• No se han encontrado resultados

Estudio del estatus ponderal y actividad física en ingresantes del 2013, de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Estudio del estatus ponderal y actividad física en ingresantes del 2013, de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle"

Copied!
79
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

ALMA MÁTER DEL MAGISTERIO NACIONAL

ESCUELA DE POSGRADO

Tesis

Estudio del estatus ponderal y actividad física en ingresantes del 2013, de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

Presentada por

Liz Maen CABALLERO CARTAGENA

ASESOR

Alcibiades BUSTAMANTE VALDIVIA

Para optar al Grado Académico de Maestro en Ciencias de la Educación con mención en Docencia Universitaria

(2)
(3)
(4)

Reconocimientos

A los profesores de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Educación EGyV por su valiosa enseñanza y un asesoramiento continuo en mis estudios de maestría.

Al Dr. Alcibíades BUSTAMANTE VALDIVIA, por su orientación en la concretización de nuestro estudio. A los profesores informantes y a los miembros del Jurado Evaluador de la presente tesis, por sus

pertinentes observaciones que nos permitió optimizar la elaboración del informe final.

(5)

Tabla de contenidos

Título ii

Dedicatoria iii

Reconocimientos iv

Tabla de contenidos v

Lista de tablas vii

Lista de figuras ix

Resumen x

Abstract xi

Introducción xii

Capítulo I. Planteamiento del problema 1

1.1 Determinación del problema 1

1.2 Formulación del problema 2

1.2.1. Problema general 2

1.2.2. Problemas específicos 2

1.3 Objetivos 3

1.3.1. Objetivo general 3

1.3.2. Objetivos específicos 3

1.4 Importancia y alcances de la investigación 3

1.5 Limitaciones de la investigación 4

Capítulo II. Marco teórico 5

2.1 Antecedentes de la investigación 5

2.1.1. Antecedentes internacionales 5

2.1.2. Antecedentes nacionales 9

2.2 Bases teóricas 15

2.2.1. Estatus ponderal 15

(6)

2.3 Definición de términos básicos 29

Capítulo III. Hipótesis y variables 31

3.1 Hipótesis 31

3.1.1. Hipótesis general 31

3.1.2. Hipótesis especificas 31

3.2 Variables 32

3.3 Operacionalización de las variables 33

Capítulo IV. Metodología 34

4.1 Enfoque de investigación 34

4.2 Tipo de investigación 34

4.3 Diseño de investigación 34

4.4 Población y muestra 35

4.5 Técnicas e instrumentos de recolección de información 37

4.6. Tratamiento estadístico 39

Capítulo V. Resultados 40

5.1. Validez y confiabilidad de los instrumentos 40

5.2. Presentación y análisis de resultados 42

5.3. Discusión de los resultados 50

Conclusiones 53

Recomendaciones 54

Referencias 55

Apéndices 60

Apéndice A. Matriz de consistencia 61

Apéndice B. Proyecto siempre activos 63

(7)

Lista de tablas

Tabla 1. Operacionalización de las variables: Estatus Ponderal y Actividad Física

33

Tabla 2. Dimensión muestral estratificada de ingresantes – 2013, matriculados y evaluados por edad y sexo.

37

Tabla 3. Estimativas de confiabilidad (valores de coeficiente de correlación intraclase, R, y sus respectivos intervalos de confianza 95%) y en las mediciones corporales el ETM.

41

Tabla 4. Comportamiento de los valores medios, desviación estándar (M±de), valores mínimos (Mín.), máximo (Máx.) y valores percentílicos de la altura en ingresantes - 2013 de la UNE, ambos sexos en función de la edad.

43

Tabla 5. Comportamiento de los valores medios, desviación estándar (M±de), valores mínimo (Mín.), máximo (Máx.) y valores percentílicos del peso, en ingresantes-2013 de la UNE, ambos sexos en función de la edad.

44

Tabla 6. Comportamiento de los valores medios, desviación estándar (M±de), valores mínimos (Mín.) y máximo (Máx.) y valores percentílicos del IMC, en ingresantes-2013 de la UNE, de ambos sexos en función de la edad.

45

Tabla 7. Resultados de ingresantes a la universidad-2013, en relación con las categorías ponderales, sexo y edad.

46

Tabla 8. Valores medios de los índices de actividad física en ingresantes a la universidad - 2013 y diferencias estadísticamente significativas en función a las categorías ponderales.

(8)

Tabla 9. Total de ingresantes femeninas que practican y no practican deportes

49

Tabla 10. Total de ingresantes masculinos que practican y no practican deportes.

(9)

Lista de figuras

Figura 1. Comportamiento de los valores medios de la altura en ingresantes - 2013 de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.

44

Figura 2. Comportamiento de los valores medios del peso en ingresantes - 2013 de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.

45

Figura 3. Comportamiento de los valores medios del IMC de ingresantes - 2013 de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.

46

Figura 4. Porcentaje de ingresantes - 2013 de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle en cada categoría ponderal en función al sexo.

47

Figura 5. Comportamiento de los valores medios de los índices de actividad física de los ingresantes - 2013 de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle en función al sexo y la edad.

(10)

Resumen

Objetivos: (I) Determinar, describir y comparar el estatus ponderal y los niveles de actividad física en ingresantes a la universidad 2013, en función al sexo y edad, (II) Determinar las diferencias en el estatus ponderal y los niveles de actividad física en ingresantes a la universidad 2013, en función de la sexo y edad. El diseño del estudio fue descriptivo transversal. El estudio se desarrolló con una muestra de 1 460 estudiantes (928 mujeres y 532 varones) con edades comprendidas entre 16 y 21 años de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Chosica, Perú. Para la valoración del estatus ponderal se recurrió al índice de masa corporal (IMC), que es una razón entre los indicadores de altura y peso corporal, calculado como (kg/m2). Para categorizar a los universitarios en sobrepeso y obesidad, se recurrió a los puntos de corte propuestos por la Internacional Obesity Task Force (Cole, 2000). Los niveles de actividad física fueron evaluados a partir de la administración del cuestionario de Baecke, cuyos resultados reflejan cantidad de horas y días que se realiza actividad física en tres niveles: trabajo, deportivo y en el tiempo libre. El índice de la actividad fisica total es obtenido a través de la sumatoria de los tres índices La actividad física se evaluó con la aplicación del

cuestionario de Baecke, (AFt+AFD+AFL) (Vinagre, Marques, & Maia, 2002). Además de las medias estadísticas descriptivas, se recurrió a los procedimientos estadísticos del SPSS 20.0. con nivel de significancia de p<0,05. El estatus ponderal en los estudiantes reflejan la existencia de un riesgo significativo en sobrepeso de estudiantes varones en relación a sus pares mujeres.El exceso de sobrepeso y la prevalencia de la obesidad entre la población universitaria es moderado, pero, la población está en riesgo de aumentar la obesidad y está en riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.

(11)

Abstract

Objectives: (I) Determine, describe and compare the weight status and levels of physical activity in university students 2013, according to sex and age, (II) Determine the differences in weight status and physical activity levels in 2013 university entrants, depending on sex and age. The study design was cross-sectional descriptive. The study was conducted with a sample of 1,460 students (928 women and 532 men) aged between 16 and 21 years of the National University of Education Nacional Enrique Guzmán y Valle, Chosica, Peru. To assess the weight status, the body mass index (BMI) was used, which is a ratio between height and body weight indicators, calculated as (kg / m2). To categorize university students in overweight and obesity, the cut-off points proposed by the International Obesity Task Force (Cole, 2000) were used. The levels of physical activity were evaluated from the administration of the Baecke questionnaire, whose results reflect the number of hours and days that physical activity is carried out at three levels: work, sports and leisure time. The total physical activity index is obtained through the sum of the three indices. Physical activity was evaluated with the application of the Baecke

questionnaire, (AFt + AFD + AFL) (Vinegar, Marques, & Maia, 2002). In addition to the descriptive statistical means, the statistical procedures of SPSS 20.0 were used. with significance level of p <0.05. The weight status of students reflects the existence of a significant risk of overweight of male students in relation to their female peers. Excess overweight and the prevalence of obesity among the university population is moderate, but the population is at risk of Increase obesity and are at risk of cardiovascular disease.

(12)

Introducción

Los estudios sobre estatus ponderal y actividad física, en la actualidad, son de vital importancia en la salud pública, dado que sus resultados permiten establecer normas que respondan a las características de la población específica universitaria y se encuentra asociada al estado de salud de los individuos.

Vivimos en un mundo donde los procesos tecnológicos y científicos intervienen en la creación de nuevos contextos sociales, económicos y culturales, dando lugar a nuevas mentalidades influenciadas por la informática y la globalización de las comunicaciones que se van incorporando en nuestra sociedad y están provocando algunas alteraciones en la calidad de vida de una población determinada (Glaner, María, 2003), a nivel educativo y socio-cultural que repercute también en el rendimiento académico de los estudiantes del nivel superior.

Por otro lado, en los últimos años se viene produciendo un incesante desarrollo tecnológico está generando cambios en los estilos de vida en todos los países del mundo, pero con niveles de afectación diferente. En los países con mayor desarrollo económico se ha observado una disminución significativa de la práctica de la actividad física en las diferentes capas sociales, que está conllevando a una disminución importante de los niveles de la aptitud física de sus habitantes, con determina un efecto negativo en la salud individual y la calidad de vida (Salinas, 2011).

En la actualidad, los niños y adolescentes en edad escolar practican cada vez menos actividad física, situación que da lugar a que se sitúan dentro de los niveles bajos

(13)

Para tal efecto, la investigación se desarrolló teniendo en cuenta uno de los protocolos recomendados por la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de

Educación EGyV, La Cantuta, por lo que su estructura se establece de la siguiente manera: En el capítulo I, se refiere al Planteamiento del Problema, como la identificación del problema, formulación del problema, formulación de los objetivos, importancia del estudio, alcances de la investigación y las limitaciones principales que presenta la investigación.

En el capítulo II, designado como Marco teórico, comprende los antecedentes más relevantes del problema estudiado y de la hipótesis planteada, así como se define los términos o conceptos utilizados en la presente investigación.

En el capítulo III, está referido al planteamiento de la Hipótesis general, hipótesis específicas, asimismo el proceso de operacionalización de las principales variables.

En el capítulo IV, se describe la Metodología, el enfoque, tipo, método y diseño de la investigación, así mismo, se detalla las características de la población y la muestra

utilizada, las técnicas e instrumentos para el recojo de la información y los procedimientos estadísticos utilizados.

En el capítulo V, se presentan los principales resultados encontrados, la validez de los instrumentos y la fiabilidad de los evaluadores, finalizando con la discusión de resultados que da lugar a la formulación de conclusiones y recomendaciones, las referencias bibliográficas, bibliografía y anexo.

(14)

Capítulo I. Planteamiento del problema 1.1.Determinación del problema

La Organización Mundial de la Salud (WHO, 2003), en un amplio informe señala que, en el año 2008, 1,4 billones de la población adulta (20 a más años) y

aproximadamente 40 millones de niños menores de 5 años en el 2010 presentaban sobrepeso; además, predice que en el año 2015 cerca de 2,3 billones de adultos tendrán sobrepeso y más de 700 millones serán obesos. La obesidad en los últimos años está a adquirir las proporciones de una epidemia a nivel mundial, al que representa una verdadera amenaza para la salud de las poblaciones de países con mayor desarrollo económico y aquellos que se encuentran en vías de desarrollo (World Health Organization, 2000).

El proceso de industrialización e informatización, en la actualidad, ha sido señalado como una de las principales causas del cambio en el estilo de vida de la población,

tornándose cada vez más sedentario, así como la posibilidad de poseer mayor acceso a cantidades elevadas de alimentos deliciosos a los paladares y que son altamente calóricos, de modo que adoptan hábitos inadecuados de alimentación. Como resultado tenemos una mayor susceptibilidad a diversos factores de riesgo de las enfermedades

crónico-degenerativas y disturbios metabólicos que ocasionan efectos sustanciales en la calidad de vida, salud pública y la economía global. En este contexto, un niño obeso tiene,

aproximadamente, 70% de probabilidad de ser un adulto obeso, una parte debido a los antecedentes familiares y otra por la inactividad física y un estilo de vida no saludable (Lloyd-Jones et al., 2009).

(15)

permitan una mayor comprensión de esta problemática, sobre todo, con estudios realizados en la población joven universitaria.

1.2. Formulación del problema

Conociendo que en las últimas décadas la obesidad se ha convertido en una epidemia silenciosa que afecta a diferentes ámbitos sociales, especialmente a los adolescentes y adultos jóvenes (López-Alarcón, Rodríguez-Cruz, 2008), surge la necesidad de conocer las características del estatus ponderal; así como, de los niveles de actividad física que muestran los ingresantes - 2013 de la Universidad Nacional de Educación EGyV, por lo que se formuló el problema con las interrogantes que a continuación se describen:

1.2.1.Problema general

PG: ¿Qué características y diferencias relevantes en el estatus ponderal y en los niveles de actividad física presentan los ingresantes - 2013 de la Universidad Nacional de Educación EGyV en función a la edad y sexo?

1.2.2.Problemas específicos

PE1: ¿Qué características en el estatus ponderal demuestran los ingresantes - 2013 de la Universidad Nacional de Educación EGyV en función a la edad y sexo?

PE2: ¿Cuáles son las características en los niveles de actividad física que presentan los ingresantes - 2013 de la Universidad Nacional de EGyV en función a la edad y sexo? PE3: ¿Existen diferencias significativas en el estatus ponderal, en los ingresantes - 2013 de

la Universidad Nacional de Educación EGyV en función a la edad y sexo? PE4: ¿Existen diferencias significativas en los niveles de actividad física, en los

(16)

1.3. Objetivos

1.3.1.Objetivo general

OG: Identificar, describir y comparar los rasgos más sustanciales del estatus ponderal y de los niveles de actividad física que presentan los ingresantes - 2013 de la Universidad Nacional de Educación EGyV en función a la edad y sexo.

1.3.2.Objetivos específicos

OE1: Identificar y describir los rasgos del estatus ponderal que muestran los ingresantes - 2013 a la Universidad Nacional de Educación EGyV en función a la edad y sexo. OE2: Identificar y describir los niveles de actividad física que presentan los ingresantes -

2013 a la Universidad Nacional de EGyV en función a la edad y sexo.

OE3: Determinar las diferencias estadísticamente significativas en las características del estatus ponderal que presentan los ingresantes - 2013 a la Universidad Nacional de Educación EGyV en función a la edad y sexo.

OE4: Determinar las diferencias estadísticamente significativas en los niveles de actividad física que presentan los ingresantes - 2013 a la Universidad Nacional de Educación EGyV en función a la edad y sexo.

1.4.Importancia y alcances de la investigación Importancia

(17)

1.5.Limitaciones de la investigación

Los estudios realizados en el campo del estatus ponderal y actividad física en estudiantes universitarios de nuestro país son escasos, pues con dificultad se pueden encontrar antecedentes sobre el tema. En cuanto a la validez externa, el estudio demuestra limitaciones debido a que la muestra utilizada fue intencional de una evaluación única perteneciente a una sola institución universitaria, que no permite generalizar los resultados a la población universitaria peruana. Por otro lado, el tiempo disponible para la

planificación del estudio, la recopilación de información, el análisis estadístico, la

(18)

Capítulo II. Marco teórico 2.1.Antecedentes de la investigación

Nuestro país, en los últimos años, presenta un crecimiento económico sostenido cuyos efectos se van expresando de manera gradual en los diversos sectores de nuestra sociedad.

Es de esperar que este crecimiento económico también se vea reflejado en el avance de las investigaciones científicas de calidad que contribuya de manera directa a la mejora del desarrollo de nuestro país. Además, actualmente, en donde los cambios son rápidos en concordancia con la alimentación y los estilo de vida que presentan, como producto del avance tecnológico que se manifiesta a pasos agigantados en donde el modo de vida se vuelve cada vez más sedentario, con trabajos mecanizados, se hace imprescindible realizar esta investigación, en vista de que hay pocos estudios a escala nacional, siendo de gran importancia por la calidad de su información que se obtiene, dándole uso en el proceso de intervención pedagógica sin descuidar su asociación con la salud y la alimentación de los estudiantes universitarios.

A pesar de la limitada información en nuestro país, con este estudio se pretende dar a conocer aspectos importantes del Estatus Ponderal y de los niveles de Actividad Física en estudiantes universitarios, que contribuirá a la promoción de la actividad física que repercutirá en su salud.

2.1.1. Antecedentes internacionales

Dávila (2005), en su estudio Epidemiología genética de la obesidad en el noreste de México, sus objetivos fueron las siguientes: 1) identificar la repartición del estado

(19)

el IMC de los padres (kappa = 0,95) y de los herederos (kappa = 0,97). Se verificó una mayor variación en el estatus nutricional a partir del IMC de los 252 padres (Normal-Normal, Normal - Obeso, etc.) y sus 300 descendientes (desnutrido, normal, RS y S). Se encontró un número menor de descendientes con riesgo de sobrepeso y sobrepeso (7,7%) en los padres con un estado nutricional normal-normal (grupo de referencia) en

comparación con los descendientes de padres con sobrepeso (22%) y sobrepeso-obesidad (35%) (Dávila- Rodríguez, Cortés-Gutiérrez, Rivera-Prieto, Gallegos-Cabriales, & Cerda-flores, 2005).

Mayorga (2012). Objetivo: Describir el perfil epidemiológico, clínico, nutricional, y de actividad física de los estudiantes del nivel de educación primaria con sobrepeso y

obesidad del Colegio Monte María y Escuela de Aplicación Sister Elizabeth Mcdermott en

la ciudad de Guatemala, inscritos en el ciclo escolar 2012, en junio y julio del año 2012. Metodología: Estudio descriptivo transversal, con una población de estudiantes del nivel de educación primaria, los cuales se pesaron y tallaron, a los encontrados con sobrepeso u obesidad se les realizó una encuesta mediante entrevista guiada a sus padres.

Conclusiones: El mayor porcentaje fue de sexo femenino, se encontraba entre las edades de 11 a 12 años, tenía antecedente del padre con obesidad, convive con más hermanos, es hijo biológico, conforma una familia nuclear; la mayoría presenta obesidad; el mayor porcentaje sí realiza ejercicio/deporte menos de una hora, un tercio mira televisión o juega videojuegos de 2-4 horas al día (Mayorga Bosque, 2012).

Ortiz-Galeano (2012), en su estudio Relación entre estatus ponderal, nivel de condición física y componentes de la presión arterial en mujeres de entre 18 y 30 años de

edad; en la cualel objetivo fue valorar la asociación entre el estatus ponderal y los niveles de la condición física con los elementos de la presión arterial en jóvenes mujeres.

(20)

muscular conservan una interrelación directa con la presión arterial, y con la resistencia aeróbica una correspondencia inversa (Ortiz-Galeano et al., 2012).

Gonzales (2006), en su estudio titulado La evaluación de las actitudes hacia la actividad física y deporte en una muestra de universitarios españoles y portugueses. Donde se utilizó la Escala de Actitudes hacia la actividad física y el deporte escala compuesta por 43 ítems y 7 alternativas de respuesta, cada uno (tipo Likert) variando desde la respuesta” totalmente en desacuerdo” a la “totalmente de acuerdo”. La muestra española está compuesta por 536 sujetos (30,8% varones y 69,2% mujeres) con edades comprendidas entre 18 y 24 años. En la muestra portuguesa participaron 332 estudiantes de psicología (70,5% mujeres y 39,5% varones de 17 a 51 años. Una vez analizados los resultados relativos a las propiedades psicométricas de la Escala de Actitudes hacia la actividad física y el deporte (Dosil, 2002), en dos muestras se concluye con que en ambos casos los estudiantes universitarios muestran una clara actitud positiva hacia la Actividad física y el deporte.

(21)

124 restantes (46%) en psicología. Entre los principales resultados encontrados fue que existe diferencias significativas en el índice de actividad física entre sexo y profesión. A pesar de que se encontró un 78% de actividad, resulta preocupante el 22% restante.

Landi (2011), en su estudio Valoración del bajo peso, sobrepeso y obesidad de los niños/as de la Escuela General Antonio Farfán de la parroquia San Joaquín, del cantón

Cuenca 2010-2011. Su objetivo fue establecer el bajo peso, obesidad, sobrepeso de los niños y niñas de la escuela General Antonio Farfán en el Cantón Cuenca. La población fue de 308 escolares de donde se seleccionó una muestra de 76 escolares. Los principales resultados encontrados se refieren al 78,90% de bajo peso, el 11,80% de sobrepeso, y tan solo el 9,20% tienen peso normal y ninguno de los escolares presentaban Obesidad.

Castro (2008), en su estudio Aspectos asociados a la actividad física en el tiempo libre en la población adulta de un Municipio Antioqueño, cuyo objetivo fue la de describir aspectos relacionados a la práctica de actividad física durante el tiempo libre en la

población adulta del Municipio de Guarne, Antioquia. La muestra la conformó 371 personas entre 25 y 50 años de la zona urbana. Los resultados señalan que un 52 % de las personas reportaron practicar AFTL, con mayor predominancia en los varones, en personas con nivel educativo superior y con una adecuada percepción del estado de salud.

Espinoza (2011), en su estudio Hábitos de alimentación y actividad física en estudiantes universitarios, suobjetivo fue establecer los efectos de las entidades universitarias, en los hábitos nutricionales y en la práctica de actividad física de los

estudiantes. La muestra fue intencional compuesta por 169 estudiantes de diversas carreras de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, que concurrían a estudios

(22)

reposo y análisis de sangre. Se concluyó que en el grupo femenino predominan niveles de triglicéridos elevados (161,7 mg/dL) y en el grupo masculino, hipertensión arterial elevada (132,1 mmHg).

Martínez & otros (2008),en su estudio: Actividad física en Medellín: desafío para la promoción de la salud. Objetivo: que las enfermedades crónicas generan un alto costo social y económico para la humanidad. Así mismo indicaron que la falta de actividad física regular ha sido considerada como causa en esta desfavorable situación de salud pública, por lo cual se hace necesario explorar este comportamiento para diseñar acciones apropiadas de prevención y promoción de la salud. Población evaluada fue de 3.979 personas de ambos sexos y diferentes grupos de edad, de la ciudad de Medellín, Colombia. Resultado que, solo una de cada cinco personas (21,2%) realiza suficiente actividad física. La actividad física es mayor en los hombres, y aumenta con el nivel socioeconómico y con la educación. El sedentarismo se adopta tempranamente en la juventud y se mantiene a lo largo de la vida. La actividad física se asocia a un mejor balance en la composición corporal.

2.1.2. Antecedentes nacionales

Son pocas las investigaciones sobre el Estatus ponderal y los niveles de Actividad Física. A continuación, se presentan las investigaciones realizadas en nuestro país.

Bustamante & Maia (2013), en su estudio: Estatus Ponderal y Aptitud

(23)

siguientes conclusiones: los escolares que residen en Barranco presentan frecuencias de sobrepeso y obesidad elevados. También, llegaron a la conclusión que, una baja AptCR está asociada al desarrollo del sobrepeso y la obesidad

Álvarez-Dongo et al. (2012), en su estudio: Sobrepeso y obesidad: prevalencia y determinantes sociales del exceso de peso en la población peruana (2009-2010), cuyo objetivo fue la de estimar la prevalencia de sobrepeso, obesidad y los determinantes sociales del exceso de peso en población peruana. Por lo que, ellos, decidieron realizar un estudio transversal que incluyó a los miembros residentes en los hogares de la muestra Encuesta Nacional de Hogares. Al finalizarse el estudio las conclusiones obtenidas por Álvares-Dongo et al. (2012) fueron que el sobrepeso y la obesidad constituyen un problema de salud pública en el Perú en consecuencia no ser pobre y vivir en el área urbana son determinantes sociales del exceso de peso en población peruana (Álvarez-Dongo, Sánchez-Abanto, Gómez-Guizado, & Tarqui-Mamani, 2012).

Salinas, Saulo (2009), en su tesis de maestría: Estudio de la Aptitud Física

relacionada a la Salud y Composición corporal en Escolares del Primario y Secundario

del Colegio Experimental de Aplicación-UNE 2008, para lo cual escogió los objetivos de identificar y describir los niveles de aptitud física relacionada a la salud además de Identificar y describir las características de la composición corporal en los escolares de ambos sexos finalmente determinar las diferencias de la aptitud física asociada con la salud y la composición corporal en función de la edad, sexo y turno de estudio. El diseño del estudio fue descriptivo comparativo entre estudiantes primaria y secundaria

comprendidos entre los 6 y los 16 años de edad del Colegio Experimental de Aplicación, UNE, Chosica, Perú (Salinas, 2008).

(24)

síndrome metabólico en adolescentes que presenta sobrepeso y obesidad. Para ello se hizo uso de la población de referencia de Must y Col, la cual comprende de 85 a 95 percentil, sobrepeso; y mayor del 95 percentil, obesos, Se analizaron 195 adolescentes del Servicio de Endocrinología del Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima, Perú, comprendidos entre los 10 y 19 años. Después del estudio mencionado concluyeron que: El síndrome

metabólico se encuentra presente en la población de adolescentes, si bien con prevalencias bajas, pero que están íntimamente relacionadas con el estado nutricional (sobrepeso y obesidad). También concluyeron que la tendencia de estas alteraciones nutricionales es positiva y como consecuencias mucho más adolescentes presentarán síndrome metabólico, lo que implícitamente conllevaría riesgo para su salud.

Rojas y Mamani (2014), en su estudio: Nivel de actividad física en los trabajadores de una Dirección Regional de Salud de Lima, Perú, plantean como objetivo la

determinación de la prevalencia de la actividad física en los trabajadores de la salud de la Dirección Regional de Salud (DIRESA) y así lograr describir el estado nutricional y antecedentes de enfermedades no transmisibles. Dentro de su metodología, la obtención de datos fue observacional y transversal lo cual se realizó entre agosto y noviembre 2012. Su población de estudio fue 172 trabajadores. Así mismo, Rojas y Mamani (2014) usaron el instrumento IPAQ que mide la actividad física en dominios: laboral, doméstico, transporte y tiempo libre con procesamiento de datos en SPSS-19 además, el estado nutricional fue evaluado a través del Índice de Masa Corporal según clasificación de la OMS. Sus

resultados fueron que el 88,0 % de los trabajadores, tuvieron bajo nivel de actividad física y un 64,0 % exceso de peso también resultó que, entre las enfermedades no transmisibles referidas por los trabajadores, se encontró que 4,7 % tuvieron diabetes, 15,6 %

(25)

trabajadores de la DIRESA poseen alto índice inactividad física y exceso de peso por lo que recomiendan políticas saludables que contribuyan a mejorar su estado de salud.

Orellana et al. (2013), en su trabajo: Evaluación del estado nutricional, nivel de actividad física y conducta sedentaria en los estudiantes universitarios de la Escuela de

Medicina de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, plantean como objetivo la evaluación de la relación entre los estilos de vida, enfocado a la actividad física y

comportamiento sedentario, y la condición nutricional de los estudiantes de la Escuela de Medicina de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, como población de estudio de Orellana et al.(2013) fueron de 208 estudiantes donde el 55,29% son mujeres y 44,71% son hombres. Luego de la realización del estudio concluyeron que el 19,13% de mujeres y 35,48% de hombres se encuentran con sobrepeso y el 4,42% mujeres y 8,61% de hombres con obesidad, apoyan la hipótesis que formula que los estudiantes de medicina de la UPC que presentan un estilo de vida sedentario tienen un riesgo cardiovascular elevado

comparándolos a los no sedentarios por lo que es meritorio realizar y continuar con estudios que indaguen y trabajen en estrategias que fortalezcan prácticas saludables y permitan a los estudiantes apropiar factores protectores para la salud, en beneficio de optimizar su calidad de vida.

(26)

aceptables de reproducibilidad y confiabilidad. Entonces, según Gómez et al. (2012), los resultados admiten su posible aplicación a poblaciones con similares características.

Zhang-Xu, Vivanco. (2011), en su estudio: Actividad física global de pacientes con factores de riesgo cardiovascular aplicando el "International Physical Activity

Questionaire” (IPAQ), se plantearon como objetivo el poder determinar el nivel de actividad física global de los pacientes con factores de riesgo cardiovascular, mediante el cuestionario IPAQ. Como población de estudios fueron 180 entrevistados los cuales eran pacientes atendidos en consultorios de Medicina Interna y Cardiología, Endocrinología del Hospital Nacional Cayetano Heredia a participar voluntaria y anónimamente, 122 (67,8%) mujeres y 58 (32,2%) hombres, estuvo compuesta por pacientes con hipertensión arterial, obesidad y diabetes mellitus con edades comprendidas de 35 a 69 años. Por lo que se decidió utilizar el IPAQ para medir el nivel de actividad física llegándose a conclusiones que el nivel de actividad física de los pacientes con factores de riesgo cardiovascular fue predominantemente moderado y alto, los pacientes hipertensos realizaban mayor actividad física moderada y los pacientes con hipertensión y obesidad tenían con más frecuencia, nivel de actividad física alta.

Bustamante (2007), en su estudio denominado: Análisis Interactivo de la Coordinación motora, Actividad física y del Índice de masa corporal en escolares

(27)

se encontró asociación significativa entre los niveles de actividad física y el IMC. Así mismo, indica que, el sobrepeso y la obesidad fueron determinados a través del índice de masa corporal (IMC), tomando como referenciándose a Cole. También, dijo que la adiposidad subcutánea fue establecida a partir de la suma de los pliegues cutáneos del tríceps, subescapular y pantorrilla. Por lo que, Bustamante V.A. llegó a concluir que la prevalencia de sobrepeso y obesidad fue de 22% y 7%, respectivamente y que en el ESE expresa una asociación con el IMC en ambos sexos, pero no se logró encontrar asociación significativa entre los niveles de actividad física y el IMC.

Bustamante et al. (2005), en su estudio con nombre: Efectos de la actividad física y del nivel socioeconómico en el sobrepeso y obesidad de escolares, Lima Este, ellos plantean como uno de sus objetivos el poder documentar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en escolares de 6 a 11 años de edad, además de determinar la influencia del nivel socioeconómico y de la actividad física sobre ellos. Para ello utilizaron una población de 4191 niños de ambos sexos (47% del sexo masculino y 53% del sexo femenino) de siete instituciones educativas (cinco estatales y dos privadas) ubicadas en cuatro distritos del Cono Este de la ciudad de Lima y que fueron seleccionadas intencionalmente. Luego de la realización de la investigación, Bustamante et al. (2005) concluyó que la prevalencia de sobrepeso y obesidad fue de 22 y 7% mientras que la porción de estudiantes que realizan actividad física moderada y muy activa fue de 34% en ambas proporciones, entonces, Bustamante et al. (2005) pudieron concluir así que los valores obtenidos indican que un tercio de niños y niñas tienen sobrepeso y obesidad.

Bustamante V. A. (2004), en su libro con nombre: Crecimiento Somático, coordinación motora, actividad física y aptitud física asociada a la salud de niños del

(28)

insuficiencias. Bustamante V. A. (2004) consideró necesario usar una población de estudio la cual fue seleccionada de manera intencional, se hicieron uso de tres centros educativos estatales, un total de 1 040 alumnos, de los cuales 522 damas y 518 varones. Por lo cual concluyó que en la prueba de Trunk Lift, la tasa de éxito se encuentra en 98% y 100% en todas las edades y ambos sexos. El porcentaje de niños de ambos sexos que de los 6 a los 11 años de edad pasan todos los requisitos de las 4 pruebas de aptitud física relacionadas con la salud, va decreciendo significativamente.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Estatus ponderal

(29)

más alta, resultante de una masa mayor de tejido respiratorio a presentar, también un gasto energético más elevado, por encima del gasto energético en reposo de las personas con peso normal. Este gasto energético mayor a consecuencia de la gran necesidad de energía requerida por el obeso para mover una masa mayor (Bouchard, 2003).

Obesidad

Se define por un mayor contenido de grasa corporal, lo que depende de su magnitud y de su ubicación topográfica a las afectaciones negativas de salud que limitan las

expectativas y la calidad de vida indicó (Manuel Moreno, 2012). Por lo que la obesidad es un problema de salud pública y, en tal sentido, resulta muy preocupante cómo muchos adolescentes y jóvenes presentan sobrepeso y obesidad sin importar su condición social según (Chescheir, 2011).

La evidencia sugiere que el ejercicio regular puede ser un factor importante en el desarrollo de condiciones de balance energético negativo sostenido siempre que el

volumen de actividad sea alto. Esto implica un programa de ejercicios de intensidad baja a moderada que se realiza casi a diario durante al menos una hora por sesión. Para inducir pérdidas significativas de peso y grasa y para tratar a pacientes con sobrepeso y obesos, el cumplimiento del programa durante varios años se convierte en una necesidad, el problema de la Obesidad será sorprendente en las próximas décadas, observar que la masa corporal de hombres con 1,70m de altura, reclutados por el servicio militar de Estados Unidos, aumentó de 66,8 kg, en 1863, a 76,3 kg en un siglo, un aumento de cerca de 10 kg para la misma altura (Bouchard, 1994). Un estilo de vida físicamente más activo es el

fundamento para una estrategia de prevención basada en el concepto de simulación de un peso sano (Bouchard, 1993).

(30)

mayores prevalencias se dan en la población adulta seguida por el grupo escolar, pre-escolar y adolescente. Los que viven en áreas urbanas, las mujeres y los considerados no pobres son los más afectados. Su presencia se relaciona con enfermedades como la diabetes mellitus 2, la hipertensión arterial, las dislipidemias y algunos tipos de cánceres (Pajuelo-Ramirez, Jaime. Obesity in Peru, 2017). Según la OMS, 2012 a escala mundial, el 57% de los habitantes viven en países donde el exceso de peso causa más muertes que la insuficiencia ponderal. Además, indicó que, en el año 2016, más de 1900 millones de adultos tenían sobrepeso y más de 650 millones eran obesos. El apoyo de las comunidades y el entorno es importante para influir en las elecciones personales y evitar la obesidad; mientras que, la responsabilidad individual solo puede ejercer en toda su aplitud cuando las personas tienen acceso a un modo de vida saludable y reciben apoyo para elegir opciones saludables. Por lo que si se desease frenar la epidemia mundial de la obesidad es necesario una estrategia poblacional multisectorial, multidisciplinaria y adaptada al entorno cultural. El plan de acción de la estrategia mundial para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles constituye la hoja de ruta para el establecimiento y fortalecimiento de iniciativas de vigilancia, prevención y tratamiento de las enfermedades no transmisibles, entre ellas, la obesidad (OMS, 2012).

Tipos de obesidad

Según, (OMS, 2015a) el sobrepeso y la obesidad se definen como la acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. El índice de masa corporal IMC, peso en kilogramos entre la talla al cuadrado en metros (kg/m2). Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), la obesidad puede dividirse en:

(31)

b) Obesidad ginecoide o periférica: (en forma de pera), donde la grasa se acumula en la cadera y en los muslos. Tiene que ver con las varices y artrosis de rodilla. c) Obesidad de distribución homogénea: es aquella en la que el exceso de grasa no

predomina en ninguna zona del cuerpo. La forma de evaluar, para saber a qué tipo de obesidad nos encontramos tenemos, se tiene que dividir el perímetro de la cintura por el perímetro de la cadera. En las mujeres, cuando es superior a 0,9 y en los hombres cuando es superior a 1, se considera obesidad tipo androide (SEEDO, 2000).

La obesidad y su clasificación

a) Primaria: En función de los aspectos etiológicos, representa una alteración del equilibro entre la ingesta de alimentos y el consumo energético del cuerpo. b) Secundaria: Según (Bastos, González Molinero, & Salguero, 2005). En función de los aspectos etiológicos, es la consecuencia de determinadas enfermedades que provocan incrementos de la grasa corporal

La Obesidad y sus Factores determinantes

De acuerdo con Encuesta Nacional de Salud ,2016. la obesidad y el sobrepeso son crecientes, y en los últimos años, han afectado principalmente a las mujeres. Sus

principales factores que contribuyen a padecer obesidad:

a) Biológicos: Tiene que ver con nuestro ADN (ácido desoxirribonucleico) que, con el pasar de los años, y de la evolución, ha hecho que se generen ciertos

(32)

cuerpo está en ayuno, en lugar de tomar grasa para tener energía, la guarda como reserva.

b) Psicológicos: Los trastornos en el estado de ánimo, en la conducta alimentaria o alguna enfermedad mental. Un dato interesante que se ha encontrado que el 55 por ciento de las personas que padecen depresión tienden a subir de peso. c) Ambientales: Este depende completamente de nuestros hábitos y puede ser

modificado en el momento que el individuo lo requiera. Aquí se relaciona el trabajo que tiene la persona, el transporte que utiliza, el tiempo recreativo, la accesibilidad al consumo de alimentos “chatarra” y saludables, y la actividad física que mantiene en su cotidianidad.

Según la (OMS, 2016) sus datos indican que la probabilidad de no padecer obesidad bajo este esquema son de un 60 a 70 por ciento, es decir, está en nuestras manos evitar la obesidad. Factores internos como la voluntad de las personas y la creación de entornos en donde las opciones de alimentación y deporte se convierten en lo más accesible y fácil de elegir son las bases para culminar con esta enfermedad. No existen dietas generales, ni cifras establecidas para todos, cada persona debe conocer su cuerpo, y hacer todo lo posible para mantenerse saludable Las personas con uno o más de estos factores de riesgo pueden contrarrestarlos con dieta, actividad física y cambios en el comportamiento.

Prevención para la reducción del sobrepeso y de la obesidad.

(33)
(34)

por objeto cumplir los compromisos de la Declaración Política de las Naciones Unidas sobre las Enfermedades No Transmisibles. Así mismo (OMS, 2017b) indica que el plan de acción mundial contribuirá a realizar avances en nueve metas mundiales relativas a las enfermedades no transmisibles que deben alcanzarse no más tarde del 2025, incluidas una reducción relativa del 25% en la mortalidad prematura a causa de dichas enfermedades para 2025 y una detención del aumento de la obesidad mundial para coincidir con las tasas de 2010. La Asamblea Mundial de la Salud de 2017 acogió favorablemente el plan de aplicación destinado a orientar a los países en la puesta en práctica de las recomendaciones de la Comisión.

Obesidad y sus causas

(Moreno, M., 2010).indica que la causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y calorías gastadas. Se ha visto una tendencia universal a tener una mayor ingesta de alimentos ricos en grasa, sal y azúcares, pero pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes. La disminución de la

actividad física producto del estilo de vida sedentario debido a la mayor automatización de las actividades laborales, los métodos modernos de transporte y de la mayor vida urbana. Se considera a la obesidad una enfermedad crónica, multifactorial en su origen, con una amplia gama de fenotipos. Los factores asociados con el sobrepeso y la obesidad en la población.

Consecuencias de la obesidad

(35)

energético, que deja de responder a ajustes corporales, desencadenado a largo plazo una ganancia significativa de la masa grasa y del peso.

Según (Bustamante, A. & Maia, José, 2013) las enfermedades cardiovasculares fueron la principal causa de muertes en 2012; la diabetes, los trastornos del aparato locomotor, y algunos cánceres (endometrio, mama, ovarios, próstata, hígado, vesícula biliar, riñones y colon). Así mismo, (Bustamante, A. & Maia, José, 2013) indican que el riesgo de contraer estas enfermedades no transmisibles crece con el aumento del IMC. La obesidad infantil se asocia con una mayor probabilidad de obesidad, muerte prematura y discapacidad en la edad adulta. Además, que los niños obesos sufren dificultades

respiratorias, mayor riesgo de fracturas e hipertensión, y presentan marcadores tempranos de enfermedades cardiovasculares, resistencia a la insulina y efectos psicológicos.

Actualmente, en relación a lo dicho por (Bustamante, A. & Maia, José, 2013), muchos países de ingresos bajos y medianos están afrontando una «doble carga» de morbilidad. Mientras estos países continúan encarando los problemas de las enfermedades infecciosas y la desnutrición, también experimentan un rápido aumento en los factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles, como la obesidad y el sobrepeso, sobre todo en los

entornos urbanos. No es raro encontrar la desnutrición y la obesidad coexistiendo en el mismo país, la misma comunidad y el mismo hogar. La prevalencia de sobrepeso y obesidad que se encontró refuerza la preocupación mundial con la obesidad infantil y sus consecuencias en el futuro.

a) Enfermedades Cardiovasculares: Según la (OMS, 2015c) se presentan con trastornos del corazón y los vasos sanguíneos, entre ellos las cardiopatías

(36)

principales causas de enfermedad vascular son el consumo de tabaco, la falta de actividad física y una alimentación poco saludable.

b) Síndrome Metabólico: (Eckel, Grundy, & Zimmet, 2005) indica que es un trastorno metabólico común que resulta de la creciente prevalencia de la obesidad. El mayor riesgo para la diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular exige

atención terapéutica para las personas en alto riesgo, el enfoque fundamental es la reducción de peso y el aumento de la actividad física; Sin embargo, el tratamiento farmacológico puede ser apropiado para la diabetes y la reducción del riesgo de enfermedad cardiovascular.

c) Hipertensión Arterial: Según lo indicado por la (OMS, 2015c) es un trastorno en el que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta, cada vez que el corazón late, bombea sangre a los vasos, que llevan la sangre a todas las partes del cuerpo. Así mismo indicó que la tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos (arterias) al ser bombeada por el corazón. Cuanta más alta es la tensión, más esfuerzo tiene que realizar el corazón para bombear. Se puede prevenir siguiendo una dieta saludable y haciendo ejercicios con continuidad.

(37)

e) Cáncer: Lo dicho por(Power Miller, & Alpert, 2007), los cánceres relacionados con la obesidad son: mama, útero, cérvix, próstata, riñón, colon, esófago, estómago, páncreas e hígado, la International Agency for Research on Cáncer encontró una correlación entre el sobrepeso, la obesidad y muchos cánceres. El síndrome de RI, frecuente en personas con sobrepeso y obesidad, puede contribuir a la formación.

f) Enfermedades del Hígado: Las principales afecciones del hígado relacionadas con la obesidad, según (Bray, 2004), son la esteatosis hepática no alcohólica (hígado graso), esteatohepatitis y la cirrosis hepática. La grasa anormal acumulada en exceso libera una gran cantidad de ácidos grasos a la sangre, al almacenarse, aparece el hígado graso, tan frecuente en personas obesas. g) Trastornos Ginecológicos: Las anormalidades menstruales, infertilidad y

síndrome de ovario poliquístico. (Thomann et al., 2008; YILDIZ, Knochenhaver, & Azziz, 2008) en su estudio indica que el síndrome de ovario poliquístico es el trastorno endocrino más frecuente en mujeres en edad reproductiva, se mantiene como la causa más frecuente de infertilidad, y afecta entre el 4 y el 8% de las mujeres premenopáusicas y hasta el 28 % de las féminas obesas o con sobrepeso antes de la menopausia

(38)

Indicadores de la obesidad

a) Índice de masa corporal: Se mide la obesidad, con el índice de masa corporal

(IMC), esto es el peso de una persona en kilogramos dividido por el cuadrado de la talla en metros. Según (OMS, 2015b) una persona con un IMC igual o superior a 30 es considerada obesa y con un IMC igual o superior a 25 es considerada con sobrepeso.

b) Perímetro de cintura: Según lo dicho por (Moreno, 2010), se debe ser realizada a nivel la línea media axilar, en el punto medio entre el reborde costal y la cresta iliaca, con una huincha plástica. Luego, se realiza con el paciente en posición de pie, y al final de una espiración normal. Finalmente se recomienda realizar al menos 2 mediciones las cuales deben ser promediadas.

c) Presión arterial: Es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias a medida que el corazón bombea la sangre. La presión arterial alta, también conocida como hipertensión. (NIH, 2015). Diastólica: es la presión arterial cuando el corazón está en reposo entre un latido y otro. Sistólica: es la presión arterial cuando el corazón late mientras bombea la sangre.

d) Triglicéridos: son grasas que se encuentran en determinados alimentos y también se producen en el hígado según (Bover,Gomez, Nuñez, & Quiles, 2011). Así mismo indica que el nivel de triglicéridos: Normal: menos de 150 mg/dl. Normal-alto: entre 100 y 500 mg/dl. Se considera hipertrigliceridemia a los niveles de triglicéridos superiores a 150-200 mg/dl. Alto: por encima de 500 mg/dl. e) Colesterol: está presente en todas las células del cuerpo humano necesaria para el

(39)

que existen dos tipos de lipoproteínas: De baja densidad (LDL): se encargan de transportar nuevo colesterol desde el hígado a todas las células de nuestro organismo. De alta densidad (HDL): recogen el colesterol no utilizado y lo devuelve al hígado para su almacenamiento o excreción al exterior a través de la bilis. HDL Normal: superior a 35 mg/dl en el hombre y 40 mg/dl en la mujer. f) Glucosa: Es el combustible del que dependen muchas partes de nuestro organismo

para (Home, 2004). También es el responsable químico, que transporta la sangre, de las lesiones que causan tantos problemas potenciales a las personas con diabetes. La glucosa, como todas las fuentes de energía, es destructiva si está fuera de control. Los niveles normales de glucosa en sangre en ayunas rondan los 4,5 mmol/l (80 mg/dl), pero después de consumir una comida tan solo se les permite estar por encima de los 5,5 mmol/l (100 mg/dl) durante unos 30 minutos 2.2.2. Actividad física

Según Caspersen et al., 1985, la actividad física es cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que provocan un gasto energético relativamente a la tasa metabólica de reposo. La evidencia científica sobre los beneficios para la salud de la Actividad Física y el ejercicio físico ha sido reconocida y publicada en acuerdo por grupos independientes de investigadores pertenecientes a diversas instituciones (US Surgeon General/CDC, 1996; ACSM, 1998; Paffenbarger et al., 2001; WHO, 2002).

Componentes de la actividad física

(40)

asimilación de los alimentos; el efecto térmico de los alimentos que representa la energía necesaria en la digestión y asimilación de los alimentos; la actividad física ejecutada por el hombre en el trabajo, o en distintas actividades de la vida. La noción de gasto calórico aparece muchas veces asociada con la actividad física. Estos dos no son sinónimos; podemos gastar la misma cantidad de energía en actividades físicas intensas de mucha duración, en actividades moderadas o ligeras. A pesar de que ambas situaciones pueden generar energía, los efectos fisiológicos y los beneficios en relación con la salud

provocados por estos dos tipos de actividad serán diferentes (Pols y Montoye et. al, 1996). La actividad física varía con la edad, sexo, estado nutricional, factores ambientales, sociales, culturales y psicológicos, tornándose en un elemento de abordaje multidisciplinar (Bouchard et. al.,1989; Sallis et al.,1985; Bouchard y Shephard, 1993). Podemos así clasificar la actividad física no solo en términos de intensidad, sino también en función al tipo de actividad, de duración, de frecuencia de las estructuras corporales envueltas (cit. por Baranowski, 1992).

Según Caspersen (1985), la actividad física puede ser clasificada de acuerdo con su intensidad, presentando tres categorías: baja, moderada, intensa. Separar las actividades obligatorias de las voluntarias, las actividades semanales de las del fin de semana, pueden ser otras formas que nos permiten categorizar la actividad física. Algunos estudios han determinado la influencia de la actividad física en la recuperación o prevención de algunas enfermedades cardiovasculares y otras enfermedades.

La práctica de la actividad física y su relación con la salud.

(41)

propósito de perder peso, puede suceder que el efecto más inmediato sea un incremento del apetito, lo que puede a su vez producir un deseo de ingerir alimentos muy superiores al gasto calórico generado por el ejercicio. Por lo que la conclusión a la que podría llegar este sujeto, a través de su experiencia personal, es que el ejercicio físico engorda.

Para ofrecer orden en la visión y de manera sistemática de los efectos del ejercicio físico en la adolescencia, se consideran tres ámbitos importantes de influencia, que son los siguientes: Fisiológico, Psicológico y Social. Asimismo, al hablar de actividad física y su relación con la salud, debemos hacer mención cuando esta no se practica, el sedentarismo. Se le considera sedentario a un individuo que tenga un estilo de vida con un mínimo de actividad física, equivalente a un gasto energético inferior a 500 kcal por semana. Para que una persona sea considerada moderadamente activa, ella debe realizar actividades físicas que acumulen un gasto energético semanal de, por lo menos, 1 000 kcal. Esto

corresponde, aproximadamente, a caminar a pasos rápidos por treinta minutos, cinco veces por semana, investigaciones tienen mostrado que niveles moderados de actividad física reducen significativamente el riesgo de diversas dolencias, principalmente las

cardiovasculares (Nahas, 2006).

La AcF no es solo gasto energético del cuerpo, sino una compleja, multidimensional y altamente variable comportamental, la cual es sumamente difícil de ser captada y

(42)

adultez (Blair, Clark, Cureton, & Powell, 1989). La evidencia científica sobre los beneficios para la salud de la AcF y el ejercicio físico ha sido reconocida y publicada en consenso por grupos independientes de investigadores pertenecientes a diversas

instituciones (AmericanCollege, 1998; Health & Services, 1996; Paffenbarger, Bllair, & Lee, 2001; WHO, 2002).

Organismos con una responsabilidad importante en el nivel de la Salud Pública, entre ellos, la Organización Mundial de la Salud, el Centro de Control de Enfermedades de los EUA, el Colegio Americano de Medicina del Deporte y la Federación Internacional de Medicina Deportiva, destacan la necesidad de trabajar con niños y adolescentes para que asuman, por tanto, interioricen la necesidad de un estilo de vida activo y saludable que debe ser mantenido a lo largo de su vida futura (AmericanCollege, 1998; Health & Services, 1996; Paffenbarger, Bllair, & Lee, 2001; WHO, 2002).

En este sentido, esfuerzos financieros importantes han sido orientados -

preferentemente en países desarrollados - para el estudio de los niveles de AcF, aptitud física y salud, incorporando a grandes sectores de la sociedad. En la misma perspectiva, fue considerada la comunidad científica, con la finalidad de promocionar e implementar programas de AcF buscando una mayor influencia en la salud poblacional. En este contexto, es necesario destacar que la práctica de AcF moderada e intensa de manera acumulativa en la escuela y fuera de ella debe representar un promedio de 60 minutos diarios para que pueda manifestarse los beneficios en la salud de las personas (Strong et al., 2005).

2.3. Definición de términos básicos

(43)

Indicadores: Altura, peso corporal, índice de masa corporal.

Actividad física: “La actividad física es definida conceptual y operativamente como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que resulta en un aumento del dispendio energético en relación con la tasa metabólica basal” (Caspersen et al., 1985).

Indicadores: índice de estudio/trabajo, índice deportivo, índice de tiempos libres. Obesidad: Es la acumulación excesiva de grasa en el tejido adiposo del cuerpo. Índice de Masa Corporal (IMC): Es un indicador de la composición corporal. Indica la relación entre el peso y la altura de los sujetos identificando exceso o insuficiencia ponderal para un determinado valor de estatura.

Sedentarismo: Es la carencia de actividad física fuerte como el deporte, lo que por lo general pone al organismo humano en situación vulnerable ante enfermedades

(44)

Capítulo III. Hipótesis y variables 3.1. Hipótesis

3.1.1. Hipótesis general

HG. Las características del estatus ponderal y los niveles de actividad física que presentan

los ingresantes en el año 2013 de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle difieren significativamente en función del sexo y edad.

3.1.2. Hipótesis específicas

HE1. Las características del estatus ponderal que presentan los ingresantes en 2013 de la

Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle difieren significativamente en función del sexo y edad.

HE2.Los niveles de actividad física que presentan los ingresantes en 2013 a la Universidad

Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle difieren significativamente en función del sexo y edad.

Para contrastar las hipótesis específicas planteadas se siguió el siguiente procedimiento, es decir, tomamos como ejemplo al indicador Altura relativo a las diferencias en función al sexo y a lo largo de los grupos etarios.

Resolución de la hipótesis en función del sexo.

1º Paso: formulación de las hipótesis estadísticas.

H0: μ1 = μ2 (La esperanza de los valores de la altura del sexo masculino son iguales

a los del sexo femenino).

H1: μ1 > μ2 (La esperanza de la altura del sexo masculino son significativamente

superiores a los evidenciados por el sexo femenino).

H0: 16 = 17; 17 = 18; 18 = 19, …, 21+: (La esperanza de la altura son iguales entre

(45)

H1: 16 ≠ 17, 18 ≠ 19, 20 ≠ 21+: (La esperanza de la altura del sexo femenino

difieren significativamente entre los distintos intervalos etarios en cada género sexual).

2º Paso: Escoger el nivel de significancia para el test estadístico α = 0,05. 3º Paso: Decidir cuál es el test apropiado para la hipótesis admitida.

Teniendo en cuenta que se procura comparar los valores medios Entre ambos sexos y a lo largo de los diferentes intervalos etarios estudiados, se utilizó la Prueba T para medidas independientes y ANOVA de dos factores, empleando a su vez el programa SPSS versión 21.

3.2. Variables

Dadas las características de la investigación y de acuerdo con las hipótesis que se han contrastado, se ha obtenido datos de las siguientes variables formuladas:

Estatus ponderal: “Relación del peso corporal con la altura para determinar el Índice de Masa Corporal (IMC) y a partir de ella, identificar y clasificar a los sujetos en normo ponderales, sobrepeso y obesidad” (Bustamante &Maia, 2013).

Actividad Física: Corresponde a los valores que se obtendrán a partir del Cuestionario de Baecke (1982) aplicados a los ingresantes en 2013 a la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.

Variables controladas:

Edad: Se consideró a todos los ingresantes con edades comprendidas entre 16 y 21 años a más de edad, de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.

Ingresantes: Se consideran a todos los ingresantes del 2013 de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.

(46)

3.3. Operacionalización de las variables Tabla 1

Operacionalización de las variables: Estatus Ponderal y Actividad Física

Variables Dimensiones Indicadores Instrumento

Unidad de Medida

V1 Estatus ponderal

Normoponderal Peso corporal Balanza kilogramos

Sobrepeso Altura Estadiómetro centímetros.

Obesidad IMC Peso (kg)/Altura (m²) kg/m2

V2 Actividad física

Actividad física universitaria

- Índice de deporte

Mets/semana

- Índice de trabajo

Cuestionario de Baecke

(1982) Mets/semana

- Índice de tiempo libre

- Índice total

(47)

Capítulo IV. Metodología 4.1. Enfoque de investigación

La presente investigación realizada es descriptiva comparativa, porque tiene por finalidad describir, interpretar y comparar sistemáticamente las principales modalidades de formación o de cambio de un fenómeno para avanzar en la solución de los problemas que se presentan (Van Dalen & Meyer, 1971).

En los parámetros de este estudio de investigación, se asumió los procedimientos y técnicas pertinentes, para la adopción del diseño de investigación, así como para el proceso de captación y análisis estadístico.

4.2. Tipo de investigación.

Según el propósito o finalidad es de tipo descriptivo comparativo, pues según (Van Dalen & Meyer, 1971)se tiene por finalidad describir, interpretar y comparar

sistemáticamente las principales modalidades de formación o de cambio de un fenómeno para avanzar en la solución de los problemas que se presentan.

En los parámetros de este estudio de investigación, se asumió los procedimientos y técnicas pertinentes, para la adopción del diseño de investigación, así como para el proceso de captación y análisis estadístico.

4.3. Diseño de investigación

Dado el diseño de la investigación corresponde al comparativo, en la medida que los resultados obtenidos en la medición de las variables serán comparados, para determinar diferencias significativas entre las variables estudiadas (Hernández et al., 2010). Se tomó los datos en un tiempo determinado y por única vez, lo cual nos permitió analizarlos y realizar los estudios respectivos. Asimismo, siguiendo los pasos de (Hernández, R.,

(48)

estudiados y/o variables estudiadas. Bajo los parámetros de este tipo de investigación se asumirán los procedimientos y técnicas pertinentes para el proceso de captación,

procesamiento, análisis estadístico e interpretación de la información. Estatus ponderal = M1

Actividad física = M2 M1---01 M2---02 ≠

01 = 02

En función del sexo En función de la edad

X♀ =X♂ 17 = 17; 17 = 18; 18 = 19…,21+

X♀ ≠X♂ 16 ≠ 17; 17 ≠ 18; 18 ≠ 19…,21+

4.4. Población y muestra Población

El distrito de Lurigancho, conformada con una superficie de 236,47 km2, una densidad poblacional de 529 hab/km2 y una población al año 2015 de 218,976 habitantes,

es distrito de la provincia y departamento de Lima. Su capital es la ciudad de Chosica que se encuentra a una altura de 911 msnm y a 33 km, al oeste de la ciudad de Lima, capital del Perú. Su clima benigno y soleado, lo convierte en uno de los lugares escogidos para las vacaciones de los limeños, razón por la cual abundan en Lurigancho múltiples y variados

centros recreacionales. En el 2016 se realizó un censo por (INEI, 2016) especial para

(49)

necesario elaborar el Plan de Reasentamiento Poblacional en beneficio de la población en riesgo” (Sánchez Aguilar).

La ciudad universitaria de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle fundada el 6 de julio de 1822, cuya sede está ubica en la localidad de Cantuta, de la ciudad de Chosica, en la margen izquierda del río Rímac, alberga a más de 10 mil

estudiantes entre el I y X ciclo.

Tomando como referencia el documento oficial del número de alumnos ingresantes matriculados en el año 2013, con un total de 1 567 estudiantes de todas las especialidades de la Universidad Nacional de Educación se determinó realizar las evaluaciones a la totalidad de estudiantes.

Muestra

Para este estudio la muestra fue seleccionada de forma intencional por las características que presentan, además, de la accesibilidad y facilidades para recoger la información y recopilación de la información de los ingresantes. Según (Carrasco, S., 2006) una muestra intencional es aquella muestra no probabilística, es decir, es aquella que el investigador selecciona según su propio criterio, sin ninguna regla matemática o estadística.

El investigador procura que la muestra sea lo más representativa posible; para ello, es necesario que conozca objetivamente las características de la población que estudia citado por Salinas (2011). La muestra estuvo conformada por 1 460 estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle de La cantuta (928 sexo femenino – 532 sexo masculino).

(50)

especialidades por, matriculados en el ciclo académico 2013 - I, se logró evaluar a 1 460 estudiantes en total, que correspondió al 93%.

Se solicitó el permiso y autorización de las autoridades de esta casa de estudios, iniciando con la Carta de Presentación de la Escuela de Posgrado, obteniendo así la autorización a cada dirección de Departamento, así como las facilidades de los diferentes profesores responsables del curso de Actividad I. La edad cronológica de cada estudiante se estableció y registró de la diferencia entre la fecha de evaluación y la fecha de

nacimiento obtenida de los registros proporcionados por la universidad. Tabla 2

Dimensión muestral estratificada de ingresantes – 2013, matriculados y evaluados por edad y sexo.

Femenino Masculino

Edad N % N % Total

16 72 7,8% 38 7,1% 110

17 232 25,0% 94 17,7% 326

18 223 24,0% 106 19,9% 329

19 163 17,6% 105 19,7% 268

20 104 11,2% 75 14,1% 179

21 134 14,4% 114 21,4% 248

Total 928 100% 532 100% 1460

Fuente: Oficina de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. 4.5. Técnicas e instrumentos de recolección de información

Los protocolos de medición son los más usados por la literatura de la especialidad; y, los instrumentos, los más adecuados para un estudio de esta naturaleza y dimensión

(51)

Técnica

Técnica de aplicación de las mediciones antropométricas de peso y talla,

simultáneamente a cada uno de los ingresantes a la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle en el 2013, de ambos sexos y edades comprendidas entre 16 y 21 años a más.

Técnica de aplicación del cuestionario de Baecke (Baecke, Burema, &Frijetrs, 1982) que es un instrumento que ha sido utilizado en investigaciones nacionales y sobre todo internacionales para evaluar niveles de actividad física en adolescentes, jóvenes y adultos.

Instrumentos

Los protocolos de medición son los más utilizados por la literatura de la

especialidad, y los instrumentos, los más adecuados para un estudio de esta naturaleza y dimensión muestral, que permita realizar el trabajo de campo sin contratiempos

(Bustamante et al., 2011, p.32). Estatus ponderal

La evaluación de estas medidas fue realizada a través del protocolo propuesto por Lohman y colaboradores (Lohman, Roche, & Martorell, 1988). Los instrumentos de medición de elevada precisión y son:

a) Altura: Estadiómetro fijo construido en madera, con escala de apreciación de 0,5 cm. con una amplitud hasta de 120cm.

b) Peso: Balanza portátil Plenna con capacidad de 0 – 150 kg. y escala de 100gramos. Actividad Física

(52)

presente cuestionario que es parte de este estudio, tiene por finalidad la obtención de información acerca de actividades físicas que realizan los ingresantes a la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. El cuestionario es un instrumento que utiliza la técnica de la encuesta; por lo cual se pide a los encuestados responder con sinceridad.

4.6. Tratamiento estadístico

Este cuestionario cuenta con 16 ítems, de respuesta tipo Likert en una escala de 5 puntos; expresados de la siguiente manera: nunca, raramente, algunas veces,

(53)

Capítulo V. Resultados 5.1. Validez y confiabilidad de los instrumentos

Los protocolos de medición son los más referidos por la literatura de la especialidad y, los instrumentos, los más convenientes para un estudio de esta naturaleza, además, presentan una elevada validez y fiabilidad, puesto que son instrumentos utilizados en estudios realizados en diversos países.

Control de la calidad de la información

El control de los datos recopilados pasó por una serie de procedimientos técnicos con el propósito de garantizar la calidad de la información obtenida. Se siguió la siguiente secuencia:

- Se seleccionó y organizó un equipo de evaluadores que estuvo conformado por estudiantes de la especialidad de Educación física de la UNE.

- Se ejecutó un proceso de entrenamiento del equipo de evaluadores en relación con las mediciones antropométricas y la administración del cuestionario de Baecke (Baecke et al., 1982) con presencia de los responsables de la investigación.

- Se realizó un estudio piloto, para lo cual se seleccionó a los ingresantes del primer ciclo del 2013 de la especialidad de Biología de Ciencias, integrada por 22 estudiantes (6 mujeres y 16 varones). Se evaluó mediante el procedimiento del Test-retest con la finalidad de poner en práctica lo que teóricamente se planificó para tener una noción más clara de los errores relativos a las mediciones antropométricas y la administración del cuestionario de actividad física.

- Para la variable actividad física se utilizó un fichero construido en FileMaker Pro 9, que no solo controlaba la posibilidad de ingreso errado de datos (fuera de los límites

Figure

Figura 1. Comportamiento de los valores medios de la altura en ingresantes - 2013 de la  Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Figura 2. Comportamiento de los valores medios del peso en ingresantes - 2013 de la  Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Figura 3. Comportamiento de los valores medios del IMC de ingresantes - 2013 de la  Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Figura 4. Porcentaje de ingresantes - 2013 de la Universidad Nacional de Educación  Enrique Guzmán y Valle en cada categoría ponderal en función al sexo

Referencias

Documento similar

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..