Investigación documental y de campo. Informe final

27  Download (0)

Full text

(1)

Investigación documental y de campo

Informe final

“Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación como medio para el aprendizaje del

Derecho en México”

Nombre: Ricardo González Garza

División: Lic. en Derecho

Grupo: PROPE_1902-DCS-049

Nombre de la monitora académica: Norma Patricia Ortega González

Dirección del Blog personal: http://blog.rickygzz.com.mx

Fecha: 28 de Mayo del 2019

(2)

Índice

1 ... 3

1.1 Introducción ... 3

1.1.1 Sobre la investigación presentada ... 3

1.1.2 La razón de la investigación ... 3

1.1.3 Objetivos y propósito de la investigación ... 3

1.2 Metodología ... 4

1.2.1 Bitáctora ... 4

1.2.2 Recopilación de la información ... 5

1.2.3 Documentación en Blog ... 5

1.2.4 Documentación de fuentes bibliográficas ... 5

1.2.5 Bitácora 5 1.2.6 Encuesta ... 5

1.2.7 Paquetes ofimáticos ... 5

1.3 Resultados ... 6

1.3.1 Ideas rescatadas ... 6

1.3.2 Información rescatada ... 6

1.3.3 Herramientas jurídicas ... 7

1.3.4 Opinión de un catedrático jurídico ... 7

1.3.5 Interpretación personal sobre encuesta... 8

1.4 Conclusiones y recomendaciones ... 9

1.4.1 Conclusiones finales ... 10

1.5 Referencias y fuentes de consulta ... 11

1.6 Anexos ... 11

1.6.1 Entrevista ... 11

1.6.2 Audio de la entrevista ... 12

1.6.3 Encuesta ... 12

1.6.4 Resultados de la encuesta ... 14

1.6.5 Herramientas jurídicas ... 19

(3)

1

Informe final

1.1 Introducción

1.1.1 Sobre la investigación presentada

En el presente documento se pretende plasmar los resultados de una investigación realizada sobre el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación como medio para el aprendizaje del Derecho en México. Pudiéramos, pues, referirnos a los recursos informáticos y tecnológicos (hardware y software) para mejorar los procesos de análisis, investigación y gestión en el ámbito jurídico.

1.1.2 La razón de la investigación

El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) son, hoy en día, un medio importante que está impactando la vida de la sociedad en general y en diversas áreas. Estamos rodeados de medios tecnológicos, su costo cada vez más accesible para las personas, están transformando dramáticamente los procesos productivos, laborales, de negocios, de entretenimiento, de enseñanza-aprendizaje entre otros tantos.

Diversos estudiosos han abordado este tema, y en lo particular, nos concentraremos en cómo están impactando en el área del estudio y aplicación del Derecho.

Vivimos en la sociedad de la información. De acuerdo con Pérez (2014) “es un hecho que la forma de tratar los asuntos jurídicos, la documentación, la gestión de los asuntos legales, la relación con los clientes, la organización del despacho y la presencia de la firma de abogados han sido influidos por la aparición de las herramientas digitales”.

Por lo que es indiscutible la importancia del nexo tecnológico en las áreas jurídicas y la tendencia de integrar la informática en la doctrina del Derecho. En cuanto a la formación de estudiantes de Derecho, aun existe una resistencia al cambio por parte de la docencia tradicionalista, aunque la actualidad está forzando aceleradamente a la adaptación digital.

1.1.3 Objetivos y propósito de la investigación

Como se observará en los resultados de este informe, dentro de las disciplinas jurídicas en general, las nuevas tecnologías juegan un papel importante tanto en la aplicación como en el estudio del Derecho.

Las TIC están relacionadas estrechamente con la productividad y efectividad. Entre los objetivos planteados en la realización de este documento están:

1

(4)

 Realizar un análisis del fenómeno tecnológico y su impacto en el Derecho en México.

 Demostrar cómo el uso de las TIC pueden ayudar al estudio y a la aplicación de la justicia.

 Determinar cómo las herramientas tecnológicas se relacionan con el Derecho

 Entrevistar a especialistas en el tema para analizar su punto de vista.

 Identificar ventajas del uso de las TIC en el aprendizaje de las normas jurídicas.

 Identificar las ventajas del uso de las TIC en la aplicación jurídica.

1.2 Metodología 1.2.1 Bitáctora

La presente investigación, llevada de la mano como parte del curso propedéutico de la UNAdM 2019, se hizo definiendo un plan de trabajo o bitácora con objetivos específicos y metas detalladas que coadyuvaron a estructurar ordenadamente la obtención de información y su análisis.

Semana

Actividades

03 al 07 de mayo 2019 08 al 12 de mayo 2019 13 al 17 de mayo 2019 20 al 24 de mayo 2019 25 al 29 de mayo 2019

Delimitación del problema Objetivos

Plan de trabajo

Selección, evaluación y recopilación de información Marco teórico (Análisis y abstracción de información) Bitácora de investigación

Planeación y aplicación de entrevista Análisis de datos recabados

Análisis de resultados (aplicación de encuesta)

(5)

Integración y redacción del informe final

Presentación multimedia y exposición de resultados

1.2.2 Recopilación de la información

Uno de los retos, fue encontrar información confiable y descartar las fuentes que pudieran proporcionar datos falsos. El Internet está repleto de sitios, pero se debe discernir de la información que vale la pena y que tiene un sustento que aporte a los objetivos buscados.

Por lo que se realizó un escrutinio de fuentes bibliográficas que cumplan requisitos de confiabilidad, utilizando los medios tecnológicos de importantes motores de búsquedas en Internet, los cuales filtran grandes cantidades de información que se relacionen con las palabras claves o temas que el usuario introduce.

1.2.3 Documentación en Blog

Cabe mencionarse, que en cada etapa de la investigación se fue documentando en un blog, que a su vez, contribuye a nutrir la red con información académica. El uso de las herramientas como Word, Excel, PowerPoint, WordPress fueron de gran utilidad para preparar, documentar y presentar la información.

1.2.4 Documentación de fuentes bibliográficas

El formato de la APA se utilizó para identificar las referencias bibliográficas que se encontraron y son de gran utilidad para dar sustento a la información y dar crédito al autor. Mismas fuentes fueron utilizadas para realizar una abstracción de la información.

Las fuentes consultadas, a su vez contenían referencias bibliográficas comprobables. Tal es el caso del libro Cartas a un estudiante de derecho de Miguel Carbonell o los Ensayos de informática jurídica de Antonio Pérez-Luño.

1.2.5 Bitácora

Se redactó una bitácora de investigación sobre la visita para concretar una cita con un experto en el área jurídica que nos aporte información relativa al uso de las TIC en el Derecho. Acto seguido, se realizó un guion que sería utilizado en la entrevista concretada con Esthela García, que fue de gran utilidad para realizarla de manera efectiva.

1.2.6 Encuesta

Se realizó una encuesta en https://es.surveymonkey.com para entrevistar a 37 personas con preguntas relativas a los objetivos planteados en la investigación.

1.2.7 Paquetes ofimáticos

Utilizando el Excel, se pudo vaciar los resultados obtenidos de la encuesta y generar gráficas que resultaron de gran utilidad en el análisis concluyente del presente texto.

(6)

1.3 Resultados 1.3.1 Ideas rescatadas

El uso de las herramientas tales como la bitácora, el guión, la entrevista, la encuesta entre otros, nos han permitido llegar a conclusiones que aportan a la comprensión de los tiempos actuales. Con los procesos de investigación y análisis relativos a los objetivos planteados en la introducción, hemos llegado a la conclusión que las Tecnologías de la Información y la Comunicación en definitiva impactan a la sociedad, y en el ámbito jurídico no es la excepción.

1.3.2 Información rescatada

Las TIC pueden permitir cambios esenciales en el proceso de enseñanza del Derecho. Los resultados arrojados en la investigación realizada por Carranza (2016) demuestran que se puede beneficiar estudiantes y profesores con el uso de las Tecnologías de la Información. Estamos ante el surgimiento de una nueva cultura en la formación de abogados que permitan asumir los nuevos retos que demanda la actualidad.

La posibilidad que brindan las TIC para mejorar el rendimiento académico, potencializando el acceso a materiales diversos de investigación científica, promoviendo la realización de actividades colaborativas e interactuar en el intercambio información por medio de herramientas adecuadas.

El impacto de las TIC en la doctrina del Derecho, según nos muestra Juárez (2014), se puede clasificar en tres:

1. Informática Jurídica Documental

a) Se utiliza para documentar información jurídica. Hoy en día los potentes motores de búsqueda de las bases de datos, ayudan a filtrar y recuperar leyes, sentencias, jurisprudencias, tesis, entre otros. Esto nos ayuda a realizar abstractos de información que respondan a los requerimientos de análisis de mayor número de fuentes. Sin duda favorecen a la productividad del abogado.

Además que reducen, los espacios de bibliotecas y archiveros en unos cuantos terabytes ya sea en un disco duro o en la nube.

2. Informática Jurídica de Gestión y Control

a) Por medio de las TIC se agilizan, organizan y mejoran la administración de la justicia. Ayuda en las tareas cotidianas de abogados, jueces, peritos, etc. Estos incluyen software especializados para unidades de gobierno y bufetes de abogados. Hoy por hoy, la tendencia es que los gobiernos estén migrando hacia un “e-government”, o gobierno electrónico, que permiten gestoría pronta y expedita, y la reducción de la burocracia.

3. Informática Jurídica decisoria o metadocumental

a) Se usan herramientas auxiliares en la toma de decisiones. Incluso se hablan de simuladores de razonamientos jurídicos (inteligencia artificial) que en el futuro tendrán papeles de mayor relevancia.

(7)

1.3.3 Herramientas jurídicas

Diversas herramientas tecnológicas, la mayoría de acceso gratuito, permiten el acceso a información jurídica de relevancia para el estudio y la aplicación del Derecho. Entre ellos están las leyes y sus modificaciones históricas, listas de acuerdos, sentencias, jurisprudencias, tesis, manuales y una gran variedad más.

El Búho Legal, es un sitio web que contiene información de utilidad para abogados, instituciones y el público en general. Sirve para la litigación (monitorear casos, consultar expedientes y acuerdos, jurisprudencias), investigación (antecedentes legales, tesis, jurisprudencia, cédulas profesionales, contribuyentes incumplidos) y servicios varios para litigantes, investigadores.

Otra herramienta es a través de la página https://www.juridicas.unam.mx/ del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM que pone a la disposición recursos tales como seminarios, talleres, revistas, artículos, videos, una biblioteca jurídica virtual.

La herramienta Rocket Matter, permite hacer seguimiento de los casos, facturación, calendario, mensajes, gestión de clientes y socios de bufete. Además se integra con Evernote, Dropbox y Google Calendar.

Un software esencial en las comunicaciones online, es Skype, que permite realizar llamadas y conferencias con estupenda calidad y transmisión de mensajes y videos.

La páginas de la Cámara de Diputados y de Senadores, ponen a disposición del público las leyes Federales y Estatales, al mismo tiempo que informan la agenda legislativa, las comisiones, sesiones en vivo, resúmenes de la sesiones, votaciones, etc.

Por medio de blogs jurídicos se coadyuva a la enseñanza y a la difusión del derecho. Un ejemplo es el Portal Jurídico Legal, que brinda gran cantidad de información de diferentes ramas del derecho.

1.3.4 Opinión de un catedrático jurídico

En la entrevista realizada a Esthela García, catedrática de la Universidad Autónoma de Nuevo León, se destacó como las tecnologías han aportado a las normas jurídicas mexicanas jugando éstas un rol importante en el área del Derecho. En la actualidad, es posible tener una biblioteca guardada en un USB y transportarla de lugar en lugar, resaltar textos, realizar apuntes, etc.

Inclusive, con el uso de la tecnología, es posible consultar versiones antiguas de las leyes y la misma constitución para la toma de decisiones, ya que al momento de realizar un juicio aplica la norma que estaba vigente en el momento que sucedió el hecho jurídico, ya que en México no puedes ser juzgado por una ley posterior. En la antigüedad era necesario dar un seguimiento al periódico oficial y guardar las versiones de las leyes. No cuidar este pequeño detalle puede hacerte perder un juicio por fundamentarlo incorrectamente.

Hoy en día, es fácil obtener las diferentes versiones de las leyes con tan solo unos clics.

Aunque Esthela considera que las TIC juegan un papel importante en la vida jurídica, piensa que difícilmente desaparezcan las aulas presenciales en el corto y mediano plazo. Hay personas que necesitan tener una interacción directa con el profesor, y así mismo el profesor tiene la posibilidad de personalizar su clase de acuerdo a la personalidad y características especiales del alumnado como en la forma en que aprenden y digieren la información proporcionada. Una persona que estudia por Internet debe ser una

(8)

persona autodidacta, capaz de autogestionarse en sus tiempos, adoptar una forma de estudio que requiere disciplina y controlar los distractores que puedan existir en la casa u oficina. Esto, aclara la catedrática, no quiere decir que una persona que estudie por Internet sea por defecto menos preparada, al final todo depende del esfuerzo personal de cada alumno.

Nos comenta que la Universidad Autónoma de Nuevo León cuenta con un programa especial, con un modelo educativo de educación presencial y a distancia, que comprende combinar el 70% de estudio a distancia y el 30% presencial en sesiones de trabajo sabatinas. Destacando que creen que la preparación presencial aporta en la mejor preparación de su alumnado.

Sí, hay una tendencia de hacer más eficiente el sistema jurídico mexicano, ahora con los juicios orales abren un abanico de posibilidades, pero por ejemplo se siguen exigiendo copias escritas (a veces 11 o 15 juegos dependiendo) para repartir a cada unos de los involucrados en el proceso jurídico. De manera que, existe un área de oportunidad para certificar electrónicamente un documento legal y repartirlo ya sea a los correos personales o bien por medio de un portal de Internet administrado por el mismo departamento de justicia.

La forma en que los representantes del pueblo, elegidos por elección popular, escuchan a sus representados también está evolucionando con el uso de las tecnologías. Cada vez es más común que los servidores públicos compartan su whatsapp o su Facebook para que puedan leer o contestar los reclamos y exigencias de la población directamente y sin intermediarios.

Aunque Esthela reconoce no ser la indicada para platicar sobre el tema de la inteligencia artificial en el sistema jurídico mexicano, cree que es una idea muy futurística, aún se ve lejana la posibilidad del uso de un robot para la administración de la justicia, pensando en que pudiera reemplazar la función de un juez.

Más bien las normas jurídicas fueron creadas por y para el hombre, y cada juicio tiene sus particularidades que exigen un criterio humano. Pero la tecnología avanza tan rápido, que futuras generaciones pudieran cambiar el panorama respecto al contexto actual (recordando el caso de Siri en los teléfonos inteligentes de Apple que es capaz de responder a preguntas triviales).

1.3.5 Interpretación personal sobre encuesta

El uso de las TIC en el estudio y la aplicación del Derecho en México, permiten de manera favorable el aprendizaje, diseño, desarrollo, fomento, mantenimiento, administración y aplicación del sistema jurídico.

Según la encuesta contestada por 37 personas, la gran mayoría en un rango entre los 21 y 40 años de edad se obtuvieron datos que son importantes analizar.

Aunque solo 15 personas tenían claro que es TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación), todos en su totalidad las utilizan (dispositivos electrónicos, conectividad a Internet, usos de recursos informáticos, etc). Esto es un indicativo claro que la sociedad está permeada de ellos, aún sin saberlo técnicamente.

En el campo de la justicia, la informática permite un apoyo que potencializa la productividad y efectividad.

Esto se ve reflejado con la estadística que poco más de la mitad utilizan el Internet con fines consultivos, de investigación y aprendizaje por más de 10 horas a la semana y otro 35% dedican entre 3 y 9 horas a la semana para este rubro. Definitivamente impactan el desarrollo cognitivo.

Otro dato relevador es que las personas dedican una buena parte de su tiempo a la semana a utilizar las redes sociales. Aunque se requiere más información para ser concluyente, esto habla de que la comunidad

(9)

virtual juega un papel importante en compartir información, que bien podría ser utilizada para mejorar la enseñanza, el debate de ideas, el análisis de casos jurídicos, etcétera. Además, 25 personas de 37 consideran que las redes sociales pueden usarse con fines académicos. Pudiera pensarse que esto es debido a la gran cantidad de gráficos (imágenes y videos) que se utilizan en estas herramientas, quizás comprobando que lo prefieren a la lectura.

Por otra parte, 65% de las personas entrevistadas dedican entre 3 y 9 horas a la semana a escuchar música, videos, y películas. En la educación, el uso de estos recursos a través de la red, puede influir a mayor cantidad de gente; audios y videos suelen ser más digeribles para distribuir material educativo y promover la discusión de temas relativos a la aplicación del Derecho. Por ello, poco más de la mitad de la población entrevistada cree que el uso de las TIC es muy importante y necesario para su formación educativa. Esta pregunta que se relaciona con la otra que cuestiona sobre frecuencia del uso del Internet para realizar consultas, investigación y aprendizaje; los números son muy similares.

1.4 Conclusiones y recomendaciones

Sin duda, la realización de esta investigación da pie a seguir indagando los usos y costumbres de las personas respecto al uso de las Tecnologías de la Información para así seguir descubriendo como impacta en nuestra sociedad, en la aplicación y el estudio del Derecho en México.

Me resultó interesante como los legisladores y servidores públicos utilizan las redes para llegar a sus representados, lo que bien podría dar pie a una investigación de tesis por sí sola. Otro aspecto a seguir investigando, en definitiva, es el uso de certificados legales para la distribución de información electrónica en los juzgados, lo cual tiene implicaciones de gran importancia en cuanto al tiempo de distribución, a los espacios de almacenaje y sobre todo a ecológicamente cuidar el medio ambiente y salvar más árboles.

Definitivamente el tiempo establecido para la entrega de esta investigación resulta un obstáculo para seguir extendiéndonos, aunque sin dudarlo, deja un precedente para retomar el tema en la realización de una tesis de licenciatura.

La educación a distancia no es un fenómeno nuevo, en tiempos anteriores ya existía la educación por correspondencia, por audio-cassete o por video satélite. La educación virtual, utilizando el Internet, quizás lleve poco más de dos décadas, pero en definitiva otorga mayores herramientas para realizar trabajos colaborativos u obtener retroalimentación en tiempo real.

La entrevista con la catedrática Esthela García también fue reveladora, la misma Universidad Autónoma de Nuevo León incluye ya un programa académico que utiliza las tecnologías como medio de educación a distancia, con la particularidad que obliga al estudiante a acudir al plantel presencialmente en un 30% del programa. Es en definitiva una tendencia donde las universidades están migrando o por lo menos utilizando cada vez más la tecnología en las academias. La encuesta realizada, nos demuestra cómo la gente se encuentra íntimamente relacionada con el uso de las tecnologías en su vida diaria.

Se habla de herramientas jurídicas como el blog Portal Jurídico Legal y la biblioteca virtual dela UNAM que comparten recursos relativos a la materia y de acceso gratuito los cuales no pueden ser ignorados en el aporte a la educación y la colaboración virtual-social para compartir conocimiento.

Otro portal de relevancia es el de www.justiciamexico.mx, que incluye un foro de consultas abierto y gratuito que funge de enlace entre expertos y mexicanos con problemas legales.

(10)

1.4.1 Conclusiones finales

Los métodos utilizados en esta investigación, guiados a través del curso propedéutico del a Universidad Abierta y a Distancia de México resultaron de gran utilidad para responder los objetivos específicos planteados en un inicio.

Hemos visto como el uso de las tecnologías de la información y comunicación puede ayudar al estudio y a la aplicación del Derecho en México. Además, de analizar la existencia de herramientas tecnológicas que aportan ventajas en el sistema jurídico mexicano, tanto en su utilización como en el aprendizaje. Portales

(11)

incluso de consulta, que permiten colaborar virtualmente en resolver dudas legales y enlazar cliente- abogado.

La adaptación al uso de las tecnologías en la ciencia jurídica sin duda alguna brindan una ventaja competitiva para sobrevivir a las demandas, cada día más elevadas y exigentes, de nuestra sociedad y de la profesión del Derecho. La digitalización es una tendencia alrededor del mundo y no es posible ignorarla.

1.5 Referencias y fuentes de consulta

Carranza, M. D. (2016, Junio). El uso de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje del Derecho. Recuperado

el 12 de Mayo de 2019, de

http://repositorio.cualtos.udg.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/577/1/El%20uso%20de%20las%20TIC

%20en%20la%20ense%C3%B1anza%20y%20el%20aprendizaje%20del%20Derecho.pdf

Juárez, V. (2014, Mayo 08). Uso de las TICs en el Derecho. Recuperado el 12 de Mayo de 2019, de http://iadeu.crearjoomla.com/derecho.html

Lemus, L. F., & Jimenez, J. D. (2014, Abril 28). La importancia de las TICs en el Dereccho. Recuperado el 12 de Mayo de 2019, de http://iadeu.crearjoomla.com/derecho/46-2-b/395-http1drvms1k5zqml.html Peña, C. A. (n.d.). Informática Jurídica y Derecho Informático. Recuperado el 15 de Mayo de 2019, de https://www.palermo.edu/ingenieria/downloads/pdfwebc&T8/8CyT05.pdf

Pérez, S. V. (2014, Abril 14). Abogados y estudiantes de derecho frente a las TIC. Recuperado el 12 de Mayo de 2019, de https://www.educacionyculturaaz.com/abogados-y-estudiantes-de-derecho-frente-a-las- tic/

1.6 Anexos 1.6.1 Entrevista

Guion para Entrevista a realizar el 21 de Mayo del 2019

Primeramente, agradecerle su tiempo para realizar esta entrevista.

Soy el alumno Ricardo González Garza, aspirante a la licenciatura de Derecho en la UNADM, y parte de los requisitos de admisión consiste en realizar una entrevista para ampliar nuestra investigación.

El tema que estoy tratando es el de las Tecnologías de la Información y Comunicación, TIC por sus siglas, y su impacto en el área de estudio y aplicación del Derecho.

1. Se dice que vivimos en la era de la información. ¿Siente que las TIC jueguen un rol importante en el área del Derecho?

2. Como profesora, ¿cree en la importancia del uso de las tecnologías en el aprendizaje de sus alumnos?

3. ¿Qué herramientas digitales conoce útiles en la formación de sus alumnos?

(12)

4. ¿Cree que con el uso de las TIC eventualmente desaparezcan las aulas?

5. ¿Cómo se beneficia de las TIC en la aplicación del Derecho?

6. ¿Cree que la administración de la justicia, por parte del gobierno, pueda beneficiarse al incluir más herramientas digitales?

7. ¿Existe una tendencia en los juzgados de migrar del uso del papel al uso de los medios electrónicos o la nube para la documentación?

8. ¿Pudieran las TIC cambiar la manera en que los legisladores hacen las leyes y representan al pueblo?

9. Si hubiese alguna computadora con inteligencia artificial que contenga toda la información jurídica y que pueda tomar decisiones, ¿cree que pueda reemplazar al juez para la dictaminación de sentencias imparciales o existe un elemento humano irremplazable en la justicia?

10. Para concluir, algo más que agregar para el uso de las TIC en la aplicación y enseñanza del Derecho.

Nuevamente, quisiera reiterar mi agradecimiento por haberme recibido, cada respuesta brindará elementos de valor para enriquecer mi investigación.

Fin de la entrevista.

1.6.2 Audio de la entrevista

1.6.3 Encuesta

Este cuestionario dura aproximadamente 15 minutos.

11. 1. Su rango de edad es a) 15-20

b) 21-30 c) 31-40 d) Mayor a 40 12. ¿Qué significa TIC?

a) Tecnologías de la Información y Comunicación b) Tarjetas para Internet Compartido

c) Tratado Internacional del Comercio d) No estoy seguro

13. ¿Cuenta con un dispositivo electrónico con acceso a Internet?

a) b) No

(13)

14. ¿Con que frecuencia a la semana utilizas el Internet para consultas, investigación y aprendizaje?

a) Nunca

b) Menos de 3 horas a la semana c) De 3 a 9 horas a la semana d) Más de 10 horas a la semana

15. ¿Con que frecuencia a la semana utilizas el Internet para leer noticias?

a) Nunca

b) Menos de 3 horas a la semana c) De 3 a 9 horas a la semana d) Más de 10 horas a la semana

16. ¿Con que frecuencia a la semana utilizas el Internet para redes sociales?

a) Nunca

b) Menos de 3 horas a la semana c) De 3 a 9 horas a la semana d) Más de 10 horas a la semana

17. ¿Con que frecuencia utilizas el Internet para música, vídeos y películas?

a) Nunca

b) Menos de 3 horas a la semana c) De 3 a 9 horas a la semana d) Más de 10 horas a la semana

18. Consideras que el uso de las TIC en tu continua formación educativa a) Es muy importante y necesario

b) No es tan importante c) Te resulta indiferente

d) No importa ni impacta en tu aprendizaje

19. ¿Crees que las redes sociales como Facebook, twitter y otros se pueden usar con fines académicos?

a) b) No

20. El mejor lugar para realizar una lectura seria a) El salón de clase

b) La biblioteca c) Tu habitación d) Cualquiera

(14)

1.6.4 Resultados de la encuesta

(15)
(16)
(17)
(18)
(19)

1.6.5 Herramientas jurídicas

(20)
(21)
(22)
(23)
(24)
(25)
(26)
(27)

Figure

Updating...

References