UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
FACULTAD DE HOSPITALIDAD Y SERVICIOS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA
TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO
DE INGENIERA EN ADMINISTRACIÓN DE
EMPRESAS TURÍSTICAS Y CONSERVACIÓN
AMBIENTAL.
TEMA:
“MODELO DE GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD
TURÍSTICA EN EL DESTINO BAÑOS DE AGUA SANTA”
AUTORA:
DEBBY KARLA AVILA BRAVO
DIRECTOR DEL TRABAJO DE TESIS:
PHD. LEONARDO MANUEL CUÉTARA SÁNCHEZ
El presente proyecto de titulación está dirigido para mi familia, sin duda mis
mejores amigos, quienes son el motor fundamental para realizar todos mis logros
y en especial, éste que es la culminación de mi carrera, brindándome todo su
apoyo, colaboración y sobretodo paciencia cuando las fuerzas se me agotaban,
estaban incondicionalmente recordándome que es el último esfuerzo. Muchas
gracias por confiar en mí y pues todas las buenas enseñanzas y los valores que
me han inculcado, valió la pena, es por eso que ahora se ven reflejados en la
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a Dios, por guiar mi camino y permitirme culminar una meta más en mi
vida, ya que sin su sabiduría y sus pruebas no se habría hecho esta meta
realidad.
Agradezco a mi familia, que siempre ha puesto todo su apoyo, colaboración y
paciencia para poder culminar con mi sueño, dándome las fuerzas necesarias
para poder salir adelante.
Agradezco a mi Director de Tesis, ya que sin sus amplios conocimientos y su
paciencia, no podría haber tenido claro todo el trabajo que se ve desempañado en
este proyecto de titulación.
Agradezco a todos los técnicos y autoridades, que conforman el del
Departamento de Turismo Sostenible del cantón Baños de Agua Santa por toda la
CERTIFICACIÓN ... iii
DEDICATORIA ... iv
AGRADECIMIENTOS ... v
FORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO ... vi
DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN ... ix
CARTA DE AUTORIZACIÓN ... x
ÍNDICE DE CONTENIDOS ... xi
ÍNDICE DE ANEXOS ... xii
ÍNDICE DE TABLAS ... xiii
ÍNDICE DE GRÁFICOS ... xv
RESUMEN ... 1
ABSTRAC ... 2
II. CAPÍTULO 1: Planteamiento del problema. ... 3
1.1. INTRODUCCIÓN. ... 3
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ... 4
1.3. ENUNCIADO DEL PROBLEMA ... 5
1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. ... 6
1.5. PREGUNTAS ESPECÍFICAS ... 6
1.6. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO ... 7
1.7. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ... 8
1.7.1. OBJETIVO GENERAL ... 8
1.7.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ... 8
1.8. JUSTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN. ... 8
1.9. MARCO REFERENCIAL DE LA INVESTIGACIÓN. ... 16
1.10. CONCLUSIONES CAPÍTULO I... 29
III. CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. ... 30
2.1. ANÁLISIS PARA LA SEGURIDAD TURÍSTICA. ... 30
2.2. Propuesta metodológica para la gestión de la Seguridad Turística. ... 34
FASE I:ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE SEGURIDAD TURÍSTICA. ... 37
FASE II:ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO TURÍSTICO. ... 38
FASE III:FORMULACIÓN DE PROGRAMAS ESTRATÉGICOS. ... 44
FASEIV:ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA. ... 49
FASEV:SEGUIMIENTO Y CONTROL. ... 51
2.3. Conclusión Capítulo II ... 53
IV. CAPITULO 3: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN. ... 54
FASE I:ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE SEGURIDAD TURÍSTICA. ... 54
FASE II:ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO. ... 56
FASE III:FORMULACIÓN DE PROGRAMAS ESTRATÉGICOS PARA BAÑOS . ... 80
FASEIV:ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA EN BAÑOS DE AGUA SANTA. ... 81
FASEV:SEGUIMIENTO Y CONTROL. ... 83
3.1. Descripción del Plan de Acción. ... 96
3.2. Conclusión Capítulo III ... 98
V. CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ... 99
4.1 CONCLUSIONES: ... 99
4.2RECOMENDACIONES ... 100
BIBLIOGRAFÍA ... 101
Anexos 01. Ficha técnica de especialistas ... 103
Anexos 02. Identificación de principales problemas en la oferta turística ... 104
Anexos 03. Guía de Seguridad Turística de Baños de Agua Santa ... 105
Anexos 04. Encuesta de Seguridad Turística Baños de Agua Santa ... 106
Anexos 05. Ficha para inventario de atractivos turísticos. ... 110
Anexos 06. Especialistas entrevistados. ... 113
Anexos 07. Acuerdo para realizar el proyecto de titulación. ... 114
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Estructura matricial para identificar un problema. ... 5
Tabla 2. Análisis estadístico. ... 5
Tabla 3. Referencia de los principales autores bibliográficos. ... 31
Tabla 4. Estructura de la bibliografía consultada para la Seguridad Turística. ... 33
Tabla 5. Principales herramientas en la bibliografía consultada. ... 34
Tabla 6. Descripción del procedimiento propuesto. ... 36
Tabla 7. Descripción de las principales herramientas. ... 38
Tabla 8. Ficha técnica de investigación. ... 40
Tabla 9. Inventario de atractivos turísticos. ... 42
Tabla 10. Descripción de las principales herramientas. ... 44
Tabla 11. Descripción de las principales herramientas. ... 49
Tabla 12. Descripción de la propuesta para la gestión de Seguridad Turística. ... 50
Tabla 13. Descripción de las principales herramientas. ... 51
Tabla 14. Descripción de indicadores para la gestión de Seguridad Turística. .... 52
Tabla 15. Descripción de las principales herramientas. ... 53
Tabla 16. Matriz FODA de Baños de Agua Santa. ... 57
Tabla 17. Caracterización de deportes extremos de Baños de Agua Santa. ... 58
Tabla 18. Caracterización de paquetes turísticos de Baños de Agua Santa. ... 59
Tabla 19. Caracterización de inventario de atractivos turísticos de Baños. ... 60
Tabla 20. Ficha técnica de la investigación. ... 63
Tabla 21. Variable Sexo. ... 65
Tabla 22. Variable Edad ... 65
Tabla 23. Variable Lugar de residencia. ... 65
Tabla 24. Variable Lugar de residencia Ecuador. ... 66
Tabla 25. Variable Viaja con. ... 67
Tabla 26. Variable Duración de la visita. ... 67
Tabla 27. Variable Frecuencia de visita al destino. ... 68
Tabla 28. Variable Motivaciones para visitar el destino. ... 68
Tabla 29. Variable Disponibilidad de servicios locales. ... 68
Tabla 30. Variable Accesibilidad, infraestructura, viabilidad y señalética. ... 69
Tabla 31. Variable Seguridad niños, mujeres y ancianos. ... 69
Tabla 34. Variable Equipamiento para actividades. ... 71
Tabla 35. Variable Calidad agua potable cascadas y ríos. ... 71
Tabla 36. Variable Calidad del aire y entorno natural. ... 71
Tabla 37. Variable Contaminación acústica. ... 72
Tabla 38. Variable Programas de Seguridad Turística. ... 72
Tabla 39. Variable Detección y prevención de delitos. ... 73
Tabla 40. Variable Protección de turistas y residentes. ... 73
Tabla 41. Variable Sitios e instalaciones. ... 73
Tabla 42. Variable riesgos turísticos. ... 74
Tabla 43. Variable Adopción normas seguridad. ... 74
Tabla 44. Variable Presencia personal policía turismo. ... 75
Tabla 45. Variable Control de tráfico vehicular. ... 75
Tabla 46. Variable participación comunidad local. ... 76
Tabla 47. Variable Seguridad prestación servicios y actividades. ... 76
Tabla 48. Variable Cumplimiento medidas de seguridad. ... 77
Tabla 49. Variable Programa de salud pública. ... 77
Tabla 50. Variable Concientización ambiental... 78
Tabla 51. Variable Bajos niveles de drogadicción. ... 78
Tabla 52. Variable Seguridad en ejecución actividades. ... 79
Tabla 53. Variable Planes emergencias y contingencias. ... 79
Tabla 54. Variable Vigilancia mantenimiento y control. ... 80
Tabla 55. Variable Seguridad integral. ... 80
Tabla 56. Estrategia de control y prevención a las empresas turísticas ... 81
Tabla 57. Implementación de indicadores para el modelo de gestión. ... 82
Tabla 58. Propuesta de indicadores para la gestión de Seguridad Turística ... 84
Tabla 59. Peso delincuencial distrito Baños. ... 94
Gráfico N° 1. Diagrama de Pareto. ... 6
Gráfico N° 2. Pilares de gestión turística. ... 11
Gráfico N° 3. Marco de investigación ... 17
Gráfico N° 4. Diseño de un procedimiento para la gestión de la Seguridad ... 35
Gráfico N° 5 Matriz FODA. ... 39
Gráfico N° 6 Encuesta de Seguridad Turística. ... 41
Gráfico N° 7 Mapa de Baños de Agua Santa ... 55
El presente proyecto de investigación tiene como objetivo implementar
Seguridad Turística en la población de Baños de Agua Santa, a través de un
modelo de gestión para la Seguridad Turística, cubriendo con las necesidades del
territorio. Para ello es necesario iniciar un marco referencial, que permita lograr
una comprensión solida de lo que representa la Seguridad Turística y su gran
importancia en los destinos turísticos, así como lograr entender los aportes que se
han dado, considerando las experiencias internacionales, analizadas de forma
minuciosa como parte de la normativa que respalda a todos los aspectos a nivel
de país y nivel internacional.
Adicionalmente, para abordar el tema de manera particular, la investigación
presenta información acerca del destino Baños de Agua Santa, y poder con ello
tener fundamentos, que faciliten la aplicación del proyecto de titulación con el
modelo de gestión para la Seguridad Turística, contribuyendo directamente al
desarrollo y prestigio turístico que oferta este destino, con una marca de calidad
en todos sus servicios. Un aporte en la culminación del presente proyecto de
titulación, es obteniendo como resultado una guía de Seguridad Turística, además
de una propuesta de indicadores con su respectiva área temática y formulación
The present research project aims to implement Tourist Security in the town of
Baños de Agua Santa, through a management model for Tourism Security,
covering the needs of the territory. In order to do this, it is necessary to initiate a
frame of reference, which allows a solid understanding of what Tourist Security
and its great importance in tourist destinations can be achieved, as well as to
understand the contributions that have been given, considering the international
experiences, analyzed in a way as part of the regulations that support all aspects
at the country and international levels.
In addition, in order to address the issue in a particular way, the research presents
information about the destination of Baños de Agua Santa, and to be able to have
fundamentals, to facilitate the application of the titling project with the management
model for Tourism Security, directly contributing to the development and tourist
prestige that offers this destination, with a quality mark in all its services. A
contribution in the culmination of the present project of titration, is obtaining like
result a guide of Tourist Security, besides a proposal of indicators with its
II. CAPÍTULO 1: Planteamiento del problema.
1.1. Introducción.
El Ecuador es sin duda el país de mega diversidad y posiblemente uno de
los más ricos del planeta, pues gracias a sus grandes contrastes, en su pequeño
territorio conjuga cuatro regiones naturales que ofrecen una inmensidad de
suelos, climas, montañas, páramos, playas, islas y selva, que a la vez constituyen
el hogar de miles de especies de flora y fauna.
El turismo es un fenómeno social, cultural y económico relacionado con el
movimiento de las personas a lugares que se encuentran fuera de su lugar de
residencia habitual por motivos personales o de negocios/profesionales. Estas
personas se denominan visitantes (que pueden ser turistas o excursionistas;
residentes o no residentes) y el turismo tiene que ver con sus actividades, de las
cuales algunas implican un gasto turístico.
Según la OMT, el turismo genera directa e indirectamente un aumento de la
actividad económica en los lugares visitados (y más allá de los mismos),
fundamentalmente debido a la demanda de bienes y servicios que deben
producirse y prestarse. En el análisis económico del turismo, se debe distinguir entre la ‘contribución económica’ del turismo que se refiere al efecto directo del turismo y que se puede medir mediante la CST, y el ‘impacto económico’ del
turismo de, que es un concepto mucho más amplio que encapsula los efectos
directos, indirectos e inducidos del turismo y que debe ser estimado mediante la
aplicación de modelos.
El Gobierno Autónomo Decentralizado Cantón Baños de Agua Santa, 2013
mensiona que el lugar de visita obligado para todo viajero amante de la aventura,
el descanso, la espiritualidad y la diversión, es Baños de Agua Santa; un cantón
que se matiza con el verdor de sus montañas y se endulza con el néctar de
orquídeas y melcochas. Enclavado en una meseta basáltica, bañada por el
torrentoso río Pastaza y al pie del majestuoso volcán Tungurahua (en actividad
Llanganates - Sangay lo que hace que su flora y fauna sea generosa para el
encanto visual de los miles de visitantes, debido a su majestuosidad natural.
Sin embargo es importante mencionar el que un turismo con responsabilidad
tiene seguridad. Según la fundación turismo para todos, 2010 resalta que la
seguridad es una de las pautas principales de valoración del hombre en la
elección de un destino durante el tiempo libre destinado al turismo y la recreación
y debe ser interpretada como un estado objetivo y subjetivo que nos permite
percibir que nos desplazamos en un espacio exento de riesgos reales o
potenciales. (Fundación Turismo para todos, 2010)
1.2. Planteamiento del problema.
En Baños de Agua Santa, provincia de Tungurahua se realizaron encuestas
a prestadores de servicios turísticos, comunidad local y visitantes, por lo cual se
llegó a la conclusión que hay poca afluencia de personal capacitado para informar
sobre los diferentes atractivos turísticos, que posee el presente lugar de estudio,
es por esta razón que en un futuro se propone la integración de policías de
turismo, y a pesar que es una localidad muy pacifica, lo que se quiere lograr es
tener una imagen que inspire tranquilidad para todas las personas que concurren
de lo que hoy por hoy es éste hermoso destino turístico.
Durante todos los meses del año, aunque varían por la temporada existe
una gran afluencia de turistas, es por ello necesario, que se trabaje en conjunto
con la policía nacional, aportando con la información pertinente en lugares
específicos y los más transcurridos de la zona, para salvaguardar la seguridad de
toda la población Baneña, al igual que a visitantes nacionales y extranjeros.
Según el (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2015) existe
desconocimiento por parte de los prestadores de servicios turísticos de las
Normas Técnicas Sectoriales para mejorar la calidad de los servicios ofrecidos. La
falta de medidas de seguridad en la ejecución de actividades de deportes de
1.3. Enunciado del problema.
En la Tabla 1: Estructura matricial para identificar un problema, se observa
las problemáticas que presenta el destino Baños de Agua Santa, teniendo como
referencia en la orden de solución a los técnicos especialistas de la zona, los
cuales determinaron un valor en las prioridades donde uno hasta el cuatro
presentan un mayor problema y del cinco al diez, no dejan de ser importantes,
pero no tienen ningún problema.
Tabla 1. Estructura matricial para identificar un problema.
N Problemáticas Orden de
solución
Prioridades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Seguridad turística 6 x
2 Formación y capacitación 5 x
3 Información turística 3 x
4 Conservación de recursos naturales y atractivos
3 x
5 Aplicación de nuevas tecnologías 2 x
6 Accesibilidad al destino 5 x
7 Atención al visitante 4 x
8 Infraestructura y equipamiento 2 x
9 Oferta de alojamiento 3 x
10 Oferta de transporte turístico 4 x Fuente: Elaboración propia.
A continuación en la tabla 2: Análisis estadístico, se recolecto los datos en la
tabla 1: Estructura matricial para identificar un problema, ordenando de mayor a
menor para hacer un cálculo en porcentajes, que se obtuvo sumando la orden de
solución (frecuencia), y dividiendo el total para cada dato, teniendo como
resultado el 100%.
Tabla 2. Análisis estadístico.
Fuente: Elaboración propia.
Problemáticas Frecuencia Porcentaje Acumulado
Seguridad turística 6 16% 16%
Formación y capacitación 5 14% 30%
Accesibilidad al destino 5 8% 38%
Atención al visitante 4 8% 46%
Oferta de transporte turístico 4 5% 51%
Información turística 3 14% 65%
Conservación de recursos naturales y atractivos 3 11% 76%
Oferta de alojamiento 3 5% 81%
Aplicación de nuevas tecnologías 2 8% 89%
Infraestructura y equipamiento 2 11% 100%
Gráfico N° 1. Diagrama de Pareto.
Fuente: Elaboración Propia
En el Gráfico 1: Diagrama de Pareto, se visualiza la tabulación de la Tabla 2:
Análisis estadístico, en un diagrama de Pareto para tener en cuenta el grado de
importancia que tiene cada una de las problemáticas que se presentan en la
investigación, donde la línea roja muestra la frecuencia acumulada.
1.4. Formulación del problema.
Baños de Agua Santa es un destino muy concurrido por varios turistas, sin
embargo existe El desconocimiento por parte de los prestadores de servicios
turísticos, en cuanto a medidas mínimas de seguridad para los turistas durante su
estadía en los diferentes destinos turísticos.
El GAD de Baños de Agua Santa, está encargado en inspeccionar y al
mismo tiempo hacer que las normas de seguridad se cumplan a cabalidad, sin
embargo, en su mayoría no son respetadas de forma estricta, es por esta razón
que al realizar el proyecto de investigación en Baños de Agua Santa, necesita un
modelo de gestión para la Seguridad Turística, de esta manera se desarrolla
nuevos lineamientos, para un mejor control y relación de todas las normas.
1.5. Preguntas Específicas
1. ¿Cuáles son los aspectos relevantes en cuanto a Seguridad Turística en el
cantón Baños de Agua Santa?
0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%
0 1 2 3 4 5 6 7
2. ¿Cómo implantar un modelo de gestión para la Seguridad Turística?
3. ¿Cómo emplear un modelo de gestión para la Seguridad Turística para el
destino?
1.6. Beneficiarios del proyecto
El Gobierno Autónomo Descentralizado de Baños de Agua Santa (GADBAS) se beneficiará directamente, ya que se corregirá y mejorará todas las
estrategias que tenían para el manejo de la Seguridad Turística, aunque no
está desarrollado en su totalidad, se quiere lograr que todos los turistas y
personas aledañas de la zona se sientan con la plena tranquilidad que se está
trabajando constantemente para salvaguardar los intereses tanto de los
turistas como de los visitantes nacionales y extranjeros, y así fomentar un
turismo de calidad generando más prestigio para el destino.
La Comunidad y prestadores de servicios turísticos del cantón Baños de Agua Santa, se beneficiarán de este proyecto, ya que ayudará a mejorar sus
servicios y de una u otra manera lograrán receptar la atención de más turistas,
por lo cual esto generaría más ingresos para sus emprendimientos turísticos y
también genera un ambiente de confianza para la propia comunidad.
Los turistas nacionales y extranjeros, tendrán la plena tranquilidad que están exentos a cualquier irregularidad, esto quiere decir que por parte de las
autoridades se va a contar con el personal suficiente, para que el cantón de
Baños de Agua Santa brinde la respectiva Seguridad Turística en las
diferentes actividades que ofrece para desarrollarlas en este hermoso destino,
ya que contará con policías turísticos en todos los centros de información.
La Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE), se beneficiará con información
para toda la comunidad de estudiantes universitarios, que de una u otra
manera aportará como fuente de información, para el estudio, aplicación y
mejora de proyectos de investigación, sobre el tema de Seguridad Turística en
1.7. Objetivos de la Investigación
1.7.1. Objetivo General
Diseñar un modelo de gestión para la seguridad turística de visitantes,
prestadores de servicios y comunidad local en el destino Baños de Agua Santa.
1.7.2. Objetivos Específicos:
Generalizar los aspectos teóricos y prácticos referidos a los elementos que caracterizan la gestión de la seguridad turística a partir de la bibliografía
especializada.
Describir los diferentes componentes que integran un modelo de gestión y su procedimiento para la gestión de la seguridad turística en destinos de
aventura, deportes extremos y naturaleza.
Aplicar parcialmente el procedimiento estructurado para la instrumentación de un modelo de gestión de la seguridad turística en el destino Baños de Agua
Santa.
1.8. Justificación de la problemática de investigación.
La OMT, 2013 ha resaltado que la seguridad turística es pieza clave en el desarrollo turístico, al definirla como: “la protección de la vida, de la salud, de la
integridad física, psicológica y económica de los visitantes, prestadores de servicios y miembros de las comunidades receptoras”.
Para fundamentar de mejor manera el concepto de seguridad turística y
hacer valida la investigación realizada tome como referencia los siguientes
lineamientos:
De acuerdo al artículo 1 de la Constitución, Ecuador es un Estado
constitucional de derechos y justicia, cuyo fin fundamental es la protección y la
numeral 8, dice que uno de los fines del Estado es garantizar a sus habitantes el
derecho a una cultura de paz y seguridad integral.
Se difunde el principio de la libertad de creación y gozo de actividades de
esparcimiento a pesar de no poseer un lineamiento específico al turismo, el hablar
de actividades culturales y artísticas encontramos el vínculo con el turismo,
nuestro derecho de participar en ellas y al tiempo libre los encontramos en los
artículos:
Art. 22.- Las personas tienen derecho a desarrollar su capacidad creativa, al
ejercicio digno y sostenido de las actividades culturales y artísticas, y a
beneficiarse de la protección de los derechos morales y patrimoniales que les
correspondan por las producciones científicas, literarias o artísticas de su autoría.
Art. 24.- Las personas tienen derecho a la recreación y al esparcimiento, a la
práctica del deporte y al tiempo libre.
Art 154.- Dispone a las Ministras y Ministros de Estado, ejercer la rectoría de las
políticas públicas del área a su cargo y expedir los acuerdos y resoluciones
administrativas que requiera su gestión.
Según el Plan del Buen Vivir, 2013-2017 los objetivos más acertados para
esta investigación son los siguientes:
- Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población.
- Objetivo 5. Garantizar la soberanía y la paz, e impulsar la inserción estratégica
en el mundo y la integración latinoamericana.
- Objetivo 7. Construir y fortalecer espacios públicos, interculturales y de
encuentro común.
- Objetivo 9. Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia.
- Objetivo 10. Garantizar el acceso a la participación pública y política.
- Objetivo 11. Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible.
- Objetivo 12. Construir un Estado democrático para el Buen Vivir.
Según la Ley de Turismo del Ecuador, (2013), se estipulan el desde la
primera línea el uso de un marco legal que será la directriz de gestión para las
Art. 1.- La presente Ley tiene por objeto determinar el marco legal que regirá
para la promoción, el desarrollo y la regulación del sector turístico; las potestades
del Estado y las obligaciones y derechos de los prestadores y de los usuarios.
Art. 3.- Son principios de la actividad turística, los siguientes:
a) La iniciativa privada como pilar fundamental del sector; con su contribución
mediante la inversión directa, la generación de empleo y promoción nacional e
internacional.
b) La participación de los gobiernos provincial y cantonal para impulsar y apoyar
el desarrollo turístico, dentro del marco de la descentralización;
c) El fomento de la infraestructura nacional y el mejoramiento de los servicios
públicos básicos para garantizar la adecuada satisfacción de los turistas;
d) La conservación permanente de los recursos naturales y culturales del país; y,
e) La iniciativa y participación comunitaria indígena, campesina, montubia o afro
ecuatoriana, con su cultura y tradiciones preservando su identidad, protegiendo su
ecosistema y participando en la prestación de servicios turísticos, en los términos
previstos en esta Ley y sus reglamentos.
Art. 16.- Será de competencia privativa del Ministerio de Turismo, en coordinación
con los organismos seccionales, la regulación a nivel nacional, la planificación,
promoción internacional, facilitación, información estadística y control del turismo,
así como el control de las actividades turísticas, en los términos de esta Ley.
Art. 52.- Para efectos de esta Ley, se establecen los siguientes instrumentos de
carácter general, para el efectivo control de la actividad turística:
a. Amonestación escrita, en caso de faltas leves;
b. Ubicación en la lista de empresarios incumplidos, en caso de faltas
comprobadas, graves y repetidas; y,
c. MULTAS, El Ministerio de Turismo impondrá las siguientes multas de manera
gradual y proporcional de acuerdo a la falta cometida.
Multa de USD $ 100 a USD $ 200 a quienes no proporcionen la información
solicitada por el Ministerio de Turismo y no exhiban las listas de precios.
Multa entre USD $ 1000 y USD $ 5000 que se regularán de manera gradual y
proporcional a las personas que incumplan normas de calidad, no cumplan los
contratos turísticos o infrinjan las disposiciones de esta Ley y sus reglamentos.
Art. 58.- Los organismos locales, regionales y seccionales, cumplirán y
colaborarán con el proceso de regulación, control y demás disposiciones que
adopte el Ministerio de Turismo en el ámbito de su competencia.
El Proyecto de Titulación con su propuesta de líneas de investigación y temáticas
objeto de estudio, debe satisfacer los diferentes pilares de desarrollo turístico en
el ámbito local, entre los que se incluyen; la seguridad turística, la calidad de la
oferta, la consolidación de destinos como atractivo internacional, la conectividad
entre los destinos, y la promoción turística, sostenida y permanente, a partir de la
nueva política turística del país, para el período 2014 – 2017 formulada por el
Ministerio de Turismo (Mintur 2014).
Gráfico N° 2. Pilares de gestión turística.
Autor: http://www.turismo.gob.ec/ejes-estrategicos/
A partir de las principales temáticas de investigación de la Carrera de
Administración de Empresas Turísticas y Conservación Ambiental, en especial,
las referidas a: Gestión de destinos, Productos turísticos y Organización de
empresas turísticas, entre las que se incluyen como temáticas específicas:
competitividad y sostenibilidad de destinos turísticos, desarrollo local y territorial
del turismo, marketing de destinos turísticos, diseño de productos turísticos,
investigación de mercados, por último, nuevas tecnologías aplicadas al turismo y
la administración de empresas turísticas, entre otras.
En el Ministerio de Turismo 2014, El Ministro Alvarado, en su disertación sobre “Visión y pilares de la gestión turística” dio a conocer que la seguridad,
de su gestión, junto con los Programas Nacionales de: Destinos Turísticos de
Excelencia; Señalización Turística; Excelencia Turística; de Crédito, de
Fortalecimiento Institucional y Promoción Turística.
En el Plan de Desarrollo Turístico para el Ecuador, (PLANDETUR 2020)
las estrategias que se aplicarán para la consecución de los objetivos planteados,
y dentro del marco de las políticas de gobierno para el turismo, son las siguientes:
Establecimiento de un sistema adecuado de gobernanza turística mediante el fortalecimiento institucional, la coordinación interinstitucional pública,
privada y comunitaria, el adecuado manejo territorial, la gestión
descentralizada, la mejora de procesos y la generación y aplicación de
normas claras para todos los actores.
Transformación del sistema turístico ecuatoriano hacia el turismo sostenible, de forma integral y pionera a través de un proceso gradual de
inclusión de criterios de sostenibilidad en sus actividades y a todo nivel,
que fortalezcan el patrimonio social y natural.
Innovación de productos turísticos, planificación de mercadeo estratégico y operativo y gestión integrada de la comercialización para la mejora
continúa de la competitividad.
Desarrollo de inteligencia e información estratégica y operativa permanente, tanto del mercado como de la gestión del turismo, para el
desarrollo eficiente del turismo sostenible en Ecuador.
Fortalecimiento y sistematización de la gestión de promoción y mercadeo turístico de Ecuador, que facilite el acceso eficaz a los mercados
principales nacionales e internacionales; que incluya la colaboración de los
actores del sector, y realice seguimiento y evaluación de los resultados de
la gestión.
Según el Plan Integral de Marketing Turístico de Ecuador PIMTE, 2014 el
turismo interno en Ecuador no cuenta con información estadística oficial
actualizada sobre el comportamiento vacacional de los ecuatorianos en calidad de
turista o excursionista. La última investigación oficial sobre el turismo interno la
Turismo del Ecuador (CSTE) conjuntamente con el SETE – Sistema de
Estadísticas Turísticas del Ecuador, que se realizó durante el periodo junio 2002 a
julio 2003. Igualmente, y reuniendo los resultados de entrevistas, resúmenes de
informes y fuentes varias, se sintetiza el perfil del turismo interno de Ecuador de la
siguiente manera:
Los mercados de origen principales son Quito, Guayaquil y Cuenca.
Los desplazamientos de los ecuatorianos están divididos por temporadas:
temporada baja de mayo a noviembre y temporada Alta de diciembre a abril. Así también, está caracterizada la temporada de Costa que coincide con la temporada alta de diciembre a abril y la temporada de Sierra de junio a septiembre.
Durante la temporada Alta los ecuatorianos visitan en gran medida las
playas aprovechando los días de sol. Las opciones de alojamiento son las
casas de playa de fin de semana, alquiler de casas o departamentos, como
también hoteles, hostales y pensiones.
Durante la temporada Baja, la gente de clase media alta se desplaza también a las playas, y en los meses de mayo a septiembre por temporada
de avistamiento de Ballenas Jorobadas en Puerto López y Salinas,
principalmente.
Los feriados más importantes para los ecuatorianos son: Carnaval (febrero), Semana Santa (abril), Difuntos (noviembre), Navidad (diciembre)
y Fin de Año (diciembre). Los motivos principales de visita en feriados y
fines de semana son principalmente: recreación, visitas a familias y amigos,
negocios/ motivos profesionales, motivos religiosos, compras, tratamiento
de salud, estudios y congresos/Conferencias.
Por consiguiente, en la Estrategia de Turismo de Tungurahua, se
considera como política prioritaria para el desarrollo económico cantonal y
provincial, impulsar de manera coordinada y planificada el desarrollo del sector
turístico, donde los actores públicos y privados de los nueve cantones trabajen
con objetos y líneas estratégicas comunes.
Mediante la identificación de recursos y atractivos (culturales y naturales),
implementación de servicios para el turista (alimentación, estadía, transporte,
recreación, etc.), el encadenamiento y el posicionamiento mercantil de los
esto enmarcado en los principios de sostenibilidad y responsabilidad social a fin
de crear una amplia gama de productos turísticos de diversas variedades
(comunitarios, ecoturísticos, aventura, termo-salud, de congresos y eventos,
religiosos, históricos, gastronómicos artesanales, culturas vivas, entre otros).
La estrategia de turismo comprende las siguientes líneas de acción y
programas del Gobierno Provincial de Tungurahua dentro de La Agenda de
Desarrollo Provincial:
Fortalecimiento de la calidad de los productos, servicios y entorno físico de la oferta turística actual.
Gestión de la información turística clave.
Manejo adecuado de los recursos naturales y culturales.
Fortalecimiento de la gobernanza y las instituciones relacionadas con el
turismo.
Capacitación y formación de habilidades.
Fomento de inversiones y promoción del emprendimiento turístico.
Desarrollo de políticas de seguridad y gestión de riesgos
A partir de lo anteriormente expuesto, se describe en el Plan de Desarrollo
Estratégico cantonal de ecoturismo y ambiente GADBAS, 2010, Municipio de
Baños, continuando con un proceso iniciado hace algunos años, han
profundizado su función de intervención, amparado tanto en las leyes existentes
como en las demandas de la ciudadanía. Las direcciones y departamentos
involucrados están identificando y clarificando sus competencias. Por otro lado, la
estructura municipal se ha comprometido a realizar cambios organizativos para
que se puedan brindar mejores servicios a la población. Se ha incorporado de la
Jefatura de Ambiente al Departamento de Saneamiento, a cuyo cargo están las
actividades relacionadas con el manejo de aguas residuales, desechos sólidos,
provisión de agua y alcantarillado.
Existe la intención de enfocar las actividades de la Dirección de Turismo en
temas relacionados con racionalización y mejora de los servicios turísticos,
enfocado en coordinar actividades con el Departamento de Planificación y la
Jefatura de Ambiente.
En términos generales, se puede identificar la existencia de importantes
demandas de la población urbana y rural alrededor del turismo y el ambiente, en
niveles en los cuales la acción municipal debe redimensionar sus competencias y
aumentar sus capacidades; en este contexto, las relaciones con organizaciones
como EcoCiencia y Fundación Natura podrían crear importantes sinergias para
avanzar tanto en las expectativas de la población como en las necesidades de
manejo ambiental. En una perspectiva integrada de gestión local los baneños y
baneñas vemos al ambiente y al turismo para el año 2015 de la siguiente manera:
Soñamos con un cantón comprometido con el ambiente, que cuenta con un
manejo adecuado de los recursos naturales, donde la recuperación y
mantenimiento del agua, de los bosques y de la biodiversidad son fundamentales.
Las especies y sus ambientes están intactos y se puede observar que las
aves y mariposas están regresando a la ciudad. Es un cantón que ha superado e
impedido el impacto negativo de los proyectos hidroeléctricos; ha logrado un
manejo adecuado de las áreas naturales y del corredor ecológico entre ellas;
cuenta con espacios de jardín botánico y zoológico, y ha controlado la venta ilegal
de especies silvestres. La gente de Baños participa, decide y es proactiva. Tiene
capacidades y conocimientos ambientales y turísticos, y sus profesionales aportan
en todos los ámbitos porque el sistema educativo forma personas capaces,
creativas y flexibles. Su acción se sustenta en una identidad local y nacional
fortalecida en su religiosidad consciente y en el conocimiento de su historia,
cultura y arte.
En el campo turístico, el destino Baños es un referente de prácticas
vinculadas con la naturaleza. Es reconocido por su excelencia ecoturística,
ejemplo para el país y el mundo y destino turístico natural. Todos los sectores del
cantón aprovechan los recursos turísticos y las comunidades participan en la
gestión y recepción de beneficios. La oferta es diversificada y articula el turismo
jardines, teleféricos, piscinas y santuarios religiosos y naturales, todos con
seguridad y protección.
La agricultura orgánica está articulada al ambiente y al turismo. Es fuente de
alimentación sustentable y sana para /a gente que produce, vive y visita la zona.
Hay experimentación, investigación, comercio justo, vías de acceso, certificación
ambiental e incentivos para el cuidado de la naturaleza.
Existe un ordenamiento territorial del Cantón para lo ambiental, lo turístico y
lo referido a servicios urbanos. Se ha alcanzado una adecuada regeneración
urbana y Baños es una ciudad campestre, con espacios y mobiliario acogedores
para todos los tipos de turismo. El cantón ha logrado un adecuado manejo de sus
desechos sólidos y líquidos y ha implementado el reúso, el reciclaje y el relleno
sanitario.
Para concluir, se debe hacer referencia a las principales temáticas de
investigación de la Carrera de Administración de Empresas Turísticas y
Conservación Ambiental, en especial, las referidas a: Gestión de destinos,
Productos turísticos y Organización de empresas turísticas, entre las que se
incluyen como temáticas específicas: competitividad y sostenibilidad de destinos
turísticos, desarrollo local y territorial del turismo, marketing de destinos turísticos,
diseño de productos turísticos, investigación de mercados, por último, nuevas
tecnologías aplicadas al turismo y la administración de empresas turísticas, entre
otras.
1.9. Marco Referencial de la investigación.
En la Gráfico 3: Marco de investigación, se observa la metodología para la
seguridad turística, tomando como referencia los conceptos más importantes para
llevar a cabo la investigación, y conocer de cerca lo que cada problemática
representa y el grado de importancia que aporta cada lineamiento, ya que todos
Gráfico N° 3. Marco de investigación
Fuente: Elaboración Propia
Según Julián Pérez Porto, 2008 un modelo de gestión es un esquema o
marco de referencia para la administración de una entidad. Los modelos de
gestión pueden ser aplicados tanto en las empresas y negocios privados como en
la administración pública.
Sin bien es cierto lo que atrae a un turista es el lugar que va a explorar, en él
va a encontrar todo lo que un destino turístico le puede ofrecer, pero también es
muy importante no dejar de mencionar que aparte de todas las riquezas que nos
pueda brindar la naturaleza con las experiencias inolvidables, la adrenalina, la
aventura, entre otras cosas interesantes, es muy importante mencionar que lo que
realmente atrae a un turista es como va a salvaguardar su bienestar a la hora de
experimentar y exponerse con el entorno natural para emprender su viaje.
La Fundación Turismo Para Todos, 2010 indica que la seguridad turística,
está ligada a la información que el destino ofrece a los turistas, esta es una labor
que con la ayuda de los policías de turismo, la comunidad y las personas
especialistas en el tema como guías turísticos o técnicos que estén ubicados en
Modelo de Gestión para la
Segurdad Turística
Oferta del destino Baños de Agua
Santa
Modelo de Gestión
Organismos de Regulacion y
Control de Seguridad
Seguridad Informativa
Ventajas Competitivas
Seguridad Vial y de Transporte
Seguridad Turística
Programas de Seguridad
Turística
Seguridad Médica
Información y capacitación de
Seguridad
Seguridad Publica
Destino Turístico
Inventario de Atractivos
Prestadores de Servicios Turísticos
Calidad y Oferta Turística
los centros de información brinden tranquilidad y un buen servicio a los diferentes
turistas del Cantón de Baños de Agua Santa.
La OMT, 2013 ha resaltado que la seguridad turística es pieza clave en el desarrollo turístico, al definirla como: “la protección de la vida, de la salud, de la
integridad física, psicológica y económica de los visitantes, prestadores de servicios y miembros de las comunidades receptoras”.
Según la OMT, el Turismo es un fenómeno Social, Cultural y Económico
relacionado con el movimiento de las personas a lugares que se encuentran fuera
de su lugar de residencia habitual por motivos personales o de
negocios/profesionales. Estas personas se denominan visitantes (que pueden
ser turistas o excursionistas; residentes o no residentes) y el turismo tiene que ver
con sus actividades, de las cuales algunas implican un gasto turístico.
Como tal, el turismo tiene efectos en la economía, en el entorno natural y en
las zonas edificadas, en la población local de los lugares visitados y en los
visitantes propiamente dichos. Debido a estos diversos impactos, la amplia gama
y variedad de factores de producción requeridos para producir los bienes y
servicios adquiridos por los visitantes y al amplio espectro de agentes
involucrados o afectados por el turismo, es necesario adoptar un enfoque global
del desarrollo, la gestión y la supervisión del turismo. Este enfoque es muy
recomendable con miras a la formulación y puesta en práctica de políticas de
turismo nacionales y locales, así como de acuerdos internacionales u otros
procesos en materia de turismo. (Orgación Mundial del Turismo (OMT), 2007)
-
Conferencia mundial del turismoLa Organización Mundial del Turismo, OMT, en el literal numero 1: El turismo
se entiende como una actividad esencial de la vida de las naciones, por sus
consecuencias directas para los sectores sociales, culturales, educativos y
económicos de las sociedades nacionales y para sus relaciones internacionales
en todo el mundo. Su auge está vinculado al desarrollo socioeconómico de las
naciones y estriba en el acceso del hombre al descanso creativo y a las
vacaciones y a, su libertad de viaje, en el marco del tiempo libre y del ocio, cuya
naturaleza profundamente humana subraya. Su existencia misma y su desarrollo
están íntegramente vinculados a un estado de paz duradera, al cual el turismo,
En el literal número 7: Dentro de cada país, el turismo que practican los
nacionales contribuye a reequilibrar la economía nacional mediante la
redistribución de los ingresos nacionales, a infundir una conciencia más clara de
la comunidad de intereses y a desarrollar actividades favorables para la economía
general del país. Así, el desarrollo del turismo procedente de otros países debe ir
acompañado de un esfuerzo similar para desarrollar el turismo nacional.
En el literal número 25: 25. La Conferencia ruega a la Organización Mundial
del Turismo que tome todas las medidas necesarias, por medio de sus
mecanismos internos y en los casos apropiados en cooperación con otras
entidades internacionales intergubernamentales y no gubernamentales, para
permitir la aplicación global de los principios, conceptos y líneas directrices
contenidos en el presente documento definitivo. (Organización Mundial de
Turismo, 1980).
- Seguridad Turística
En los países tradicionalmente emisores de turistas, la demanda turística ha
alcanzado su madurez y algunos destinos turísticos ya están saturados. La
dinámica del mercado genera nuevas alternativas y por ende, respuestas que se
fundamentan en nuevas demandas y la consecuente emergencia de nuevas
ofertas que incluyen regiones signadas por problemas de seguridad y de calidad
en la prestación de servicios, cuyas condiciones de mejora facilitan la aspiración
de ingreso al mapa turístico del mundo. Aparecen así nuevos destinos turísticos
que cuentan con la materia prima para ofrecer atracciones similares a las de los
destinos tradicionales. (Organización Mundial del Turismo, 1997).
- ¿Qué es seguridad?
Según la Red Interamericana de Gestión de la Seguridad Turistica. 2016, la
seguridad es una de las pautas principales de valoración del hombre en la
elección de un destino durante el tiempo libre destinado al turismo y la recreación
y debe ser interpretada como un estado objetivo y subjetivo que nos permite
percibir que nos desplazamos en un espacio exento de riesgos reales o
Cuando se habla de seguridad, encontramos un conjunto de términos como
seguridad ciudadana, seguridad comunitaria y seguridad turística que es
importante acotar y definir.
Cuando hablamos de seguridad ciudadana nos estamos refiriendo a aquella
condición o situación de resguardo integral de las personas y sus bienes ante
riesgos y amenazas y del libre ejercicio de sus derechos humanos que se
mantiene en el tiempo. La seguridad ciudadana está constituida por cuatro
componentes básicos: el marco legal, el sistema judicial, el sistema penitenciario
y las fuerzas de seguridad.
Por último, en la relación entre la seguridad y el turismo, la Organización
Mundial del Turismo ha definido la seguridad turística como la protección de la
vida, de la salud, de la integridad física, psicológica y económica de los visitantes,
prestadores de servicios y miembros de las comunidades receptoras.
La seguridad turística es una variable de la seguridad ciudadana y debe ser
analizada como parte de un sistema de seguridad integral pero con sus propios
indicadores o ejes de trabajo.
El desarrollo de la actividad turística en un destino implica considerar
básicamente la relación entre dos variables: la demanda - un turista o
excursionista- y la oferta del destino. Una aproximación al conocimiento de las
necesidades de la demanda es considerar el conjunto de conductas
estadísticamente dominantes del hombre cuando desarrolla actividades turísticas,
conjunto de valores que no tienen materialidad pero que la demanda
psicológicamente acepta y se mueve en función de los mismos.
El primer impulso que tiene un individuo es una necesidad o privación
percibida que se transforma en un deseo al comunicar sus necesidades y que
lleva a elaborar en el caso de la actividad turística, un producto turístico o
recreativo que le permita satisfacer esa necesidad. Las principales necesidades
del visitante conscientes e inconscientes en la elección de un destino son la
originalidad de la oferta, la calidad, el precio y la seguridad.
Entendemos por seguridad turística la protección de la vida, de la salud, de
la integridad física, psicológica y económica de los visitantes, prestadores de
servicios y miembros de las comunidades receptoras. (Subsecretaria de turismo y
- Ley de seguridad pública y del estado
Art. 23.- De la seguridad ciudadana.- La seguridad ciudadana es una política
de Estado, destinada a fortalecer y modernizar los mecanismos necesarios para
garantizar los derechos humanos, en especial el derecho a una vida libre de
violencia y criminalidad, la disminución de los niveles de delincuencia, la
protección de víctimas y el mejoramiento de la calidad de vida de todos los
habitantes del Ecuador. Con el fin de lograr la solidaridad y la reconstitución del
tejido social, se orientará a la creación de adecuadas condiciones de prevención y
control de la delincuencia; del crimen organizado; del secuestro, de la trata de
personas; del contrabando; del coyoterismo; del narcotráfico, tráfico de armas,
tráfico de órganos y de cualquier otro tipo de delito; de la violencia social; y, de la
violación a los derechos humanos. Se privilegiarán medidas preventivas y de
servicio a la ciudadanía, registro y acceso a información, la ejecución de
programas ciudadanos de prevención del delito y de erradicación de violencia de
cualquier tipo, mejora de la relación entre la policía y la comunidad, la provisión y
medición de la calidad en cada uno de los servicios, mecanismos de vigilancia,
auxilio y respuesta, equipamiento tecnológico que permita a las instituciones
vigilar, controlar, auxiliar e investigar los eventos que se producen y que
amenazan a la ciudadanía. (Ministerio de coordinación de seguridad, 2011)
El Ministerio de Turismo 2015, de manera conjunta con el Servicio Integrado
de Seguridad ECU 911 y el Ministerio Coordinador de Seguridad, llevan adelante
el proyecto de seguridad turística. La finalidad es que los establecimientos que se
dedican a actividades relacionadas con el turismo cuenten con botones de
seguridad para beneficio de los visitantes que lleguen al país, lo cual se enmarca
en la política pública de seguridad integral que promueve el Gobierno Nacional a
través del Ministerio Coordinador de Seguridad.
El turismo en el Ecuador está considerado como uno de los ejes básicos
para el cambio de la matriz productiva, de ahí la importancia de brindar y trabajar
de manera conjunta entre todas las instituciones para fomentar esta actividad
económica.
- Código ético mundial para el turismo
1. Los agentes profesionales del turismo tienen obligación de facilitar a los
turistas una información objetiva y veraz sobre los lugares de destino y sobre
las condiciones de viaje, recepción y estancia. Además, asegurarán la absoluta
transparencia de las cláusulas de los contratos que propongan a sus clientes,
tanto en lo relativo a la naturaleza, al precio y a la calidad de las prestaciones
que se comprometen a facilitar como a las compensaciones financieras que les
incumban en caso de ruptura unilateral de dichos contratos por su parte.
2. En lo que de ellos dependa, y en cooperación con las autoridades públicas,
los profesionales del turismo velarán por la seguridad, la prevención de
accidentes, la protección sanitaria y la higiene alimentaria de quienes recurran
a sus servicios. Se preocuparán por la existencia de sistemas de seguros y de
asistencia adecuados. Asimismo, asumirán la obligación de rendir cuentas,
conforme a las modalidades que dispongan las reglamentaciones nacionales y,
cuando corresponda, la de abonar una indemnización equitativa en caso de
incumplimiento de sus obligaciones contractuales.
3. Los Gobiernos tienen el derecho - y el deber - , especialmente en casos de
crisis, de informar a sus ciudadanos de las condiciones difíciles, o incluso de
los peligros con los que puedan encontrarse con ocasión de sus
desplazamientos al extranjero. Sin embargo, les incumbe facilitar esas
informaciones sin perjudicar de forma injustificada ni exagerada el sector
turístico de los países receptores y los intereses de sus propios operadores. El
contenido de las advertencias eventuales habrá, por tanto, de discutirse
previamente con las autoridades de los países de destino y con los
profesionales interesados. Las recomendaciones que se formulen guardarán
estricta proporción con la gravedad de las situaciones reales y se limitarán a las
zonas geográficas donde se haya comprobado la situación de inseguridad.
Esas recomendaciones se atenuarán o anularán en cuanto lo permita la vuelta
a la normalidad.
- Artículo 7: derecho al turismo
1. La posibilidad de acceso directo y personal al descubrimiento de las
riquezas de nuestro mundo constituirá un derecho abierto por igual a todos
los habitantes de nuestro planeta. La participación cada vez más difundida
mejores expresiones posibles del continuo crecimiento del tiempo libre, y
no se le opondrá obstáculo ninguno.
3. Con el apoyo de las autoridades públicas, se desarrollará el turismo social, en particular el turismo asociativo, que permite el acceso de la mayoría de
los ciudadanos al ocio, a los viajes y a las vacaciones.
4. Se fomentará y se facilitará el turismo de las familias, de los jóvenes y de los estudiantes, de las personas mayores y de las que padecen
discapacidades.
(Asamblea general de las Naciones Unidas, 2001).
- Reglamento de operación turística de aventura
Capitulo i: ámbito general
Art. 1.- Ámbito de aplicación.- El presente Acuerdo regula a toda operación
turística de aventura en el país y será aplicado por el Ministerio de Turismo en
todas sus acciones de regulación y control a las agencias de viajes operadoras o
duales, así como por los Gobiernos Autónomos Descentralizados a los que se
haya transferido la correspondiente competencia.
Art. 2.- Definición.- La operación turística de aventura comprende las
diversas formas de organización de viajes y visitas mediante modalidades
turísticas de aventura. Se la realizará a través de agencias de viajes operadoras o
duales que se definen como las empresas comerciales, constituidas por personas
naturales o jurídicas, debidamente autorizadas, que se dediquen
profesionalmente a la organización de modalidades turísticas de aventura.
Art. 3.- Ejercicio de la modalidad.- Para ofertar modalidades turísticas de
aventura es obligatorio contar con el registro de turismo y la licencia única anual
de funcionamiento obtenidos conforme lo establece la Ley de Turismo; así como
sujetarse a las disposiciones contenidas en el presente Acuerdo y demás
normativa vigente.
- Capitulo II: de la clasificación de las modalidades turísticas de aventura
Art. 5.- Clasificación.- Las clases de las modalidades turísticas de aventura,
son las establecidas por el Ministerio de Turismo, con sujeción a las disposiciones
Art. 6.- Clases de modalidades turísticas de aventura.- Las modalidades
turísticas de aventura se clasifican de acuerdo al elemento natural donde se
desarrollan (tierra, agua o aire) y son: TIERRA: Cabalgata, Canyoning,
Cicloturismo, Escalada, Exploración de cuevas, Montañismo, Senderismo. AGUA:
Modalidades recreativas en embarcaciones motorizadas (boya, banana,
parasailing y esquí), Buceo, Kayak de mar/lacustre, Kayak de río, Kite Surf,
Rafting, Snorkel, Surf, Tubing. AIRE: Alas Delta, Canopy, Parapente. (Ministerio
de Turismo, 2014).
El Gobierno Provincial de Tungurahua, 2015 en conjunto con los nueve municipios, organizaron la capacitación ‘Seguridad en deportes de aventura’,
dirigido a todos quienes son parte de las agencias turísticas de Baños de Agua
Santa y a las asociaciones de la provincia, que tuvieron el deseo de involucrarse
en este ámbito de la actividad turística.
La capacitación se traduce en seguridad para el turista a la hora de realizar
un deporte de aventura, especialmente en zonas de alto riesgo geográfico. Este
taller escogió a Baños porque dentro de la gama de actividades que oferta están
los deportes de aventura, como el rafting, kayaking, puenting, escalada,
canyoning, cabalgatas y bicicletas, que requieren cierto nivel de seguridad,
calidad y certificación de los equipos utilizados.
Por lo tanto, es importante que las operadoras de turismo cuenten con
profesionalismo y experiencia para bridar estos servicios y sobre todo que estén
preparadas para ofrecer la mejor atención a los turistas en este tipo de deportes.
Este ciclo de capacitación se constituye en un aporte estratégico para el cantón
Baños, porque es una de las ciudades más turísticas del Ecuador, donde cada
año miles de turistas provenientes del país y el mundo, visitan esta ciudad famosa
por sus aguas termales, cascadas, paisajes naturales, un volcán activo, una
importante oferta en hospedaje, alimentación, tours, centros de diversión
nocturna, transporte y otros.
- Plan de protección al turista
medidas encaminadas a evitar daños a la persona o bien protegido mediante
acciones de respuesta, sino también con aquellas otras cuya finalidad sería evitar
que el peligro o riesgo llegue a manifestarse, a través de la adopción de medidas
de carácter preventivo. Consecuentemente podemos definir la seguridad como: “un bien necesario que se debe conseguir mediante la adopción de una serie de
acciones o medidas de protección, tendentes a evitar, o en su caso, minimizar los
daños que puedan provenir de los riesgos que amenazan a la sociedad, como consecuencia de las acciones de los diferentes agentes agresivos “La falta de
seguridad genera un conflicto. La existencia del conflicto puede ser anterior a la
estructuración de la percepción de inseguridad.
La seguridad remite a un concepto vinculado a una ley, territorio y estado.
Las ciudades antiguas estaban amuralladas ya que de esa forma repelían
ataques externos fundamentaban la base de la autoridad del rey. La amenaza
externa confería legitimidad a la ciudad-estado. El avance de la mundialización en
manos de la estimulación tecnológica, la velocidad y el consumo estético han
derribado esas murallas quitándoles sus propias características distintivas. El
turismo moderno apela a la búsqueda de una supuesta autenticidad pero bajo una
configuración masiva de ciudades clonadas con serios problemas de identidad. Existe un fuerte dilema a la cual llamaremos “paradoja del riesgo nominal” por
medio de la cual se explica cómo los viajeros construyen riesgos hipotéticos sobre
determinados eventos que pueden o no suceder, mientras ignoran otros peligros
reales que tienen una alta probabilidad de concreción. En tanto fenómeno político,
el riesgo a ser víctima de catástrofes globales como desastres naturales o
ataques terroristas lleva a los turistas a descuidar otros tipos de peligros como el
crimen que hace al capitalismo de las grandes ciudades.
Según la Red De Protección Al Turista, 2010 afirma los siguientes
lineamientos:
seguridad física ante todo, que equivale a tranquilidad, dotación total y oportuna de los servicios convenidos, comodidad, aseo y satisfacción de las
expectativas del cliente.
Facilidad y/o posibilidad de transportarse a los sitios de interés turístico, con certeza y libre de riesgos que afecten el “objetivo mismo del turismo “.
Claridad en las cuentas y entrega de documentos que respalde todo lo
Tener la oportunidad de una comunicación inmediata y eficiente con los lugares que desea contactar el turista, también debe quedar debidamente
aclarado y orientado las diversas alternativas de solución.
Seguridad psicológica en el trato interpersonal con las personas mismas del sitio de hospedaje y la población del entorno, debiendo quedar claro aquellos
lugares que tienen algún tinte de riesgo personal al turista.
Atención médica dotada además con un servicio de primeros auxilios y con personal experto para atender emergencias médicas en un mínimo de tiempo.
Seguridad al interior de las habitaciones e instalaciones del lugar de hospedaje, aquellos letreros que “hacen conocer al turista“ como por ejemplo
que no se responsabilizan por pertenencias dejadas al interior del vehículo del
cliente y otros de similar enfoque, lejos de dar seguridad más bien ahuyentan
al turismo, pues dice el alto riesgo que existe allí.
Tener un lugar cercano y o convenio con centros de comercio especializado para que el turista pueda efectuar adquisiciones personales que se le
presentan sin previa planificación.
- Programas de Seguridad Turística.
Quito Sede De La III Conferencia De Seguridad Turística De Las Américas,
expertos de seguridad de varios países se darán cita en la Tercera
Conferencia de Seguridad Turística de las Américas, que tendrá como objetivo
determinar acciones y estrategias de seguridad, que permitan generar planes o
programas de prevención y protección para destinos turísticos y asistencia al
turista.
La cita es organizada por el Ministerio de Turismo del Ecuador en
coordinación con la Organización de Estados Americanos (OEA) y la
Organización Mundial del Turismo (OMT), en el marco de las políticas públicas de
los países de América Latina y el Caribe.
Durante el evento, de tres días de duración, se analizarán temas como:
los desafíos de la seguridad turística, medidas sanitarias para la salud del turista
El Plan Integral de Seguridad Turística se construye con el aporte
interinstitucional, con el fin de integrar aportes de información y acciones por
parte de los actores interinstitucionales que intervienen en la seguridad y el
turismo para la conformación de un plan integral de seguridad turística y con el
objetivo visibilizar las acciones y roles de cada institución en la funcionalidad
turística, servidoras y servidores públicos de las instituciones antes mencionadas
se reunieron para delinear la línea base del Plan Integral de Seguridad Turística.
El MINTUR (2016), fortalece la seguridad turística en Baños de Agua Santa,
con el objetivo de realizar un operativo de control interinstitucional a los
prestadores de servicios de cables estacionarios mediante la inspección
de tarabitas, canopy, funiculares, se llevó a cabo una reunión de trabajo en el
despacho del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Baños de
Agua Santa.
Se cuenta con la presencia del alcalde de Baños con su respectivo equipo
técnico, Ministerio de Turismo, Policía Nacional (GOE) y la Secretaria de Gestión
de Riesgos-SGR.
Una vez iniciada la reunión de trabajo, se procedió a dar lectura a la ley de
ordenanza municipal observando varios puntos importantes, en especial el de la
seguridad de los turistas que visitan este tipo de sitios turísticos y recreativos.
Posterior a ello, la Policía Nacional (GOE) en compañía de las instituciones
involucradas, realizó la debida inspección por los diferentes puntos de
recreación, evidenciándose que los dueños de estos negocios cumplen en su
mayoría con los requisitos establecidos; dando las recomendaciones y
sugerencias necesarias y, a la vez se informó, que próximamente se publicará la
nueva ordenanza municipal de seguridad con las especificaciones técnicas a nivel
del cantón Baños y el Ministerio de Turismo también emitirá la normativa nacional
para este tipo de establecimientos.
Cada una de las instituciones presentes en la inspección emitirá un informe
al Ministerio de Turismo, quienes fueron los gestores de esta inspección, siempre
pensando en la seguridad de los visitantes a estos sitios turísticos.
El operativo inició este fin de semana a establecimientos turísticos de
alojamiento, alimentos y bebidas y operadoras turísticas, en el que se verificó el
cumplimiento de estándares de calidad establecido en el marco legal y la