• No se han encontrado resultados

Análisis de la aplicación de la nueva ley orgánica de comunicación, en respaldo al artista nacional

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Análisis de la aplicación de la nueva ley orgánica de comunicación, en respaldo al artista nacional"

Copied!
75
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÒN SOCIAL. TRABAJO DE TITULACIÓN Previo a la obtención del título de Licenciada de Comunicación Social. TEMA:. ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LA NUEVA LEY ORGÁNICA DE COMUNICACIÓN, EN RESPALDO AL ARTISTA NACIONAL. TUTOR: Lcdo. Juan Centurión Onofre MSc. AUTORA: Quisnia Carrasco Iliana. marzo - 2015 Guayaquil-Ecuador.

(2) REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO Y SUBTÍTULO: Análisis de la aplicación de la nueva Ley Orgánica de Comunicación, en respaldo al artista nacional. AUTOR: Iliana Quisnia Carrasco. TUTOR: Lcdo. Juan Centurión Onofre Msc. REVISORES: Lcda. Esthela Astudillo. INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil. FACULTAD: Comunicación Social. CARRERA: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Social N. de PÁG(s): 60. FECHA DE PUBLICACIÓN:. TÍTULO OBTENIDO: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Social ÁREAS TEMÁTICAS: Comunicativa y cultural PALABRAS CLAVE: Comunicación, artistas, Ley Orgánica de Comunicación, medios de comunicación, música. RESUMEN: El presente trabajo de titulación consiste en la realización de un exhaustivo análisis de la Ley Orgánica de Comunicación, en relación a la apertura que se debe otorgar a los artistas nacionales y sus composiciones musicales en los medios de comunicación. Según las investigaciones desarrolladas a través de los métodos y técnicas ejecutadas, los canales de televisión y radioemisoras no dan cabida a la música nacional; sin embargo, cuando se trata de extranjeros la situación varía considerablemente. No. DE REGISTRO (en base de datos):. No. DE CLASIFICACIÓN:. DIRECCIÓN URL (tesis en la web): ADJUNTO PDF:. x SÍ. CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: Quisnia Carrasco Iliana 0979720636 CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Facultad de Ciencias de la Comunicación Social. NO E-mail:ilianaquisnia@hotmail.com. Nombre: Lcdo. Juan Centurión Onofre Msc.. Teléfono: 0994246262 E-mail: jcent20@hotmail.com.

(3) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR. Este trabajo de titulación, requisito previo para optar el título de Licenciada en Ciencias de la Comunicación, cuya autoría corresponde a Iliana Quisnia Carrasco, ha sido aprobada, por el Tribunal Examinador de Grado nominado por la Universidad de Guayaquil.. PRESIDENTE DEL TRIBUNAL. MIEMBRO DEL TRIBUNAL. MIEMBRO DEL TRIBUNAL. MIEMBRO DEL TRIBUNAL. SECRETARÍA Facultad de Comunicación Social Guayaquil, marzo 2015.

(4) FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL. CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR Guayaquil, marzo 2015. En mi calidad de tutor del proyecto de grado ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA DE COMUNICACIÓN EN RESPALDO AL ARTISTA NACIONAL, elaborado por la egresada Iliana Quisnia Carrasco, me permito declarar que luego de haber orientado, analizado y revisado los contenidos de la investigación en todas sus partes, esta apta para la sustentación.. Atentamente. --------------------------------------------Lic. Juan Centurión Onofre Msc.

(5) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL. CERTIFICACIÓN DE LA GRAMATÓLOGA En mi calidad de Gramatóloga dela Facultad de Comunicación Social, por el presente:. CERTIFICO Que he analizado el trabajo de titulación presentado como requisito previo a la aprobación y desarrollo de la investigación para optar por el grado de Licenciada en Comunicación Social.. Guayaquil - Ecuador 2015.

(6) RESPONSABILIDAD. La egresada señorita, Iliana Quisnia Carrasco de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil, deja constancia escrita de ser la autora responsable del presente trabajo de titulación, por lo cual firma:. Iliana Quisnia Carrasco C.I.0928682145.

(7) DECLARACIÓN DE AUTORÍA. La responsabilidad del contenido de este trabajo de titulación me corresponde exclusivamente a mí; y al patrimonio intelectual de la Universidad de Guayaquil.. Iliana Quisnia Carrasco C.I.0928682145.

(8) AGRADECIMIENTO. A Uds. mis amados padres Julio César y Angelita, por enseñarme el don de la paciencia, perseverancia y trabajo para poder alcanzar mis metas.. Iliana Quisnia Carrasco.

(9) DEDICATORIA. Dedico este proyecto de titulación a mi Prof. Lic. Juan Centurión, a quien agradezco por el apoyo, orientación y experiencia que me brindó para culminar mi trabajo de grado.. Iliana Quisnia Carrasco.

(10) ÍNDICEDE CONTENIDO. Carátula……………………………………………………………………………………I Repositario Senescyt…………………………………………………………………….II Aprobación del jurado examinador……………………………………………………..III Carta de aprobación del tutor...................................................................................IV Certificación de la gramatóloga………………………………………………………...V Acta de responsabilidad…………………………………………………………………VI Declaración de autoría……………………………………………………………….....VII Agradecimiento………………………………………………………………………………..VIII Dedicatoria………………………………………………………………………………..IX Índice de contenido……………………………………………………………………...X Índice de tablas…………………………………………………………………………..XIV Índice de gráficos………………………………………………………………………..XVI. CAPÍTULO I. ELPROBLEMA Introducción…………………………………………………………………………..1 1.. Planteamiento del problema............................................................................ 2. 1.1 Ubicación del problema en su contexto ........................................................... 4 1.2 Situación del conflicto ...................................................................................... 5 1.3 Alcance ........................................................................................................... 6 1.4 Relevancia social ............................................................................................ 7 1.5 Factibilidad .................................................................................................................... 7 1.6 Objetivos ......................................................................................................... 8.

(11) 1.6.1Objetivo general………………………………………………………………….....8 1.6.2 Objetivos específicos………………………………………………………….....8 1.7 Justificación de la investigación…………………………………………………….9. CAPÍTULOII MARCO TEÓRICO 2.. Fundamentación teórica ................................................................................ 10. 2.1 Comunicación ................................................................................................ 10 2.2 Fundamentación sociológica .......................................................................... 11 2.3 Fundamentación filosófica.............................................................................. 13 2.4 Fundamentación legal .................................................................................... 14 2.4.1 La Ley orgánica de comunicación ................................................................. 14 2.5 Hipótesis ........................................................................................................ 16 2.6 Variables ....................................................................................................... 17 2.6.1 Variables independientes ............................................................................ 17 2.6.2 Variables dependientes............................................................................... 17. CAPÍTULO III METODOLOGÍA 3.1. Métodos de la investigación ........................................................................ 18. 3.2. Métodos y técnicas ...................................................................................... 19. 3.3. Tipo y diseño de la investigación ................................................................. 20. 3.2.1 Teórica ........................................................................................................ 20.

(12) 3.2.2 Explicativa ..................................................................................................... 20 3.2.3 Investigación descriptiva ............................................................................... 21 3.4. Investigación bibliográfica.............................................................................. 21 3.4.1 Bibliográfico................................................................................................... 21 3.5. Investigación descriptiva ............................................................................... 20. 3.6. Etapas de la Investigación............................................................................. 22. 3.7. Población y muestra ...................................................................................... 22. 3.7.1 Características de la población ...................................................................... 22 3.7.2 Delimitación de la población .......................................................................... 23 3.7.3 Muestra ......................................................................................................... 23 3.7.4 Población y muestra ...................................................................................... 24 3.8. Técnicas de investigación.............................................................................. 25. 3.8.1 Entrevistas .................................................................................................... 25 3.8.2 Encuestas ..................................................................................................... 25 3.9. Procedimiento estadístico de la información .................................................. 25 CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. 4.. Análisis e interpretación de los resultados ..................................................... 26. 4.1. Análisis general de las encuestas. .................................................... 26. 4.1.1 Acotación general de las encuestas .............................................................. 26 4.2. Análisis de entrevistas ................................................................................... 38. 4.3. Estudio de la programación de radios F.M y A.M .......................................... 39.

(13) CAPÍTULO V PROPUESTA 5.. La propuesta.................................................................................................. 41. 5.1. Introducción ................................................................................................. 41. 5.2 Objetivo general ............................................................................................. 42 5.3 Objetivos específicos ..................................................................................... 42 5.4 Bases para el fortalecimiento del artista nacional........................................... 43. CAPÍTULO VI. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES 6. Conclusiones .................................................................................................. 45 6.1 Recomendaciones .......................................................................................... 47. Anexos ................................................................................................................... 48 Entrevista al Sr. Eugenio Hadatty, secretario del sindicato de músicos Guayaquil.……………………………………………………………………………........48 Entrevista al Sr. Ángel Naranjo, instructor musical ................................................. 50 Entrevista Sr. Christian Naranjo, músico profesional, instructor de música ............. 51 Bibliografías ........................................................................................................... 59.

(14) ÍNDICEDE TABLAS Tabla1.1Pregunta 1……………………………………………………………….….28 Tabla 1.2 Pregunta 2………………………………………………………………...29 Tabla 1.3 Pregunta 3…………………………………………………………………30 Tabla 1.4 Pregunta 4…………………………………………………………………31 Tabla 1.5 Pregunta 5…………………………………………………………………32 Tabla 1.6 Pregunta 6…………………………………………………………………33 Tabla 1.7 Pregunta 7…………………………………………………………………34 Tabla 1.8 Pregunta 8…………………………………………………………………35 Tabla 1.9 Pregunta 9…………………………………………………………………36 Tabla 1.10 Pregunta 10……………………………………………………………...37.

(15) ÍNDICEDE GRÁFICOS. Gráfico 1.1 ¿Conoce Ud. La nueva Ley Orgánica de Comunicación?.……..28 Gráfico 1.2 ¿Cuál es el principal medio de comunicación en donde considera, que respaldan su arte?……………………….............29 Gráfico 1.3 ¿Cree Ud. qué ahora existe mayor difusión discográfica nacional particularmente en las radios?.....................................30. Gráfico 1.4 ¿Es frecuente su participación en un medio de comunicación, es decir ubican su tema y difunden su trabajo…………………..31. Gráfico 1.5 Antes de la Ley, usted era tomado en cuenta como artista a través de la radio………………………………………………....32. Gráfico1.6 ¿Ud. Cree que con la disposición de la Ley Orgánica de Comunicación, de incluir el 90% de la programación música nacional se mejorará las condiciones profesionales de los artistas?.............................................................................33 Gráfico1.7 ¿A partir de la implementación de dicha Ley, se ha elevado las ventas de sus discos?..................................................................34 Gráfico 1.8 ¿Ha mejorado sus ingresos económicos después de la Ley?......35 Gráfico 1.9 ¿Las radiodifusoras están cumpliendo con esta norma?..............36 Gráfico 1.10 En una escala del 1 al 6, donde 6 es "muy interesante" 5 es interesante, 4 algo interesante, 3 regular, 2 poco interesante y 1 es "nada interesante“, ¿cómo considera usted el respaldo recibido por los medios de comunicación al cantante nacional?..37.

(16) INTRODUCCIÓN. A los intérpretes nacionales, músicos, arreglistas, directores, les ha sido difícil difundir su arte a través de los medios radiales. Además la música nacional, ha sido relegada a poquísimas radios que la difunden en horas de la madrugada, aunque existe un reducido número de emisoras que sí insertan, la música, en horas de alta sintonía, como es de 06h00 a las18h00. Debido a ello, la Ley Orgánica de Comunicación, en su Art.103, orden a la transmisión, de contenidos musicales “producida, compuesta o ejecutada en Ecuador en un 50% frente a música de origen extranjero” La norma contempla, el pago de los derechos de autor.. A su vez el Art. 97, de la misma Ley, dispone a los canales audiovisuales, “cuya señales. de origen nacional” que “destinarán de manera progresiva al. menos el 60% de su programación diaria a la difusión de contenidos de producción nacional. Este contenido deberá incluir al menos el 10% de producción nacional independiente”.. Consecuente con esas normas, que beneficia a los artistas y productores nacionales, se planteó el objetivo de analizar sí, efectivamente, las estaciones de radiodifusión y los canales de televisión, están cumpliendo con las disposiciones anotadas. Para los efectos nos planteamos la metodología a seguir así como la hipótesis que debíamos determinar. Se trata de comprobar y esclarecer dicho objetivo, así como la de evidenciar o no la hipótesis; todo ello, en patrocinio del artista nacional, que, indudablemente, es el beneficiado directo de la Ley en cuestión.. 1.

(17) CAPÍTULO I El PROBLEMA. 1. Planteamiento del problema. El artista nacional ha sufrido la marginación, fundamentalmente, por parte de los dueños de los medios, que no han dado espacio para la promoción del arte, salvo excepciones, de cantantes o compositores, que han surgido poderosos y han impuesto su arte. No obstante, con los cantantes extranjeros, es todo lo contrario: difusión constante a todos los niveles. Basta que un cantor o músico sea extranjero para gozar de la acogida del medio de difusión. Y, no se diga, que es por situación financiera, que el músico de otro país vende más discos y que el público gusta de él. Es conocido que la fama y el éxito, no solo depende de la capacidad del artista sino también de la promoción que este reciba. El público prefiere lo que escucha constantemente, desde luego, debe tener arte, al cantar o interpretar una música. Pero, uno de los caminos fundamentales para que el público conozca y se decida por un cantante, por su música, por su melodía es la difusión a través de los medios de comunicación, y los dueños de los medios, precisamente no han sido muy partidarios de la producción nacional.. Al referirnos a los artistas nacionales, citamos a los ecuatorianos que interpretan, en los géneros musicales, sea balada, boleros, música movida, pasillos, etc. etc. La discriminación es para todos ellos. Cuantos artistas, con voces sublimes, deben dedicarse a imitar a cantantes extranjeros, simplemente porque no les dan cabida en los medios de difusión, y, al no estar en los mismos el público no los reconoce, no trascienden sus melodías.. 2.

(18) Esta es la realidad del cantante ecuatoriano. Deben mendigar espacios en emisoras, en canales de televisión; resulta imposible un sitio para exhibir su arte. Igual situación acontece con los medios impresos: conseguir un reportaje es sumamente difícil, pero si el artista es extranjero, la situación cambia, y se lo anuncia con promociones, inclusive, los mismos reporteros de farándula tienen ese complejo, de creer superior a los artistas extranjeros.. Con la aplicación y vigencia de la nueva Ley Orgánica de Comunicación, que fue aprobada por la Asamblea Nacional, es posible el crecimiento del cantante ecuatoriano, dado que le permitiría difundir su arte, por los medios de comunicación social. Tendrá mayores oportunidades para sus creaciones, producciones y el espacio de los contenidos de nivel artístico que indudablemente impactarán en el público tanto a nivel nacional como internacional.. La aplicación de esta nueva ley, coadyuvará a la expresión de la competitividad de nuestros artistas.. Si bien es cierto, para que un artista, de una determinada nacionalidad, llegue a obtener éxito y luego ser reconocido internacionalmente se necesita el apoyo de promotores, contar con financiamiento y, sobre todo, la difusión, en los medios de comunicación. Los medios y particularmente la radio y la televisión son vehículos indispensables para que trascienda la música al público, que es el juez supremo que premia o castiga al cantante. Por ello, mediante la aplicación de la Ley Orgánica de Comunicación, el artista tendrá oportunidades y posibilidades de dar a conocer su talento, ya que la Ley impone que la programación de los medios de comunicación, deben poseer contenido nacional frente a los extranjeros, al menos en la radio en un 50%.. 3.

(19) Al contar, el artista, con un espacio que le permita compartir su talento con el público, éste al tener la aprobación y acogida del país, con la valoración de sus dotes, le permitirá dar un paso importante para su crecimiento profesional en el ámbito de su. desempeño, sea cantante, guitarristas, violinistas, virtuoso, etc.. engrandeciendo al país a nivel internacional.. 1.1. Ubicación del problema en su contexto. Según Bruzual, (2011), en la explicación y redacción de la ubicación del problema, se debe estimar el problema en su contexto más aproximado a la realidad que se va a investigar y, dentro de ello, referir situaciones similares con las causas que la originen, para, de esa manera, pre-anunciarlas posibles consecuencias que se derivarán, por lo que se anticipan las estrategias para la solución de las dificultades, y, si nos atenemos a la definición de “contexto” que es el “conjunto de circunstancias que determinan un hecho” resultará que el problema que enfrente los músicos nacionales está originada con la escala social imperante en el Ecuador y el menos precio de las élites gobernantes, para todo lo que es cultura nacional... En nuestro país, como una herencia de la dominación española, quedó establecido toda una escala social, cuya progenie se creía arropada por sangre real. En la base, de esa escala, se encontraba el pueblo, Es cierto, ese escalafón social ha ido disminuyendo en sus diferencias en la medida que el pueblo se ha enfrentado a sus dominadores, pero en el fondo y en su forma, aún persiste: pobres y ricos, cholos, negros y blancos, explotados y explotadores. La parte. 4.

(20) creadora que identifica la cultura popular, las élites, las desprecia. Esa visión, de los adinerados de creerse superiores en todo se refleja en la música. Estiman a la música extranjera en todas sus manifestaciones y relegan a la melodía nacional, a un segundo plano, considerándola inferior por nacer de las manifestaciones culturales del pueblo. Los grupos de enriquecidos tienen su propia ideología que la aplican para resolver y enfrentar sus negocios y también, para sus relaciones con la clase social que ellos desprecian: el proletariado.. Precisamente, esta es unas de las razones por la cual, la mayoría de las emisoras y canales de televisión cierran el paso a la música nacional.. Pero no se trata de resaltar el problema, ni de crear prognosis, sino la de suscitar mecanismos idóneos para superar esa situación y sobre todo, ahora que existe una Ley que obliga la inserción de música nacional, determinando, en primer lugar su posible cumplimiento y, en caso negativo, presentar una propuesta para plasmar la difusión de cantos nacionales.. 1.2. Situación en conflicto. Lo descrito anteriormente, nos lleva a considerar que estamos ante un conflicto estructural, debido a la actitud de los dueños de los medios que proviene de la idiosincrasia de considerarse superiores por el hecho de contar con gruesas chequeras y sobre todo, por su idea de despreciar todo lo que cultura autóctona, a favor de lo que proviene de Europa o EE.UU, incluyendo la música. Es decir, el conflicto existe entre los dueños de los medios, particularmente radial y los cantantes nacionales.. 5.

(21) 1.3. Alcance. Para una mejor comprensión de este párrafo debemos definir que alcance es, además de otras ilustraciones: trascendencia, difusión, luces, magnitud, talento, importancia, valor, efecto, etc.. El alcance, en el ámbito del problema de la investigación, entonces es la trascendencia o importancia que la solución del problema tenga para el público al cual va dirigida, la investigación: los que expresan, profesionalmente, la música nacional. El escudriñamiento, la búsqueda planteada tiene como luces y magnitud descubrir el mecanismo que encubren a la actividad radial, particularmente, para desde ese ámbito, con esos juicios entender, en su dimensión, las complicaciones. Siendo así, el alcance de la investigación transciende a grandes magnitudes.. 6.

(22) 1.4. Relevancia social. La actividad artística musical, es unas de las artes populares, por excelencia. Se dice que en la música está el alma de los pueblos. Las canciones interpretan las alegrías, los pesares y sentimiento de la población; por consiguiente los compositores, músicos, arreglistas y cantantes descifran y proyectan esa emoción y pasión que nace del fondo del corazón de nuestra gente. Todo pueblo tiene su música que lo caracteriza, inclusive nace de su historia, de sus hechos, de sus triunfos y derrotas.. Movida por las manos de un artista, vibra la cuerda melodiosa de una guitarra, y sus sones armoniosos, vuelan inundando los páramos y sábanas de la patria. El canto, ese llanto, el quejido melodioso, el ritmo que sale de la profundo del pecho de la gente. Esta es la razón fundamental de la existencia de la música, que nació en el mismo momento que el hombre adquirió conciencia de su existencia, posiblemente sublimado por el sonido que el viento fabricaba al pasar por los intersticios de la ramas de los grandes y pequeños árboles, unido al silbido armonioso de los pájaros. El hombre, con su inteligencia copió y mejoró esos sonidos originales.. 1.5. Factibilidad. El proyecto es factible, porque el problema existente podría solucionarse con la aplicación de la Ley Orgánica de Comunicación Social.. 7.

(23) Conveniencia.- Conveniente y útil dado que interesa a los artistas 1 nacionales para el desarrollo de su arte musical.. Importancia.-No solamente se beneficiarán los músicos, sino el país en general, dado que, con seguridad, trascenderá el ámbito internacional algunas de las producciones nacionales, además será una reafirmación de la unas de las manifestaciones de la cultura del Ecuador.. 1.6. Objetivos. 1.6.1 Objetivo General  Analizar el impacto que ha generado la implementación de la nueva Ley Orgánica de Comunicación y la manera en que influirá en el artista ecuatoriano.. 1.6.2 Objetivos Específicos . Describir si la aplicación de la Ley Orgánica de Comunicación está cumpliendo con aquellos objetivos que benefician al artista nacional.. . Determinar si mediante los programas que ofrece la televisión y la radiodifusión ecuatoriana se están incluyendo la producción nacional.. . Identificar si esta ley ofrece una mejor calidad en los programas de cantantes nacionales. 8.

(24) 1.7 Justificación: práctico, teórica, metodológica.. Podríamos señalar que el artista musical ecuatoriano fue segregado en los medios de comunicación social. Por ese motivo, para corregir esa injusticia, en la Ley Orgánica de Comunicación se prescribió que, las radioemisoras trasmitan 50% de música interpretada por cantantes nacionales y 50% de música emitidas por extranjeros. Precisamente, el presente trabajo de comunicación trata de determinar sí efectivamente, los medios de comunicación cumplen la norma indicada e igualmente analizar si existe calidad en sus producciones.. La investigación, entonces es para observar los cambios cualitativos y cuantitativos en la programación de las radios y medios televisivos y, sí con estos cambios, se ha mejorado la situación de los cantantes nacionales. Entendiendo como cantantes nacionales, no sólo a los que interpretan pasillos, pasacalles, sanjuanitos, y otros, sino también a los que cantan boleros, baladas, música románticas, movidas, cumbias, etc. o lo que podríamos denominar música internacional, pero interpretadas por voces ecuatorianas.. La exploración se justifica en base a, especificar los diferentes artículos emitidos, que se han aplicado en la nueva Ley Orgánica de Comunicación, las cuales serán de gran beneficio para la evolución y forjamiento del talento nacional, ya que esta nueva ley significa una oportunidad de gran trascendencia para que el artista ecuatoriano exponga su talento.. 9.

(25) CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO. 2. Fundamentación teórica. 2.1 Comunicación Es de gran beneficio la actividad comunicacional para cumplir con el objetivo de lograr la correcta difusión del arte del canto y de información hacia la población. Y, considerando, que la música es parte de la comunicación social, se la podría aprovechar para dar a conocer el enorme baluarte que el contenido artístico nacional posee, brindando un aporte significativo para la inclusión de material netamente nacional, en la programación de la radio y la televisión. Cada canción lleva un mensaje, que al llegar al destinatario, en este caso el público, influye en sus sentimientos.. El autor (Barahona Douglas, 2012) señala que:. “La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas comunes”. 10.

(26) Se puede definir a la comunicación como el acto de difundir e impartir una noticia o un mensaje a una persona o a una población en general. En este caso, el intérprete, al momento de ejercer su oficio trasmite información, de la siguiente manera: 1.6.3 Verbal 1.6.4 Noverbal 1.6.5 Gráfica 1.6.6 Lingüística. Verbal: Como la expresión que se vierte enlas letras de una canción. No Verbal: Los gestos corporales y faciales del cantoral darle vida a la canción. Gráfica: Cuando existe la escenografía apropiada para el tema de la canción o del concierto musical. Lingüístico: Se refiere a la interpretación y uso del lenguaje que emplea el artista para trasmitir sus canciones, en sus sonidos semánticos y sonoros. De esa manera, el artistas se comunica con el público, con el cual comparte, no sólo sentimientos sino también narra la historia o contenido de la letra de la canción.. 2.2 Fundamentación sociológica. La sociología estudia el comportamiento del hombre como ser social en un contexto dado.. 11.

(27) La música es una forma de percibir el mundo, forma parte de nuestro día a día. Desde la antigüedad el hombre ya estaba familiarizado con los diferentes ruidos, que daban lugar a rituales, melodías, ritmos etc.. Las diferentes culturas han desempeñado un papel trascendental en el desarrollo de la humanidad, desde los cantos, melodías, ritmos y canciones de los pueblos primitivos hasta los ritmos actuales, tales como baladas, rock, jazz, etc. Aquellos ritmos han jugado un papel primordial en el desarrollo de la sociedad, y han influido en el comportamiento sicológico del hombre.. Cada obra musical encierra los sentimientos del autor que al ser transmitida al público la gente se identifica inmediatamente, con la misma, es por ello que es una fuente de interacción social.. El Filósofo y sociólogo alemán George Simmel (Berlín, 1858-Estrasburgo, Francia, 1918) consideró a la música como “el arte menos mediado por el entendimiento en el que puede darse un tránsito directo entre los sentimientos del músico, la música y los sentimientos del oyente”, afectando su psiquis y sus impresiones de su yo personal.. Su punto de partida es la necesidad de descubrir el sentido profundo de la música en su estado original, descubrir cómo y porqué el individuo se adueña de ella para utilizarla en distintos contextos y situaciones. Simmel, recalca que la música exterioriza nuestros sentimientos internos, pero sus pensamientos más allá de revelar nuestras pasiones, se enfoca en la relación que tiene la música con la sociedad, cómo, una música, puede identificar a un pueblo, o nación.. 12.

(28) Mientras Simmel, nos dice que la música revela nuestros estados anímicos, el sociólogo alemán Marx Weber nos expresa que “Todos los pueblos conocían la polifonía, la instrumentación, los distintos compases, pero sólo en Occidente ha existido la armónica racional – contrapunto, armonía–,la organización del conjunto de instrumentos de viento, el bajo que es fundamental en nuestro pentagrama”. 2.3 Fundamentación filosófica. La relación entre la filosofía y la música es inevitable ya que transporta a un camino o situación, y el solo hecho de interpretar, pensar, es filosofar. Muchos afirman que la música es esencial en la vida del ser humano, ya que todos tenemos una música en nuestro interior.. Aristóteles. enseñaba que " la música imita directamente, es. representa las pasiones. o estados del. alma - apacibilidad, enojo,. decir, valor,. templanza, y sus opuestos y otras cualidades; por lo tanto, cuando se escucha música que imita cierta pasión, se es imbuido por la misma pasión".. Es decir que la música despierta diferentes sentimientos, tales como: amor, odio, frustración, tristeza, etc. Diferentes estados de ánimo que podemos asumir al escucharla.. 13.

(29) 2.4 Fundamentación legal. 2.4.1 La Ley Orgánica de Comunicación. Esta Ley en su Sección VII, acerca de la producción audiovisual nacional, señala:. Art.97. Espacio para la producción audiovisual nacional.-Los medios de comunicación audiovisual cuya señal es de origen nacional destinarán, de manera progresiva, al menos el 60% de su programación diaria en el horario apto para todo público a la difusión de contenidos de producción nacional. Este contenido de origen nacional deberá incluir al menos un 10% de producción nacional independiente, calculado en función de la programación totaldiaria delmedio.. La difusión de contenidos de producción nacional que no puedan ser transmitidos en horario apto para todo público, será imputables a la cuota de pantalla que deben cumplirlos medios de comunicación audiovisual.. Para el cómputo del porcentaje destinado a la producción nacional e independiente se exceptuará el tiempo dedicado a publicidad o servicios de tele venta.. La cuota de pantalla para la producción nacional independiente se cumplirá con obras de productores acreditados por la autoridad encargada del fomento del cine y de la producción audiovisual nacional.. 14.

(30) Art. 103. Difusión de los contenidos musicales.- En los casos de las estaciones de radiodifusión sonora que emitan programas musicales, la música producida, compuesta o ejecutada en Ecuador deberá representar al menos el 60% de los contenidos musicales emitidos en todos sus horarios. Están exentas de esta obligación a estaciones de carácter temático o especializado.. A propósito de esta Ley de Comunicación (Dávila Alberto, 2013) que advierte que: “La ley contiene obligaciones para los canales de televisión durante un estado de excepción, una de ellas es transmitir en cadena los mensajes del Presidente de la República, también exige que los sistemas de video por suscripción se en la cena la cadena. Durante el estado de excepción se suspenderá el derecho a buscar, recibir, producir e intercambiar información”.. También, la norma establece límites para los comerciales de productos internacionales, esto con el fin de generar una mayor participación, una determinada programación, para la difusión de contenidos de producción nacional, en lo que respecta al ámbito artístico.. La Ley, además, tiene la facultad de sancionar a los medios que por ejemplo se nieguen a rectificar informaciones. En caso de reincidencia, se prevén multas de hasta 10% de la facturación promedio de tres meses.. La ley incluye regulaciones o prohibición de contenidos violentos, discriminatorios o explícitamente sexuales, y la responsabilidad ulterior.. La obligación que tendrán las estaciones de radio y televisión de difundir producciones nacionales. Los espacios musicales de radio deberán dedicar 50% a esos trabajos, y la televisión 40% de su parrilla.. 15.

(31) Esta ley posee 22 disposiciones transitorias y 119 artículos. Plantea revertir las frecuencias obtenidas de manera ilegal y lograr la redistribución de las mismas. Manifiesta los principios de responsabilidad ulterior. Sanciona el linchamiento mediático y ejerce una prohibición en lo que respecta a la censura previamente implantada.. Es de anotar que actualmente, 85,5% de las frecuencias radiales son privadas, 12,9% públicas y 1,6% comunitarias, según la Superintendencia de Telecomunicaciones. En el caso de la televisión, 71% son privadas y 29% públicas.. Al existir programas que despierten el interés de la población de un país y que éste a la vez, participe en una libre competencia de los medios por propuesta y creatividad sin fin, para así despertar el interés de la comunidad y de los auspiciantes. El artista ecuatoriano tendrá la posibilidad de ser el protagonista en el mismo, según lo establecido por la nueva Ley Orgánica de Comunicación.. 2.5 Hipótesis Con la Nueva Ley de Comunicación mejoraría la actividad profesional del artista ecuatoriano.. 16.

(32) 2.6. VARIABLES. 2.6.1 Variables independientes . 2.6.2. Con la Nueva Ley de Comunicación. Variables dependientes . Mejoraría la actividad profesional del artista ecuatoriano.. Operacionalización de las variables Hipótesis Con la nueva Ley Orgánica de Comunicación mejoraría la actividad profesional del artista ecuatoriano. Variables independientes. Dimensiones. Con la nueva Ley Orgánica de Comunicación. Indicadores. Normas de la Ley de Comunicación que favorece a los cantantes.. 50% de música nacional. Revaloración de la música nacional. Progreso del cantante. Actividades de difusión de los medios de música nacional. Las radioemisoras, programaciones, intérpretes musicales, ventas de discos, ingresos económicos, cumplimiento de la ley, respaldo de los medios, cumplimiento de los medios.. Variable dependiente Mejoraría la actividad profesional del artista ecuatoriano. 17.

(33) CAPÍTULO III. 3. METODOLOGÍA. 3.1.. Métodos de la investigación. La metodología, es el sistema o conjunto de sistemas que se aplica para llevar a cabo un proceso de investigación. Son los pasos que el investigador determina para comprobar o negar sus expectativas científicas. Es el camino que se adopta para llegar a determinada meta dentro del proceso.. Consecuentemente en la presente indagación, hemos precisado diversos métodos o técnicas de investigación, para alcanzar el objetivo propuesto. El presente proyecto se basa en las fuentes específicas como la recolección de datos informativos por medio de encuestas, a músicos; entrevistas, a los dirigentes de organizaciones gremiales de intérpretes y arreglistas musicales; revisión bibliográfica y documental, que se refieran al tema que vamos a tratar. Además, se aplicará la investigación de campo como la observación, todo ello tratando de comprobar los objetivos planteados, y la deducción del marco teórico reflejado en la hipótesis, con el fin de reconocer, las diferentes causas, consecuencias y los diferentes aspectos que influyen en el origen del problema y de qué manera se podría lograr la solución del mismo.. 18.

(34) 3.2 Métodos y técnicas. El método es el sistema por medio del cual intentamos localizar los presupuestos estimados para la búsqueda de solución al problema, en este caso, porqué los medios no programan música nacional. En esa óptica, aplicaremos el enfoque cualitativo, por permitir, según Hernández, Fernández y Baptitas (2010) la “observación, la entrevista, revisión de documentos y se evalúa el desarrollo natural de los sucesos”.. Con todo, atendiendo las últimas teorías respecto a la aplicación de estos paradigmas, de igual forma, utilizaremos el enfoque cuantitativo, debido que admite un examen numérico del resultado en la aplicación de las encuestas. Así mismo, tanto en las encuestas a los cantantes como en las entrevistas a los sindicalistas, se presenta una estructura lineal, que al decir de Hurtado y Toro (1998) admite conocer dónde se inicia el problema, es decir, se parte de una base de sucesos, que, como un camino ya trazado, nos guiará a la solución de esas dificultades.. Precisamente, por ese sentido, valoramos las encuestas a los miembros de los sindicatos de músicos de Guayaquil, l a s. mismas. que será de gran. trascendencia para examinar si efectivamente en el pasado inmediato los medios, particularmente radiales, atendían o no, en la promoción del cancionero popular ecuatoriano.. Los métodos que se utilizarán en el estudio son los siguientes:. Inductivo: Este método permite reconocer de lo particular a lo general, en la obtención de datos. Por ello, iniciaremos las indagaciones con los cantantes, igual que con los dirigentes sindicales y unido a la observación de los canales de TV. y las radioemisoras. para, de lo específico, de las respuestas que. 19.

(35) obtengamos, lograr una conclusión válida, general. Según este procedimiento se registrará los hechos o sucesos, se los catalogará, y se deducirá el efecto o las consecuencias.. Deductivo: Este método es contrario al inductivo, nos permite una generalización sobre el manejo investigativo, parte de lo general a lo particular. Se logra detectar una verdad a partir de una ley universal, como ejemplo podemos expresar que si a los cantantes no los promocionan los medios radiales y televisivos quiere decir que a Julián, que es músico, tampoco lo promocionan.. Empírico: Se puede realizar mediante la observación considerando que se aprecia el problema desde afuera y por lo tanto vigila su proceso.. Técnicas: Para la realización del presente trabajo utilizaremos la encuesta, destinada a obtener datos de los artistas nacionales en relación con el problema que nos ocupa; y la entrevista dirigida particularmente a los dirigentes de los gremios musicales.. 3.3 Tipo y diseño de la investigación.. La presente investigación se encuadra dentro del ámbito cualitativo, así como también de los tipos de investigación descriptiva, explicativa y bibliográfica.. 3.3.1 Teórica: La investigación teórica se presenta como la herramienta para brindar posibles soluciones, aclarar inquietudes, dudas, además de ser clave para la comprobación de la hipótesis de la problemática existente, se requiere para esto de la fundamentación de la información, verificando y generalizando los resultados derivados de la aplicación teórica.. 20.

(36) 3.3.2 Explicativa: Se hace necesaria la exposición de las causas de los elementos y los efectos producidos por los protagonistas del problema, puesto que encontramos explicación de algo cuando detectamos sus causas y lo que origina esa realidad, igualmente debemos explicar los resultados de los fenómenos revelados.. 3.3.3 Investigación descriptiva. La investigación es descriptiva debido a que se reproducen y trasladan los resultados obtenidos a través de las encuestas realizadas. Se describen y se analizan los conflictos que se están manifestando, entre los medios de difusión y los cantantes, de una manera viable, evidente y medible, utilizando tablas estadísticas, para posteriormente brindar una posible solución mediante la propuesta que respalda la investigación, ejecutando en primer lugar un análisis previo de la nueva Ley Orgánica de Comunicación.. Esta técnica registra, analiza e interpreta la composición, la naturaleza de los procedimientos llevados a cabo, para así exponer una interpretación acertada, se describe lo evidenciado en la población artística del Ecuador en base a la ejecución de la Ley Orgánica de Comunicación.. 3.4 Investigación bibliográfica Se investigará y recolectará información sobre lo requerido, a través de textos, libros y documentos. Es importante dar a conocer que los componentes generales de la investigación pueden derivarse de problemas insuficientemente estudiados o de escasa literatura de respaldo.. 21.

(37) 3.6 Etapas de la investigación. . Fundamentación de la propuesta aplicada en beneficio que representa al artista ecuatoriano a través de la aplicación de la nueva Ley Orgánica de Comunicación.. . Diagnóstico de las leyes y principios existentes en la estructura de la nueva Ley Orgánica de Comunicación.. . Proceso metodológico aplicado en la población en general, así como también a los artistas nacionales, en base a un modelo de investigación descriptiva y contextual.. . Análisis e interpretación acerca de la viabilidad obtenida de la investigación, referenciando el análisis respectivo de la hipótesis, tomando en cuenta así mismo su veracidad y cumplimiento.. . . 3.7 POBLACIÓN Y MUESTRA. 3.7.1 Características de la población. La población a investigar encierra un universo de 1800 habitantes, los cuales muestran un interés considerable en el ámbito artístico en sus diferentes ramas; además de 2 directores de determinados medios de comunicación. 22.

(38) existentes en la ciudad de Guayaquil. Esa sí que será posible dar referencia de los distintos aspectos que se manifiesten en base a las encuestas realizadas.. Se cuenta con una población con grandes conocimientos e interés artísticos, de lo cual se podrá obtener resultados viables, basados en sus opiniones acerca de la aplicación de la nueva ley y de qué forma influye o se relaciona con el artista nacional, destacando los beneficios y oportunidades que la norma trae consigo, para el talento nacional, y de qué manera pueden obtener provecho y beneficio, que significará desarrollo y crecimiento profesional artístico.. 3.7.1 Delimitación de la población. La población está conformada por 90 personas que llevan un seguimiento constante en los diferentes medios artísticos, tanto a nivel nacional como internacional, además de 2 directivos de medios de comunicación en el Ecuador, quienes expresarán sus opiniones y criterios derivados de la aplicación de la nueva Ley Orgánica de Comunicación.. 3.7.2 MUESTRA. Selección de un conjunto de individuos representativos de la totalidad del universo objeto de estudio, reunidos como una representación válida y de interés para la investigación de su comportamiento. Los criterios que se utilizan para la. 23.

(39) selección de muestras pretenden garantizar que el conjunto seleccionado represente con la máxima fidelidad a la totalidad de la que se ha extraído.. 3.7.4 POBLACIÓN Y MUESTRA n=k2.n.p.q e2(N-1)+k2.p.q. Descripción. Porcentaje. Símbolo Cantidad. Sindicato de músicos, provincia Guayas (2013). N. Nivel de confianza. 95%. K. Margende error. 5%. E. Probabilidad de éxito. 50%. P. 0.5. Probabilidad de fracaso. 50%. Q. 0.5. Universo de estudio. 1.800 1.96 0.05. n=(1,96)2(1300)(0,5)(0,5) (0.05)2(1300-1)+(1.96)2(0.5)(0.5) =(3,41)(1,307) (0.0025)(1300)+(3.41)(0.5)(0. 5) n=1300 (3.41)(0.96) n=1300 4,37. n= 297,48. Es decir que sobre un universo de 1.300 artistas, hemos obtenido una muestra de 297, que será la base que servirá para la realización de las encuestas.. 24.

(40) 3.8 Técnicas de la investigación:. 3.8.1 Entrevista. Es aquella previamente pactada en la cual dos o más personas realizan una conversación formal sobre un tema previamente definido.. 3.8.2 Encuesta. Se encuentra constituida por 10 interrogantes que proporcionarán diversas respuestas brindadas por los participantes en el estudio y por ende su escala resultará en un variado y diverso contenido informativo para la disminución en la mayor cantidad posible del margen de error.. 3.9 Procedimiento estadístico de la información. La información y los resultados obtenidos en el estudio, tuvieron un proceso estadístico cuantitativo por analizarlas posibles alternativas que provocan al resultado objetivo, así de alguna manera se minimizó los efectos del error estadístico, empleando Excel y los pasos fueron los siguientes:. 1. Elaboración de las encuestas 2. Aplicación de las encuestas 3. Tabulación de los datos recolectados 4. Análisis de las encuestas 5. Verificación de las hipótesis.. 25.

(41) CAPÍTULO IV. 4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. Para la determinación de los objetivos propuestos aplicamos como metodología la encuesta y entrevistas formuladas a los músicos e intérpretes nacionales; igualmente revisamos material bibliográfico y contenidos obtenidos de Internet, de tal manera que obtuvimos una visión clara de la orientación y pensamiento de los involucrados en los aparentes beneficios que proporcionaría la Ley Orgánica de Comunicación.. En relación a la encuesta aplicamos la fórmula matemática para conseguirla población del universo de artistas, sobre todo los afiliados al Sindicato de Músicos de la ciudad de Guayaquil.. Con estas consideraciones conseguimos los siguientes resultados, observados en el siguiente análisis:. 4.1 ANÁLISIS GENERAL DE LA ENCUESTAS. 4.1.1 Acotación general de las encuestas A pesar que la Ley Orgánica de Comunicación se encuentra en plena vigencia, una mayoría significativa de compositores, concertistas e intérpretes, han señalado que las políticas, sobre programación en los medios radiales y. 26.

(42) televisivos siguen inalterables; es decir, no se cumple con lo que exige la norma, de incluir el 50% de música de autores nacionales.. La encuesta realizada con el propósito de conocer la opinión y realidad de los músicos, antes y después de entrar en mandato la norma de comunicación, arroja la triste verdad, que los dueños de las emisoras tanto de A.M. como F.M y de las plantas de televisión hacen caso omiso a esas disposiciones, que inclusive son de cumplimiento obligatorios.. Antes, los medios no promocionaban las canciones de intérpretes nacionales, siendo, esa promoción, el impulso indispensable que requiere el solista o la orquesta para llegar a su público. Pero ahora, al parecer tampoco lo hacen. Así lo explicó el 47% de músicos encuestados, que se unió al 48%, que mostró sus dudas, en el sentido que los medios estarían aplicando la Ley del uno por uno. Situación que nos da un 95%, de artistas, que afirmó la negativa de las radios y canales de televisión en la observación de la Ley.. Los mismos cantores indicaron que el escenario de apoyo a las melodías de origen nacional, es reducido, pero sí se brindará ese apoyo, con seguridad el público reaccionaria de manera positiva y los ingresos financieros de los artistas mejoraría y por ende sus condiciones de vida.. Coincidieron en señalar, los beneficiados del Código, que aspiran que en un futuro cercano, los medios acatarán las disposiciones contempladas en la Ley Orgánica de Comunicación y en ese momento cambiará la realidad del artista ecuatoriano.. 27.

(43) Tabla 1.1 pregunta nº 1 ¿Conoce usted la nueva Ley Orgánica de Comunicación?. Alternativas. Frecuencia. Sí No Muylevemente. Total. Porcentajes. 83. 28%. 144. 48%. 70. 24%. 297. 100%. Fuente y elaboración: Iliana Quisnia Carrasco. Gráfico 1.1Pregunta nº 1. ¿Conoce usted la nueva Ley Orgánica de Comunicación?. Muy levemente 24%. Sí 28%. No 48%. Sí. No. Muy levemente. Fuente y elaboración: Iliana Quisnia Carrasco. La encuesta, precisamente, como método de investigación, estuvo orientada a determinar sí los músicos del Ecuador, de alguna manera conocían de la existencia de la nueva Ley Orgánica de Comunicación, y sobre todo la parte que beneficia a los profesionales del arte del canto. En esta primera consulta una mayoría, de músicos144, es decir el 48%, advirtió que desconocía la existencia de la citada Ley.. 28.

(44) Tabla 1.2 pregunta nº 2 ¿Cuál es el principal medio de comunicación en donde usted considera que respaldan su arte?. Alternativas. Frecuencia. Radio. Porcentajes. 182. 61%. Televisión. 25. 9%. Ninguno. 90. 30%. 297. 100%. Total. Fuente y elaboración: Iliana Quisnia Carrasco. Gráfico 1.2 Pregunta nº 2 2. ¿Cuál es el principal medio de comunicación en donde usted considera que respaldan su arte?. Ninguno 30% Radio 61%. Televisión 9%. Radio. Television. Ninguno. Fuente y elaboración: Iliana Quisnia Carrasco. En relación a la percepción que tienen los cantantes sobre el apoyo que reciben de los medios de comunicación para la promoción de su arte, 182 encuestados, es decir el 61%, afirmó que es la radio, frente al 9% de la televisión.. 29.

(45) Tabla 1.3 pregunta nº 3 ¿Cree usted que existe mayor difusión discográfica nacional particularmente en las radios?. Alternativas. Frecuencia. Porcentajes. Sí. 15. 5%. No. 140. 47%. Talvez. 142. 48%. Total. 297. 100%. Fuente y elaboración: Iliana Quisnia Carrasco. Gráfico 1.3pregunta nº 3 ¿Cree usted que ahora existe mayor difusión discográfica nacional particularmente en las radios? Sí 5% Talvez 48%. Sí. No 47%. No. Talvez. Fuente y elaboración: Iliana Quisnia Carrasco. En referencia a la consulta si en la actualidad, con la vigencia de la Ley de Comunicación, existe una mayor difusión discográfica nacional, se presentó casi un empate técnico, cuando un 47%, contestó que no considera que ahora se incrementó esa difusión, frente a un 48%, que mostró sus dudas.. 30.

(46) Tabla 1.4 pregunta nº 4. 4.¿Es frecuente su participación en un medio de comunicación, es decir ubican su tema y difunden su trabajo? Alternativas. Frecuencia. Porcentajes. Sí. 19. 6%. No. 112. 38%. Muy poco. 166. 56%. Total. 297. 100%. Fuente y elaboración: Iliana Quisnia Carrasco. Gráfico 1.4 pregunta nº 4 ¿Es frecuente su participación en un medio de comunicación, es decir ubican su tema y difunden su trabajo? Sí6 % Muypoco 56%. Sí. No. No 38%. Muypoco. Fuente y elaboración: Iliana Quisnia Carrasco. Así mismo, un 56%, es decir 166, de un total de 297 encuestados, expresaron que sus temas y canciones no es frecuente escucharlas en las radiodifusoras, frente al 38%, 112 aseguraron que no las programan. Si sumamos las dos tendencias tendremos un total negativo de 278, frente a un total de 297cantantes encuestados. 31.

(47) Tabla 1.5 pregunta nº 5. 5.. Antes de la Ley, ¿era tomado en cuenta como artista a través de la radio? Alternativas Frecuencia Porcentajes Sí. 4. 1%. No. 78. 26%. Muy poco. 215. 73%. Total. 297. 100%. Fuente y elaboración: Iliana Quisnia Carrasco. Gráfico 1.5pregunta nº 5 Antes de la Ley, ¿era tomado en cuenta como artista a través de la radio? Sí 1%. No 26%. Muypoco 73%. Sí. No. Muypoco. Fuente y elaboración: Iliana Quisnia Carrasco. El 26%, sostuvo que antes de la Ley de Comunicación, la radio no los programaba; mientras que una aplastante mayoría: el 73%, advirtió que muy poco los tomaban en cuenta. Si sumamos las dos cifras: 26% con el 73%, da un 99% de artistas, porcentaje que en la práctica la radio les cerraba los puestos.. 32.

(48) Tabla 1.6 pregunta nº 6. 6.¿Cree usted que con la disposición de la Ley Orgánica de Comunicación, de incluir el 50% de la programación con producción nacional mejorará las condiciones profesionales de los artistas? Alternativas. Frecuencia. Porcentajes. Sí. 26. 9%. No. 64. 21%. Tal vez. 207. 70%. Total. 297. 100%. Fuente y elaboración: Iliana Quisnia Carrasco. Gráfico 1.6 pregunta nº 6 ¿Cree usted que con la disposición de la Ley Orgánica de Comunicación, de incluir el 50% de la programación con producción nacional mejorará las condiciones profesionales de los artistas? Sí 9%. No 21%. Talvez 70%. SÍ. No. Talvez. Fuente y elaboración: Iliana Quisnia Carrasco. En relación a esta pregunta, el 70% señaló que con la obligación que determina la Ley de Comunicación de incluir el 50% de música de producción nacional en los programas de la Tv y radios, mejorará las condiciones profesionales de los artistas.. 33.

(49) Tabla 1.7 pregunta nº 7 7.¿A partir de la implementación de la ley se ha elevado las ventas de sus discos? Alternativas. Frecuencia. Sí No Másomenos Total. Porcentajes. 0. 0%. 148. 50%. 149. 50%. 297. 100%. Fuente y elaboración: Iliana Quisnia Carrasco. Gráfico 1.7pregunta nº 7 ¿ A partir de la implementación de la ley se ha elevado las ventas de sus discos? Sí 0% Másomenos 50%. Sí. No. No 50%. Más o menos. Fuente y elaboración: Iliana Quisnia Carrasco. Y, sobre si la venta de los discos con música nacional han crecido, con la citada norma legal, 148, es decir el 50% de los encuestados estimaron que no; por el contrario 149, aclararon que este incremento ha sido muy modesto.. 34.

(50) Tabla 1.8 pregunta nº 8 8. ¿Ha mejorado sus ingresos económicos después de la ley? Alternativas. Frecuencia. Porcentajes. Sí. 10. 3%. No. 287. 97%. Total. 297. 100%. Fuente y elaboración: Iliana Quisnia Carrasco. Gráfico 1.8pregunta nº 8 ¿Ha mejorado sus ingresos económicos después de la ley? SÍ 3%. No9 7%. SÍ. No. Fuente y elaboración: Iliana Quisnia Carrasco. Esta pregunta, tiene alguna relación con la anterior, dado que interroga si se han mejorado los ingresos financieros de los cantantes, luego de vigencia de la ley, una mayoría, casi absoluta, el 97%, puntualizó que no han mejorado esos ingresos.. 35.

(51) Tabla 1.9 pregunta nº 9 9. ¿Las radiodifusoras están cumpliendo con esta norma? Alternativas. Frecuencia. Porcentajes. Sí. 0. 0%. No. 260. 88%. Pocas. 37. 12%. Total. 297. 100%. Fuente y elaboración: Iliana Quisnia Carrasco. Gráfico 1.9 pregunta nº 9 ¿Las radiodifusoras están cumpliendo con esta norma? Pocas 12%. No8 8%. Sí. No. Pocas. Fuente y elaboración: Iliana Quisnia Carrasco. Otras de las preocupaciones, del presente trabajo de investigación, fue determinar si efectivamente los medios: radio y televisión, particularmente, están cumpliendo con insertar en sus programación el porcentaje de música de autores nacionales que fija la Ley, el 88%, es decir, 260 cantantes consultados, dijeron que no, que los medios no están cumpliendo con esa disposición legal.. 36.

(52) Tabla 1.10 pregunta nº 10 En una escala del 1 al 6, donde 6 es "muy interesante" 5 es interesante 4 algo interesante 3 regular 2 poco interesante y 1 es "nada interesante“ ¿cómo considera usted el respaldo recibido por los medios de comunicación al cantante nacional? Alternativas Frecuencia Porcentajes Muy interesante 0 0% Es interesante 63 21% Algo interesante 135 45% Regular 52 18% Poco interesante 30 10% Nada interesante 17 6% Total 297 100% Fuente y elaboración: Iliana Quisnia Carrasco. Gráfico 1.10pregunta nº 10 En una escala del 1 al 6, donde 6 es "muy interesante "5 es interesante 4 algo interesante 3 regular 2 poco interesante y 1es "nada interesante“ ¿cómo considera usted el respaldo recibido por los medios de comunicación al cantante nacional? Muy interesante Poco Nada 0% interesanteinteresante Es 10% 6% interesante 21% Regular 18% Algointeres ante45%. Muy interesante. Es interesante. Algo interesante. Regular. Poco interesante. Nada interesante. Fuente y elaboración: Iliana Quisnia Carrasco. Finalmente, se trató de conocer la opinión sobre el respaldo de los medios hacia los cantantes nacionales, el 45%, 135 indagados estimaron que esa aceptación fue regular, por encima de lo muy interesante, 0%, y es interesante con el 21%, (63 encuestados.). 37.

(53) 4.2 Entrevista: análisis.. Con la finalidad de proseguir con el tema de la investigación entrevistamos al señor Eugenio Hadatty Saltos, Secretario del Sindicato Nacional de Músicos de Guayaquil; así como al instructor musical, señor Ángel Naranjo, afiliado al Sindicato de Músicos; a Christian Naranjo, músico y docente de la escuela de música Nicasio Safadi, perteneciente al Museo Julio Jaramillo.. Eugenio Hadatty, quien es Secretario del Sindicato Nacional de Músicos de Guayaquil, afirmó categóricamente, que la gran mayoría de las emisoras no están cumpliendo lo que dispone la Ley sobre la obligación de difundir, en su diaria programación el 50% de música nacional. Aclaró que las radiodifusoras incautadas, manejadas por el Gobierno, cumplen, pero parcialmente.. De su parte el músico Lcdo. Ángel Naranjo, quien se inició, en el arte musical a los 12 años y luego se tituló en el Conservatorio de Música Antonio Neumane Marno, de Guayaquil, quien en la actualidad enseña música en una escuela fiscal, coincidió con Eugenio Hadatty Saltos, en el sentido que es letra muerta la disposición legal de programar el 50% de música nacional. Así mismo, advirtió el intérprete y músico Christian Naranjo, afirmando que la norma no se está cumpliendo, sugirió que cualquier persona puede comprobarlo, con solo escuchar la radio, y se enterará que la mayor cantidad de canciones difundidas son extranjero.. Tanto Eugenio Hadatty Saltos, como el Lcdo. Ángel Naranjo y el músico Christian Naranjo concordaron, al afirmar, que los cantantes nacionales tienen calidad, porque ese atributo selo consigue con la experiencia, trabajo y diaria preparación. Reconocieron que al menos los jóvenes solistas, deben seguir esa línea de estudio y dedicación. “En el Ecuador hay mucha madera, hay diamante en bruto, 38.

(54) se requiere capacitación, auspicio para que puedan crecer y ser aceptados por el público” puntualizó el Lcdo. Ángel Naranjo.. Finalmente estimaron, los entrevistados, que sí un cantante no tiene dinero para que lo programen en la radio, difícilmente pueden llegar al público y ser reconocidos por su arte, por lo que insistieron en la necesidad que se obligue a las emisoras a cumplir con lo que señala la Ley Orgánica de Comunicación, del 1 por 1, es decir una canción nacional y una extranjera.. 4.3 Estudio de la programación de radios F.M. Y A.M.. Con la finalidad de conocer si las radioemisoras se someten a la disposición del 50%, formulamos, entre los días del 1 al 15 de mayo del presente año, un alcance para verificar ese comportamiento. Las estaciones de TV también fueron monitoreadas.. En cuanto a las estaciones de TV, éstas no cumplen con la Ley de Comunicación, debido, particularmente porque se les otorga plazos para el cumplimiento del 50%.. En relación a las emisoras en F.M. la generalidad de ellas no emitían música de intérpretes nacionales, inclusive, como en el caso de radio Élite, Disney, Onda Cero, WQ sus emisiones son canciones en inglés.. Las estaciones que no cumplen con la norma del 50%, son: Fuego -106.5, Cupido - 95.3, Metro - 95.70, Más Candela - 96.9, Centro – 97, Sabor Mix - 99.3, María - 88.1, Galaxia - 88.50, Diblu - 88.90, City - 89.3, Punto. 39.

(55) Rojo - 89.7, Radio Colon - 92.9, Romance - 90.1, Radio Mix - 90.9, Estrella - 92.1, Forever Music - 92.5, América - 93.3, Music Plus - 93.9, Onda Positiva - 94.1, Platinum FM - 94.5. En cuanto a las A.M., existen una mayoría significativa de radios que sí cumplen con el 50% en sus diarias emisiones, entre ellas radio Morena, Santiago, CRE, Caravana, Radio Ciudadana, (antes radio Nacional del Ecuador), Huancavilca, Cristal, Colón – 910 AM, Sport – 1010 AM, Ecuantena – 1030 AM, Águila – 1050 AM, Intercontinental -1120 AM, U.C.S.G (Universidad Católica Santiago de Guayaquil) -1190 AM, Radio Galáctica - 1.230AM, Radio Universal - 1.270AM, Cenit – 1300 AM, Base Naval- 1510 AM.. 40.

(56) CAPÍTULO V. 6. LA PROPUESTA. 6.1 Introducción. Decía Bertolt Brecht, dramaturgo alemán, que vivir en el arte y del arte es sumamente difícil, y es lo que acontece a los artistas del canto, a los músicos ecuatorianos, Cuando se inician, muy pocos cuentan con apoyo personal e institucional; la mayoría deben abrirse paso con dificultad ante la indiferencia de quienes tienen en sus manos la posibilidad de apoyarlos. No existen escuelas de música suficientemente adecuadas que sirvan de base donde el compositor, solista, arreglista se prepare para una actividad tan competitiva y, en algunos casos, discriminada.. A su vez los medios de comunicación: los canales, por. donde circula la música, prefieren a los cantantes extranjeros, excluyendo al nacional.. Frente a ello, se promulgó la Ley Orgánica de Comunicación, que obliga a los medios a programar música producida, compuesta, interpretada y ejecutada nacionalmente, pero, precisamente, esta norma no se cumple, tanto en radio como en TV.. Consecuentemente, como resultado de la presente investigación, se evidenció la necesidad de que sean los gremios de músicos y cantantes, los que se organicen para vigilar el cumplimiento de ladisposición antesanotada.. Esta propuesta, además contiene otras sugerencias, que indudablemente servirá para el desarrollo del arte del canto y la música en Ecuador. 41.

(57) Brecht,. sostenía:. “Que. el. arte. cuando. es. bueno,. es. siempre. entretenimiento”. Con artistas suficientemente formados, el público ecuatoriano gozará de un buen entretenimiento.. 5.2 Objetivo general:.  Especificar medidas de vigilancia y cumplimiento a los medios de comunicación para la obligación de la disposición de insertar el 50% de la producción de música nacional.. 5.3 Objetivos específicos:.  Organizar mecanismos de seguimiento, a los medios, para el cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Comunicación..  Exhortar al Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación (CORDICOM) para el monitoreo de las radios y canales de televisión en el incumplimiento de la Ley Orgánica de Comunicación..  Difundir la sección de la Ley de Comunicación que determina la promoción de los artistas nacionales..  Organizar centros de enseñanza de música e interpretación de melodías.. 42.

Figure

Gráfico 1.1Pregunta nº 1
Gráfico 1.2  Pregunta nº 2
Gráfico 1.3pregunta nº 3
Gráfico 1.4 pregunta nº 4
+7

Referencias

Documento similar

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y