• No se han encontrado resultados

Estrategia de mercadotecnia para el servicio Biofábrica del Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP) hacia Latinoamérica y el Caribe

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Estrategia de mercadotecnia para el servicio Biofábrica del Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP) hacia Latinoamérica y el Caribe"

Copied!
154
0
0

Texto completo

(1)Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Facultad de Psicología Departamento de Comunicación Social. Trabajo de Diploma en opción al Título de Licenciada en Comunicación Social. Estrategia de Mercadotecnia para el servicio Biofábrica del Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP) hacia Latinoamérica y el Caribe. Autor: Leyane Pérez Jiménez. Tutores: Lic. Prof. As. Alexander González Seijo, MSc. Lic. Prof. Tit. Roberto Carmelo Pons García, DrC.. Santa Clara 2013.

(2) Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Facultad de Psicología Departamento de Comunicación Social. Estrategia de Mercadotecnia para el servicio Biofábrica del Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP) hacia Latinoamérica y el Caribe Trabajo de Diploma en opción al Título de Licenciada en Comunicación Social. Leyane Pérez Jiménez Tutores: MSc. Alexander González Seijo DrC. Roberto Carmelo Pons Díaz Santa Clara/2013. La presente investigación responde a la Iniciativa para la Introducción de la Mercadotecnia en la Gestión de la Educación Superior (IMAGES) del GCE COMMUNIS. Facultad de Psicología, UCLV.

(3) EXERGO. “Actualmente hay que correr más deprisa para poder quedarse en el mismo sitio”. Philip Kotler.. “En una época de cambios radicales, el futuro es de los que siguen aprendiendo; los que ya aprendieron, se encuentran equipados para vivir en un mundo que ya no existe”. Eric Hoffer..

(4) DEDICATORIA. A Dios, a mis abuelos, a mis padres, a mi Andrito y a mis hermanos..

(5) AGRADECIMIENTOS MSc. Alexander González Seijo Profesor, Tutor, Dpto. de Comunicación Social, UCLV. MSc. Zuleidy Escobar Díaz Profesora, Facultad de Ciencias Económicas, UCLV. Dr. Roberto Carmelo Pons Díaz. Lic. Julia Loyola del Toro Profesora, IPEL. Profesor, Facultad de Ciencias Económicas, UCLV. Lic. Carlos de Dios Oquendo Secretario General del SNTCO. Dr. Pedro A. Orellana Pérez Investigador Titular del IBP. A los trabajadores del IBP. Dr. Manuel De Feria Investigador Titular del IBP. Al colectivo de trabajadores de la ESEN de Cienfuegos.. Dr. Miguel Suarez, Profesor, Facultad de Industrial Turismo, UCLV. A mis abuelos (Inés y Enrique) por estar siempre a mi lado A mi abuela Fela por sus consejos, aunque ya no esté conmigo A mis padres por su cariño fiel A Andris, por su paciencia y amor incondicional A Victor Enrique, Jorge Enrique, Elianet y Oscar (mis hermanos) por ser mi inspiración A Marta por su dedicación y comprensión A Felita y Mayito por ser mis segundos padres A mi tía Esthel por qué aunque está muy lejos siempre se acuerda de mí. A Carlitos y Julita por su ayuda excepcional, preocupación y cariño A mi familia A Alexander por su guía y por sus consejos A todos los que colaboraron para hacer posible este sueño.

(6) RESUMEN La presente investigación tuvo como objetivo diseñar una estrategia de mercadotecnia para el servicio Biofábrica del Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP) hacia América Latina y el Caribe (ALC). El paradigma cuantitativo constituye la base metodológica que sustentó el desarrollo de la investigación. Se utilizaron diferentes instrumentos de recogida de información para la consecución de. la. investigación,. tales. como:. Revisión. de. Documentos,. Entrevistas. Estructuradas y Cuestionario. El procesamiento y análisis de datos se auxilió en el procesador estadístico para Ciencias Sociales (SPSS) para WINDOWS, Versión 11.5, el cual informatizó los datos y precisó los cálculos realizados. La investigación demostró que los proyectos integrales de Biofábricas se consideran el servicio líder exportable en el IBP y uno de los principales en el Ministerio de Educación Superior. Además, se pudo constatar que la gestión de la mercadotecnia en el Centro de Investigación es deficiente en relación al servicio Biofábrica y que el entorno de mercadotecnia del servicio Biofábrica presenta un panorama favorable para penetrar el mercado latinoamericano. En este sentido se diseño una estrategia de mercadotecnia para el servicio Biofábrica. La estrategia de mercadotecnia tributa a que se eleve la visibilidad del servicio de alto valor agregado, resultado de la actividad científica del centro, y se facilite su comercialización a nivel internacional. Se recomienda, aplicar la estrategia de mercadotecnia del servicio Biofábrica del IBP hacia América Latina y el Caribe. Palabras claves: Ciencia, Tecnología e Innovación, Mercadotecnia, Comunicación de la ciencia, Biofábrica..

(7) ABSTRACT The present research work had as objective to design a marketing strategy for the service Biofactory of the Institute of Biotechnology of the Plants (IBP) toward Latin America and the Caribbean (ALC). The quantitative paradigm constitutes the methodological base that sustained the development of the research. Different instruments of collection of information were used for the attainment of the research,. such. as:. Revision. of. Documents,. Structured. Interviews. and. Questionnaire. The process of the analysis of data was carried out by the Statistical Processor Social for Science (SPSS) for WINDOWS, Version 11.5, which computerized the data and specified the calculations. The research demonstrated that the integral projects of Biofactories are considered the main exportable service in the IBP and one of the main in the Ministry of Higher Education. Also, it was confirmed that the administration of the marketing in the Investigation Center is faulty in relation to the Biofactory service and the environment of marketing service presents a favorable panorama to penetrate the Latin American market. It was designed a marketing strategy for the Biofactory service. The marketing strategy contributes to increase the visibility of the service of high added value as a result of the scientific activity of the center activity of the center, what will facilitate its commercialization worldwide. It is recommended, to apply the marketing strategy for the service Biofactory of the Institute of Biotechnology of the Plants (IBP) toward Latin America and the Caribbean (ALC). Key words: Science, Technology and Innovation, Marketing, Communication of the science, Biofactory..

(8) ÍNDICE INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………. CAPÍTULO I: REFERENTES TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN……….. 1.1. Los Sistemas de Ciencia e Innovación Tecnológica: el caso cubano…. 1.1.1. SNCIT: experiencia en el sector de la Biotecnología…………………. 1.1.2. Centros de Educación Superior y Centros de Investigación: actores del SNCIT…………………………………………………………………………. 1.1.2.1. La UCLV: experiencia particular………………………………………. 1.2. Transferencia de Tecnología en CES y sus CI…………………………... 1.2.1. Transferencia de Tecnología: apuntes generales……………………... 1.2.1.1. Componentes de la transferencia de tecnología…………………….. 1.3. La comunicación de la ciencia en CES y CI……………………………… 1.4. La Mercadotecnia en CES y CI: el caso cubano………………………… 1.4.1. Estrategia de Mercadotecnia: consideraciones necesarias………….. CAPÍTULO II: REFERENTES METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN…....................................................................................... 2.1. Escenario de investigación………………………………………………… 2.2. La metodología cuantitativa: perspectiva de investigación…………...... 2.2.1. Tipo de Investigación…………………………………………………….. 2.3. Diseño de Investigación.......................................................................... 2.4. Definición de Variables........................................................................... 2.4.1. Variable: transferencia de tecnología………………………………….. 2.4.2. Variable: entorno de mercadotecnia……………………………………. 2.4.3. Variable: estrategia de mercadotecnia…………………………………. 2.5. Selección de la muestra……………………………………………………. 2.5.1. Muestra no probabilística intencional Sujetos tipo…………………….. 2.6. Métodos y técnicas de recogida de información…………………………. 2.6.1. Análisis de documentos…………………………………………………... 2.6.2. Entrevista Estructurada…………..…………………………...………… 2.6.3. Cuestionario……………………………………………………………….. 2.7. Procesamiento de los datos……………………………………………….. 2.8. Principios éticos considerados en la investigación………………………. CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS....………………………... 3.1. Análisis por técnicas………………………………………………………… 3.1.1. Análisis de documentos………………………………………………….. 3.1.2. Análisis de las entrevistas.……………………………………………... 3.1.3. Análisis del cuestionario………………………………………………….. 3.2. Análisis Integral de los Resultados………………………………………... 3.3. Diseño de estrategia de mercadotecnia para el servicio Biofábrica del Instituto de Biotecnología de las Plantas hacia América Latina y el Caribe.. Conclusiones……………………………………………………………………… Recomendaciones………………………………………………………………... Referentes Bibliográficos…………………………………………………........... Anexos…………………………………………………………………………….... 1 6 6 9 10 12 14 15 17 20 21 28 34 34 35 35 36 37 37 38 39 40 41 41 41 42 42 43 43 44 44 44 54 62 66 75 78 79 80.

(9) INTRODUCCIÓN.

(10) INTRODUCCIÓN Desde el siglo pasado la sociedad ha presenciado la expansión e integración de la ciencia en la economía. Esto ha fomentado la construcción de economías basadas en el conocimiento, donde el know-how, se ha convertido en la ventaja competitiva y la tecnología puntal para elevar esa competitividad. El avance de la biotecnología despunta como ciencia de gran impacto en el desarrollo económico y social de las naciones. La evolución en este campo se traducirá en múltiples beneficios para el bienestar de la sociedad, siempre que. sus resultados no. respondan a intereses de lucro, ni se concentre el conocimiento como recurso limitante, y se transfieran y socialicen los conocimientos y tecnologías. La transferencia de tecnología es una actividad esencial, en el campo de la biotecnología y en otros sectores del conocimiento. Es un factor clave de poder que media las relaciones internacionales en un entrono cambiante, globalizado, matizado por la expansión de mercado, el desarrollo de una competencia global y los efectos de la crisis económica-financiera actual. Se erige como vía para acelerar el desarrollo económico y social de los países; mientras se seleccione la tecnología apropiada y se desarrolle un aprendizaje acertado y efectivo de esta. Desde esta coyuntura, los países desarrollados han obtenido mayor ventaja dado su capacidad para agrupar fuentes de conocimientos y la creación de medios óptimos para desarrollar innovaciones tecnológicas. Estos han generado una concentración del conocimiento tecnológico, del cual dependen los países en vías de desarrollo. Esto trae como consecuencia que expandan su dominio en el mercado y marquen la diferencia para la competencia en el orden global. La transferencia de tecnología en América Latina y el Caribe (ALC) esta matizada por una dependencia hacia los países más avanzados. Se importa la tecnología desde países desarrollados dado la escasez -en la región- del potencial de investigación y desarrollo, de la incapacidad de generar innovaciones y del robo de cerebros por parte de estos, entre otros aspectos. Esto provoca que se restinga la capacidad de generar conocimientos científicos y tecnológicos, o en general desarrollar la llamada “alta tecnología”. Estrategia de Mercadotecnia para el servicio Biofábrica del IBP hacia ALC. Autora: Leyane Pérez Jiménez. Trabajo de Diploma en opción al Título de Lic. en Comunicación Social. Universidad Central de Las Villas, 2013.. 1.

(11) En las últimas décadas se observa una tendencia de cooperación con los resultados científicos entre naciones de la región. Esto representa una forma de independencia y ruptura con la manera de hacer de los países más avanzados y es una vía para contribuir a elevar la economía y la competitividad de la región. Como parte del “desarrollo sustentable se puede ganar bastante al desarrollar y transferir tecnologías entre los países subdesarrollados que se adapten a sus propias condiciones, (…) significativo dentro de los objetivos de desarrollo a alcanzar por estos países”, (Urquiola, 2006, p.126). En el desarrollo de una economía basada en el conocimiento (EBC), en la región, la comunicación de la ciencia es vital para socializar los resultados científicos endógenos. Contribuyendo a que el trabajo en el sector de la biotecnología no esté aislado de la realidad y necesidades de la región. De esta forma, se sientan las bases para que se reconozca la validez y excelencia del conocimiento autóctono. La comunicación de la ciencia es un espacio privilegiado para la integración de la región, tributando a la soberanía y sustentabilidad de la actividad científica-técnica, rescatando la cultura, identidad de ALC e impulsando su desarrollo socioeconómico. En este escenario, Cuba ha logrado impulsar el sector de la biotecnología, destacándose por los resultados obtenidos. Desde 1959 se abogó por el desarrollo de una base científico-tecnológica en el país. En el transcurso de los años se incrementó el desarrollo de la ciencia, la tecnología e innovación y se fomentó el potencial científico-técnico autóctono. Se impulsó la creación de centros de investigación (CI), de laboratorios científicos y de la actividad científica-técnica en CI, vinculados a Centros de Educación Superior (CES). Además, se comienzan a dar pasos en la conformación e implantación de un Sistema Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica (SNCIT). El trabajo en el sector de la biotecnología que se venía realizando en Cuba desde los años 80 comenzaba a rendir resultados, muestra de ello es en la esfera agrícola. En el año 1987 se conforma y se materializa el primer proyecto, desde el Instituto de Biotecnologías de las Plantas (IBP) adscrito a la Universidad “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), de lo que hoy se conoce como Biofábrica. Este proyecto se generalizó luego en catorce puntos de la geografía cubana. Estrategia de Mercadotecnia para el servicio Biofábrica del IBP hacia ALC. Autora: Leyane Pérez Jiménez. Trabajo de Diploma en opción al Título de Lic. en Comunicación Social. Universidad Central de Las Villas, 2013.. 2.

(12) La experiencia de Cuba en esta esfera ha marcado un precedente que es reconocido en ALC. Se ha logrado transferir tecnología a Brasil, Argentina y Colombia de proyectos integrales de Biofábricas. Esto se ha traducido en altas cifras de ingresos para el país, convirtiéndose en unos de los principales servicios exportables por el Ministerio de Educación Superior (MES). En el país, han acaecido una serie de cambios para actualizar el modelo económico en aras de hacer corresponder los objetivos socialistas de la nación con su desarrollo económico-social. Existe una tendencia a incrementar las exportaciones de alto valor agregado y consolidar el sector biotecnológico como de alta capacidad exportadora (lineamientos 78 y 221); a fomentar la gestión de la ciencia en la actividad agroindustrial, desarrollar y/o exponer los resultados biotecnológicos, la transferencia tecnológica industrial y los servicios científicostécnicos, (lineamientos 131, 132, 136 y 137). En los CES –en correspondencia a la actualización del modelo económico en el país- se ha acrecentado la necesidad de elevar el impacto de la Educación Superior en el desarrollo económico-social de la nación y la difusión de los resultados de la ciencia y la técnica; así como, elevar la efectividad de las transferencias de tecnologías y del cierre a ciclo completo de las investigaciones. Elevar a su vez, la visibilidad de los CES a nivel internacional; vincular las universidades al desarrollo de investigaciones y a las políticas de ciencia e innovación tecnológica de la nación, con el objetivo de fomentar una economía basada en el conocimiento. En correlación con estas disposiciones el IBP, centro de investigación adscrito a la UCLV, propone en su política integrada de ciencia, innovación tecnológica y postgrado (2011-2015), “concebir como principal fuente de ingresos la comercialización de los resultados de la actividad científica (…)”, además, “diseñar e implementar una estrategia de promoción de los resultados de la actividad científica (…) que facilite su comercialización” y priorizar la gestión de proyectos de colaboración internacional, especialmente con los países que integran el ALBA.. Estrategia de Mercadotecnia para el servicio Biofábrica del IBP hacia ALC. Autora: Leyane Pérez Jiménez. Trabajo de Diploma en opción al Título de Lic. en Comunicación Social. Universidad Central de Las Villas, 2013.. 3.

(13) Además, carecen de una articulación estratégica para la exportación de su servicio científico-técnico Biofábrica. Esta situación motiva la realización de la presente investigación que se desarrolló en el IBP. Se decide diseñar una estrategia de mercadotecnia para la transferencia de tecnología del servicio Biofábrica. Con las herramientas que pone a disposición la mercadotecnia se resaltan las diferencias y ventajas competitivas de dicho servicio y se puede perfeccionar la transferencia de este. Esto tributa a que se eleve la visibilidad del producto de alto valor agregado, resultado de la actividad científica del centro, y se facilite su comercialización a nivel internacional. El problema de investigación que originó este estudio es la interrogante: ¿Cómo facilitar la transferencia de tecnología del servicio Biofábrica en el Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP) hacia América Latina y el Caribe (ALC)? A partir de este problema científico se plantea como objetivo general: Proponer una estrategia de mercadotecnia para la transferencia de tecnología del servicio Biofábrica, del IBP en ALC. Del cual se derivan los siguientes objetivos específicos: 1- Diagnosticar la transferencia de tecnología del servicio Biofábrica en el IBP. 2- Identificar las características del entorno de mercadotecnia de la transferencia de tecnología del servicio Biofábrica del IBP, en ALC. 3- Diseñar una estrategia de mercadotecnia para la transferencia de tecnología del servicio Biofábrica, en el IBP hacia ALC. Como forma de guiar el trabajo investigativo para ir respondiendo a cada uno de los objetivos se perfilan las siguientes preguntas de investigación: 1- ¿Qué particularidades posee la transferencia de tecnologías del servicio Biofábrica en el IBP? 2- ¿Qué características posee el microentorno de mercadotecnia de la transferencia de tecnologías del servicio Biofábrica del IBP en ALC? 3- ¿Qué características posee el macroentorno de mercadotecnia de la transferencia de tecnologías del servicio Biofábrica en ALC? Estrategia de Mercadotecnia para el servicio Biofábrica del IBP hacia ALC. Autora: Leyane Pérez Jiménez. Trabajo de Diploma en opción al Título de Lic. en Comunicación Social. Universidad Central de Las Villas, 2013.. 4.

(14) 4- ¿Qué elementos debe considerar el diseño de la estrategia de mercadotecnia para la transferencia de tecnología del servicio Biofábrica del IBP hacia ALC? La presente investigación persigue la meta de diseñar una estrategia de mercadotecnia para la comercialización del servicio Biofábrica del IBP. Esta dotará al Instituto con un diagnóstico de cómo se da en la práctica la transferencia de este servicio. A la vez, nutre al mismo de una fuente de datos sobre las características del entrono de mercadotecnia relacionado a la transferencia de tecnología del servicio Biofábrica en ALC; el cual puede ser utilizado en posteriores investigaciones y proyectos del centro. La realización de esta investigación tributa al cumplimiento de la política integrada de ciencia, innovación tecnológica y postgrado del IBP y la UCLV, comprendida entre el período 2011-2015: En el escenario del IBP, facilita la transferencia de tecnología de sus resultados científicos, en particular el servicio Biofábrica, en países de ALC. Además, sienta un precedente en el centro para elevar la efectividad del cierre a ciclo completo de las investigaciones a través de la mercadotecnia y la comunicación. Tributa al cumplimiento de las directrices delineada por la UCLV y el MES. Referido a la política de ciencia de la UCLV, impacta en la gestión de la ciencia y la tecnología, principalmente en la transferencia del conocimiento. Contribuye a incrementar los ingresos de la universidad a través de la comercialización y exportación al ámbito internacional, de resultados científicos autóctonos. Esta investigación eleva el nivel de visibilidad de los logros obtenidos en el campo de la investigación científico-técnica de la UCLV y del IBP y en su labor de contribuir a forjar una EBC. Demuestra que los resultados científicos-técnicos obtenidos por los CES y los CI adscritos a estos, realizan aportes significativos al desarrollo económico-social sostenible del país.. Estrategia de Mercadotecnia para el servicio Biofábrica del IBP hacia ALC. Autora: Leyane Pérez Jiménez. Trabajo de Diploma en opción al Título de Lic. en Comunicación Social. Universidad Central de Las Villas, 2013.. 5.

(15) CAPÍTULO I REFERENTES TEÓRICOS.

(16) Capítulo I: Referentes Teóricos de la Investigación CAPÍTULO I: REFERENTES TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN La ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) son procesos sociales, sus aportes y aplicaciones se materializan en varias esferas de la sociedad, e implican más que teorías, productos y servicios. No obstante, su desarrollo no es equitativo y se aprecian considerables brechas entre países desarrollados y subdesarrollados. La concentración del conocimiento en países industrializados hace que los procesos de CTI no se orienten en solventar las demandas acuciantes de la sociedad, sino las de segmentos solventes del mercado (Castro Díaz-Balart, 2006; Núñez, 2007). Ante la imposibilidad de los países de menor desarrollo humano de hacer frente individualmente a los retos que imponen los países del Norte, se impone la colaboración Sur-Sur y la necesidad de gestionar sistemas de conocimientos autóctonos que conduzcan al fomento, en estas regiones, de economías basadas en el conocimiento (EBC), (Castro Díaz-Balart, 2006; Núñez, 2007). Ello demanda la participación de los gobiernos de cada país, para gestionar el progreso científico-técnico e innovador. Institucionalizar formas organizativas que articulen coherentemente las políticas científico-técnicas y de innovación con las estrategias de desarrollo nacional, territorial y local; vinculando a los actores nacionales e internacionales que participan en procesos de este tipo. 1.1. Los Sistemas de Ciencia e Innovación Tecnológica: el caso cubano En aras de fomentar la CTI para el desarrollo del modelo económico-social de cada nación, el Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica (SCIT) funge como herramienta indispensable. Este contribuye a satisfacer la necesidad de educar científica y técnicamente a la población, e implementar estrategias que fomenten la aprehensión del conocimiento científico-técnico (Castro Díaz-Balart, 2006). Según el criterio de varios autores (Castro Díaz-Balart, 2002; García, E., 2006; Pino & Quevedo, 2009) y a los efectos de las dinámicas de funcionamiento del contexto cubano, el SCIT se define como: forma organizativa, donde se conjugan dispositivos para la planificación y mecanismos de funcionamiento que hacen posible la relación entre necesidades sociales, ciencia, tecnología, producción, mercado, procesos de generación, difusión y utilización de innovaciones. Estrategia de Mercadotecnia para el servicio Biofábrica del IBP hacia ALC. Autora: Leyane Pérez Jiménez. Trabajo de Diploma en opción al Título de Lic. en Comunicación Social. Universidad Central de Las Villas, 2013.. 6.

(17) Capítulo I: Referentes Teóricos de la Investigación A través del SCIT se materializa -de forma participativa-, la política científicatecnológica establecida por el gobierno en un período determinado, considerando las estrategias de desarrollo económico-social del país. Reconoce el término innovación social, el cual “conecta los cambios tecnológicos con mutaciones sociales e institucionales (…) involucra todo el tejido social y no solo algunos actores económicos” (Núñez, 2007, p. 236). Además, Pino y Quevedo (2009, p. 6), señalan que el SCIT se materializa en todos los actores sociales de la nación, y cubre el espacio que va desde la asimilación, generación y acumulación de conocimientos hasta la producción de bienes y servicios y su posterior comercialización. Este incluye actividades como: investigaciones básicas y aplicadas, trabajos de desarrollo tecnológico, social y de gestión, actividades de interfase, transferencias de tecnologías, actividades de mercadotecnia y empleo de modernas técnicas gerenciales, entre otras. Cabe acotar que, un sistema nacional de este tipo debe desarrollar sinergias con sistemas y actores internacionales. No se concibe en la actualidad que un sistema nacional de esta naturaleza funcione ajeno a sistemas regionales y mundiales. Por ello, la integración hacia el interior es solo el primer paso para aumentar las capacidades de las instituciones cubanas, de modo que permitan hacer más competitivas las redes nacionales para asimilar informaciones desde el exterior, y articular propuestas a las demandas internacionales en este campo. En Cuba, luego de 1959, acontecen transformaciones que se traducen en un esfuerzo por elevar los índices del desarrollo científico-técnico en el país. Según Gómez, L. (2009), en años posteriores se implementan acciones que consolidaron el Sistema de Ciencia y Técnica cubano (vigente desde la década del 70´ hasta 1993). Luego, el país se suma a la tarea de diseñar un sistema más amplio, que no abarcara solo la investigación y desarrollo (I+D), sino que considerara la innovación social. En el año 1994 se crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y en 1995 se comienza a implementar gradualmente el nuevo sistema: el Sistema Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica. A partir. Estrategia de Mercadotecnia para el servicio Biofábrica del IBP hacia ALC. Autora: Leyane Pérez Jiménez. Trabajo de Diploma en opción al Título de Lic. en Comunicación Social. Universidad Central de Las Villas, 2013.. 7.

(18) Capítulo I: Referentes Teóricos de la Investigación del año 2000, con la introducción de los principios de la dirección estratégica en la Política Científica Tecnológica Cubana, se pretende perfeccionar el sistema. Ismael Clark (1999) señala como rasgos del sistema “los programas prioritarios a nivel nacional, ramal y territorial, los proyectos como ejes de su organización, evaluación y financiamiento, la interacción de actores sociales concurrentes y la calidad y eficiencia como premisas básicas de tal sistema” (citado en Castro DíazBalart, 2002, p. 429). Los componentes que integran el SNCIT, según el criterio de Castro DíazBalart, (2002); García, E., (2006); Pino y Quevedo, (2009); Triana, (2004) son: órganos que participan en su dirección y organización: el CITMA y los Organismos de la Administración Central del Estado (OACE); elementos de integración del sistema: el CITMA, es rector del Sistema pero cumple la función de elemento que propicia la integración junto con los Polos científicos, la Academia de Ciencias, las sociedades científicas, el Sindicato de Trabajadores de la Ciencia, entre otros; entidades que participan directamente en la investigación científica y en las diferentes etapas del proceso innovativo: universidades, centros de investigación, empresas de producción de bienes y servicios, entidades de interfase1 y otras entidades económicas donde se concreta la actividad de innovación; por último, la Base Jurídica Metodológica del Sistema. El SNCIT debe articular sus componentes para buscar desarrollo exitoso en sectores de mayor potencialidad; los cuales deben constituir, junto a su relación con las necesidades de desarrollo y formas de gestión de la actividad científica, en fortalezas que permitirán que el sector del conocimiento se convierta en base del desarrollo futuro (Triana, 2004). Entonces, se podrá pensar en transitar a una EBC en la nación cubana “en la que el conocimiento se convierte en el activo económico principal (…) estos rasgos se pueden reconocer en sectores muy. 1. Entidades de interfase: “(…) se encuentran las redes de información científico-técnica, las instituciones que brindan servicios científicos-técnicos, las dedicadas a la transferencia de tecnología y otras que (…) intervienen en el ciclo investigación-desarrollo-produccióncomercialización o en cualquiera de las variantes de transferencia de tecnología” (Castro DíazBalart, 2002, p. 457). Estrategia de Mercadotecnia para el servicio Biofábrica del IBP hacia ALC. Autora: Leyane Pérez Jiménez. Trabajo de Diploma en opción al Título de Lic. en Comunicación Social. Universidad Central de Las Villas, 2013.. 8.

(19) Capítulo I: Referentes Teóricos de la Investigación diversos: (…) las telecomunicaciones, (…) industria farmacéutica, la biotecnología, y otros”, acota Lage (2006, p. 36-37). En Cuba se realza un sector de relevancia en el tema: la biotecnología, en el cual se centra la presente investigación. 1.1.1. SNCIT: experiencia en el sector de la Biotecnología La biotecnología “une ciencias y tecnologías en función de la obtención de productos o servicios que satisfagan una necesidad vital. Es multidisciplinaria en su concepto y en la práctica (…),” opinan Herrera, Negrín y Valdés, (2008, p. 142). Sus aportes se identifican a partir de cuatro colores: blanca (industrial), roja (clínica/farmacéutica), verde (agrícola) y azul (medioambiental), (Beltrán, Corredor & Valencia, 2008). Surge en el contexto cubano a la par que en pocos países industrializados, en la década de 1980, aunque se desarrolla en condiciones distintas. Su surgimiento en Cuba se enmarca en el contexto de una economía socialista, “en un país de escasos recursos, industrialmente subdesarrollado, (…) sometido al bloqueo económico (…). Ocurre simultáneamente con la desaparición del campo socialista europeo, que precipitó al país en (…) Período Especial”, señala Lage, (2004, p.67). Además, refiere que “En ese contexto (…) continuó creciendo y comenzó a exportar [y] (…) surge (…) como una inversión del Estado Socialista”, (p.7). En 1981 se crea el Frente Tecnológico y se inicia entre los 80´ y la primera mitad de los 90´ la fundación de Centros de Investigación-Producción (CI); esto dio origen a lo que es, el Polo Científico del Oeste de La Habana. La biotecnología extendió sus actividades a otras provincias, principalmente Villa Clara, Sancti Spiritus, Camagüey y Santiago de Cuba, y se integró de igual forma al quehacer de las universidades (Lage, 2004). Expone Lage (2000) que la importancia de este sector para el país no es solo de orden cuantitativo sino esencialmente cualitativo, al ubicarse en el área de desarrollo de la EBC. Sus éxitos o fracasos influyen en su sector e impactan directamente en la economía en general, y en otros sectores de la sociedad, en especial la educación superior. Esto es posible debido a la articulación en el país del SNCIT. Gómez, L. (2009, p. 3) opina que el SCIT en la Educación Superior Estrategia de Mercadotecnia para el servicio Biofábrica del IBP hacia ALC. Autora: Leyane Pérez Jiménez. Trabajo de Diploma en opción al Título de Lic. en Comunicación Social. Universidad Central de Las Villas, 2013.. 9.

(20) Capítulo I: Referentes Teóricos de la Investigación (ES) “constituye un elemento integrador de todos los procesos de generación de conocimientos, tecnologías y valores, con el objetivo de colocar en el centro del sistema educativo, el desarrollo de estrategias científicamente fundamentadas”. Ello permite referir que la Educación Superior es clave para elevar el desarrollo económico-social del país, y los CI son fundamentales para que las universidades desempeñen este papel; acotando que los resultados obtenidos en Centros de Educación Superior (CES) y sus CI tributan, significativamente, al desarrollo del sector biotecnológico. 1.1.2. Centros de Educación Superior y Centros de Investigación: actores del SNCIT Los CES desempeñan un papel clave en sociedades del conocimiento; estos tendrán que ser más flexibles para adaptarse a las necesidades de la sociedad y preverlas, apunta la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2005). La Educación Superior se orienta hacia la investigación y la innovación, buscando vincular la ciencia y la tecnología con las demandas de la sociedad y contribuir a su desarrollo económico-social. En Cuba, acota Medina, Pedrero y Molina (2006), la investigación científica se incorpora en CES a partir de la Reforma Universitaria en 1962 y en 1976 se crea, en el contexto de reestructuración del sistema universitario, el Ministerio de Educación Superior (MES). Para 1990, la universidad se encamina hacia los atributos de un CES contemporáneo: los programas científicos se estructuran por proyectos y aparece la innovación tecnológica como amplio fenómeno social. La Educación Superior mantiene en los últimos 10 años una participación superior al 50% en premios de la Academia de Ciencias y al 60% en reconocimientos provinciales del CITMA. Posee más de 350 mil estudiantes en aulas y ha graduado más de un millón de profesionales. Más del 15,5% de los cubanos han pasado por la academia y oferta 104 carreras en 68 instituciones dispersas por todo el país. (MES, 2012). Se ratifica el papel de CES y CI “(…) en el incremento de la investigación y el desarrollo de tecnología como dos de los principales actores en el Sistema Nacional Estrategia de Mercadotecnia para el servicio Biofábrica del IBP hacia ALC. Autora: Leyane Pérez Jiménez. Trabajo de Diploma en opción al Título de Lic. en Comunicación Social. Universidad Central de Las Villas, 2013.. 10.

(21) Capítulo I: Referentes Teóricos de la Investigación de Ciencia e Innovación Tecnológica, en la solución de los problemas económicos y sociales (…)”, señalan Armenteros y Vega (2006, p.93). Los CES, como actores del desarrollo económico-social del país, deben romper las barreras existentes entre investigación-generalización de resultados, en las relaciones universidadempresa-gobierno y fortalecer el cierre del ciclo de investigación. Dentro de los CES se encuentran adscritos Centros de Investigación-Producción (Ver Figura 1), en los que se viene desarrollando parte importante de los avances de CTI del país.. Figura 1. Distribución de ECIT2 y CE3 en los 21 CES del MES4. (Fuente: González-Seijo, 2013, p. 19).. 2. Las Entidades de Ciencia e Innovación Tecnológica (ECIT) se agrupan en: Centros de Investigación (CI), Unidades de Desarrollo Científico-Tecnológico (UDCT) y Centros de Servicios CientíficoTécnicos (CSCT). 3 Centros de Estudios (CE). 4 Leyenda: Universidad de La Habana (UH), U. Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría” (ISPJAE), U. de Oriente (UO), U. de Matanzas “Camilo Cienfuegos” (UMCC), U. de Ciego de Ávila (UNICA), U. Agraria de La Habana (UNAH), U. de Pinar del Río (UPR), U. de Sancti Spíritus (UNISS), U. de Camagüey (UC), U. de Las Tunas (ULT), U. de Holguín (UHOLM), U. de Granma (UDG), I. Superior Minero-Metalúrgico de Moa (ISMMM), U. de Cienfuegos (UCF), U. de Guantánamo (UG), Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas (InSTEC), Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), e Instituto de Ciencia Animal (ICA). Estrategia de Mercadotecnia para el servicio Biofábrica del IBP hacia ALC. Autora: Leyane Pérez Jiménez. Trabajo de Diploma en opción al Título de Lic. en Comunicación Social. Universidad Central de Las Villas, 2013.. 11.

(22) Capítulo I: Referentes Teóricos de la Investigación Los CI vinculados a CES, contribuyen a elevar su impacto y visibilidad en lo referido a CTI. Esto se muestra a través de resultados obtenidos en los diferentes CES del país. Resultados que han recibido premios nacionales a la innovación en los últimos 10 años; entre los que figuran: “LB-12 Nuevo Refrigerante ecológico cubano. Alternativa al CFC-12 ([UO], (…) MES); Tecnología de Gestión Total Eficiente de la Energía (Centro de Estudios de Energía y Medio Ambiente [UCF], (…) MES); Biofábricas para la micropropagación de especies vegetales ([IBP], (…), UCLV, MES) (Garea & Quevedo, 2009, p. 5-6). La universidad cubana es el principal agente de formación de capital humano por excelencia; al mismo tiempo, su protagonismo en actividades de CTI la convierte en agente económico activo del desarrollo nacional. Se debe interesar en aportar valor, calidad, redimensionar el impacto de sus productos/servicios y planificar los procesos de CTI. Estas acciones deben planificarse y articularse en estrategias que organicen y guíen las formas de hacer, para eliminar la improvisación e incoherencia (Aguirre, 2006; Armenteros & Vega, 2006; Benítez, García, González & Medina, 2006; Tristá, 2006). Según Benítez et al., (2006), en CES las investigaciones deben proyectarse y diseñarse a ciclo completo. Las investigaciones a ciclo completo comprenden la “investigación–desarrollo–producción-socialización (comercialización/introducción en la práctica social)”. En estos ciclos la gestión de procesos facilitadores, como la comunicación, contribuyen al desarrollo de sinergias entre los actores implicados, cierre del ciclo de investigación, reconocimiento social de la actividad de CTI y las instituciones que las respaldan, y al redimensionamiento de acciones ejecutadas e impactos archivados como parte de los proyectos que se completan. Considerando lo expuesto y las características de la presente investigación, es pertinente referirse a cómo se inserta la ciencia y la tecnología en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), específicamente en sus CI. 1.1.2.1. La UCLV: experiencia particular La UCLV se compone de 13 facultades; 16 ECIT (cuatro CE, ocho UDCT adscritos a nueve Facultades, y cuatro CI -dos con personalidad jurídica propia subordinado Estrategia de Mercadotecnia para el servicio Biofábrica del IBP hacia ALC. Autora: Leyane Pérez Jiménez. Trabajo de Diploma en opción al Título de Lic. en Comunicación Social. Universidad Central de Las Villas, 2013.. 12.

(23) Capítulo I: Referentes Teóricos de la Investigación a la rectoría, el resto adscrito a facultades); 12 direcciones que atienden procesos de apoyo y una dirección funcional, (UCLV, 2012; VRIP, 2010). La labor de la UCLV en materia de CTI es relevante, dado “el impacto económico social en el país y especialmente en el territorio mediante el desarrollo de proyectos de investigación y servicios científico-técnico a los diferentes sectores de la economía” (UCLV, 2012, p. 7). En este CES se articula un Sistema de Gestión (Ver Anexo I) que se organiza en base a procesos (estratégicos, sustantivos y de apoyo) (Ver Anexo II) y se caracteriza por su enfoque estratégico. El total de procesos con los que cuenta la UCLV es de 15 y estos pueden tributar a una o más de las Áreas de Resultados Claves (ARC) definidas por el MES (Profesional competente comprometido con la Revolución, Claustro revolucionario de excelencia, Impacto económico y social, y Gestión de la Educación Superior) (UCLV, 2012; UCLV 2013). La CTI se refleja en los procesos sustantivos de la universidad (Investigación) y sus resultados tributan directamente al ARC: Impacto económico y social. La organización de esta actividad en el centro, sigue el orden siguiente: Problemas económico-sociales, Líneas científicas (de prioridad universitaria), Temáticas científicas, y Proyectos de investigación (Triguero, 2012). En los CI la actividad de CTI se organiza por Líneas de investigación, de las cuales se desprenden los proyectos, generalmente relacionados entre sí. Además, las investigaciones básicas y aplicadas se planifican de modo que se concatenen en el tiempo. Lo que implica una conjugación a corto, mediano y largo plazo de los resultados e impactos esperados en las Líneas de investigación, atendiendo a las necesidades y prioridades socioeconómicas nacionales, ramales y territoriales. En la UCLV, es función del Rector dirigir el proceso de CTI convirtiéndolo en elemento consustancial de la Educación Superior, así como coordinar con el CITMA, y facilitar el desarrollo del capital humano y materiales existentes en la institución y sus CI. El Vicerrector de Investigaciones, Postgrado e Informatización se encarga de atender las ECIT y la comercialización de sus productos/servicios, a través del Centro Internacional de La Habana (CIH) (UCLV, 2012). Estrategia de Mercadotecnia para el servicio Biofábrica del IBP hacia ALC. Autora: Leyane Pérez Jiménez. Trabajo de Diploma en opción al Título de Lic. en Comunicación Social. Universidad Central de Las Villas, 2013.. 13.

(24) Capítulo I: Referentes Teóricos de la Investigación La investigación científica en las universidades es significativa para todas las naciones, y aún más para países subdesarrollados que aspiran a modernizar los sistemas productivos y lograr un desarrollo socioeconómico adecuado. El cierre completo de estas investigaciones en el contexto de colaboración Sur-Sur es clave para superar la brecha tecnológica entre países desarrollados y subdesarrollados (Castro Díaz-Balart, 2006). La transferencia de tecnología se alza como vía para contribuir al desarrollo económico-social y a superar la brecha tecnológica, mientras se cuente con la tecnología apropiada y un correcto aprendizaje tecnológico. A continuación se profundiza en el tema de la transferencia de tecnología en CES y CI. 1.2. Transferencia de Tecnología en CES y sus CI La universidad debe ser capaz de asimilar los conocimientos más pertinentes y transferirlos al sector productivo. Esto contribuiría a preservar la independencia económica y tecnológica del país, al desarrollo de capacidades tecnológicas endógenas y de capital humano. Lograr estándares de eficiencia y eficacia en la transferencia y absorción de tecnologías no es tarea fácil, por lo que es necesario aumentar “(…) la cooperación y la integración científica entre las instituciones de investigación. Debe fortalecerse la red de centros de investigación existentes y su utilización como factor de arrastre de las universidades y otras áreas de generación de conocimientos” (González, E., Herrera & Hernández, 2006, p. 86). Vecino (2004), apoyándose en las políticas del MES, señala que en “(…) la esfera de la investigación, desarrollo e innovación, las universidades pueden ser una fuerza decisiva si trabajan en la dirección de garantizar la creación y la transferencia de conocimientos, [para dar] (…) solución a problemas concretos de la producción y los servicios (…)” (citado en Medina, 2006, p. x). Gran parte de los resultados obtenidos en CES y sus CI es transferible al sector productivo y a otras esferas de la sociedad; por lo que la universidad necesita hacer más visible y medible su impacto en la sociedad cubana.. Estrategia de Mercadotecnia para el servicio Biofábrica del IBP hacia ALC. Autora: Leyane Pérez Jiménez. Trabajo de Diploma en opción al Título de Lic. en Comunicación Social. Universidad Central de Las Villas, 2013.. 14.

(25) Capítulo I: Referentes Teóricos de la Investigación El proceso I+D+i en las universidades comprende las investigaciones básicas, aplicadas, de desarrollo, innovativas y de generalización. Son resultado de las necesidades sociales o del propio desarrollo de la ciencia y la tecnología, para generar o transferir conocimientos científicos-tecnológicos; los cuales se convierten en tecnologías de producto, procesos, organizacional, de servicios o sus combinaciones. Estas se realizan con el objetivo final de introducirlas en el sector productivo, contribuyendo a perfeccionar su desempeño económico y la competitividad de sus ofertas en los mercados nacionales e internacionales, a opinión de Armenteros y Vega (2006). Para los CES y CI del MES es componente medular en las investigaciones a ciclo completo la llamada “interfase de transferencia de tecnología”, (Conesa; Fernández & Gutiérrez, 1998). Su objetivo es hacer más eficientes las fases de investigación, desarrollo, producción y comercialización en las universidades; convirtiendo en producto listo para comercializar sus resultados científicostécnicos, concuerdan Jova, Milán y Benítez (2006); Medina (2006). Llegado a este punto es necesario apuntar elementos teóricos relacionados con la transferencia de tecnología, en aras de lograr una mejor comprensión de los elementos que debe abarcar en las universidades. 1.2.1. Transferencia de Tecnología: apuntes generales Para conseguir tasas sostenidas de crecimiento económico y competitividad nacional e internacional en diferentes sectores de la economía, es clave la capacidad de adoptar nuevos procesos, factores de producción, bienes de capital y la posibilidad de generar innovaciones (Cristian, 1990). Además, de generalizar los resultados obtenidos a la sociedad. En este escenario, la transferencia de tecnología deviene en elemento sustancial para cerrar el ciclo de investigación. La transferencia de tecnología ha sido tratada por varios autores cubanos como Aguirre (2006); Arvanitis y Villavicencio (2006); Castro Díaz-Balart (2002); García, J. L. y Pomares (2009); González, E., Herrera y Hernández (2006); Medellín y Velásquez (2006) y Urquiola (2006). Un análisis de los criterios de los autores. Estrategia de Mercadotecnia para el servicio Biofábrica del IBP hacia ALC. Autora: Leyane Pérez Jiménez. Trabajo de Diploma en opción al Título de Lic. en Comunicación Social. Universidad Central de Las Villas, 2013.. 15.

(26) Capítulo I: Referentes Teóricos de la Investigación citados, permite considerar en la transferencia de tecnología los siguientes aspectos: - transferencia de conocimientos científicos y/o tecnológicos y de tecnología en sí, de un cedente a un receptor, - adquisición, asimilación y difusión de la tecnología, - direcciones que puede adoptar: transferencia vertical5 u horizontal6, - flujos: de importación o exportación, y - abarca más que la comercialización de un paquete tecnológico; considera, además, el aprendizaje tecnológico. Cabe destacar que, no todos estos autores consideran el aprendizaje tecnológico como parte de la transferencia de tecnología. No tienen en cuenta que esta trasciende el acto de venta de un producto/servicio; o sea, implica la transferencia de los conocimientos científicos y tecnológicos generados, a los sectores de la sociedad donde pueden ser utilizados ya sea “para la fabricación de un producto, la aplicación de un procedimiento o la prestación de un servicio”, (Castro Díaz-Balart, 2002, p. 321). Por otro lado las actuales rutinas de producción de CTI están trascendiendo de los esquemas transmisivos y unidireccionales de transferencia, para desarrollar esquemas de “Modo 2”7 (Gibbons et al., 1994 & 1997) que involucran a emisores y receptores, convirtiéndolos en actores del proceso de transferencia. Este esquema facilita la comprensión de la actividad de CTI y de la actividad de transferencia de tecnologías entre las universidades y la sociedad, pues delinea como rasgos de esta “El trabajo multi, inter y transdisciplinario, la cooperación interinstitucional, el trabajo en redes, el. 5. Vertical: se da en el contexto de un mismo país, donde los conocimientos endógenos se transforman y de ellos se apropian los agentes de la nación. 6 Horizontal: se da entre países, donde el país receptor la asimila en sus prácticas sociales. 7 “Modo 2”: “(…) la producción de conocimientos orientado a las innovaciones, transcurre en el contexto de su aplicación; tiene un carácter interdisciplinario en correspondencia con los problemas complejos que enfrenta la investigación; en él actúan una pluralidad de intereses y orientaciones dada la confluencia de diversos actores con responsabilidad compartida en las definiciones, la conducción y el control de la calidad de los resultados de la actividad científica e innovativa, generalmente sensibles para la sociedad”, (Núñez & Castro, 2009, p.9). Estrategia de Mercadotecnia para el servicio Biofábrica del IBP hacia ALC. Autora: Leyane Pérez Jiménez. Trabajo de Diploma en opción al Título de Lic. en Comunicación Social. Universidad Central de Las Villas, 2013.. 16.

(27) Capítulo I: Referentes Teóricos de la Investigación compromiso compartido y las nuevas modalidades de gestión y control de la calidad, (…)” (Núñez & Castro, 2009, p.12). Atendiendo a los criterios de los autores expuesto en los dos párrafos anteriores, los investigadores de la presente investigación refieren que la transferencia de tecnología a los efectos del proyecto social cubano puede definirse como el proceso de intercambio racional, sustentable, inclusivo y colaborativo de conocimientos y/o tecnologías entre actores sociales, donde se considera todo el proceso de creación del producto/servicio y se negocian los principios de la adquisición, asimilación, y difusión; y los flujos, mecanismos y estructuras para transferir a través de procesos de aprendizaje mutuo y continuo. 1.2.1.1. Componentes de la transferencia de tecnología En la transferencia de tecnología deben considerarse varios elementos en su gestión, tales como: la adquisición de tecnología, asimilación, aprendizaje, difusión, formas de comercialización, flujos, mecanismos y estructuras de transferencia. La adquisición de tecnología es estimulada por la problemática de resolver una situación en la organización necesaria para respaldar una decisión de crecimiento, reforzar tecnologías desarrolladas por esta y/o enfrentar una oportunidad de mercado detectada, entre otros (Medellín & Velásquez, 2006). Esta abarca la identificación de necesidades tecnológicas, búsqueda, selección (se deben tener en cuenta las capacidades reales de la organización receptora8); negociación y acuerdo contractual (se fija el precio o los royalties y las restricciones colaterales); y contratación de conocimientos científicos-técnicos a utilizar (Armenteros, 2006; Castell, 1990; Matute, 2000; Medellín & Velásquez, 2006). Para adquirir la tecnología apropiada, se debe contar con un sistema de información. Este permitirá monitorear la tecnología existente, las regulaciones de 8. A pesar de eliminar las distinciones entre emisor y receptor de tecnologías en la definición del proceso de transferencia, la literatura, sobre el tema, casi en su totalidad diferencia los cedentesemisores-, de los receptores de tecnología. En este sentido, y para ilustrar mejor las diferentes características del proceso, se usarán estos términos en lo sucesivo, siempre considerando la necesidad de transitar a esquemas de construcción conjunta y trabajo colaborativo entre las partes implicadas para el desarrollo tecnológico. Estrategia de Mercadotecnia para el servicio Biofábrica del IBP hacia ALC. Autora: Leyane Pérez Jiménez. Trabajo de Diploma en opción al Título de Lic. en Comunicación Social. Universidad Central de Las Villas, 2013.. 17.

(28) Capítulo I: Referentes Teóricos de la Investigación la propiedad intelectual, tecnología de la competencia, y bases legales y políticas sobre el tema a nivel nacional e internacional, para facilitar los procesos de toma de decisiones de los líderes de las diferentes Líneas y/o proyectos. La asimilación de tecnología, es un proceso activo donde el receptor utiliza la tecnología adquirida en su práctica social. Incluye la imitación de tecnología similar al lugar donde se generó; la adaptación y la innovación. Esto permite el desarrollo de innovaciones incrementales y menores sobre la tecnología adquirida, con el fin de mejorar productos, procesos productivos y así mantener la competitividad (Armenteros & Vega, 2006; Castell, 1990; Medellín & Velásquez, 2006). El aprendizaje tecnológico puede insertarse en la asimilación tecnológica en el momento de su adaptación. Ello incluye la documentación, capacitación y asesoramiento del personal y actualización del paquete tecnológico (Armenteros, 2006; Saénz, 2006; Urquiola, 2006). Pero Arvanitis y Villavicencio (2006), lo sitúan desde el momento de selección y búsqueda de tecnología. Los autores argumentan que este comprende la manera en que la tecnología se articula con las formas de organización de los factores de la producción de la empresa receptora y con las actividades para adquirir, integrar y dominar la tecnología. La literatura refleja varios momentos del aprendizaje tecnológico que se dan de forma paralela: decisión, selección, compra y construcción/concepción de la tecnología; instalación, operación, mantenimiento, reparación, programación y modificación del equipo; capacitación; concepción de nuevos productos o procesos. La difusión de la innovación tecnológica, originada por la capacidad propia de I+D o por la asimilación de tecnología exógena, abarca la propagación y generalización de sus resultados, tanto en la nación como a nivel internacional. Esto motiva un proceso de difusión de tecnología horizontal: intrasectorial (adaptación de los conocimientos científicos y/o tecnológicos en el lugar de recepción);. y. vertical:. intersectorial. e. internacional. (como. innovaciones. incrementales a la tecnología exógena, su adaptación e incluso comercialización de resultados) (Armenteros, 2006; Castell, 1990).. Estrategia de Mercadotecnia para el servicio Biofábrica del IBP hacia ALC. Autora: Leyane Pérez Jiménez. Trabajo de Diploma en opción al Título de Lic. en Comunicación Social. Universidad Central de Las Villas, 2013.. 18.

(29) Capítulo I: Referentes Teóricos de la Investigación Llegado a este punto es necesario referirse a las formas en las que se pueden comercializar las tecnologías; estas, integran a la vez la clasificación de los elementos a los cuales se vinculan los conocimientos tecnológicos: hardware (incorporadas en objetos, incluyen los materiales, los instrumentos, los equipos y las maquinarias); software (incorporadas en el hombre, en registros y documentos, comprenden las habilidades, los conocimientos, banco de datos, manuales y procedimientos). y. orgware. (incorporados. en. instituciones,. incluyen. las. interacciones, la experiencia empresarial, las estructuras y formas organizativas) (Urquiola, 2006; y Saénz, 2006). Estas, pueden intercambiarse de forma independiente o combinarse para crear un paquete tecnológico de complejidad y ventajas competitivas variables. La tecnología puede adoptar la forma de tecnología incorporada (los equipos, procesos, productos), o de tecnología pura (know-how, patentes, marcas comerciales) (Castro Díaz-Balart, 2002; Urquiola, 2006). Según lo expuesto en el párrafo anterior, se refiere que los flujos de tecnología se expresan en las siguientes categorías: incorporados en objetos, incorporados en el hombre y documentos, o incorporados en instituciones (Castro Díaz-Balart, 2002; Urquiola, 2006), (Ver Anexo III). Los mecanismos de transferencia “son muy importantes (…), siendo necesario resaltar que en la práctica un caso concreto (…) puede implicar diferentes formas de transmisión” (Urquiola, 2006, p. 116). Los principales mecanismos de transferencia son: programas de ayuda internacional y cooperación por parte del gobierno e instituciones; acuerdos de licencias (patentes, know-how, marcas); compra-venta de maquinarias y equipos; entrenamientos y servicios de formación y capacitación del personal; joint ventures; proyectos llave en mano; asistencia técnica; inversiones extranjeras directas; spin-off y start-up9, entre otras. La. 9. Spin-off: “(…) son nuevas empresas que incluyen personal investigador de la institución del sector público para desarrollar o comercializar una invención. En (…) las universidades o [CI] (…) se entiende que la iniciativa empresarial corresponde a algún miembro de sus propios estamentos, o por doctores recientes incluidos en proyectos realizados en sus laboratorios. Cuando la iniciativa procede de una empresa ya consolidada o de un profesional ajeno a la institución pública se Estrategia de Mercadotecnia para el servicio Biofábrica del IBP hacia ALC. Autora: Leyane Pérez Jiménez. Trabajo de Diploma en opción al Título de Lic. en Comunicación Social. Universidad Central de Las Villas, 2013.. 19.

(30) Capítulo I: Referentes Teóricos de la Investigación creación de nuevas empresas en CES, Centros de Producción e Investigación, o la investigación cooperativa del sector público de I+D con la empresa, son mecanismos para transferir tecnología desde el sector público de investigación al sector productivo (Albert, 2008; Urquiola, 2006;). Según Albert (2008), las principales estructuras para transferir tecnología desde el sector público de investigación al sector productivo son: oficinas para la transferencia de los resultados de la investigación, plataformas tecnológicas, parques tecnológicos10, redes de investigación e innovación tecnológica. Para acceder a un producto tecnológico intervienen varias personas físicas y jurídicas, aunque existe un titular de la propiedad con capacidad para negociar su transferencia, denominado vendedor o cedente. En el otro extremo está el comprador o receptor; dispuesto a adquirir el producto tecnológico (Castro DíazBalart, 2002; Urquiola, 2006). El cedente o receptor deben tomar conciencia de las implicaciones que conlleva la transferencia de tecnología para el desarrollo de la sociedad y no verla como enriquecimiento económico. En la gestión de la actividad científica en CES y sus CI la comunicación de la ciencia tiene un rol determinante en su desarrollo. Por lo que es pertinente referirse a este tema. 1.3. La comunicación de la ciencia en CES y CI Según Trelles (2008) “Las universidades, en tanto organizacionales sociales, no podrían prescindir de la comunicación para poder darle vida a los procesos que constituyen su razón de ser”, (p.57). Donde la perspectiva de comunicación que mejor se adapta a los CES a criterio de Trelles es “la que concibe a la comunicación como un proceso de construcción de significados compartidos” (2008, p.58); además, argumenta “(…) y sobre esa base, que implica participación y consenso, se apoya la interrelación entre los subsistemas que componen [los CES] (…), a su vez abierta a la sociedad y en interrelación con esta”, (2008, p.58). considera como empresa start-up aunque estas (…) desarrollen o comercialicen mediante compra o licencia invenciones procedentes del sector público” (Albert, 2008, p. 683). 10 Parques Tecnológicos: “Son infraestructuras vinculadas a Universidades y centros de investigación con la finalidad de promover y apoyar la creación y agrupación de empresas basadas en el conocimiento” (Albert, 2008, p. 680). Estrategia de Mercadotecnia para el servicio Biofábrica del IBP hacia ALC. Autora: Leyane Pérez Jiménez. Trabajo de Diploma en opción al Título de Lic. en Comunicación Social. Universidad Central de Las Villas, 2013.. 20.

(31) Capítulo I: Referentes Teóricos de la Investigación En las universidades y CI donde se genera y utiliza el conocimiento de forma simultánea, la comunicación de la ciencia y la tecnología son claves para construir una EBC, (Triana, 2004). En CES y CI los resultados obtenidos deben tributar al ámbito económico, pero sobre todo al cultural y social, para contribuir así a la formación de la sociedad del conocimiento (Trelles, 2008; UNESCO, 2005). La comunicación de la ciencia en CES y sus CI se traducirán en avance para la socialización de los resultados investigativos, contribuirá al reconocimiento en la sociedad del potencial de I+D con que se cuenta; y tributará al fortalecimiento de valores culturales propios y a revaluar los aportes al desarrollo del conocimiento autóctono. Esta es espacio privilegiado para integrar procesos sustantivos, donde convergen la extensión, la formación profesional, la investigación, el postgrado, solo resta materializarlo en beneficio de la cultura, de la identidad y del desarrollo socioeconómico del país (Trelles, 2008, p.64). Como parte de esta se deben tener presente los elementos de la comunicación organizacional, (Ver Anexo IV). Según González-Seijo son demanda latente de ECIT en los CES (2011): comunicar sus resultados y el conocimiento que generan, promocionar sus servicios, gestionar su visibilidad científica y alianzas con otras organizaciones, estrechar relaciones con sus públicos, atraer inversionistas/financistas y clientes, realizar estudios de entorno, evaluar el impacto de las tecnologías que generan y transfieren, y la gestión del “ciclo completo” en las investigaciones. La comunicación de la ciencia y la mercadotecnia se alzan como pilares claves, para desde la gestión y planificación eficiente y articulada sinérgicamente optimizar el funcionamiento de estas organizaciones y suplir estas demandas. Además, no se puede obviar que la realidad en el contexto cubano demanda de la universidad, en la gestión de la actividad científica “(…) utilizar tanto el marketing estratégico como el marketing operacional, (…) de forma que pueda provocar sinergia, referida especialmente a la investigación fundamental o producción científica pura y a la investigación aplicada que se concrete en I & D (…)”, (Gómez, G. & González, M., 2006, p.121), en la realidad que la rodea. 1.4. La Mercadotecnia en CES y CI: el caso cubano Estrategia de Mercadotecnia para el servicio Biofábrica del IBP hacia ALC. Autora: Leyane Pérez Jiménez. Trabajo de Diploma en opción al Título de Lic. en Comunicación Social. Universidad Central de Las Villas, 2013.. 21.

(32) Capítulo I: Referentes Teóricos de la Investigación “La globalización y el cambio tecnológico están moldeando actualmente el orden económico internacional. La transición tecnológica acrecienta la globalización de los mercados, la internacionalización de la producción y la competencia, provocando (…) transformaciones en las diferentes esferas de la sociedad” (Castro Díaz-Balart, 2006, p. 11). La sociedad del conocimiento a la que está abocada la humanidad ha dado lugar al desarrollo y proliferación de las EBC, donde se valora este como un activo importante de la organización, enfocando los esfuerzos a perfeccionar los métodos para adquirirlo, representarlo, retenerlo, administrarlo y potenciarlo. Esta dinámica obliga a las organizaciones a repensar las formas de mantener su competitividad en el mercado, de satisfacer las crecientes necesidades de sus públicos objetivo, y ofrecer un producto/servicio diferenciado de alto valor agregado. Además, debe vigilar constantemente el entorno para prever sus posibles cambios y tendencias, reconocer las oportunidades y las amenazas que puedan afectar a la organización. La disciplina de mercadotecnia brinda a las organizaciones herramientas para facilitar los desafíos que impone la sociedad. Hoy, la mercadotecnia tiene un estatus académico como disciplina del conocimiento científico. Tras haber acumulado conocimientos y datos suficientes se sitúa entre las ciencias sociales del nuevo siglo, adquiriendo relevancia en el sector académico, comercial y empresarial (Hernández, A., 2006). Desde el criterio de varios autores se conceptualiza el término marketing o mercadotecnia describiéndolo como filosofía y técnica. Como filosofía, por la forma en que se concibe la relación de intercambio entre un individuo o grupo que ofrece sus productos al mercado (Alonso, A., 2006; Kotler, 1992). Como técnica, por la manera específica de materializar el intercambio, el cual incluye identificación, creación, desarrollo y servicio a la demanda (Kotler, 1992). Los exitosos resultados de la aplicación de los conceptos de la mercadotecnia en los mercados de consumo, se han ido extendiendo gradualmente a los mercados sociales, y específicamente a la Educación Superior. A los efectos de la investigación se comparte los criterios de González-Seijo al Estrategia de Mercadotecnia para el servicio Biofábrica del IBP hacia ALC. Autora: Leyane Pérez Jiménez. Trabajo de Diploma en opción al Título de Lic. en Comunicación Social. Universidad Central de Las Villas, 2013.. 22.

Figure

Figura  1.  Distribución  de  ECIT 2   y  CE 3   en  los  21  CES  del  MES 4 .  (Fuente:
Figura  2:  Proceso  de  ID+i  en  proyectos  universitarios  (analizado  desde  la  gestión de mercadotecnia)
Tabla 3: Estimaciones del crecimiento económico mundial para 2012 y 2013  (crecimiento promedio anual en %) (Fuente: Tomado de SELA, 2012, p.1)
Figura 3: Canales de Comunicación e Información utilizados por el IBP para  intercambiar con su público objetivo

Referencias

Documento similar

Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON

Social Media, Email Marketing, Workflows, Smart CTA’s, Video Marketing. Blog, Social Media, SEO, SEM, Mobile Marketing,

[r]