• No se han encontrado resultados

CARACTERIZACIÓN DE MUJERES CON RIESGO REPRODUCTIVO PRECONCEPCIONAL. CONSULTORIO 13 POLICLÍNICO 2 DE MANZANILLO ENERO-SEPTIEMBRE 2020

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "CARACTERIZACIÓN DE MUJERES CON RIESGO REPRODUCTIVO PRECONCEPCIONAL. CONSULTORIO 13 POLICLÍNICO 2 DE MANZANILLO ENERO-SEPTIEMBRE 2020"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

CARACTERIZACIÓN DE MUJERES CON RIESGO REPRODUCTIVO PRECONCEPCIONAL. CONSULTORIO 13 POLICLÍNICO 2 DE MANZANILLO

ENERO-SEPTIEMBRE 2020

Ríos Carbonell, Alicia1 Ruiz Medina, José Manuel2

Bandera Pérez, Ismaidy3 Jiménez Ríos, José Ernesto4

1 FCMG/Ciencias Morfológicas, Manzanillo, Cuba, aliciarios@infomed.sld.cu

2 FCMG/ Ciencias Morfológicas, Manzanillo, Cuba, ruizmedina@infomed.sld.cu

3FCMG/ Ciencias Morfológicas, Manzanillo, Cuba, maybandera@nauta.cu

4 FCMG/ Ciencias Morfológicas, Manzanillo, Cuba, joseitojr98@nauta.cu

Resumen:

Introducción: La OMS define la salud reproductiva como el estado de completo bienestar físico, mental y social durante el proceso de reproducción; comprende la atención preconcepcional, la atención prenatal, atención del parto, del recién nacido, atención al puerperio y atención neonatal precoz. (1) El riesgo repro- ductivo comprende los riesgos: Preconcepcional, Obstétrico, Perinatal, Infantil. (1) Objetivo: Caracterizar las mujeres con riesgo reproductivo preconcepcional del consultorio 13 policlínico 2, Manzanillo enero- septiembre 2020. Materiales y métodos: Se realizó una investigación básica del nivel descriptivo, obser- vacional, prospectivo, transversal, en las mujeres en edad fértil con riesgo preconcepcional, del CMF #13, policlínico #2, Manzanillo, de enero a septiembre 2020, quedando constituida la población por 108 muje- res. Se utilizó la entrevista a cada paciente y la revisión de documentación; del método estadístico la esta- dística descriptiva. La fuente de obtención fue a través de la guía de entrevista y fichas familiares. Resulta- dos: La media de edades es de 33,4. Presentan algún riesgo biológico 91 mujeres, para un 84,3 %. El 86,1

% es normopeso, 13,9 %, entre obesas y. El 83,3 % no presentaron antecedentes obstétricos. El PIC con 10 para un 9,3 %. El 94,4 % no fuma. El método anticonceptivo más utilizado es el preservativo, seguido de la esterilización quirúrgica y el DIU, 48 (44,4 %), 31 (28,7 %) y 10 (9,3 %) respectivamente. Conclusiones:

La caracterización de las mujeres RRPC permite modificarlos antes de la concepción, trazando estrategias para lograr indicadores favorables materno-infantiles. Los estudios muestran elevado número de mujeres con riesgo reproductivo preconcepcional.

Palabras clave: salud reproductiva, riesgo reproductivo, materno infantil.

(2)

I. INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido la salud reproductiva como el estado de com- pleto bienestar físico, mental y social durante el proceso de reproducción. Este concepto comprende la atención preconcepcional, la atención prenatal, la atención del parto y del recién nacido, la atención al puerperio y la atención neonatal precoz. (1)

El riesgo reproductivo comprende: Riesgo Preconcepcional, Riesgo Obstétrico, Riesgo Perinatal, Riesgo Infantil. (1)

Todas aquellas mujeres entre 15 y 49 años de edad, no gestantes, con incremento en la probabilidad de sufrir daño, ellas o su producto, si se involucran en el proceso reproductivo, se consideran mujeres con riesgo preconcepcional.

La evaluación preconcepcional debe intentar prevenir las condiciones en que se desarrolla un embarazo, tratando de minimizar los efectos negativos. (2)

Una de las experiencias de nuestro sistema de salud es la recolección sistemática de información para la toma de decisiones, (3) de ahí la importancia práctica de nuestra investigación.

En el año 2015, en el mundo, unas 303 000 mujeres fallecieron por causas relacionadas con el embarazo;

2,7 millones de niños fallecieron durante los primeros 28 días de vida y la cifra de mortinatos alcanzó los 2,6 millones. (4)

Las estadísticas mundiales indican que cada minuto tiene lugar una muerte materna; es decir, entre 500,000 y 600,000 decesos anuales relacionadas directamente con el embarazo, parto o puerperio. (5)

Es importante que el control se haga antes de la concepción, para eliminar, modificar o, cuando menos, controlar estos factores de riesgo sin violentar la voluntad de la pareja. (6)

La acción desfavorecedora de un inadecuado control preconcepcional podría contribuir al alza de los in- dicadores de morbilidad y mortalidad materno e infantil, situación que se hace evidente en América Latina donde la morbilidad neonatal está presente en 14,6 por cada 1000 nacidos vivos y más del 70 % de las muertes infantiles suceden en el periodo neonatal. De las muertes neonatales, el 60 % ocurren en la primera semana de vida. (7)

Una visión conjunta, biopsicosocial, nos puede dar la clave para un buen control y promoción de la salud preconcepcional, adaptando las recomendaciones a las condiciones particulares de cada mujer. (8)

Otras de las aristas significativas en este proceso de seguimiento al RRPC es el uso de la anticoncepción.

La situación nutricional de las mujeres antes y durante el embarazo es uno de los determinantes de los riesgos de mortalidad materna y de las posibilidades de desarrollo del feto, la mortalidad intrauterina, la duración del embarazo y las complicaciones del parto. (9)

En nuestra área de salud, correspondiente al CMF # 13, perteneciente al policlínico universitario Ángel Ortiz (#2) de Manzanillo, no contamos con los datos actualizados correspondientes a las mujeres que pre- sentan riesgo preconcepcional, lo cual constituye nuestro problema práctico.

De ello planteamos nuestro problema científico: no se han identificado los factores de riesgo preconcep- cional presentes en las mujeres del área de salud #13 del policlínico # 2 de Manzanillo.

Objetivo general: Caracterizar las mujeres con riesgo reproductivo preconcepcional del consultorio 13 policlínico 2 de Manzanillo enero-septiembre 2020.

Objetivos específicos: 1. Determinar el tipo de riesgo preconcepcional presente en cada mujer en edad fértil.

(3)

II. MÉTODO

Se realizó una investigación básica del nivel descriptivo, observacional, prospectivo, transversal, en las mujeres que se encuentran en edad fértil y entran en la categoría de riesgo preconcepcional, pertenecientes al CMF #13 del policlínico #2 de Manzanillo, en el período comprendido de enero a septiembre del presen- te año.

Universo: Las 118 mujeres en edad fértil pertenecientes al CMF #13 del policlínico #2 de Manzanillo.

Población: Las 108 mujeres en edad fértil con riesgo preconcepcional pertenecientes al CMF #13 del po- liclínico #2 de Manzanillo.

Criterios de inclusión: todas las mujeres comprendidas entre las edades de 15 a 49 años, que sean consi- deradas RRPC y que firmaron el consentimiento informado.

Criterios de exclusión: todas las mujeres comprendidas entre las edades de 15 a 49 años que no entren en la categoría de RRPC, así como todas las mujeres comprendidas entre las edades de 15 a 49 años, que sean consideradas RRPC y que no firmaron el consentimiento informado.

Operacionalización de las variables:

Variables Indicadores Valores finales Tipo de varia-

bles

Edad Según años cumpli-

dos

# de años Cuantitativa

continua Tipo de riesgo Según clasificación

de los factores de riesgo preconcepcio- nal

Biológicos Psicológicos Sociales

Cualitativa nominal

Método anticon- ceptivo

Según clasificación del método

Dependientes del coito Independientes del coito

Cualitativa nominal

Metodología: la entrevista a cada paciente, así como la revisión de documentación; del método estadísti- co la estadística descriptiva.

Se confeccionó una base de datos al respecto utilizando el SPSS versión 22, donde se llevó a cabo tam- bién el procesamiento estadístico, presentándose los resultados en tablas y gráficos. Para las variables cuali- tativas las tablas de distribución de frecuencias y su estadígrafo el %, así como gráficos de barra y pizas.

Para variables cuantitativas medidas de tendencia central como la media y la moda.

Consideraciones éticas: se trata de una investigación donde se realizará una entrevista individual a cada voluntario explicándosele que no reporta ningún daño a su integridad física ni emocional, ni gastos econó- micos de su parte. Al contrario, será beneficiosa pues permitirá, tras los datos obtenidos, conocer qué ries- gos presentan en la actualidad para su vida reproductiva, pudiendo así modificarlos o disminuirlos con el propósito de lograr una maternidad y parto saludables sin complicaciones para la madre ni el recién nacido.

También se les explica que pueden retirarse del mismo cuando lo deseen por voluntad propia. Además, se les da a conocer los resultados de la investigación, informándoles de forma individual cuáles son sus ries- gos y conducta a seguir una vez conocidos los mismos. Luego se le entrega el modelo del consentimiento informado, el cual es firmado por las voluntarias que consientan en participar en el estudio.

(4)

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A. Resultados

La tabla # 1 representa que la media de edades es de 33,4 y la edad que más se repite es la de 50 años.

Tabla 1 Edad

N Válido 108

Perdidos 0

Media 33,4537

Moda 50,00

En la tabla # 2 se presenta un total de 91 mujeres, para un 84,3 %, con algún riesgo biológico.

Tabla 2 Tipo de riesgo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido Biológico 91 84,3 84,3 84,3

Social 7 6,5 6,5 90,7

Biopsicoso-

cial 10 9,3 9,3 100,0

Total 108 100,0 100,0

En la tabla #3 se representa la distribución de la población teniendo en cuenta el estado nutricional.

Tabla 3 Estado nutricional

Frecuencia Porcen- taje

Porcenta-je válido

Porcentaje acumulado

Válido Obesa 10 9,3 9,3 9,3

Desnutrida 5 4,6 4,6 13,9

Normopeso 93 86,1 86,1 100,0

Total 108 100,0 100,0

La tabla # 4 representa la distribución de la población según los antecedentes obstétricos y reproducti- vos. Tabla 4 Antecedentes obstétricos y reproductivos

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acu- mulado

Válido Ninguno 90 83,3 83,3 83,3

Malformaciones congénitas 1 ,9 ,9 84,3

Muertes perinatales 1 ,9 ,9 85,2

Recién nacido bajo peso y/o pretérmino

3 2,8 2,8 88,0

RH negativo sensibilizado 2 1,9 1,9 89,8

RH negativo y PIC 1 ,9 ,9 90,7

PIC 10 9,3 9,3 100,0

Total 108 100,0 100,0

La tabla # 5 representa la distribución de la población según los APP (Enfermedades crónicas).

Tabla 5 APP Enfermedades crónicas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido HTA-Diabetes M 1 ,9 ,9 ,9

Alergia bronquial 2 1,9 1,9 2,8

Amigdalitis C 1 ,9 ,9 3,7

(5)

Asma bronquial 14 13,0 13,0 16,7

Asma bronquial-HTA 1 ,9 ,9 17,6

Dermatitis atópica 1 ,9 ,9 18,5

Diabetes M 4 3,7 3,7 22,2

Esquizofrenia p 1 ,9 ,9 23,1

F. reumática 1 ,9 ,9 24,1

Gastririts crónica 1 ,9 ,9 25,0

Hernia hiatal y Duo-

denitis crónica 1 ,9 ,9 25,9

Hipertiroidismo 1 ,9 ,9 26,9

Hipotiroidismo 1 ,9 ,9 27,8

HTA 12 11,1 11,1 38,9

HTA -Prolapso M 1 ,9 ,9 39,8

HTA-Diabetes M 1 ,9 ,9 40,7

LES Artritis R. 1 ,9 ,9 41,7

Médula anclada 1 ,9 ,9 42,6

Migraña 2 1,9 1,9 44,4

Miopía 1 ,9 ,9 45,4

Miopía-trombopatía 1 ,9 ,9 46,3

NIC 6 5,6 5,6 51,9

Úlcera duodenal 1 ,9 ,9 89,8

P. siclemia 1 ,9 ,9 90,7

Parálisis C.I-Postrada-

Epilepsia 1 ,9 ,9 91,7

Prolapso mitral I-

Asma 1 ,9 ,9 92,6

Prolapso mitral leve-

NIC II 1 ,9 ,9 93,5

Riesgo de Hansen 3 2,8 2,8 96,3

Riesgo ITS 1 ,9 ,9 97,2

T de ovario-operadada 1 ,9 ,9 98,1

Trastornos nerviosos 1 ,9 ,9 99,1

Ninguna 41 38,0 38,0 100,0

Total 108 100,0 100,0

El mayor número de mujeres estudiadas no presentaron ninguna enfermedad crónica, 41 para un 38 %, aunque sí tenían otros riesgos. En el gráfico # 1se representa el hábito de fumar en la población estudiada, confeccionado a partir de la tabla #6.

Tabla 6 Tabaquismo

Tabla # 6 Tabaquismo Frecuen-

cia

Porcentaje Porcentaje váli- do

Porcentaje acumulado Válido Fumadora acti-

va

1 ,9 ,9 ,9

Fumadora pasi- va

5 4,6 4,6 5,6

No fuma 102 94,4 94,4 100,0

Total 108 100,0 100,0

(6)

Gráfico 1

En el gráfico # 2 se distribuye la población según el método anticonceptivo utilizado.

B. Discusión

La edad materna influye tanto en aspectos psicológicos como fisiológicos de la gestación.

A nivel mundial, se calcula que existen 300 millones de mujeres adolescentes, de las cuales, aproxima- damente 16 millones dan a luz cada año, representando uno por cada diez nacimientos. (5)

Las gestantes adolescentes presentan con mayor frecuencia hijos de bajo peso, prematuros y tasas de morbimortalidad infantil más elevadas. Frecuentemente se trata de embarazos no deseados, con un estatus social bajo, cuidados perinatales inadecuados, mal estado nutricional y conductas inadecuadas.

Las gestantes mayores de 35 años presentan mayor riesgo de infertilidad y complicaciones durante la gestación y el parto, diabetes gestacional, hipertensión arterial y alteraciones de la placenta.

(7)

Por tanto, se consideraría como un factor de riesgo aquellas gestantes que tienen < de 16 años y >35 años. (10)

En caso de detección de alguna patología, las pacientes deben ser informadas del efecto de la gestación sobre la enfermedad y de las posibles repercusiones de la medicación en el feto. (8)

La mala nutrición de la madre antes de la concepción, es un estado desfavorable de la nutrición materna, donde el índice de masa corporal para la talla es inferior a 19.8 kg/m2.

En un estudio publicado en la revista de archivo médico de Camagüey, 2006, se reporta que en el estudio realizado sobre los efectos del bajo peso materno preconcepcional sobre el embarazo y el parto, la malnu- trición materna por defecto fue causa contribuyente para la rotura prematura de membranas. (5)

Por otra parte, la obesidad lleva a condiciones de alto riesgo durante el embarazo. (9)

Una revisión publicada en el 2015, mostró que un período intergenésico menor a 12 meses aumenta el riesgo de resultados perinatales adversos, a diferencia de un período de 24 meses que no mostró dicho ries- go. (11)

Sin embargo, en un estudio transversal analítico publicado por la Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia se observó que un período intergenésico menor a 24 meses, no constituye un fac- tor de riesgo para la prematurez, bajo peso al nacer y restricción de crecimiento intrauterino. (11)

El embarazo puede modificar la evolución del asma, sobre todo en pacientes con asma moderada o seve- ra que podrían tener un agravamiento de sus síntomas particularmente en el último trimestre de gestación.

(8)

Es importante en las pacientes diabéticas planificar sus embarazos de forma que mantengan una gluce- mia basal menor de 100 mg/dl y postprandial menor de 140 mg/dl. (8)

En un artículo presentado como comunicación oral en el I Congreso Internacional de Género, Ética y Cuidado, Barcelona 2014, se plantea que la mitad de las gestaciones en su entorno están planificadas, aun- que en la realidad tan solo el 10% de las parejas que planifican su gestación acuden de forma voluntaria a un programa de atención preconcepcional. (12)

Es de suma importancia para el equipo básico de salud conocer los métodos anticonceptivos utilizados por su población en edad fértil, con vistas a brindarles un consejo sobre el modo de interrumpir su uso y sobre la conveniencia de dejar un periodo de unos 3 meses antes de la gestación. (8)

El condón es el método de barrera más indicado cuando la mujer sufre de anomalías pélvicas que dificul- tan o hacen imposible usar métodos mecánicos de barrera vaginal es como el diafragma. (12)

Se ha estimado que 60 000 000 de mujeres en el mundo usan actualmente DIU. En los países asiáticos es donde más lo utilizan (50 %). En América Latina y el Caribe está entre 11 y 18 % de uso en mujeres en edad reproductiva. En EE.UU. y Canadá sólo 2 a 4 % de las mujeres en edad reproductiva emplean este método anticonceptivo. (12)

IV. CONCLUSIONES

El estudio muestra elevado número de mujeres en edad fértil con la presencia de uno u otro riesgo repro- ductivo preconcepcional de tipo biológico, así como riesgo obstétrico por período intergenésico corto. La caracterización de las mujeres con riesgo reproductivo preconcepcional es de gran importancia para dismi- nuirlos o modificarlos antes de la concepción, trazando estrategias para lograr indicadores favorables ma- terno-infantiles.

(8)

REFERENCIAS

1. Negret A, Mercedes M, Despaigne L, Jesús MDE, Navarro C, Luisa ANA, et al.

Redalyc.Caracterización epidemiológica de mujeres con riesgo preconcepcional. 2017;

2. Gómez GR. Algunos aspectos éticos sobre el riesgo preconcepcional Some ethical aspects of the preconception risk. 2002;2(1):51–5.

3. Cecilia M, Espinosa S, Lauzurique ME, Regla V, Alcázar H. Atención a la salud maternoinfantil en Cuba : logros y desafíos. 2018;

4. Posgrado SDE, Graduados EDE, Ciencias EN, Salud DELA, En E, Familiar M. Certificamos que el presente trabajo fue realizado en su totalidad por la Dra . Janeth Mabel Rojas Riera , como requerimiento parcial para la obtención del Título de Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria . Guayaquil , a los 4 días del mes de enero año 2017. 2017;

5. Cánovas DMLMINT. Efectos del bajo peso materno preconcepcional sobre el embarazo y el parto.

2004;1–9.

6. Riesgo reproductivo preconcepcional - EcuRed.

7. I AGP, Rodríguez A, Ii C, Jiménez M. El riesgo preconcepcional y su vínculo con la salud materna The preconception risk and its link with maternal health. 2016;32(3):1–15.

8. De H. Evaluación de la futura gestante. 2001;11:207–15.

9. Bustillo AL, José L, Urbina T, Emanuel J, Nuñez C, Ocampo DM, et al. iMedPub Journals Sobrepeso y Obesidad en el Embarazo : Complicaciones y Manejo Overweight and Obesity in Pregnancy : Complications and Management Introducción Sobrepeso y Obesidad en el Embarazo.

2016;1–7.

10. ISSN-impreso 1390-7581 ISSN-digital 2661-6742. 2019;13(1):88–102.

11. Gonzalez A, Gonzalez M, Pisano MP, Casale C, Sara D. El Período Intergenésico Breve ¿ Es un Factor de Riesgo ?. Un Estudio Transversal Analítico. 2019;

12. Guillén AM, Valls LL, Calduch MM, Subero MA, Espuny CC. Atención preconcepcional:

prevención primaria 1. 2016;1:82–98.

Referencias

Documento similar

Pero antes hay que responder a una encuesta (puedes intentar saltarte este paso, a veces funciona). ¡Haz clic aquí!.. En el segundo punto, hay que seleccionar “Sección de titulaciones

 Riesgo: probabilidad de que se de un efecto adverso o indeseado debido a la presencia del peligro en cuestión (para que haya riesgo debe haber más de un posible efecto y al

En línea con la literatura previa, la edad y el número de enfermedades son los princi- pales predictores de la presencia de dependencia funcional en las personas mayores (Co-

Fenitoina no se debe utilizar en mujeres en edad fértil, excepto cuando exista una necesidad clínica y, si es posible, se debe informar a la mujer del riesgo potencial para el

[r]

ELABORACIÓN DE LOS MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO REQUERIDOS POR EL R.D...

Fenitoína Rubió no se debe utilizar en mujeres en edad fértil, excepto cuando exista una necesidad clínica y, si es posible, se debe informar a la mujer del

La Dirección General de Ordenación Pesquera, a través de la Subdirección General de Economía Pesquera, del MAPA (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) ha elaborado