluacion, pretendien-do simular situaciones de alimentaci6n tipicas de la cuen-ca lechera tradicional del pais.

2. Antecedentes

Como es conocido, la performance animal desde el pun-to de vista de los alimenpun-tos resulta del producpun-to del con-sumo, la digestibilidad de esos alimentos y del metabo-lismo de los nutrientes digeridos. De los tres, en dietas medias, es el factor individual de mayor impacto en pro-ducci6n de leche, con auto res que han encontrado que en extensas revisiones de experimentos el 67% de la variaci6n encontrada es atribuible al consumo (Sutton y Morant, 1989).

(2)

XXIX Jornadas Uruguayas de Buiatria

.'i"

3. MaterialesyMetodos

EI presente trabajo se ejecut6 en La Unidad de Lecher/a de INIA La Estanzuela entre el 4 de julio y el12 de se-tiembre de 1994, donde ta inlormaci6n colectada duran-te los ultimos 56 dfas se utiliz6 como informaci6n experi-mental propiamente dicha.

En el trabajo se utilizaron 54 vacas Holando del rodeo general de la Unidad, cuyas caracterfsticas promedio al inicio del experimento eran:

Los tratamientos resul\aron de un arreglo factorial con tres niveles de oferta de pasturas por animal y por dia (8, 14 Y 20 kg de Materia Seca de pasturas/animal/dia) y Ires niveles de suplementaci6n con concentrados (0, 3 Y 6 kg/vacaldfa en base fresca0como tal).

Este arreglo permite evaluar 9 tratamientos. a los que se asignaron 6 vacas. Con las vacas se constituyeron pri-mero bloques segun nivel de producci6n de leche pro-medio previo al inicio del experimento, fecha de parto, numero de lactancias y peso, en ese orden de prioridad y luego los individuos pertenecientes a cada bloque lue-ron asignados al azar a alguno de los 9 tratamientos de alimentaci6n a evaluar. Las variables de composici6n de la leche fueron ajustadas por covarianza. utilizando como covariable la informaci6n obtenida en las dos semanas previas a la aplicaci6n de las dietas experimenlales. EI diseno experimental aplicado fue un factorial comple-to con bloques al azar, con tres niveles para el eleccomple-to oferta diaria de pasturas y tres niveles para el efecto ni-vel de suplementaci6n con concentrados.

Este diseno con utilizaci6n de medias estructuradas per-miti6 estimar funciones de respuesta para variables in-dependientes de producci6n animal a los eleclos de ali-mentaci6n evaluados.

Durante et experimento los animales lueron ordenados dos veces al dfa, a las 5 y a las 16 horas. EI concentrado era ofrecido cada dfa en dos mitades iguales en cada uno de los ordenes, en comederos individuales dentro de la sala de ordene, y el mismo era pesado y aGondicio-nado para el suministro en bolsas individuales de polietileno.

Luego del ordene matutino y hasta una hora previo al ordene vespertino, los animales eran separados en gru-pos segun asignaci6n forrajera, y las 18 vacas de cada nivel de oferta de forraje eran conducidas y pastoreadas juntas. En cada semana se olrecfan 2 franjas de pasto-reo, que duraban 3 y 4 dias cada una, las que eran Iimi-tadas por alambre electrilicado delanteroytrasero. Du-rante el pastoreo las vacas no disponfan de agua de be-bida en la laja, accediendo al agua Iibremenle antes y luego de cada pastoreo.

Luego del ordene vespertine los animales eran divididos en 9 grupos de 6 vacas (tralamientos de pastura x con-centrado) y conducidos a corrales temporarios de alam-bre electrificado de 20 m2 por vaca, donde permanecian hasta el ordene matutino siguiente. En esle corral temporario se les suministraba ensilaje de maiz a volun-utilizaci6n del forraje, con marcadas cafdas de

producti-vidad animal por hect rea (Molt, 1960).

Utilizaciones superiores al 50% del forraje ofrecido por restricciones en la asignaci6n de forraje, resultan en re-ducciones en et consumo de pasturas debido a la cre-ciente dificultad de los animales para alcanzar la porci6n basal del tapiz (Hodgson, et aI., 1977; Le Du et aI., 1979). La suplementaci6n de animates a pastoreo es una pr ctica frecuente y difundida en producci6n lechera y como toda suplementaci6n tiene como prop6sito central equilibrar el potencial del animal con al potencial de la alimenta-ci6n, persiguiendo una mejora del desempeno individual, de la capacidad de carga de una pastura dada, de la utilizaci6n de los alimentos,0de varios de estos objeti-vos en simult neo, asf como evitar el sobrey/osub pasto-reo (Lange, 1980; Orcasberro, 1991).

Desde el punto de vista de la composici6n de la leche, a igualdad de caracterfsticas propias del animal como es-tado fisiol6gico y otras caracteristicas que afectan su pre-disposici6n a la producci6n, la cantidad de leehe sinteti-zada por la gl ndula mamaria depender de la concentra-ci6n de precursores provistos por el f1ujo sangufneo, de la eliciencia de captaci6n de los mismos y de las tasas de sfntesis de los componentes principales (Rearte, 1992).

La lactosa y los minerales son los componentes osm6ticos m s activos de la leche por 10 que resultan en los princi-pales responsables del volumen producido, a la vez que muy estables en su concentraci6n (Oldham y Sutton, 1983).

La grasa es probablemente el componente de mayor va-riaci6n en concentraci6n en la leehe. Para su sintesis los precursores provienen de fuentes dieteticas y de reser-vas. Los cidos grasos de cadena corte «14 Carbonos), son sintetizados directamente por la gl ndula mamaria en base a acetato y B-hidroxibutirato de origen dietario, en tanto que los de 18 Carbonos y m s derivan directa-mente del plasma sanguineo. Los de cadena media (16 carbonos) tienen ambos orfgenes (Rearte, 1992). En cuanto a las prote/nas, aproximadamente un 90% de las proteinas 1 cteas son sintetizadas por la gl ndula mamaria, a partir de amino cidos disponibles en el plas-ma sangu/neo. En su gran plas-mayorfa estas son case/nas, m s pequenas cantidades de proteinas que difunden di-recta mente del plasma de la sangre (Rearte, 1992). Como en rumiantes la disponibilidad de glucosa suele ser Iimitante, a nivel metab61ico se desarrolla una intensa competencia por sustratos glucogenicos, que Irecuente-mente resulta en limitada disponibilidad de animo cidos en plasma, con reducciones de consideraci6n en el te-nor de prote/na de la leche (Rearte, 1992).

En resumen las posibilidades de manipulaci6n del con-tenido de grasa en leche son notoriamente m s amplias que las de la proteina I ctea, yen generalla alta disponi-bilidad de material lermentecible en rumen tiende a pro-mover mayores tenores de proteina en leche. Estas altas digestibilidades pueden reducir el tenor graso de la le-che por via directa mediante la disminuci6n dietaria de precursores como por via indirecta por reducci6n dile-rencial de la digestibilidad de materiales fuente de pre-cursores de acetato y B-hidroxibutirato (Rearte, 1992). La lactosa por su parte es sintetizada a partir de glucosa y galactosa en la gl ndula mamaria y dado que es el prin-cipal componente osm6ticamente activo de la leche, su concentraci6n es muy dilfcil de cambiar y en general se regislran cambios de concentraci6n por periodos Iimita-dos cuando se incurre en consumos de energfa extre-madamente bajos (Sutton, 1989).

- Producci6n de leche(lIvId): - Tenor Graso de la Leche (%): - Tenor Proteico de la Leche (%) - Tenor de Lactosa de la Leche (%) - Tenor de S6lidos Desgrasados(%)

- Tenor de S6lidos Totales (%) - oras Pos Parto (dias) - Peso de los Animales (kg) - Lactancias (numero)

- Condici6n Corporal (Puntos 0 - 5)

(3)

.":1..

XXIX Jornadas Uruguayas de Buiatria

tad, agua y sales minerales.

Las determinaciones sobre las pasturas consistieron en un muestreo semanal de disponibilidad previa al pasto-reo (forraje ofrecido), para 10 que se cortaron 10 mues-tras de pasturas, cortadas al ras del suelo, con Iijera de mano, utilizando cuadros de metal de 0,5 x 0,2 metros. Luego del pastoreo y sobre la faja de 3 dras de duraci6n de pastoreo se tomaban otras 10 muestras (forraje re-manente) de pasturas segun el mismo procedimiento. En ambas muestras (ofrecido y remanente) 3 de las 10 muestras eran utilizadas para la determinaci6n de com-ponentes bot nicos mayores (Ieguminosas, gramrneas, malezas y restos secos) y la totalidad de las muestras, las 7 muestras completas m s las 3 muestras separadas en fracciones bot nicas eran secadas en estufa de aire forzado a 60° C hasta peso constante, para la determi-naci6n de contenido de materia seca (MS).

Esta informacion permitio estimar materia seca total des-aparecida, asf como fracciones bot nicas desaparecidas. Las 20 muestras totales de cada semana de experimen-to (10 de forraje ofrecido y 10 de forraje remanente pos pastoreo) fueron molidas amalia 1 mm, con un molino para forraje, y remitidas al Laboratorio de Forrajes y Con-centrados de INIA La Estanzuela como 1 muestra com-puesta de forraje ofrecido y 1 muestra comcom-puesta del fo-rraje remanente pos pastoreo, para la determinaci6n de materia seca absoluta (MS) en estufa de aire forzado a 60°C hasta alcanzar peso constante (A.O.A.C., 1984), nitrogeno por el metoda de Kjeldhal y proteina cruda (PC) segun A.O.A.C. 1984, fibra insoluble en detergente neu-lro (FDN) segun Goering y Van Soest (1970), fibra inso-luble en detergente cido (FDA) segun Goering y Van Soest (1970), digestibilidad •• in vitro» de la materia org nica segun la metodologia de Tilley y Terry (1963) y ceni-zas totales (C) segun A.O.A.C. 1984. Tambien se deter-mino el contenido de extracto etereo (EE) de las mues-tras segun el metodo de Silva (1981), en el Laboratorio Tecnol6gico de INIA La Estanzuela. EI contenido de carbohidratos no estructurales (CNE) se estimo por dife-rencia, segun la formula: CNE=100-(FDN+PC+EE+C). Para las estimaciones de disponibilidad de energfa neta para lactacion (ENI) se utilizo la informacion resumida en la Serie TecnicaW 5 de INIA de 1991.

Semanalmente y durante 3 dias consecutivos, en simult neo con el pastoreo de la faja de 3 dias de duraci6n, se ofrecia ensi/aje de maiz el cual era pesado y ofrecido en comederos de metalluego del ordene vespertino, a cada uno de los 9 grupos de 6vacascorrespondientes a los tratamientos de pastura x concentrado. Cada tarde, an-tes de pesar la nueva oferta de ensilaje, se pesaba y muestreaba el ensilaje remanente de la noche anterior. Esto permilio obtener informaci6n sobre «ensilaje des-aparecido» por tratamiento, asf como informacion sobre valor nutritivo de ensilaje ofrecido y remanente, segun la metodologfa descripta para pasturas.

En el concentrado, adem s de pesarlo para cada vaca en cada ordene durante cada dfa de las 10 semanas de experimento, en ambos ordenes de los dias miercoles, se pesaba el concentrado remanente en cada comedero individual, con la finalidad de estimar el «concentrado desaparecido» por cada vaca. Muestras semanales del concentrado fueron enviadas al Laboratorio de Forrajes y Concentrados de INIA para las estimaciones ya descriptas para pasturas.

Toda esta informacion permitio una muy razonable ca-racterizacion cuantitaliva y nutricional de las dietas ex-peri mentales evaluadas.

En cuanto a variables de produccion animal cabe

men-cionar que durante los 7 dias previos a la aplicacion de las dietas experimentales y para cada ordene se regis-traron las producciones individuales de los animales (vo-lumen), y en cada ordeiie y para cada animal se obtuvo una alfcuota de leehe,equivalentea 3 ml por cada litro (I) producido en el ordene, con 10 que se cree una muestra individual compuesta, que se remitio al Laboratorio de Calidad de Leche de INIA, para la determinacion de pro-tefnas I cteas, grasa, lactosa, solidos no grasos (extracto seco desgrasado) y s61idos totales en cada muestra, uti-lizando tecnicas de refractancia de infrarrojo cercano, mediante la utilizacion de un equipo Milko-Scan modele 104 AlB de Foss Electric de Dinamarca.

En esta semana pre experimental se pesaron todas las vacas en forma individual 2 dias consecutivos y se deter-mino la condici6n corporal (CC) par apreciacion visual, segun el metoda propuesto por Garcfa Paloma (1990). Durante el perfodo experimental, las vacas fueron indivi-dualmente controladas por producci6n de leche(volumen) durante todos los 70 dias del experimento. Entre lunes y viernes inclusive de cada semana, se acumulo una mues-tra de leche individual segun la metodologfa descripta para la semana pre experimental, la que fue remitida al Laboratorio de Calidad de Leche de INIA para la misma determinacion de componentes descripta.

Todos los miercoles durante el perfodo experimental las vacas fueron individualmente pesadas y su condicion corporal determinada por apreciacion visual segun la metodologia ya descripta.

4.Resultados

A continuacion se presentan en forma tabulada y grafica los resultados mas relevantes obtenidos, en terminos de utilizacion de alimentos, produccion de leche, rendimien-to de solidos lacteos y contenido de componentes soli-dos especfficos.

a.

Dietas experimentales

Este apartado presenta en forma muy resumida las prin-cipales caracterfsticas cuantitativas y nutricionales de las dietas experimentales bajo evaluacion, con el unico pro-posito de servir de informacion de referencia a la hora de inferir conclusiones sobre produccion de leehey rendi-miento de s6lidos.

EI Cuadro 1 presenta los resultados de valor nutritivo pro-medio de los alimentos ofrecidos durante el perfodo ex-perimenta.

Cuadro 1. Valor nutritivo promedio del forraje verde, el ensilaje de maiz

y

del concentrado ofrecidos du-rante el periodo experimental(PC,DMO, FDA, FDN, EE, C, Y CNE como%de la MS).

Estimadores Pasturas Ensilaje Concentrado de Maiz

MS% 20,0 25,0 84,5

PC% 17,6 7,3 21,8

DMO% 67,7 67,7 88,6

FDA % 35,7 34,1 11,t;

FDN% 52,6 59,4 36,7

EE% 3,3 5,7 2,3

C% 11,4 5,8 5.3

CNE% 15,2 21,8 34,0

(4)

XXIX Jornadas Uruguayas de Buiatria

Tipicamente nuestras pasturas son buenas en nitr6geno

total (PC) para lactancias como las del pais, pero

Iimitantes en disponibilidad de energfa (ENI) y

especial-mente en materia organica rapidaespecial-mente lerespecial-mentecible

(CNE). Por otro lade los ensilajes de gramineas anuales

como maiz son una razonable luente de energfa con

es-caso aporte de nitr6geno (PC) y minerales (Cenizas) y

una mayor proporci6n de la energia disponible en la

lor-rna de compuestos rapidamente lermentecibles (CNE).

Los concentrados suelen ser alimentos mas plasticos y

que respond en facilmente a los criterios de formulaci6n

planteados. aportando los macro nutrientes en la

canti-dad y balance previstos.

las dietas experimentales.

EI Cuadro 2 es claro en cuanto al concepto de que la

pastura no es un alimento usual de valor nutritivo hjo y

conocido, sino que el valor nutritivo aportado por la

pas-tura interacciona fuertemente con el manejo aplicado.

Los manejos m s intensos aumentan la utilizaci6n

(pro-porci6n cosechada del forraje disponible). pero pueden

reducir el lorraje efectivamente cosechado por animal

(asignaci6n de pasturas 8). Tambien la concentraci6n de macro nutrientes y de algunos grupos quimicos de

inte-res nutricional siguen un patr6n con alta dependencia

del manejo.

EI Cuadro 2 presenta el valor nutritivo de la pastura

«des-aparecida» como indicador del valor nutritivo de la

pas-tura efectivamente consumida por los ani males. Las

dife-rencias en valor nutritivo entre material ofrecido y

rema-nente en el ensilaje de maiz y en el concentrado

resulta-ron nulas, por 10 que el valor nutritivo del ofrecido ser el

utilizado para estos materiales para la caracterizaci6n de

Las olerta de forraje mas generosas permiten operar mecanismos de selectividad que tienden a seleccionar

un material con mayor contenido de PC. de mayor

digestibilidad (OMO), menos fibroso (FON y FDA) Y de

mayor contenido energetico (ENI).

Cuadro 2. Valor nutritivo de la pastura ofrecida

y

de la pastura "desaparecida" en cada una de las asignaciones experimentales de forraje.

EEM=Error

EsdDdar

de Ia

Media

AJipKi6a

Experimeotll

dePasturu

(ka

MSlvacatdia)

EltilUdora

8

14

10

ElM

Pr.>F

Utilizaci6a

%

6S8a

500b

37,4<:

6,59

0,01

Promedio

kgMSlv/d

Sl3b

6848

730a

1.04

001

MS%

17,08

iSBa

14,9a

468

OS

PC%

200b

217ab

23,28

279

0,01

DMO%

72,4<:

76,Ob

80,2 a

4S9

O,OS

IDA

%

32,9

a

294ab

28,3b

4,51

001

IDN%

46 3

a

447a

373b

7,81

001

EE%

4,Oc

47b

54.

0,52

001

C%

10,3

97

102

2.21

os

CNE%

37,9b

394b

4568

8,27

0,05

ENl

MS)

148b

1,58

a

1,61

a

0,12

0,01

I

-Cudre 3. Consumo

mc:dio

estilllldo (kg

MSlv/d)

de

las distinW didaS expc:rimcntalcs,

tolaI

Y

de

las fracciones

pashUa,

ensilaje

y

conccnlrlldo, y

<:ClIDpOSiQ6n

pooximal

media

mas

probIbIe

de

las

mismas.

EI Cuadro 3 presenta el consumo medio estimado de

(5)

XXIX Jornadas Uruguayas de Buiatria

Cuadro 3. Consumo medio estimado (kg MSlvld) de las distintas dietas experimentales, totalyde las tracciones pastura, ensilaje y concentrado, y composicion proximal media m s probable de las mismas.

Estimado utilizando

c:ocficientesteaIicos

del NRC 2001 .

AIIpad6-de . . . .(kr/v/cfj

• •

14 14 14 20

10

10

NtveldeCoacadndo(lr&lv/cl)

J

,

0 3

,

0 3

,

Dietat~. . .

COIlSlIIlIO TouldeMS(qlv/d) 15,16 16,19 18,31 IS,93 16,24 16,06 16,09 16,43 16,47

CMSlPV(%) 3,00 3,23 3,27 3,14 3,18 3,28 3,35 3,08 3,13

Coosumo dePasturas(ksMSlv/d)l 7,16 4,79 4,01 7,63 5,04 3,46 7,69 6,03 2,97

Consumo de Ensilaje(taMSlv/d) 8,00 8,90 9,40 8,30 8,80 7,70 8,40 7,90 8,50

ConsumodeConcentnldo(kgMSlv/d) 0,00 2,50 4,90 0,00 2,40 4,90 0,00 2,SO 5,00

C_poskiiIaMedIaMi.PI'ohWc

MS% 21,2 31,8 39,2 21,2 31,3 41,4 21,2 31,1 41,6

PC% 13,3 13,3 14,0 13,4 13,4 14,5 13,4 14,2 14,0

DMO% 69,9 72,3 74,3 70,0 72,2 75,1 69,9 72,6 74,9

FDA % 33,S 30,3 27,8 33,S 30,4 26,9 33,5 30,2 27,0

FDN% 53,2 52,0 SO,5 53,1 S2,O 49,7 53,1 5\,1 SO, 1

EE% 4,9 4,7 4,4 4,9 4,7 4,3 4,9 4,6 4,4

C% 7,9 7,1 6,7 8,0 7,1 6,6 8,0 7,4 6,5

CNE% 29,4 28,4 28,6 29,S 28,6 29,0 29,S 29,6 28,4

EN! (McaIJkg MS) 1,42 1,46 1,49 1,47 1,49 1,53 1,48 l.S1 1,53

.

.

A partir de la informacion del Cuadro 3, resultan eviden-tes los efectos compensatorios entre concentrado y pasturas, particularmente en consumo de materia seca y tenor proteico de las dietas resultantes. Tambie!n es de consideraci6n la «herencia.. del concentrado en el tenor de materia seca de las distintas dietas, as! como en su concentraci6n energetica,

Es notorio que en situaciones de alta restricci6n en la oferta de pasturas todos los componentes de la dieta tien-den a tener un comportamiento dominantemente «aditi· va", haciendo que el mayor consumo de concentrado aumente el consumo de ensilaje. En condiciones de res-tricci6n normal0 muy baja, comienzan a operar meca· nismos de «sustituci6n .. entre componentes mayores de las dietas, que afectan tanto el consumo total de ali men·

tos como la composici6n proximal y el valor nutritivo fi-nal. As! por ejemplo en las asignaciones forrajeras 8 y 14 el concentrado mejora el tenor proteico total de las die-tas. En la asignaci6n 20, la tasa de sustituci6n por un lade y la selectividad del consumo de forraje por el otro hacen que el etecto sustitutivo de concentrado

por

torra-je termine deprimiendo en contenido de protelna cruda de la dieta total.

La densidad cal6rica de los distintos alimentos es tan diferente que aun con tasas de sustituci6n elevadas el efecto de la adici6n del concentrado resulta en un au-mento de la misma en las dietas campietas.

b. Rendimiento de leche y componentes solidos ma-yores

Cuadro 4. Rendimiento medio diario de leche, leche corregida a 4% de contenido graso, contenido de grasa, proteinas y lactosa,yrendimiento medio diario de solidos de las dietas experimentales evaluadas.

~.. ' - ' ( 1 I r I ' )

14

I

• 4

I

••

28

ze

20

N...

e -...(IIwIo,'>

3

,

3

,

0 3

,

OM ...:>1'

P " , _ DIuia ..1Adoe

l.ectae(1IvIeI) 1$.4. 11,6bed 20,'. 17.8e1 20,3- 19,' abocI 11,4a1 20,0_, 20,'''' 11,744 0,01

LochaC...~...Orua 14,2e 17,Iab 19.60 16,91> I ... 17,'''' 17.9'" 11.901> 19,3. 1,1169 0,01

" ... SMMa

0...(%) 3.'11lc 3.71'" 3.,. ... 3."'" 3,491lc 3,30c 3.83 • 3,63 ab 3,"1> 0.213 0,01

1'ftUN.(0,4) 3,12. 3,%0 abc: 3,11. l,OSe 3,081lc 3,19. 3.14 abc: 3,2' • 3,21'" 0,137 0,01

l.a<tou(%) 4,75c • ,9'. 4,9'7. 4,96 • 4,15oIlc 4.10"" 4.15. 4.9'''' 4,90'" 0,12' 0,o, $6IicIooNo<J.-('Yo) I." 8,15 "116 8,71 1,63 1,0

"70

'.116 8,.1 0,207 No S61ic1oo ToIaIoa('Yo) '2.01"" 12.36. 1:1,43'" 12.,37 ... 1:1,121lc lI,91c 1:1,". 1:1,49. 12.,3.... 0,320 0,02

P r 7 . . .

lMIWaaMaJ-Oraa(l<gJv/el) O,5<lOc 0,68901> 0,749. 0,65%b 0,710'" 0,6441> 0,704 all 0,'72' all 0.737'" o,on 0,01 ,,-"{lttlv/eI) 0.471. 0,59' bed 0,662. O,$44d 0.6:24. 0,621 abc: O.,lGaI O._all 0,661. 0,049 0,01

Ucaou(1t&,v/d) 0.733e1 0,919"" 1,03'. O."'c 0 " " . 0.l'36_ O,89'c 0.980. 1,00.... 0.089 0,01

(6)

XXIX Jornadas Uruguayas de Buiatria

EI Cuadra 4 resume los resultados del presente experi-mento en terminos de rendimiento medio de leche

ycom-ponentes s61idos de leche al manejo de la alimentaci6n propuesto.

EI Cuadra 5 presenta las regresiones polinomiales obte-nidas en este trabajo, que explican de forma mas visible las relaciones encontradas entre variables.

Con la excepci6n de s61idos no grasos, se registro una interacci6n significativa entre los efectos mayores asig-nacion de pasturas y nive/ de sup/emen/acion con

con-cen/rados, indicando en general unaimportante respuesta productiva a ambas variables de alimentaci6n, a la vez que un comportamiento diferencial del concentrado cuan-do Elste es utilizacuan-do en condiciones de pasturas muy Iimitante (las mayores respuestas unitarias)0en condi-ciones de buena oferta lorrajera per animal.

La Figura 1 muestra en forma grafica la respuesta en leche (livid) a la suplementaci6n con concentrado para cada una de las tres asignaciones de lorraje evaluadas.

Cuadro 5. Funciones de respuesta a la suplementaci6n con concentrado segun asignaci6n de pasturas.

V... n• •mtr

l'

31 32

,.

EER

A'.

"

...

,.

LocIae(livid) H,.3' 0.911

-

0,864 1.488

LadleCorrqpda •4% (IIv/dt 14,25 0.817

-

0,136 1,611

OraaC%) 3,51 0,121 ..o,Dtl 0,260 0,118

ProtdnaalC%) 3,12 0,043

-

0,616 0.116

LIaou(%) ",75 0,098 ..0.010 0,.397 0.168

SOIic101No0 -C~) 1.57 0,1..1 ..0.016 0,53' 0.191

SilIilbT * , - (%) 12,01 0,262 .Q,014 0,453 0,213

Onu(kcIv/d) 0,540 0,065 ..0,005 0.102 0,071

PraIeinas<kl'v/d) 0,477 0,04' ..0,002 0,812 o,o~

lad~(kcIv/d) 0.7)3 0.07.

-

0.876 0.G73

SOIidoI No

en-

<kwv/d) 1,311 0,018

-

0,165 0,129

SOIic1oaTola1ClI (kWv/d)

usa

0,123

-

0,15' 0.192

,... ...14

l-edle (livId) 17,80 1,400 .0,116

o,m

2,0711

lcdIc C«RPIa."% (livid) 16,90 1.163 ..0,171 0,721 2,00'

GraSIIC·") 3.66 ..o,O'\!

-

0,468 0,11'

PnuIaas(%) :1,0'

-

0,004 0,400 0,092

1Ad~(%) ",95

..o,ryn

-

0,264 0,141

SOIidol No~(%) 8,71 ..0,0':1 0,00• 0,200 0.140

SOlidoi T... (%) 12,.3' .Q,064

-

0,.386 0,268

OraaCkwv/d) 0.653 0,041 ..0,007 0,700 0,082

ProtcmaCkwv/d) 0.5.... 0,041 .0,00' 0,71' 0,065

1AWluCkwv/d) 0,.5' 0.05.

.o,oos

0,719 0,104

SOIicbNoo-Otwv/cl) 1,5'" 0,108 .0,01. 0,'726 0,180

SOIic1oaTo&aIsCktlv/d) 2,206 0,141 .0,021 0.725 0,256

A'"

tM • ""',.

LodIe (livid) I....' 0,66' .0,0'3

o,m

I,.3JJ

l.edaeCGft"ClIlidII4% (livId) 11.03 O,nl

-

0.614 1,667

Or-.(%) 3,80 ..0,042

-

0,2"7 0,250

Prwrinaa (%) 3.14 0,063 .0,009 0.198 0,15..

Laa.0Ia(%) 4.15 0,029

-

0,.380 0,103

SOIic1oa No0 -(%) ••70 0,092 .0,012 0,.341 0,195

SOIido1 TlQIs(%) 12,54 .0,023

-

0,296 0,.311

Orua(kw'v/d)

-

0,411 0,010

Procdnas Ckwv/d) 0.s80 0,030 .0,003 0,7". 0,047

lAd_ (kaIv/d) 0,19' 0,011

-

0,802 0,062

SOIidoINo0 -(lca'vld) 1,604 0,03'

-

0,796 0,112

(7)

Figura 1. Respuesta en producci6n de leche(Vv/d)a la suplementaci6n con concentrado en las asignaciones de forraje evaluadas.

22.6

20,0

+---17,!l

+---XXIX Jornadas Uruguayas de Buiatria

.~\

-....

:-.

'---1

;

l~,O ~-.=.-__.---_~-_-_~---~---~----~---i

o

2 3 4

Concentrado (kgMS/v/d)

I;

m s restringida, el concentrado muestra un comporta-miento casi exclusivamente «adicional». promoviendo producci6n de leche segun un modelo lineal, a raz6n de 0,911 I/kg de coneentrado suministrado, Para el caso de la asignaci6n intermedia (asignacion de pasturas 14 kg MSlvld) el comportamiento de la respuesta al uso de eoncentrados presenta una eficiencia de uso decreeien-te, can un maximo fuera del rango evaluado. situado en los 7,5 kg/v/d, Para la asignacion m s generosa esa per-dida de eficiencia es m s notoria y el m ximo de respues-ta se situa en un nivel de suplemenrespues-tacion que se ubica

Nuevamente, la asignacion de pasturas mas reslringida muestra una respuesta casi lineal en rendimiento de pro-te[nas lacteas, incluso llama la atenci6n que en el nivel 6 kg/v/d de concentrados el rendimiento diario de protefna lactea es similar al de las otras asignaciones, Par otra parte, en las asignaeiones media yalta los rendirnientos muestran respuesta decreciente at nivel de eoncentrado, debido tanto al efeeto de sustitucion de materia seca to-tal como a la composicion final de las dietas experimen tales resultantes,

- - - - PBest • • • • • • P 14 st • P14 - - - - P20Est

Figura 2. Respuesta en proteinas y grasa lacteas a la suplementaci6n con concentrados, segun asignaci6n de forraje.

I

0,8 .."..._.

_

....

_-

....

I

I •• • •_• • "_ ._ _ _ _ _ 0 . _•

- ----_.-....

.-

-

-I

j

.. .

_ 0,7

.to

.

..

..

.

z ..

..

e •

..

..

• 40

!!

..

-.

it

..

-

:!.

....

..

I

0,6

.t!

~

]

0.5

_._----_._--0,4

0 2 3

S

e

Concentrado (kg IVId)

• Prot PB

.Prot P14 Prot P20 Est iProt P20

Prot PB Est Prot P14 Est

(8)

XXIX Jornadas Uruguayas de Buiatria

_,,.

CONSIDERACIONES GENERALES

Las dilerentes asignaciones de forraje y los niveles de suplementaci6n planteados modificaron tanto el consu-mo total de materia seca promedio de los tratamientos, como el valor nutritivo de las dietas resultantes. EI consumo de ensilaje fue fuertemente afectado por la asignaci6n de lorraje y por el nivel de suplementaci6n con concentrado. Si bien en la asignaci6n de forraje m s limitante el concentrado promueve el consumo de ensilaje, esto no es asi con asignaciones mas aliviadas. En el nivel de suplementaci6n 0 el consumo de ensilaje se mantiene relativamente constante a cambios en la asig-naci6n de pasturas, en tanto que en Ie nivel de suplementaci6n 6 kg/v/d se registr6 sustituci6n de ensilaje por pastura.

Las dietas aplicadas modificaron en forma muy impor-tante el nivel de producci6n de leche, mostrando fuerte interacci6n entre asignaci6n de pasturas y nivel de suplementaci6n con concentrado.

Los componentes s6lidos de leche mostraron un marca-do efecto de las dietas aplicadas, mostranmarca-do tambien fuer-te infuer-teracci6n de los efectos mayores evaluados. En las dos asignaciones de forraje mas aliviadas el tenor graso de la leche muestra disminuci6n coincidiendo con la ma-yor ingesta de materiales mas rapidamente fermen-tecibles. En general el tenor proteico de la leche result6 promovido por la suplementaci6n con concentrado, no siendo claro el efecto de la variable asignaci6n forrajera sobre esta variable.

EI rendimiento diario de componentes de la leche tam-bien result6 afectado por las variables bajo estudio, mos-trando tam bien una luerte interacci6n de los efectos ma-yores. En terminos generales la interacci6n muestra que la reducci6n en respuesta a una variable puede ser com-pensada por incrementos de respuesta al otro compo-nente variable de la dieta.

BIBLIOGRAFIA

Acosta, Y. 1991. II. Estimadores del valor nutritivo para producci6n de leche. In Gufa para la alimentaci6n de ru-miantes. Uruguay. INIA Serie Tecnica N° 5, pp. 33-44.

A.O.A.C. 1984. Official methods of analysis of the Association 01 Official Agricultural Chemists. 14th ed. Published by the Association of Official Analytical Chemists. Washington, D.C. 1102 p.

Garcia Paloma, J.A. 1990. EI metodo de la condici6n cor-poral en vacuno lechero: propuesta de una metodologia unificadora. Investigaciones Agrarias: Producci6n y sa-nidad animal. 5: 121-130.

Goering, H,K. And Van Soest, P.J. 1970. Forage fiber analysis (apparatus, reagents, procedures and some applications). A.R.S. U.S. Departament of Agriculture. HandbookW 379, Superintendent of documents, U.S. Government Printing Office, Washington D.C. 20402.

Hodgson, J.. Rodriguez Capriles, M.J.. and Forlon, P. 1977. The influence of sward characteristics on the herbage intake of grazing calves. Journal of Agricultural Science 89: 743-750.

Lange, A. 1980. Suplementaci6n de pasturas para pro-ducci6n de carne. 2' ed. Comisi6n Tecnica InterCREA de Producci6n de Carne. 74 p.

Le Du, V.L.P., Combellas, J., Hogdson, J., and Baker, R.D. 1979. Herbage intake and milk production by grazing dairy cow. 2. The effect of level of winter feeding and daily herbage allowance. Grass and Forage Science 34: 249-260.

Leaver, J.D. 1982. Utilizaci6n de pasturas por la vaca Ie-chera. In Swan, H. V Broster, W.H. eds. Principios para la producci6n ganadera. Buenos Aires, Argentina. Hemis-ferio Sur. pp. 301-315.

Mott, G.O. 1960. Grazing pressure and the measurment of pasture production. In International Grassland Congress, 8th, Reading. Proceedings. Reading. UK pp 606-611.

National Research Council. 1989. Nutrient requirements of dairy cattle. 6th ed. Washington, D.C. National Academy Press. 157 p.

National Reserach Council. 1985. Ruminant nitrogen usage. National Academy Press. Washington, D.C. National Academy Press. 138 p.

National Reserach Council. 2001. Nutrient requirements of dairy cattle. 7th ed. Washington, D.C. National Academy Press. 381 p.

Oldham, J.D. y Sutton, J.D. 1983. Composici6n de la le-che y la vaca de alta producci6n.ln Broster, W.H. y Swan, H. l ' ed. Estrategias de alimentaci6n para vacas leche-ras de alta producci6n. Mexico. AGT. Pp 84-108.

Orcasberro, R. 1991. Suplementaci6n y performance de ovinos y vacunos alimentados con forraje. In Pasturas y producci6n animal en reas de ganaderia extensiva. Uru-guay.INIA Serie TecnicaW 13. Pp 225-232.

Rearte, D.H. 1992. Alimentaci6n y composici6n de la le-che en los sistemas pastoriles. Balcarce, Argentina, Cen-tro Regional Buenos Aires Sur (CERBAS). Instituto Na-cional de Tecnologfa Agropecuaria INTA. 94 p.

Silva, D.S. 1981. An lise de alimentos (metodos quimicos e biologicos).Vi~osa, UFV, Minas Gerais, Brasil. Impr. Univ. 166 p.

Sutton, J.D. and Morant, S.V. 1989. A review of the potential of nutrition to modify milk fat and protein. Livestock Production Science 23: 219-237.

Tilley J.M.A. and Terry, R.A. 1963. A two stage technique for the «in vitro» digestion of forage crops. Journal of the British Grassland Society 18:104-111.

1 Programa Nacional de Lecheria, INIA La Estanzuela, E-mail: yacosta@inia.org.uy

2 Programa Nacional de Lecheria. Laboralorio de Cali-dad de Leche, INIA La Eslanzuela, E-mail: delucci@inia.org.uy

3 Programa Nacional de Lecherfa, Laboratorio de NUlri-ci6n Animal, INIA La Estanzuela. E-mail: jmieres@inia.org.uy

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)