• No se han encontrado resultados

Guía de alfabetización mediática para facilitadores de la modalidad a distancia en la BUAP

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Guía de alfabetización mediática para facilitadores de la modalidad a distancia en la BUAP"

Copied!
140
0
0

Texto completo

(1)

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Filosofía y Letras

Maestría en Educación Superior

GUÍA DE ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA PARA FACILITADORES

DE LA MODALIDAD A DISTANCIA EN LA BUAP

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRO EN EDUCACIÓN SUPERIOR

PRESENTA

ALAIN PÉREZ MARTÍNEZ

ASESORA DE TESIS:

Dra. MA. BERNARDA GONZÁLEZ PÉREZ

(2)

i ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la educación a distancia ... 3

Planteamiento del problema ... 5

1.1.2. UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura). ... 11

1.1.3. OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). ... 12

1.1.4. Proyecto Tuning - América Latina 2004-2006, centro nacional Tuning-México.12 1.2. Organismos Nacionales ... 13

1.2.1. Educación Superior en México... 13

1.2.2. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 ... 14

1.3. La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ... 16

1.3.1. La Educación Superior en la BUAP ... 16

1.3.2. El Modelo Universitario Minerva (MUM) ... 17

1.3.3. Fundamentos educativos existentes en el Modelo Universitario Minerva ... 19

1.3.4. Respecto a la visión educativa que ofrece la BUAP ... 25

1.3.5. Contextualización de la educación a distancia en la BUAP ... 26

1.3.6. Respecto de la visión humanista ... 31

1.4. Dirección General de Innovación Educativa (DGIE) ... 36

(3)

ii CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1. Conceptualización de las tecnologías de información y comunicación ... 41

2.2. Perspectivas actuales de la educación y las Tecnologías de la Información y la Comunicación. ... 42

2.3. Integración del enfoque por competencias a la esfera del conocimiento disciplinar, para el diseño de los contenidos temáticos y cubrir con las actuales demandas

2.8. Análisis teórico metodológico de la alfabetización mediática en facilitadores que realizan la formación a distancia ... 54

2.8.1. Características de la aplicación “hibrida”, del constructivismo ... 62

2.8.2. Introducción de la alfabetización mediática y apoyo del enfoque por competencias para efectuar el proceso formativo en programas de licenciaturas en la modalidad a distancia ... 63

2.8.3. Nivel informativo, comunicativo y constructor del conocimiento ... 64

2.8.4. Contexto interno: pedagógico, disciplinar y tecnológico. ... 66

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN 3.1 Enfoque de la investigación ... 67

3.2. Tipo de la investigación ... 68

3.3. Diseño de la investigación ... 68

3.4. Fases de la Investigación ... 69

3.4.1. Fase I: Exploratoria. ... 69

3.4.2. Fase II: Trabajo de Campo ... 71

3.4.3. Fase III: Trabajo de Gabinete ... 72

3.5. Población y muestra ... 72

3.6. Instrumentos para la recolección de la Información ... 72

(4)

iii

3.7.1. Dimensiones y Preguntas del cuestionario ... 74

3.8. Aplicación del cuestionario ... 77

CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 4.1. Análisis e interpretación ... 80

4.1.1. Actores o sujetos involucrados en la Modalidad a distancia de la BUAP ... 80

4.1.2. Primera dimensión: Información personal y profesional del facilitador que participa en la Modalidad a Distancia, BUAP 2012 ... 80

4.1.3. Segunda dimensión: Preparación del facilitador y utilización de herramientas tecnológicas ... 83

4.1.4. Tercera dimensión: Evaluación en un ambiente virtual de aprendizaje ... 87

4.1.5. Cuarta dimensión: Dominio y aplicación de enfoques educativos y herramientas tecnológicas en procesos educativos en línea ... 93

4.1.6. Quinta dimensión: Integración de los conocimientos: pedagógicos, disciplinarios y tecnológicos ... 100

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. Generalidades de la Investigación ... 104

5.2. Necesidades Formativas de los Docentes en y a través de las TIC ... 106

5.3. Uso de las TIC en su labor como facilitadores ... 106

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ... 108

ANEXO 1: PROPUESTA: GUÍA DE ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA ... 112

Introducción ... 112

Integración del conocimiento disciplinar, pedagógico y tecnológico, para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en una modalidad a distancia. ... 115

Interpretar, adaptarse y transformar el mundo y el medio que les toca vivir. ... 116

Apropiación de herramientas y medios para desarrollar competencias comunicativas, de colaboración y de gestión de la información, habilidades cognitivas complejas y actitudes responsables. ... 117

(5)

iv

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Cuadro Comparativo de Psicogenética, Hidalgo, G. (1993:7) ... 35

Tabla 2 Marco señalado por Chandler (2009). ... 53

INDICE DE IMÁGENES Imagen 1. Propuesta del proceso educativo de Rogers, Hernández, G. (2010) ... 33

Imagen 2. Organigrama DGIE, 2012 (DGIE, 2012) ... 37

Imagen 3. Cuestionario a Facilitadores ... 77

Imagen 4. Tabla de variables e indicadores ... 79

Imagen 5. Pantalla Principal de la Guía de Alfabetización Mediática en Internet ... 113

Imagen 6. Modelo TPACK ... 116

Imagen 7. Clasificación de actividades ... 121

Imagen 8. Clasificación de técnicas. ... 121

Imagen 9. Momento de presentación de estrategias ... 122

Imagen 10. Estrategias de enseñanza ... 122

Imagen 11. Evaluación. ... 123

INDICE DE GRÁFICAS Gráficas 1. Edad de los facilitadores en la Modalidad a Distancia... 80

Gráficas 2. Sexo ... 81

Gráficas 3. Grado de estudios ... 81

Gráficas 4. Facilitadores por facultad ... 82

Gráfica 5. Experiencia como facilitador ... 83

Gráficas 6. Formación previa ... 84

Gráfica 7. Orden de prioridad del uso de herramientas tecnológicas en la Modalidad a Distancia ... 85

Gráficas 8. Grado de acuerdo con el uso de tecnología en DGIE ... 85

Gráficas 9. Uso pertinente de herramientas Web 2.0 en la Modalidad a Distancia ... 86

Gráficas 10. Evaluación de Interacción en un curso en línea ... 87

Gráficas 11. Evaluación de colaboración y compañerismo en un curso en línea ... 88

Gráficas 12. Evaluación del desempeño en un curso en línea ... 89

(6)

v

Gráficas 14. Grado de acuerdo en que una calificación cuantitativa refleja el

aprendizaje adquirido... 91 Gráficas 15. Planeación y administración en un curso en la Modalidad a

Distancia ... 100 Gráficas 16. Combinación de conocimientos y habilidades ... 101 Gráficas 17. Percepción de los estudiantes acerca de la preparación del

(7)

1

INTRODUCCIÓN

La presente tesis, tiene el propósito de identificar los aspectos que los facilitadores necesitan tomar en cuenta al impartir un curso en la modalidad a distancia en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), en los programas de licenciatura que ofertan este tipo de modalidad, como: Administración de Empresas, Contaduría Pública, Derecho y Comunicación. Cabe mencionar que el facilitador juega un papel importante, principalmente en estos aspectos: reprobación, ausentismo y deserción. Por ello en la presente investigación se plantean alternativas para atender los aspectos antes mencionados.

La investigación se desarrolla a partir del capítulo I y está dedicado al marco contextual y normativo, el cual permitirá tener un panorama amplio sobre la realidad investigada, se inicia presentando el pasado y presente del lugar donde se desarrolla esta investigación para detallar los antecedentes históricos, la ubicación geográfica donde desarrollamos está investigación y las normas establecidas.

En el capítulo II, se realiza un análisis teórico de los enfoques educativos, sobre los cuales se considera debe efectuarse la aplicación de los programas académicos a distancia, partiendo del humanismo, el socio-constructivismo, Coll (1993). Que a través de conocimientos integrados, pedagógicos-disciplinar y tecnológico, Harris y Hofer (2009), se realice una alfabetización mediática Azinian (2009), que beneficie en la atención personalizada a los estudiantes que participan de esta oferta educativa.

Esta construcción del marco teórico, depende de manera directa de la filosofía institucional, y apegada al enfoque educativo propuesto por el Modelo Educativo Minerva (MUM), de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

(8)

2

En el capítulo IV, se describe el análisis e interpretación de la información obtenida de los cuestionarios.

(9)

3

Antecedentes de la educación a distancia

A lo largo de la historia el ser humano ha mostrado la necesidad de ser educado para poder convivir en armonía con la sociedad, la manera y forma de impartir y recibir educación ha ido evolucionando según la época correspondiente, de tal modo que el conocimiento ha sido considerado como el tesoro más preciado por la humanidad, hoy en día tenemos como cuna del conocimiento y el saber a las aulas, sin embargo, García, A.(1999) hace referencia a que las necesidades sociales han ido cambiando con el paso del tiempo requiriendo así soluciones acordes a las mismas, la masificación demográfica y las transformaciones tecnológicas en el ámbito de la educación y la insuficiencia de infraestructura escolar convencional, han dado paso a la modalidad de educación a distancia.

“Los factores más destacados que han provocado el nacimiento y posterior desarrollo de

la enseñanza y aprendizaje abiertos y a distancia han sido: los avances sociopolíticos, la

necesidad de aprender a lo largo de la vida, la carestía de los sistemas convencionales,

los avances en el ámbito de las ciencias de la educación y las transformaciones tecnológicas” García L. (1999:8)

(10)

4

dicha modalidad, sin embargo como lo describimos anteriormente no siempre ha sido considerada de esta manera.

Además de la modalidad presencial, a distancia y semiescolarizada, en instituciones públicas y privadas que ofertan este tipo de programas educativos deben fomentar no sólo el uso de métodos y medios innovadores de aprendizaje y enseñanza, sino también el cambio de roles y actitudes en facilitadores, estudiantes y administrativos.

Según Wedemeyer, C. (1981), si se utiliza racionalmente la escritura, la imprenta, la correspondencia, la telecomunicación y los textos programados, puede vencerse completamente el problema de la distancia o separación entre el profesor y alumno.

Las transformaciones tecnológicas que reducen la distancia son una causa constante del progreso inesperado de una enseñanza aprendizaje no presenciales. Los recursos tecnológicos ayudan con una metodología adecuada reemplazar, e incluso superar, la educación presencial, con el uso de medios de comunicación audiovisual e informáticos agrupados dentro de una acción multimedia que posibilita, no solo la comunicación vertical profesor-estudiante, sino la horizontal entre los propios participantes en los procesos de formación.

Wedemeyer, C. (1981), menciona que los avances tecnológicos en el área de la comunicación y de la informática, ha enriquecido los instrumentos de la tecnología educativa con la incorporación de los aparatos de grabación, reproducción y transmisión de texto, sonido e imagen. De hecho como podemos darnos cuenta una gran parte de estas tecnologías ya se encuentran hoy en los hogares de muchas personas.

De esta forma los alumnos, a través del estudio independiente, se instruirán al menos de un modo tan eficaz como el estudiante de una escuela convencional.

(11)

5

generaciones de innovación tecnológica que Garrison (1985 y 1989) identifica como correspondencia, telecomunicación y telemática.

Las tecnologías que se están utilizando en esta era son una auténtica revolución en el ámbito de la educación.

Azinian (2009:16), comenta que “…más que riesgos en el uso de las tecnologías, podemos hablar de desafíos, por ejemplo establecer una articulación entre las tradiciones y las

nuevas tecnologías que posibiliten el enriquecimiento cultural”.

No obstante el despliegue de la tecnología como medio de enriquecimiento en distintos ámbitos culturales y educativos, también atienden a demanda social y con ciertos intereses, es decir, no existe como tal una “neutralidad de su empleo” como lo menciona el autor.

“En relación con las nuevas tecnologías digitales, las tecnologías de la información y la

comunicación (TIC), hay un discurso dominante y una fascinación social, alimentados por

la propaganda acerca de un presente y un futuro mejor gracias a ellas, como si los problemas sociales –de naturaleza compleja- se pudieran solucionar mágicamente.” Azinian

(2009:17).

El propósito de la cita, obedece a que en el ámbito educativo, el sólo empleo de la tecnología, no resolverá los aprendizajes de manera automática, debido a que los roles o funciones de los actores centrales del quehacer educativo, directivos, profesores y estudiantes, cambiaran radicalmente su desempeño y en consecuencia deberán actualizarse de manera permanente.

Planteamiento del problema

(12)

6

esencialmente de las necesidades de docentes y estudiantes y la satisfacción de estas necesidades.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), señala la importancia de la relación entre educación superior y desarrollo social, insistiendo en el vínculo entre ciencia, tecnología y educación. Y ante el diagnóstico realizado en el sistema educativo mexicano, la OCDE, subraya la desigualdad social en el acceso y la disparidad entre las regiones. Al implicar la carencia de relación o vínculos con las regiones, la educación superior aparece como un servicio centralizado y con escasas posibilidades de llegar o brindar acceso a estudiantes de bajos recursos.

La influencia de la OCDE en el Consejo Internacional para el Desarrollo de la Educación (CIDE), solicita a la Secretaría de Educación Pública que: las universidades públicas cuenten con personal administrativo profesional (por la complejidad de la autonomía), establecer sistemas de información (que les permitan realizar procesos de auto diagnóstico de su quehacer educativo), implantar un sistema de contabilidad y análisis de costos (que les permita un mejor manejo de los recursos obtenidos, así como la transparencia de su empleo), reforzar la planeación de la educación superior a nivel institucional prioridad de atención al estudiante (investigación y generación del conocimiento), nacional, estatal, y regional (Dirección de Educación de la OCDE, 2010).

Las condicionantes externas, plantean a la BUAP, la necesidad de mejorar su estructura, su legislación y sus perspectivas de desarrollo a través del llamado Proyecto “Fénix”, cuyo impulso, rescata en sus primeras fortalezas, como señala el Documento de Integración del Modelo Universitario Minerva (MUM), lo siguiente:

“Se ha creado un currículo que propende a la innovación permanente, se ha generado

espacio para el desarrollo de universitarios/as puesto que se abordan cuestiones

axiológicas; se incorpora el uso de la informática, y se capacita para el uso de una segunda

lengua” BUAP (2007:26).

(13)

7

“La universidad pública y la educación en general (en el contexto de la sociedad del conocimiento y del significado económico que tiene) son pilares que pueden revertir el

fenómeno de la desigualdad social; por lo tanto, es necesario que atienda prioritariamente a

los sectores marginados pues ahí logrará su mayor impacto. Para ello no solamente debe

admitir a estudiantes de escasos recursos en las aulas universitarias, sino estar plenamente

consciente que su rendimiento escolar ha estado afectado por las propias condiciones

socioeconómicas; por lo cual es necesario buscar apoyos económicos para ellos, así como

desarrollar técnicas didácticas para mejorar su aprovechamiento, posibilitar que los programas educativos se impartan en modalidades semi-presenciales o a distancia…

“(p.27).

Esta incidencia en la política institucional de la BUAP (2007), remarca la importancia de atención y servicio al estudiante de manera personalizada, dadas las carencias formativas que pueda registrar a nivel de desarrollo académico.

A nivel de sus principios, se refuerza en los llamados Educativos-académicos, que indican lo siguiente:

(14)

8

 Programas de desarrollo de habilidades para el aprendizaje autogestivo.

 Difusión permanente de innovaciones educativas.

 Producción de materiales educativos en línea.

 Administración de los sistemas de enseñanza en línea.

 Administración de los sistemas de videoconferencias de la institución.

 Centros de autoacceso y laboratorios de cómputo.

 Cursos de capacitación en tecnologías de comunicación e información.

(15)

9 Pregunta de investigación

¿Los facilitadores de la modalidad a distancia integran el conocimiento tecnológico, pedagógico y disciplinar para favorecer la interacción y aprendizajes significativos en los estudiantes de esta modalidad educativa de acuerdo al Modelo Universitario Minerva?

Objetivo general

Diseñar una “Guía de alfabetización mediática para facilitadores de la modalidad a distancia en la BUAP”, de tal manera que el facilitador integre su conocimiento tecnológico, pedagógico y disciplinar favoreciendo la interacción y aprendizajes significativos en los estudiantes de esta modalidad educativa de acuerdo al modelo universitario minerva.

Objetivos particulares

Realizar un diagnóstico previo a través de un instrumento de investigación-cuestionario, para identificar cuáles son las estrategias didácticas y la forma en que aplican el enfoque educativo (MUM) los facilitadores en las licenciaturas que se ofertan en la modalidad a distancia en la BUAP, así como identificar los criterios que pueden contribuir de manera directa a la atención e interacción con los estudiantes en este tipo de modalidad educativa.

Elaborar una Guía de Alfabetización Mediática que les permita a los facilitadores brindar un acompañamiento y atención personalizada a los estudiantes de las licenciaturas a distancia, para favorecer aprendizajes significativos en los estudiantes de la modalidad a distancia.

Importancia y justificación

(16)

10

de implementar diversas estrategias didácticas que favorezcan la impartición de su curso en esta modalidad educativa.

Desde la apertura de secciones en la modalidad a distancia en el año 2011 para cursar una licenciatura ofertada por la BUAP ha existido una gran demanda de aspirantes a estudiar en las diversas carreras, tal es el caso que en este periodo Otoño 2013 se realizaron dos procesos de admisión de nuevo ingreso a la modalidad a distancia cubriendo todos los lugares disponible e incluso mucho de ellos no obtuvieron un lugar aun teniendo más de 550 puntos que son los mínimos para acreditar el examen de admisión a la BUAP. Por lo que se precisa de docentes capacitados en el ámbito mediático, informacional y tecnológico para impartir cursos en esta modalidad, considerando los beneficios que éstas ofrecen para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.

(17)

11 CAPÍTULO I

MARCO CONTEXTUAL Y NORMATIVO

En este apartado se hace una descripción del ámbito educativo del nivel superior desde la perspectiva de los organismos internacionales, nacionales y estatales de mayor relevancia, así mismo se contextualiza el uso de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), describiendo así la modalidad a distancia y la importancia de fortalecer en los docentes de dicha modalidad la alfabetización mediática, y de este modo favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje durante la formación universitaria de los estudiantes.

1.1. Organismos internacionales

La principal riqueza de un país son sus hombres y sus mujeres. Las naciones que han logrado el verdadero mejoramiento de las condiciones de vida de su población se distinguen por haber puesto especial atención en la provisión de una educación de calidad, relevante tanto para la vida como para el desempeño en el mundo productivo.

1.1.1. Banco Mundial

El Banco Mundial menciona que lo que distingue a una persona o país pobre de los ricos, no solo es la falta de capital sino la ausencia de conocimiento.

La educación superior actualmente se enfrenta ante grandes desafíos producto de una sociedad globalizada en constante cambio, así como de las políticas que, tanto a nivel mundial como nacional, se orientan a definir el funcionamiento de la educación actual y desarrollo futuro. En este sentido, las universidades tanto públicas como privadas, enfocan sus esfuerzos para consolidar sus proyectos educativos en favor de la formación de hombres y mujeres que respondan a las nuevas necesidades en los diferentes ámbitos como económicos, sociales y laborales.

1.1.2. UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura).

(18)

12

información para todos, la diversificación de contenidos y métodos, promover la experimentación, la innovación, la difusión y el uso compartido de información, entre otras.

En 1998, el informe mundial sobre la educación de la UNESCO, Los facilitadores y

la enseñanzaen un mundo en mutación, describió el profundo impacto de las TICs en los

métodos convencionales de enseñanza y aprendizaje, mostrando el potencial de transformar la naturaleza de la educación en cuanto a dónde y cómo se produce el proceso de aprendizaje.

1.1.3. OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).

La OCDE colabora actualmente con México en el diseño e implementación de reformas para mejorar la calidad de la educación que se ofrece en las escuelas de México. Durante este proyecto de dos años, la Dirección de Educación de la OCDE apoyará al Gobierno de México, a través de la Secretaria de Educación Pública (SEP) proporcionando análisis, asesoría y comunicación sobre el liderazgo escolar, la política facilitador, la evaluación, e incentivos para ayudar a México en la implementación de la reforma educativa.

La Dirección de Educación de la OCDE mediante la implementación de Políticas de

Educación con México ha establecido un acuerdo con México para mejorar la calidad de

la educación en las escuelas de México”. Durante su visita, el Secretariado de la OCDE presentó al Sr. Alonso Lujambio el progreso de los diferentes componentes del proyecto. El Secretario también pidió que la OCDE proporcionara elementos para apoyar el desarrollo de un sistema de evaluación a facilitadores y para contribuir en las discusiones nacionales con los principales interesados (Dirección de Educación de la OCDE, 2010).

1.1.4. Proyecto Tuning - América Latina 2004-2006, centro nacional Tuning-México.

(19)

13

universidades europeas y latinoamericanas por promover la creación de un Espacio Común de Enseñanza Superior entre la Unión Europa, América Latina y el Caribe.

Las instituciones de educación superior en México ofrecen en su conjunto, según se reconoce en las disposiciones vigentes, programas de técnico superior universitario o profesional asociado (nivel 5B de la clasificación Internacional Normalizada de la Educación de la UNESCO, ISCED, por sus siglas en inglés); Licenciatura, especialidad y maestría (ISCED 5A), así como doctorado (ISCED 6)

En el mismo portal electrónico del Proyecto Tuning (2013) se establece que las leyes orgánicas de prácticamente la totalidad de las universidades públicas reconocen, en atención al mandato constitucional, a la docencia, la investigación y la difusión de la cultura como sus tres funciones sustantivas. En general se acepta que el personal académico, al menos el de tiempo completo, debe estar capacitado para realizar con alto desempeño las tres funciones.

(20)

14

En cuanto a las universidades y las demás instituciones de educación superior públicas a las que la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y responsabilidad de gobernarse a sí mismas y sus fines serán educar, investigar y difundir la cultura.

La función social educativa está distribuida entre la Federación, los Estados y los Municipios. Las universidades y los institutos públicos son, de ese modo, órganos descentralizados de los gobiernos que los crean, el federal, el estatal o el municipal. El subsistema de educación superior público en México se complementa con la concurrencia de instituciones particulares, facultadas por la ley para ofrecer educación en todos sus tipos y todas sus modalidades.

Para impulsar la mejora de la calidad de los programas educativos que ofrecen las universidades públicas, la Secretaría de Educación Pública en México (2013) ha fomentado desde el Plan Nacional de Desarrollo (2004-2006) la formulación y actualización anual de sus Programas Integrales de Fortalecimiento Institucional, que construidos mediante procesos de participación, han permitido precisar sus políticas y estrategias para la superación institucional, la atención de problemas estructurales y la construcción de esquemas de mejora continua de la calidad de sus programas que les permita lograr su acreditación como un medio para rendir cuentas a la sociedad de su funcionamiento.

1.2.2. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

Eje 3 Igualdad de Oportunidades

Transformación Educativa elaborada por el Poder Ejecutivo Federal (2007)

El PND establece que El sistema educativo será corresponsable, junto con otras instituciones sociales y políticas, de la formación de una ciudadanía más informada y más madura políticamente, dispuesta a ejercer sus derechos y a cumplir con sus obligaciones.

(21)

15

Una de las razones que explican la baja matriculación y la deserción de los alumnos de educación superior es, precisamente, la falta de confianza en que los años invertidos en la educación mejoren efectivamente sus oportunidades de éxito en el mercado laboral y se traduzcan en un aumento significativo en su nivel de ingreso. Otra explicación es la necesidad de ellos y de sus familias de obtener recursos económicos desde temprana edad. No existen suficientes programas que faciliten el ejercicio simultáneo de estudio y trabajo, particularmente entre los 15 y los 29 años, etapa del desarrollo en el que numerosos mexicanos, en su mayoría varones, abandonan sus estudios para trabajar. El rezago educativo de la juventud impide avanzar con un mejor ritmo en lo referente a crecimiento económico y superación de la pobreza.

Uno de los objetivos de este PND es “Impulsar el desarrollo y utilización de

nuevas tecnologías en el sistema educativo para apoyar la inserción de los estudiantes

en la sociedad del conocimiento y ampliar sus capacidades para la vida” (Poder Ejecutivo

Federal 2007:5)

En este mismo PND, se establece que el uso de tecnologías será fundamental para lograr una presencia cada vez más exitosa de los ciudadanos en la sociedad global del conocimiento, incluyendo, desde luego, la educación y la capacitación a distancia y el desarrollo de una cultura informática.

En este PND también se han establecido estrategias como la ESTRATEGIA 14.3 que consiste en consolidar el perfil y desempeño del personal académico y extender las prácticas de evaluación y acreditación para mejorar la calidad de los programas de educación superior.

(22)

16

algunas estrategias para el mejoramiento del sistema educativo mexicano entre ellas mencionamos la estrategia 9.2 que consiste en:

“Reforzar la capacitación de profesores, promoviendo su vinculación directa con las prioridades, objetivos y herramientas educativas en todos los niveles. Se fortalecerán los

programas de capacitación de la planta magisterial, de manera que se pueda contar con

más profesores certificados y comprometidos con la docencia en todos los niveles educativos” (Poder Ejecutivo Federal, 2007:3)

Por tanto hacemos énfasis en que la educación, y en particular, la educación superior en todas sus modalidades debe contribuir de manera fundamental a que los mexicanos mejoren su calidad de vida y disfruten de paz y prosperidad en un marco de libertad, democracia, justicia y solidaridad.

1.3. La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

La BUAP, se constituye así misma como principal motor de investigación científica y cultural de todo el estado de Puebla y forma parte indispensable dentro de la sociedad misma. Como universidad autónoma es un organismo público, descentralizado del Estado, basada en los principios de libertad de cátedra y de investigación, se haya inspirada en un enfoque constructivista, con orientación sociocultural, que retoma y se enriquece con las principales aportaciones del humanismo crítico.

1.3.1. La Educación Superior en la BUAP

(23)

17

“El desarrollo integral consiste entonces en promover la autonomía del individuo,

reconociendo su capacidad para auto-dirigir y organizar su aprendizaje, impulsando el

pensamiento analítico, crítico y creativo, así como las actitudes y habilidades para una mejor calidad de vida” (BUAP, 2007:34)

La BUAP pretende adaptarse a las innovaciones educativas y pedagógicas más destacadas que conllevan el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo tanto, reconoce la necesidad de ampliar las oportunidades de acceso a una educación de calidad para quienes así la demanden, con el fin de acercar la educación a quienes por razones de ubicación geográfica no tienen acceso a los centros de educación de la ciudad capital, se extiende entonces la opción más allá de sus campus dentro de la ciudad de Puebla, ampliándose a diferentes Unidades Regionales (UR) por medio de un modelo de regionalización, que disminuya al mínimo las restricciones que representan los horarios y lugares fijos, y así ofrecer modalidades educativas.

Además de la modalidad presencial, la educación a distancia, la semipresencial y la abierta son elementos de apoyo a la estructura curricular. Dichas modalidades educativas fomentan no sólo el uso de métodos y medios innovadores de aprendizaje y enseñanza, sino también el cambio en los roles y actitudes de docentes, estudiantes y administrativos.

1.3.2. El Modelo Universitario Minerva (MUM)

(24)

18

El modelo universitario minerva tuvo sus inicios en el año 2005 a partir del reconocimiento de las aportaciones de comisiones, consultas y proyectos como consecuencia del Proceso de Reforma Universitaria, y se dio inicio a los programas educativos con el Modelo Universitario Minerva en agosto del año 2009 él cuál considera los diferentes campos educativos y las características de cada uno de los niveles y modalidades que ofrece y ofrecerá la universidad; dicho modelo pretende potenciar las funciones sustantivas de la universidad como institución pública en docencia, investigación e integración social, enfatizando la necesidad de interrelacionarlas para permitir al/la estudiante un desarrollo integral atendiendo a su función social, a través del concepto de educación para toda la vida (UNESCO 1998).

Atendiendo a los alcances señalados anteriormente, se propone una concepción diferente tanto del/la docente/ como del/la estudiante, misma que considera sus capacidades y a la vez que estimula sus potencialidades en función del nivel y modalidad al que se atienda.

El Modelo Universitario Minerva es la nueva forma de concebir la educación en la BUAP, implementado en agosto del año 2009, acorde con los principios establecido por la UNESCO (1998) para la educación del Siglo XXI, a través del concepto de educación para toda la vida, la BUAP reconoce la necesidad de ampliar las oportunidades de acceso a una educación de calidad para quienes así la demanden BUAP (2007).

Reconoce nuevas formas de aprendizaje y enseñanza y promueve:

 La generación y uso del conocimiento,

 La investigación y la innovación,

 El rompimiento de paradigmas preservando principios y valores,

 La actitud emprendedora,

 El aprovechamiento de las TIC

 El trabajo colegiado y colaborativo

(25)

19

2004, a y b), tendrá sus características particulares, mismas que deberán contemplarse para que se correspondan de manera eficiente con el tipo de estrategias docentes que se emplearán para atender a los distintos tipos de estudiantes.

El docente mismo dentro del MUM es visto como ser humano primero, y luego como profesional de la educación, al estar en y con el grupo de estudiantes en el proceso aprendizaje-enseñanza, pone en juego su personalidad, su “ser humano” y con ello sus actitudes y valores, en su propia concepción del mundo y la vida. Simultáneamente pone en juego habilidades y competencias propias de su formación profesional y como docente o facilitador.

Esto significa que por naturaleza de su profesión está preparado en el área del conocimiento correspondiente, pero no en la docencia, lo cual permite identificar “el problema y su naturaleza”.

El docente en el MUM es percibido como un mediador esencial entre el saber sociocultural y los procesos de apropiación de conocimientos en las actividades escolares, el docente es visto como ser humano y luego como profesional de la educación, al estar en y con el grupo de estudiantes pone en juego su personalidad y con ello sus actitudes y valores, así como habilidades y competencias propias de su formación profesional como docente o facilitador, por lo que resulta primordial que el docente esté capacitado en la docencia y no sólo en el área de conocimiento especifica.

El estudiante es visto en la BUAP como el centro del quehacer universitario y que a fin de promover su desarrollo integral, requiere que el docente esté actualizado en competencias docentes desde el punto de vista didáctico-pedagógica y disciplinar, además de la actualización en investigación y en el área tecnológica, con el fin de fomentarse adecuadamente el aprendizaje constructivista, autónomo y responsable (BUAP, 2007).

(26)

20

algunos aspectos generales en lo político, lo normativo y lo educativo para integrar la propuesta a realizar.

Conforme a lo registrado por el Documento de Integración de la BUAP (2007), se hace mención de la influencia de las tendencias mundiales, que orientan el rumbo del panorama educativo y en este sentido, se destaca a la globalización, el neoliberalismo y la sociedad del conocimiento.

Se establece en este mismo documento de integración, que a la “globalización” se le conceptualiza,como:

“…es un fenómeno económico, social y cultural que no sólo implica el uso de nuevas tecnologías para la producción económica, sino que exige a las diversas naciones competir

en un mercado internacional. También exige una educación de calidad, con atención

significativa para la ciencia y la tecnología (CYT). La globalización tiene implicaciones

positivas y negativas. El lado positivo destaca el mayor acceso a la información y el

conocimiento. El lado negativo ha profundizado la brecha entre naciones, no sólo en lo

económico sino en los procesos educativos. Un ejemplo palpable de esta contradicción es el

Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Canadá, los Estados Unidos Norteamericanos y

México: el TLC abrió posibilidades para empresas mexicanas de competencia internacional,

pero no remedió indignantes realidades como la pobreza, la emigración, la desigualdad de

la riqueza socialmente producida, o problemas educativos como la inequidad y la deserción escolar” (2009:18).

Al respecto Bonal (2007), menciona que:

“….la educación no ha permanecido ajena al concepto de globalización. En primer lugar,

porque al igual que cualquier ámbito de la vida social, los procesos educativos están sujetos

a cambios externos a su sistema que repercuten en su función social y en su

funcionamiento institucional. Pero es más, en la medida en que una de las transformaciones

primarias relacionadas con la globalización se sitúa en el acceso a la información y en la

velocidad de sus flujos, la educación se convierte en un input fundamental de los procesos

productivos y en un factor clave de la competitividad en las economías capitalistas.

Acumular conocimiento, hacerlo de forma rápida y disponer de capacidad para transformar

(27)

21

En este aspecto Bonal (2007), remarca que los postulados teóricos, modelos de análisis y metodologías de investigación en las ciencias de la educación, se convierten inmediatamente en modelos obsoletos y añade que tanto Bernstein y/o Bordieu, respecto al campo de las especialidades profesionales como campo de control simbólico, son ahora quienes adquieren mayor valor en la formación del capital humano.

En este primer enfoque de la influencia de la globalización hacia la educación, es evidente el establecer un paradigma educativo estático o definido, por el contrario, es dinámico y los procesos de habilitación al capital humano son determinantes, dependiendo de las habilidades que sean parte del currículo propuesto por las instituciones de educación superior, en este caso, un reto al MUM, quede inicio ha sido considerado en el llamado modelo académico.

Respecto de una segunda influencia, por demás subrayada con antelación es la que ejercen los organismos internacionales a través de las políticas educativas nacionales, donde Bonal (2007), señala lo siguiente:

“Reconocer que los procesos de globalización tienen efectos sobre las políticas educativas

nacionales implica inevitablemente reconocer que la capacidad de influencia de los

organismos internacionales en la producción y circulación de ideas, investigaciones o agendas políticas es hoy muy superior a la que nunca tuvieron en antaño” (P.17)

Cabe destacar que en este segundo aspecto, la importancia radica, no sólo en una aparente influencia de sugerencias y recomendaciones, sino fundamentalmente en lineamientos a seguir que “obligatoriamente”, se establecen como norma, de lo contrario la oferta educativa como tal, pierde validez.

Jakobi (2006), en el texto de Bonal, X. (2007) señala lo siguiente:

…la OCDE consiguió determinar y establecer unos temas políticos relevantes en el campo

de la educación con su programa de indicadores –especialmente el PISA-. Su función de

iniciación y coordinación otorga a la organización la posibilidad de implantar un programa

cuyo contenido ha sido acordado y aceptado por todos sus Estados miembros. Sobre la

base de estándares internacionales comparables, creados a partir de métodos de

(28)

22

demuestra a los países que se presentan los perores resultados cómo pueden mejorar y

para ello, proporciona recomendaciones indirectas de acción. Hoy, la organización define el

problema y, a diferencia de la primera generación del programa de indicadores de los años

´70, propone una solución. (P.p. 250-251).

De lo expuesto, se establece que al sufrir cambios constantes el paradigma educativo dadas las condiciones externas, establece que se deben proponer alternativas que coadyuven a este proceso cambiante de enseñanza-aprendizaje y más aún en la modalidad a distancia.

Ahora bien por otra parte, respecto del Neoliberalismo, el Documento de Integración

menciona lo siguiente:

“El neoliberalismo es un fenómeno económico político que ha priorizado las fuerzas del

mercado por encima de la política social. A través de la instrumentación de políticas de

organismos económicos internacionales, los principios neoliberales han llevado a los países

menos desarrollados a reducir la función del Estado en el ámbito social y político, a

liberalizar a los mercados nacionales a la competencia internacional y a introducir mecanismos de mercado en las diversas esferas de la vida social” BUAP (2007: 18-19).

En este contexto, las instituciones de educación superior sufren dos niveles de tensión en el proceso de adaptación de las políticas de los organismos internacionales, por un lado, las de atender a las exigencias del desarrollo nacional, en cuanto a las particularidades regionales, culturales y personales de los actores de la educación; y por otro, las de la implantación de los lineamientos de los organismos internacionales, cuyo compromiso es validado a través de financiamientos. Esto ha sido sugerido por Pedraza (2005), en el texto de Las Políticas Educativas en México de Carmona, A., Lozano, A. y Pedraza, D. (2007:70-71).

(29)

23

insertar modificaciones a espaldas de la nación receptora y por otra, imitación inconsciente de las esferas de la vida; el de aplicación de programas y organización de

políticas, que dependen de la influencia externa y sólo dejan a las instituciones el diseño

de los objetivos y valores, intentando cumplir los compromisos establecidos; la segunda dimensión, se centra en el carácter explícito del proceso; la tercera dimensión, es el alcance de la reforma por la influencia externa, de ella (la reforma), la clave reside en ver si los efectos se ciñen a los programas y a la organización de políticas o si también incluyen objetivos políticos –los llamados objetivos estratégicos- empleados por las instituciones superiores para definir su rumbo.

La cuarta dimensión, la denomina viabilidad del mecanismo, es decir se deben atender prioritariamente las políticas externas, a diferencias de las derivadas a nivel nacional; la quinta dimensión, la denomina, modelos de mecanismos para introducir

efectos externos, que es la relación entre “préstamo y aprendizaje de políticas”, y

consiste en establecer los mecanismo de adaptación al implante de las políticas externas; la sexta dimensión, se le ha llamado el origen de la reforma, que no es otra cosa, que construir organizaciones supranacionales para fortalecer la capacidad de responder de forma colectiva a efectos que de manera individual sería difícil controlar. La séptima dimensión le denomina, la del poder, que consiste fundamentalmente en que a nivel interno el grupo que establece las políticas externas, establece las llamadas “reglas del juego”; la última dimensión, es la del efecto educativo conseguido por la influencia de la política externa.

De la exposición de Dale (1999), en Bonal, X. (2007) rescatamos la complejidad de las influencias de las políticas públicas y educativas externas y las estructuras que conforman actualmente en las instituciones de educación superior, donde los alcances ahora deben ser no exclusivamente cuantitativos, sino cualitativos, por los actuales programas establecidos por el Banco Mundial, la CEPAL, la UNESCO y la UNICEF, entre otros.

(30)

24

“La sociedad del conocimiento se refiere a la capacidad para identificar, producir, tratar, transformar, difundir y utilizar la información con vistas a crear y aplicar conocimientos necesarios para el desarrollo humano” (UNESCO, 1997).

Estas sociedades se basan en una visión de la sociedad que propicia la autonomía y engloba las nociones de pluralidad, integración, solidaridad y participación. Este fenómeno se ha manifestado, sobre todo, en las siguientes formas.

“El incremento de centros de investigación en ciencias exactas, donde se hace hincapié en

lo técnico y se relegan los aspectos teóricos, menospreciando, asimismo, el papel de las

humanidades en la construcción de la identidad nacional y en la comprensión de los

fenómenos sociales y culturales. La formulación de políticas públicas que enfatizan la

relación entre universidad y desarrollo tecnológico, sin atender de manera decidida

cuestiones de desarrollo sustentable. El énfasis en el uso de las Tecnologías de la

Información y Comunicación (TIC) como solución a los problemas en la docencia y la investigación” (2007:19).

Sobre este último concepto, debemos remarcar la importancia que significó la transición entre la Sociedad de la Información (SI), a la del Conocimiento (SC), pues de la primera se extrae la esencia de la segunda, como lo indica el texto de Rodríguez, A. (2011):

[…] en la que todas las personas, sin ningún tipo de distinción, tendrán el poder efectivo de crear, recibir, compartir y utilizar la información y el conocimiento en cualquier medio de

(31)

25

trascendencia en acciones pertenecientes es uno de los mayores desafíos de la universidad contemporánea.

De este modo, rescatamos como esencia del texto mismo, que:

“…las tecnologías de la información y la comunicación deben ser aprovechadas por las

instituciones educativas para buscar y construir de manera creativa y crítica la información y

el conocimiento de acuerdo con los requerimientos que las comunidades en las que se encuentran insertas, demanden” Rodríguez, A. (2011:45).

Por lo que entendemos que las tecnologías deben ayudar a identificar, sistematizar y difundir información; así como, producir conocimientos y saberes por medio de redes y/o comunidades de aprendizaje. Esto puede propiciar que los problemas, necesidades y particularidades del entorno social y productivo de cada participante se trasladen de lo real a lo virtual y viceversa; de tal manera, que esto favorezca la construcción colectiva del conocimiento.

Recordemos que el término de Sociedades del Conocimiento, fue empleado por primera vez por el universitario Peter Drucker, en 1969 y fue popularizado hasta la década de los noventa en el Informe presentado por la UNESCO titulado: Hacia las

sociedades del conocimiento y se relaciona con la educación a partir de lo siguiente:

“Las sociedades del conocimiento son una extensión del concepto de sociedad de la

información, ya que este último está fuertemente vinculado a la innovación tecnológica. El

desarrollo de sociedades del conocimiento no está dominado por los aspectos tecnológicos

de las TIC sino que fortalece los aspectos plurales del acceso al aprendizaje y de un amplio

acceso a las oportunidades de creación de conocimientos por parte de individuos y

comunidades” (UNESCO:2008:5).

En particular veamos a continuación las políticas que se derivan de este organismo internacional.

1.3.4. Respecto a la visión educativa que ofrece la BUAP

(32)

26

educación para el siglo XXI y la búsqueda por fortalecer la función educativa y social de la universidad, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) como institución pública de educación superior cuya sede es la ciudad de Puebla de Zaragoza, México, aunque se encuentra distribuida en otras localidades del estado de Puebla, se propone según lo plantea el documento “Modelo Educativo - Académico 2” del Modelo Universitario Minerva (MUM-2007) la formación integral y pertinente del/la estudiante, contribuyendo a la formación de ciudadanos y ciudadanas que convivan en sociedades caracterizadas por la convivencia, orientándoles hacia la integración de sus diferencias y al bienestar social y calidad de vida de cada uno de una manera más activa, equitativa y de mayor impacto.

Y precisando con relación a este Modelo Educativo, establecido por el MUM:

“Por ello, como guía para su quehacer se propone un modelo educativo y académico congruente con la función social de una universidad pública que se encause a la formación

integral, humanista y se centre en el aprender a aprender basándose en la teoría

constructivista socioparticipativa, paradigma que ha dado respuesta a las necesidades

educativas actuales. Este modelo ha sido elaborado por universitarios y universitarias

recogiendo nuestra identidad, nuestra historia, cultura institucional y perspectivas. No se

trata de un modelo estático, ni se encuentra acabado. Es un modelo flexible que se

actualizará constantemente, incorporando las experiencias propias de la institución, así

como los avances educativos, científico-tecnológicos y culturales que se generen para mantener la vigencia, pertinencia y calidad del mismo”.

1.3.5. Contextualización de la educación a distancia en la BUAP

La Educación a Distancia representa una gran oportunidad para aquellas personas que necesitan formarse para un trabajo, actualizarse para el que ya tienen o saber un poco más, a través del concepto de educación para toda la vida (UNESCO 1998). La dificultad para asistir a un aula por razones de trabajo, horarios o por vivir en un sitio alejado a las universidades, favorece este tipo de educación.

(33)

27

educativas económicas, accesibles, eficaces y flexibles en tiempo y espacio para formar a los profesionales y así satisfacer las necesidades que la sociedad requería. Por otra parte García L. (1998) menciona que la situación de abandono de ciertos sectores de la población y sectores sociales menos favorecidos en los que había personas que contaban con motivación y capacidad suficiente para enfrentar con éxito estudios que no tuvieron la oportunidad de cursar y que conformaban un capital humano infrautilizado requerían de otras oportunidades y así es como surge la necesidad de adecuar o crear instituciones educativas que estuviesen en disposición de satisfacer tanta demanda de estos grupos menos favorecidos, tales como:

 Adolescentes y jóvenes de comunidades rurales alejados de los servicios de educación, que aspiran salir a las ciudades que ofertan posibilidades de formación;

 Adultos que no pueden abandonar su puesto laboral y amas de casa que presentan dificultad para acudir a las instituciones clásicas;

 Hospitalizados o los que sufren algún tipo de discapacidad física que les impide seguir cursos convencionales en el aula;

 Reclusos quienes no cuentan con la posibilidad de ausentarse del centro penitenciario;

 Migrantes por causas laborales o los residentes en el extranjero por razones de representación diplomática, etc.;

 Ciudadanos que disponen en sus países, en vías de desarrollo, de pocos centros de enseñanza para atender a todos los que desean acudir a ellos;

 Los que tienen demasiados años para acudir a las aulas, pero que no son tan viejos como para no continuar su educación.

(34)

28

“El aprendizaje despierta una variedad de procesos de desarrollo que son capaces de operar sólo cuando el niño interactúa con otras personas y en colaboración con sus compañeros” (Vygotsky, 1978 cit. en Herrera, S. 2003:3).

La necesidad de combinar educación y trabajo, con el fin de adaptarse a los constantes cambios culturales, sociales y tecnológicos, sin necesidad de abandonar el puesto laboral pide otra modalidad de formación que no exija la permanencia en el aula.

Al revisar a los más destacados y clásicos teóricos de la educación a distancia, realidad ha sido un modo de enseñar y aprender de millares de personas durante más de cien años. No siempre se aprendió a distancia con el apoyo de los actuales medios electrónicos, sino que esta forma de enseñar y aprender ha evolucionado en el último siglo y medio, a lo largo de tres grandes generaciones de innovación tecnológica que Garrison (1985 y 1989) identifica como correspondencia, telecomunicación y telemática.

(35)

29

Para el estudio a distancia, el alumno se instruirá en un ambiente virtual llamado plataforma instruccional, en ella tendrá acceso a material educativo y actividades de aprendizaje y al que podrá ingresar a través de internet. En este ambiente virtual el estudiante podrá interactuar con sus profesores y compañeros utilizando diferentes herramientas (foro, correo electrónico…), estas plataformas cuentan con numerosas herramientas que facilitan el estudio y la interacción entre pares y el profesor.

Por otro lado, la educación a distancia requiere de autodisciplina y compromiso. La flexibilidad de horarios y la ausencia física de una persona (facilitador) que nos controle, puede ayudar a que no terminemos lo iniciado.

Uno de los aspectos que justifica esta investigación en una modalidad educativa a distancia es mantener contacto constante entre estudiantes y facilitador, ya que como estudiantes se generan gran cantidad de dudas en el transcurso del curso, que pueden quedar sin resolver y pueden ser causa de deserción escolar o desmotivación. Al mismo tiempo existe una sensación de naufragio en el estudiante, ocasionada por la ausencia de interacción física, por tal motivo el alumno llega a sentirse aislado.

¿Cómo ayudar a que los alumnos no se sientan aislados?, En primera instancia debemos considerar el aspecto de la motivación, la cual no alude a lo que una persona puede hacer sino a lo que hará. La motivación según Montes, D. (2003) proporciona confianza, seguridad, apoyo, deseo de continuar estudiando, etc. Este elemento juega un papel importante en la enseñanza, ya que la meta no es solo ayudar y asesorar para que los alumnos terminen el curso, sino también para obtener efectos más duraderos.

Otro de los aspectos a considerar es la comunicación, que consiste en el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información de forma oral o escrita u otro tipo de señales; es dar a conocer a otras personas nuestros conocimientos o pensamientos. Para que exista comunicación debe existir un emisor, un receptor, un mensaje y un canal a través del cual se enviará el mensaje, si alguno de estos elementos falla, se dice que se ha producido una interferencia y no podrá establecerse la comunicación

(36)

30

mediante el uso de internet, se busca la implementación de una o algunas herramientas tecnológicas que le permita al facilitador reforzar el aprendizaje en sus alumnos, al mismo tiempo que propicie en ellos un sentimiento de confianza, y pertenencia, mediante la comunicación tecnológica, para ello se evaluarán las distintas herramientas tecnológicas que permitan capturar sesiones presenciales, guardando todo tipo de información, como: video, audio, presentaciones y documentos digitales, para luego ser recuperada por el alumno y de este modo estudiar, o repasar las clases, así mismo se analizarán las ventajas y desventajas al implementar este tipo de herramientas en la modalidad a Distancia en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

Las herramientas tecnológicas que permiten la grabación de clases facilitan en gran medida el acceso asíncrono y bajo demanda por parte de los estudiantes a las clases tradicionalmente (únicamente) accesibles de manera presencial (a esto se suele denominar "on demand lecture playback"). Aunque este tipo de servicios tienen ahora una presencia bastante reducida, la tendencia es hacia una progresiva universalización de las mismas, de modo que, una vez más, el factor distancia o el factor tiempo pueda ser compensado, al menos en una cierta medida.

Se trata en definitiva de que las aulas virtuales incorporen de forma estándar algo parecido a un "botón de grabación", de tal modo que automáticamente, la clase (asesorías virtuales) se registre y se almacene para su acceso posterior a través de internet por parte de los estudiantes.

Es importante mencionar que el proceso de enseñanza-aprendizaje no reside en el uso de las tecnologías, por tanto, el modelo pedagógico siempre dependerá de la formación, intención y decisión del educador, del pedagogo y no del experto informático o especialista en redes. De estos últimos, sin duda, va a depender buena parte del éxito de una propuesta soportada en la tecnología correspondiente. “el educador comienza, precisamente, escuchando con toda su atención al otro”, (Freire, 1989,109).

(37)

31

herramientas síncronas y asíncronas, al contar con estas herramientas como video, esto daría como resultado el lenguaje corporal y que exista una mayor interacción entre facilitador y alumno, así podremos eliminar ese sentido de no pertenencia y existirá un mejor contacto interpersonal.

Ahora bien, tomando como base la modalidad semiescolarizada, en la que se utilizan las plataformas instruccionales: Blackboard y webCT en las que algunos maestros no utilizan las herramientas que estas proporcionan, (Informes de seguimiento en el uso de la plataforma, 2010) tales como herramientas de colaboración, comunicación y evaluación. Algunos alumnos que se encuentran estudiando en su cuarto semestre de la Facultad de Contaduría Pública en la modalidad semiescolarizada en este periodo de reinscripción Primavera 2011 comentaron lo siguiente a través de preguntas verbales como la siguiente ¿Cómo te comunicas con tu asesor y que piensas de la comunicación que tienes con él?: “Nunca nos comunicamos a través de la plataforma porque siempre nos vemos aquí (salón de clase), el maestro nunca usa las herramientas otros dicen: “no me gusta porque nunca responde mis correos” por lo tanto, el maestro tiene que estar constantemente brindando una retroalimentación oportuna, ya sea a través del correo electrónico o plataforma.

Cabe señalar que en las plataformas no se tiene un software por ejemplo para grabar clases presenciales, entonces se necesitan nuevas habilidades del facilitador para comunicarse de modo efectivo en estos medios y que las pueda utilizar de un cierto modo.

1.3.6. Respecto de la visión humanista

Aun cuando el documento del Modelo Universitario Minerva, no lo establece puntualmente, se considera del humanismo que:

“Aunque se dice que el humanismo tiene antecedentes remotos en los escritos de algunos

filósofos griegos como Aristóteles, y de otros grandes filósofos posteriores como Santo

Tomas de Aquino, Leibniz, Rousseau, Kierkegaard, Husserl y Sartre, puede argumentarse

que, como paradigma de la disciplina psicológica, nación en Estados Unidos poco después

(38)

32

El mismo autor menciona que cuando en 1950, en Estados Unidos predominaban dos paradigmas u orientaciones en psicología: el conductismo y el psicoanálisis, aparece

el humanismo, como la tercera fuerza. Según algunos de los precursores de este

movimiento, el humanismo, pretendía desarrollar una nueva orientación en la disciplina que ofreciera un planteamiento anti- reduccionista en las explicaciones de los procesos psicológicos a factores externos.

Este movimiento floreció de la década de los cincuenta, a la década de los sesenta, e influyó también en otras esferas del saber humano, algunos de sus principales promotores durante esa década, fueron: Maslow (a quien consideran el padre del movimiento); Allport, Moustakas, Murphy, Bugental, May y Rogers.

La influencia en el contexto educativo, menciona Hernández (2010), se empleó ante las carencias y fallas de una institución que no permite el desarrollo total de la personalidad de los alumnos, por el contrario, los hace fracasar en los aspectos académicos y en su vida social posterior. Como el humanismo, es un paradigma fundamentalmente clínico, en la educación sus reminiscencias se clasifican en cuatro tipos de modelos de acuerdo a lo que nos menciona Hernández, G. (2010:106):

a) Modelos de desarrollo que enfatizan un cambio en el desarrollo de los estudiantes (p. ej. El desarrollo psicosocial de Erickson o el desarrollo moral de Kohlberg, este último de filiación piagetiana).

b) Modelos de autoconconcepto, los cuales están centrados en el desarrollo de la identidad genuina (p. ej. La clarificación de valores y modelo de Shaftels).

c) Modelos de sensitividad y orientación grupal que se interesan en desarrollar habilidades de apertura y sensibilidad hacia los demás (p. ej. Modelo comunicativo de Carkhuff).

d) Modelos de expansión de la conciencia orientados a desarrollar el lado intuitivo de ésta (p.ej. la educación confluente y la psicosíntesis)

(39)

33

en conferir la responsabilidad de la educación al alumno y presenta las siguientes características:

a) La persona es capaz de responsabilizarse y de controlarse a sí misma en su aprendizaje.

b) El contexto educativo debe crear condiciones favorables para facilitar y liberar las capacidades de aprendizaje existentes en cada individuo; el alumno aprende a través de sus propias experiencias y es muy difícil enseñar a otra persona directamente (sólo se le puede facilitar el aprendizaje).

c) En la educación se debe adoptar una perspectiva globalizante de lo intelectual, lo afectivo y lo interpersonal.

d) El objetivo central de la educación debe ser crear alumnos con iniciativa y autodeterminación, que sepan colaborar solidariamente con sus semejantes sin que por ello dejen de desarrollar su individualidad. (2010:107).

El esquema que Hernández (2010), cita en relación a la propuesta de proceso educativo de Rogers, lo siguiente:

Imagen 1. Propuesta del proceso educativo de Rogers, Hernández, G. (2010)

En conclusión Hernández (2010), señala que Rogers (1978), considera que el ser humano tiene una capacidad innata para el aprendizaje. Así, si dicha capacidad no es obstaculizada, el aprendizaje se desarrollará oportunamente. Este aprendizaje llega a ser

(40)

34

cognitivos) y se desarrolla en forma experiencial (que se entreteja con la personalidad del alumno).

De este modo, existe una congruencia con el enfoque de la teoría constructivista socioparticipativa; para considerar las bases de su aplicación, se puede partir de las conferencias de Cesar Coll, transcritas por Hidalgo Guzmán en 1993, y considerar al respecto, lo siguiente:

Una de las primeras tesis, es que el aprendizaje es un proceso y los conocimientos que se adquieren durante el proceso son construidos desde la peculiar manera de ser del sujeto (sus pautas interpretativas, saberes previos, creencias, capacidades, resistencias y habituaciones).

El sustento teórico de esta proposición proviene de la Psicogenética, es decir con esta corriente, en el constructivismo del proceso y en el carácter interno y propio de la actividad del individuo; lo cual, no significa que la psicogénesis explique el aprendizaje escolar o lo promueva, sólo aborda la construcción de categorías en la relación sujeto (individuo) frente a un objeto con el que se opera, poniendo en juego sus esquemas cognoscitivos, en cambio el aprendizaje escolar aborda la construcción de conocimientos en la relación sujeto (social) frente a una situación, con la que se opera, poniendo en juego, además de sus estructuras individuales, su capacidad discursiva para establecer una comunicación significativa, y sus saberes prácticos para realizar actividades con orden y sentido.

En relación a lo anterior, se propone el siguiente cuadro comparativo Hidalgo (1993).

(41)

35

Tabla 1. Cuadro Comparativo de Psicogenética, Hidalgo, G. (1993:7)

En relación al aprendizaje, Guzmán recupera de Coll (1993) que:

“Un sujeto se dispone frente a un objeto de conocimiento en una situación inicial de

equilibrio; sus esquemas cognoscitivos ordenan y dan sentido al objeto para asimilarlo. No

obstante, las pautas interpretativas y estructurales no se relacionan especularmente con lo

que se asimila, y con frecuencia el objeto perturba, trastoca o conmueve al sujeto; dijérase

que se da una situación de desequilibrio. Esta situación inestable no permanece, pues el

objeto tiende a reorganizar sus esquemas para acomodarlos a lo nuevo de la situación y

hacerla comprensible. Cuando esto ocurre se da una tercera situación, que se denomina de reequilibrio” (1993:8).

Es decir, los propios esquemas se modifican para acomodarse a las nuevas exigencias y para resolver el trastrocamiento sufrido. Así, el aprendizaje presenta dos fases: la asimilación y la acomodación y acaso lo más importante, el conocimiento construido es algo más que sólo la captación del orden y del sentido que lo hacen describible y manipulable; de hecho el conocimiento que se construye implica una nueva manera de asimilar, una condición distinta de entendimiento.

Por lo que concluye Guzmán (1993), lo siguiente:

“Dicho en términos menos formales: un sujeto está en condiciones para aprender si ha

operado variada e intensamente con su espacio cinético, si ha enfrentado con cierta habilidad y destreza los problemas de su situación” (1993:9).

(42)

36

mediática dirigida a los facilitadores para mejorar su desempeño en la formación a distancia.

1.4. Dirección General de Innovación Educativa (DGIE)

Hablaremos un poco sobre los antecedentes de la DGIE para poder comprender su origen y su función primordial dentro de la universidad. En el 2005 la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla se propone impulsar modalidades de educación diferentes a la presencial abriendo cinco licenciaturas y un bachillerato en la modalidad Continua respectivamente, ubicada en Edif. 1AUB Av. San Claudio y 22 Sur S/N Ciudad Universitaria CP. 72570, Puebla, Puebla (BUAP, 2011-b).

En el año 2006 se inicia un proceso de reingeniería cuyos principales logros incluyen la creación de áreas especializadas en la producción y gestión de materiales educativos en línea. La reingeniería de la DGMAE toma como principio “la incorporación

efectiva de innovaciones educativas y tecnologías de la información y comunicación en la

mejora del aprendizaje, la enseñanza y la investigación”, incluido como programa

estratégico en el Plan de Desarrollo Institucional 2006-2009 de la BUAP. Además, se tomaron en cuenta los fundamentos del Modelo Universitario Minerva que señalan que:

“la educación y el conocimiento son un bien público… y por lo cual las

universidades públicas, bajo el criterio de pertinencia deben desarrollar nuevas

modalidades educativas, conformar métodos educativos innovadores, construir alianzas

con otras instituciones educativas y retroalimentarse permanentemente” (BUAP, 2007:34)

Referencias

Documento similar

dente: algunas decían que doña Leonor, "con muy grand rescelo e miedo que avía del rey don Pedro que nueva- mente regnaba, e de la reyna doña María, su madre del dicho rey,

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

 Análisis-Síntesis: para sintetizar el empleo de las TIC en la educación y específicamente en la evaluación, en la modalidad a distancia. Se realizó un estudio de

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

En este trabajo estudiamos la obra poética en español del escritor y profesor argelino Salah Négaoui, a través de la recuperación textual y análisis de Poemas la voz, texto pu-

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

Este acercamiento entre Roma y la Gran Bretaña lo atribuía Azara al Padre Ricci, general de los jesuítas (1758-73), quien, siempre ateniéndonos al juicio del agente, había