• No se han encontrado resultados

Palabras Clave: Temperatura de superficie, NDVI, estrés hídrico, NOAA-AVHRR.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Palabras Clave: Temperatura de superficie, NDVI, estrés hídrico, NOAA-AVHRR."

Copied!
9
0
0

Texto completo

(1)

RESULTADOS PRELIMINARES DE LA ESTIMACIÓN DEL ESTRÉS HÍDRICO A PARTIR DE TEMPERATURA DE SUPERFICIE Y NDVI

Rivas, Raúl, Weinzettel, Pablo y Usunoff, Eduardo

Instituto de Hidrología de Llanuras (Universidad Nacional del Centro, Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires, Municipalidad de Azul), CC 44, 7300, Azul,

Buenos Aires, Argentina. rrivas@rec.unicen.edu.ar Resumen

En este trabajo se muestran los resultados preliminares de la aplicación de un modelo sencillo que permite la estimación del Estrés Hídrico (EH), calculado a partir del Temperature Vegetation Dryness Index (TDVI). El TDVI es obtenido únicamente con información derivada de satélite y se sustenta en la relación existente entre la temperatura de superficie (Ts) y el índice normalizado de vegetación (NDVI). A partir de la relación (Ts/NDVI) se pueden obtener los parámetros requeridos por el modelo. La aplicación se ha realizado en la cuenca del arroyo del Azul (centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina) utilizando cuatro imágenes captadas por el sensor Advanced Very High Resolution Radiometer (AVHRR) de la serie de satélites NOAA. Desde éstas se ha estimado la Ts y la cobertura vegetal. Para la estimación de la Ts se ha utilizado una ecuación de tipo split window, y el NDVI para la cobertura vegetal. Los resultados preliminares muestran la utilidad del TDVI para conocer las variaciones del contenido de agua del suelo. Además, las comparaciones del modelo aplicado con medidas realizadas en parcelas de monitoreo de la zona no saturada demuestran que a partir de este índice sería posible estimar la disponibilidad de agua en los primeros centímetros de suelo.

Palabras Clave: Temperatura de superficie, NDVI, estrés hídrico, NOAA-AVHRR.

Abstract

This paper reveals the preliminary results of a simple model that allows the estimation of the hydric stress (HE), which is calculated from the Temperature Vegetation Dryness Index (TDVI). Such a TDVI is obtained from satellite information, based on the relationship between the surface temperature (St) and the Normalized Difference Vegetation Index (NDVI). Parameters required by the model are obtained from the relationship between St and NDVI. The application took into account the Azul River Basin (Center of Buenos Aires Province, Argentina), using four images captured by the Advanced Very High Resolution Radiometer (AVHRR) sensor of the NOAA satellite, from which St and vegetative cover were obtained. St estimations used the split window equation, whereas vegetative cover was estimated through the NDVI. Preliminary results indicate that TDVI may be useful for assessing soil-water content variations. Moreover, comparisons of the model results with actual measurements in unsaturated zone monitoring sites show that the TDVI index could be used to estimate the availability of water in the upper horizon of soils.

Keywords: Surface Temperature, NDVI, Hydric Stress, NOAA-AVHRR.

(2)

INTRODUCCIÓN

Los sensores remotos son una buena alternativa para el conocimiento de la distribución espacial de variables hidrológicas de gran interés (como por ejemplo la evaporación y la transpiración, el porcentaje de cubierta vegetal y las condiciones de los cultivos, entre otras). Los modelos hidrológicos de grandes cuencas requieren conocer una gran cantidad de variables en períodos cortos de tiempo. La heterogeneidad de las grandes cuencas requiere modelos hidrológicos distribuidos de tal forma de lograr reproducir la distribución espacial de cada variable. Disponer de modelos distribuidos no es una tarea fácil, y menos aún lo es el costo que requiere el monitoreo continuo de las variables.

Entonces, es en estos casos que los sensores remotos son una atractiva herramienta ya que permiten obtener información de superficie con buena resolución espacial y temporal.

Teniendo la idea anterior en mente, en este trabajo se presenta y aplica un modelo que permite conocer la distribución espacial del EH a partir del TDVI (Sandholt et al., 2002).

Éste utiliza únicamente información de satélite (temperatura de superficie y cubierta vegetal). El mismo se aplica en la cuenca del arroyo del Azul (centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina) utilizando imágenes NOAA-AVHRR con la finalidad de evaluar la capacidad del modelo, y además, comparar los resultados con medidas del terreno de forma tal de conocer la verdadera potencialidad de su uso. Esto último permite definir los futuros pasos para la extensión de las medidas puntuales de humedad de suelo a una escala mayor, la cuenca.

METODOLOGÍA

Para la estimación del EH se ha utilizado el TDVI (Temperature Vegetation Dryness Index) propuesto por Sandholt et al. (2002):

min Ts NDVI b a

min Ts TVDI Ts

⋅ +

= − (1)

donde Ts es la temperatura de superficie observada en el píxel (K), Tsmin es la mínima temperatura de superficie (K), NDVI es el índice de vegetación normalizado (Normalized Difference Vegetation Index), y “a” y “b” son parámetros propios para el área de estudio que se obtienen a partir de la relación existente entre NDVI y Ts. Los parámetros “a” y “b” se han estimado con la información contenida en la propia imagen (Sandholt et al., 2002).

El valor del TVDI varia entre 1 (límite seco) y 0 (límite húmedo) de acuerdo con lo mostrado en la Figura 1. A partir de lo observado en la Figura 1 es posible decir que para un valor mínimo de Ts corresponde la máxima disponibilidad de agua en el suelo (máxima evaporación (Ev) y transpiración (T), y que para un valor máximo de Ts no existirá disponibilidad de agua en el suelo (nula Ev y T).

Para que la ecuación 1 resulte operativa es necesario disponer de datos de Ts con

buena resolución espacio-temporal. La única posibilidad de lograr la resolución espacio-

temporal necesaria es utilizando imágenes de satélite (IS). Las IS más apropiadas y de

mayor relevancia en la actualidad son las NOAA-AVHRR. Estos satélites brindan

información de la superficie diariamente con una resolución espacial adecuada (~ 1km 2 )

para los modelos hidrológicos de grandes cuencas. El sensor AVHRR tiene 5 bandas en

sectores clave del espectro electromagnético (visible-V, infrarrojo cercano-IRC y medio IRM

e infrarrojo térmico-IRT) (Tabla 1). Con estas bandas disponibles es posible determinar

variables de gran interés hidrogeológico (cobertura vegetal, albedo, evapotranspiración y

humedad de suelo), combinando adecuadamente la información que contienen.

(3)

No Ev Temperatura de superficie

Índice de vegetación TDVI = 0

TDVI = 1 Ev

Max Ev

T

Max T No T

Ts min Ts

Ts = a+ b.NDVI

NDVI A B

Figura 1. Descripción del TVDI. El valor de TDVI para un píxel dado (NDVI, Ts) es la proporción entre las distancias A y B. Los símbolos son indicados en el texto (Adaptado de Sandholt et al.; 2002).

Tabla 1. Bandas del sensor AVHRR y ancho de cada banda (µm).

Banda Ancho de banda

1-V 0.58-0.68 2-IRC 0.725-1.10 3-IRM 3.53-3.93 4-IRT 10.30-11.30 5-IRT 11.50-12.50

En cada imagen se han eliminado las nubes a partir de un método de umbrales en las bandas visible y térmico (Saundres y Kriebel, 1988). Las bandas 1 y 2 fueron corregidas de los efectos de la atmósfera mediante el código 6S (Second Simulation of the Satellite Signal in the Solar Spectrum; Vermote et al., 1997).

El NDVI se ha calculado a partir de la ecuación propuesta por Rouse et al. (1974) ((IRC-V)/(IRC+V)), y la Ts a partir de una ecuación split window. En este trabajo se ha optado por la ecuación cuadrática propuesta por Coll y Caselles (1997):

( )

[ 1 . 34 0 . 39 T 4 T 5 ] ( T 4 T 5 ) 0 . 56 α ( 1 ε ) β ε T 4

T s = + + ⋅ − ⋅ − + + ⋅ − − ⋅ ∆ (2)

donde Ts es la temperatura de la superficie en el píxel considerado (K), T 4 y T 5 son las temperaturas radiativas en las bandas 4 y 5 de NOAA-AVHRR (K), α y β son coeficientes que dependen del contenido de vapor de agua (W) en la atmósfera (K), ε es la emisividad de la superficie en el intervalo 10.5-12.5 µm, y ∆ε es la diferencia espectral de emisividad entre las bandas 4 y 5.

Para α se ha considerado un valor de 50 K, y para β un valor de 70 K para verano y de 130 K para invierno (Rivas y Caselles, 2003).

La determinación de ε se realizó utilizando la ecuación operativa propuesta por Valor y Caselles (1996), simplificada para las condiciones de la región pampeana (Kerdiles et al., 1998; Rivas, et al., 2001):

( 1 P v )

ε s P v ε v

ε = ⋅ + ⋅ − (3)

donde ε v es la emisividad de la vegetación (0.985), P v es el porcentaje de vegetación y ε s es

la emisividad del suelo (0.949 para la banda 4, 0.967 para el canal 5 y 0.96 para el intervalo

10.5-12.5 µm). La determinación del P v se estimó a partir del NDVI (Valor y Caselles, 1996).

(4)

Para evaluar la sensibilidad del TDVI al contenido de agua en el suelo, se compararon sus resultados con los obtenidos mediante la medición de la humedad del suelo en una parcela de estudio de la zona no saturada. La aparatología instalada permite conocer las variaciones de la humedad volumétrica del suelo así como los gradientes hidráulicos desarrollados en el mismo.

Para la medición de la humedad se ha utilizado una sonda de capacitancia. Para ello se instaló un tubo de acceso que permitió la medición semanal de la humedad del perfil del suelo edáfico y la zona no saturada. La sonda de capacitancia consiste en un par de electrodos separados por un plástico dieléctrico. Los electrodos superior e inferior y el plástico separador tienen la forma cilíndrica que entra ajustadamente en un tubo de acceso plástico que es instalado en el suelo. Un circuito de resonancia LC (L= inductancia, C=

capacitancia) en la sonda incluye al suelo fuera del tubo de acceso, al mismo tubo de acceso más el espacio de aire entre la sonda y el tubo de acceso, como uno de los elementos del capacitor. Los cambios en la frecuencia de resonancia del circuito dependen de los cambios en la capacitancia del sistema suelo – tubo de acceso. La diferencia entre la frecuencia de resonancia de la sonda en el tubo de acceso y la línea de base de la frecuencia de resonancia (a menudo medida con la sonda en el aire) es el valor D que es reportado por la unidad lectora (Evett y Steiner, 1995). El equipo utilizado fue desarrollado por Troxler Electronic Laboratories, Inc., y su modelo Sentry 200 AP fue fabricado a partir del trabajo de Dean et al. (1987).

Las mediciones se realizaron cada 10 cm hasta 180 cm de profundidad. La sonda debió ser convenientemente calibrada mediante la obtención de muestras a distintas profundidades. Así se obtuvieron tres curvas de calibración para el tubo de acceso instalado (Weinzettel y Usunoff, 2003). En la Figura 2 se grafica el ajuste obtenido para la sonda de capacitancia hasta los 60 cm de profundidad; el RCME del ajuste es de 0.041 (cm 3 .cm -3 ).

D Contenido de agua (cm

3

.cm

-3

)

0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6

4100 4300 4500 4700 4900 5100

r

2

=0.849 Parcela 1 (20 - 60 cm)

Figura 2. Ajuste obtenido a partir de la sonda de capacitancia en la parcela de control.

La ecuación de ajuste utilizada para el sector del suelo comprendido entre los 20 y 60 cm de profundidad fue:

θ = 0.0004544 D – 1.7536 (4)

Como las características de los suelos y de la cubierta vegetal en el área de la parcela no varían de forma significativa es que en esta etapa del trabajo se lo ha considerado como un área comparable con las medidas observadas desde el satélite.

Entonces, los valores de humedad volumétrica medidos en esta parcela han sido

comparados con los obtenidos a partir del TDVI para un área de 9 km 2 (3 por 3 píxeles). Se

(5)

toma un área de 9 km 2 para tener certidumbre que el valor de TDVI comparado contiene a la parcela de referencia.

ÁREA DE ESTUDIO

El área en la que se ha aplicado el TDVI corresponde a la cuenca del arroyo del Azul, ubicada en el centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina (Figura 3). Cubre 6.262 km 2 de la denominada pampa húmeda. Es predominantemente llana con un pendiente media menor al 1 %, pudiendo llegar en la parte norte a un 0,2 %, y con altitudes en torno a los 100 m (Varni et al., 1999; Usunoff, et al., 1999).

La precipitación media anual en la zona es de 1005 mm (estación Azul para el período 1988-2000). En general, se presentan excesos pluviométricos en otoño (marzo- abril) y déficit en los meses invernales, aunque existe un déficit puntual en los meses de verano.

36º 40'

Tandil º

59º 30' Azul

Chillar

N

0 30 km Est. Azul

Juarez º Olavarría

º

Canal 11

Parcela

Figura 3. Área de estudio y ubicación de parcela de estudio.

RESULTADOS

Para la estimación del NDVI y de la Ts se han utilizado imágenes del sensor AVHRR a bordo de los satélites NOAA 14 y 16 comprendidas en el período 1998 a 2003 captadas entre las 14 y 18 horas. De un total de 50 imágenes, 46 fueron desechadas por no ser representativas de las condiciones impuestas para la aplicación del modelo propuesto, que son: (1) días con menos del 90 % de cobertura nubosa, (2) píxeles con ángulos de observación bajo, (3) ausencia de precipitaciones los días previos, y (4) imágenes de verano con elevado déficit hídrico. De esta manera se reduce considerablemente el error de estimación del TDVI. Las fechas de las cuatro imágenes así seleccionadas son: 29 de noviembre de 1998, 29 de diciembre de 1999, 21 de enero de 2000 y 3 de febrero de 2001.

La Figura 4 muestra los gráficos de dispersión (NDVI-Ts) para las cuatro imágenes

consideradas, mientras que, la Figura 5 permite observar el límite seco y la recta ajustada

por regresión lineal. En estas Figuras se puede ver claramente las condiciones hídricas de la

cuenca si se observa el comportamiento de la Ts teniendo en cuenta que, a mayor

temperatura se reduce la velocidad de evaporación y transpiración.

(6)

293 298 303 308 313 318

0.1 0.3 0.5 0.7

NDVI ( )

Ts (K)

363_99

293 298 303 308 313 318

0.1 0.3 0.5 0.7

NDVI ( )

Ts (K)

333_98

293 298 303 308 313 318

0.1 0.3 0.5 0.7

NDVI ( )

Ts (K)

021_00

293 298 303 308 313 318

0.1 0.3 0.5 0.7

NDVI ( )

Ts (K)

034_01

Figura 4. Dispersión NDVI -Ts para las cuatro imágenes.

293 298 303 308 313 318

0.1 0.3 0.5 0.7

NDVI ( )

Ts (K)

333_98

293 298 303 308 313 318

0.1 0.3 0.5 0.7

NDVI (K)

Ts (K)

363_99

293 298 303 308 313 318

0.1 0.3 0.5 0.7

NDVI ( )

Ts (K)

034_01

293 298 303 308 313 318

0.1 0.3 0.5 0.7

NDV I ( )

Ts (K)

021_00

Figura 5. Límite seco usado para la estimación de los parámetros a y b.

La Tabla 2 muestra los valores de los parámetros utilizados en la ecuación 1 para

cada imagen considerada. Los valores de Tsmin en cada imagen han sido comparados con

el valor de Ts observado en la desembocadura del río Salado y en las lagunas Las

Encadenadas. De esta manera se puede tener un valor de referencia (valor de base) del

Tsmin que sería el valor de máxima evaporación desde superficie de agua libre.

(7)

Tabla 2. Valores de los parámetros de la ecuación 1 para cada fecha considerada.

Fecha Tsmin (K) b (K) a (K)

333_98 295.8 -38.5 327.9 363_99 303.3 -30.7 325.9 021_00 303.1 -29.7 325.1 034_01 293.9 -15.6 301.8

En la Figura 6 se muestran los mapas de TDVI obtenidos utilizando los parámetros propios de cada imagen (Tabla 2). Se puede ver de forma clara la distribución espacial de la disponibilidad de agua en el suelo en la cuenca (colores oscuros para valores altos, y claros para valores mínimos). Si se analiza cada mapa de TDVI en particular se puede observar que: (1) en noviembre de 1998 (333_98) existe una baja disponibilidad de agua en diferentes sectores de la cuenca sin zonación específica; (2) en diciembre de 1999 (363_99) gran parte de la cuenca presenta un valor alto del TDVI en la mayor parte de la cuenca y (3) en enero de 2000 y febrero de 2001 (021_00 y 034_01) se puede ver que los mayores valores se encuentran en sectores más localizados (norte de la cuenca). Lo más destacable de estos mapas es que permiten identificar de manera sencilla los sectores con baja disponibilidad de agua.

333_98 363_99 021_00 034_01 N

Figura 6. Mapas de TDVI obtenidos para la cuenca del Azul aplicando la ecuación. El círculo indica la ubicación de la parcela de estudio de la zona no saturada.

Finalmente se compararon los valores de humedad volumétrica obtenidos mediante la sonda de capacitancia en la parcela de referencia (Figura 7) con los obtenidos aplicando el modelo propuesto (Tabla 3).

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

08/98 12/98 04/99 08/99 12/99 04/00 08/00 12/00 04/01 08/01 12/01 04/02 08/02 12/02

H u m . v o l (% )

Figura 7. Valores semanales de la humedad volumétrica (%) obtenidos en la parcela de estudio para

el período agosto de 1998 – diciembre de 2002.

(8)

En la Tabla 3 se pueden ver los valores de humedad volumétrica medidos en la parcela de registro de la zona no saturada y valores del TDVI obtenidos para el área de 3 km por 3 km con centro en la parcela. A partir de los valores de la Tabla 3 es posible ver que el TDVI es un buen indicador de la disponibilidad de agua en el suelo y hasta podría ser de utilidad para la cuantificación. Si se comparan los datos de la parcela con los obtenidos haciendo (1-TDVI)*100 se puede ver que la diferencia es pequeña en todos los casos. Estos resultados incentivan a realizar mayores esfuerzos en el procesamiento de IS. Con una serie más consistente de datos satelitales será posible evaluar el error en la cuantificación espacial y temporal de la disponibilidad de agua.

Tabla 3. Valores de humedad volumétrica en la parcela de referencia y del TDVI.

Fecha Hum Vol (%) TDVI (1-TDVI)*100

333_98 22 0.86 14

363_99 28 0.74 26

021_00 14 0.80 20

034_01 30 0.67 33

CONCLUSIONES

Se ha presentado un modelo que permite la estimación del estrés hídrico utilizando únicamente información captada desde satélite. El estrés se estima a partir de la relación existente entre Ts y NDVI. De la aplicación del modelo en la cuenca del arroyo del Azul (centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina) utilizando imágenes NOAA-AVHRR, se ha podido comprobar que es posible reproducir la variación espacial de la disponibilidad de agua en el suelo.

Complementariamente, se han comparado los valores obtenidos por el modelo con medidas de humedad de suelo realizadas en una parcela de referencia con sonda de capacitancia. Los resultados de la comparación muestran que las diferencias son poco significativas, con lo cual el TDVI podría ser de utilidad para cuantificar la disponibilidad de agua en el suelo de una cuenca. Resta aún realizar un análisis con una mayor cantidad de datos como para poder confirmar la posibilidad de estimar humedad a partir del TDVI, pero los resultados previos son prometedores.

Estos resultados preliminares permiten indicar que el TDVI podría utilizarse como base para conocer las condiciones de humedad de una cuenca, lo cual de por sí es un buen aporte para el conocimiento hidrológico de superficie. De comprobarse la capacidad de este índice para la estimación de la disponibilidad de agua en el suelo, se estaría en condiciones de mejorar de manera considerable la modelación hidrogeológica de una cuenca.

AGRADECIMIENTOS

Al Centro de Sensores Remotos de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina por proporcionar las imágenes NOAA.

BIBLIOGRAFÍA

Coll, C., Caselles, V. 1997. A split window algorithm for land surface temperature from advanced very high resolution radiometer data: Validation and algorithm comparison. Journal of Geophysical Research, vol. 102, 14:16697-16713.

Dean, T., Bell. J., Baty, J. 1987. Soil moisture measurement by improved capacitance technique, Part I. Sensor design and performance. J. Hydrol., 93:67-78.

Evett, S., Steiner, J. 1995. Precision of neutron scattering and capacitance type soil water content gauge from field calibration. Soil Sci. Soc. Am. J., 59:961-968.

Kerdiles, H., Grondona, M., Rodriguez, R., Seguin, B. 1996. Frost mapping using NOAA AVHRR

data in the Pampean region, Argentina. Agricultural and Forest Meteorology 79: 157-182.

(9)

Rivas, R., Caselles, V. 2004. A simplified equation to estimate spatial reference evaporation from remote sensing –based surface temperature and local meteorological data. Remote Sensing of Environment, 93: 68-76.

Rivas, R., Caselles, V., Valor, E., Entraigas, I. 2001. Mapa de emisividad calculado a partir de una imagen Landsat TM sobre un sector de la cuenca del Azul. Revista de la Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería y al Ambiente, 16:134-160.

Rouse, J. W., Haas, R. H., Schell, J. A., Deering, D. W., Harlan, J. C. 1974. Monitoring the vernal advancement of retrogradation of natural vegetation, NASA/GSFC, Type III, Final Report, Grenbelt, MD, 371 pp.

Sandholt, I., Rasmusen, K., Andersen, J. 2002. A simple interpretation of the surface temperature / vegetation index space for assessment of surface moisture status, Remote Sensing of Enviromenmt, 79: 213 - 224.

Saunders, R. W., Kriebel, K. T. 1988. An improved method for detecting clear sky and cloudy radiances from AVHRR data. International Journal of Remote Sensing, 9 (1): 123-150.

Usunoff E., Varni M., Weinzettel, P., Rivas, R. 1999. Hidrogeología de grandes llanuras: La pampa húmeda Argentina. Boletín Geológico y Minero 110(4): 391-406.

Valor E., Caselles, V. 1996. Mapping land surface emissivity from NDVI: Application to European, African and South American areas. Remote Sensing of Environment 57: 167-184.

Varni, M., Usunoff, E., Weinzettel, P., Rivas, R. 1999. The groundwater recharge in the Azul aquifer, central Buenos Aires Province, Argentina. Physics and Chemistry of the Earth 24 (4): 349-352.

Vermote, E., Tanré, D., Deuzé, J., Herman, M., Morcrette J. 1997. Second Simulation of the Satellite Signal in the Solar Spectrum, 6S: An Overview. IEEE Transactions on Geoscience and Remote Sensing, 28 (3): 675-686.

Weinzettel, P., Usunoff, E. 2003. Calibración de una sonda de capacitancia en suelos argiudoles de

la zona central de la provincia de Buenos Aires, Argentina. En: Alvaréz Benedí, J. y Marinero,

P. Estudios de la zona no saturada del suelo, Vol VI, pp. 165-170.

Referencias

Documento similar

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

 En el apartado 4.6 de la Ficha Técnica y 6 del Prospecto se añade la frase “En muy raras ocasiones se han notificado reacciones de hipersensibiliad, incluyendo anafilaxia (en

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Según los datos suministrados por los sistemas de responsabilidad ampliada del productor, los aceites minerales usados recogidos en Castilla-La Mancha fueron

(*) Conforme a lo establecido en el apartado 1.6 del Real Decreto 373/2020, de 18 de febrero de 2020, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de