• No se han encontrado resultados

Mujer y cultura gitanas: una mirada a las pautas de crianza y a los procesos de formación en la relación madre hijo/a y su influencia en la preservación cultural del pueblo Rom

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Mujer y cultura gitanas: una mirada a las pautas de crianza y a los procesos de formación en la relación madre hijo/a y su influencia en la preservación cultural del pueblo Rom"

Copied!
118
0
0

Texto completo

(1)

MUJER Y CULTURA GITANAS:

UNA MIRADA A LAS PAUTAS DE CRIANZA Y A LOS PROCESOS DE FORMACIÓN EN LA RELACIÓN MADRE-HIJO/A Y SU INFLUENCIA EN LA PRESERVACIÓN

CULTURAL DEL PUEBLO ROM

LAURA ANDREA MONTOA CIFUENTES

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

ÉNFASIS: COMUNICACIÓN INTERCULTURAL, ETNOEDUCACIÓN Y DIVERSIDAD CULTURAL

(2)

2

MUJER Y CULTURA GITANAS:

UNA MIRADA A LAS PAUTAS DE CRIANZA Y A LOS PROCESOS DE FORMACIÓN EN LA RELACIÓN MADRE-HIJO/A Y SU INFLUENCIA EN LA PRESERVACIÓN

CULTURAL DEL PUEBLO ROM

LAURA ANDREA MONTOA CIFUENTES

Trabajo de grado para optar al título de Magister en Educación

Asesor: Dra. MARGOTH GUZMÁN MUNAR

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

ÉNFASIS: COMUNICACIÓN INTERCULTURAL, ETNOEDUCACIÓN Y DIVERSIDAD CULTURAL

(3)

3

ACEPTACIÓN

Nota de aceptación

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_________________________

Firma del presidente del jurado

_______________

Firma del jurado

_______________

Firma del jurado

(4)

4

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a la comunidad gitana – Rom de Bogotá y especialmente a las mujeres que

dueñas de sus palabras y de sus actos, pero sobre todo que conscientes de su papel en la

comunidad, cada día revitalizan la cultura de su pueblo. A Sandra Demetrio que no sólo abrió los

espacios y me ayudó a comprender su manera de entender el mundo, sino que además se

convirtió en una amiga de y para la vida.

A mi madre y a mi hija que pacientes adaptaron sus rutinas para que yo pudiera dedicar

parte de su tiempo a esta investigación.

A los docentes de la Maestría en Educación de la Universidad Distrital Francisco José de

Caldas que siempre mostraron interés por el tema gitano y que a través de sus inquietudes me

(5)

5

DEDICATORIA

A Gaby, la personita que llegó un día de Abril para enseñarme la cara del Amor y de la

(6)

6 RESUMEN

Con la declaración de la Constitución Nacional de 1991 y el reconocimiento de

Colombia como un país multiétnico y pluricultural, el Pueblo Rom-gitano inició su proceso de

visibilización y con él la lucha por sus derechos civiles. Desde entonces se han ganado espacios

políticos importantes que han contribuido con su objetivo; así el decreto 2957 del 6 de Agosto de

2010 es el marco normativo que promueve la protección integral de los derechos de esta etnia.

En términos de Educación son pocos los avances que se han logrado. Aunque el

Ministerio y la Secretaría del Distrito han abierto y garantizado los cupos en los colegios, el nivel

de deserción escolar de niñas y niños gitanos sigue siendo una preocupación. El motivo que

alega la comunidad, se relaciona con el miedo a perder su cultura en medio de una escuela

homogenizante.

Esta investigación pretende encontrar los elementos que permitan comprender la

dinámica social y familiar gitanas, pero sobre todo la influencia de las pautas de crianza y los

procesos de formación en la relación madre-hijo/a para la preservación y el fortalecimiento de la

cultura Rom con miras a una verdadera inclusión. El estudio se realizó en la ciudad de Bogotá,

con una muestra que incluye familias de las localidades de Kennedy y Puente Aranda.

(7)

7 ABSTRACT

Along with the promulgation of the National Constitution of 1991 and the recognition of

Colombia as a multiethnic and pluricultural country, the Roma (Gypsy) people began their

visibility process and consequently the fight for their civil rights. Since then, significant political

spaces have been gained, enabling this community to meet its goal. As a result, Executive Decree

No. 2957 of August 6, 2010, defines the regulatory framework that promotes the integral

protection of this ethnic group’s rights.

In terms of Education, few progress has been made. Even though the Ministry of Education and

the Education Secretariat in the Capital District have increased and guaranteed places in schools

for the Roma children, the drop-out rate remains a concern. The reason given by the community

relies on the fear of losing its culture within a homogenizing school system.

This research project aims to understand the gypsy social and family dynamics, but mainly the

influence of the parenting guidelines and the cultural formation processes in the

mother-son/daughter relationship, in order to facilitate the preservation and the strengthening of the

Roma culture and therefore promote a true inclusion. The study was conducted in the city of

Bogotá with a sample that included families of the towns of Kennedy and Puente Aranda.

(8)

8

RESUMEN ANALÍTICO EJECUTIVO

Título

Mujer y cultura gitanas: una mirada a las pautas de crianza y a los procesos de formación en la relación madre-hijo/a y su influencia en la preservación cultural del Pueblo Rom

Publicación País: Ciudad, Editorial, Año.

Colombia, Bogotá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2017.

Palabras Clave Pueblo Rom, Interculturalidad, crianza, cultura, educación-formación, mujer, género, infancia. 1. Autores Laura Andrea Montoa Cifuentes

2. Tipo de

documento Tesis de Maestría 3. Asunto

investigado

Pautas de crianza y procesos de formación que se dan en la relación madre-hijo/a para la preservación de la cultura Rom como primer punto a tener en cuenta al hablar de inclusión en la Escuela.

3.1 Temas Pautas de crianza, Cultura Rom-gitana, Educación formación, Educación y cultura.

3.2 Subtemas

Estructura social gitana, familia gitana, ley gitana, lengua gitana, mujer gitana, maternidad y pautas de crianza gitanas, baile gitano, escuela y educación-formación familiar.

3.3 Problema

En la kumpania Rom de Bogotá, ¿Cómo influyen en la preservación de la cultura Rom, las pautas de crianza y los procesos de formación que se dan en la relación madre-hijo/a?

4. Delimitación

Espacial Kumpania de Bogotá, localidades Kennedy y Puente Aranda

5. Delimitación

Temporal Tres años de ejecución

6. Sujetos investigados

Población Rom de la ciudad de Bogotá, específicamente mujeres abuelas, madres, hijas; niños y niñas

Identificar los aspectos socioculturales que permiten caracterizar al pueblo gitano y específicamente, a la Kumpania de Bogotá.

Determinar los aspectos culturales Rom transmitidos en la crianza de niños y niñas gitanos

Crear un marco de comprensión que permita reflexionar sobre la función que cumple mujer en la comunidad gitana.

9. Enfoque Histórico-hermenéutico

9.1. Disciplina Comunicación, Interculturalidad, Etnoeducación, Diversidad Cultural.

9.2.Paradigma

conceptual Interpretativo

(9)

9

De carácter cualitativo, en tanto que se requería comprender el fenómeno a través de la relación que surgía entre los actores de la investigación. Con esta intención y ante la realidad del pueblo Rom-gitano también fue necesario el desprendimiento y flexibilidad ante lo que los datos fueron arrojando en pro de conformar una teoría que contribuyera a explicar la influencia de la relación de la madre con sus hijos/as en la conservación cultural, punto clave para lograr una inclusión escolar eficaz de los niños y niñas gitanos/as.

12. Técnicas

Entrevista ABIERTA (Información de carácter pragmático: comportamientos pasados, presentes o futuros, el decir del hacer. Sentido metalingüístico: yo social/como parte de la historia)

Narrativas – Historias de vida (Memoria: relatos con sentido/intención. Conciencia de grupo)

Grupos de discusión (R.Barthes: plano del contenido/sistema de significación. Voloshivov: Todo está en el exterior, en el intercambio…)

Diario de campo: monitoreo permanente del proceso de observación. Vídeo: Brigard: “preserva para siempre todas las conductas humanas que sirven a las necesidades de nuestros estudios”.

13. Reflexiones

El pueblo gitano es esencialmente analfabeto, la educación formal no constituye una necesidad latente para la mayoría de sus miembros, pero los tiempos han cambiado y los pocos que se interesan, ven frustrado su ingreso al sistema, tras los procesos homogenizantes que todavía se evidencian en la escuela colombiana. Aunque en estos tiempos se habla de diversidad y de interculturalidad, es importante preguntar si toda la Escuela y en su nombre los maestros, entiende que la integración comporta el respeto por la diferencia.

(10)

10

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 15

1. CONTEXTUALIZACIÓN Y PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 21

1.1.Del posible origen del pueblo Rom – gitano: el camino hacia Colombia. 21

1.2.Descripción del problema de investigación 26

1.3.Pregunta de investigación 28

1.4.Objetivos 28

1.4.1 Objetivo general 28

1.4.2 Objetivos específicos 29

2. MARCO TEÓRICO 30

2.1 Antecedentes teóricos 30

2.2 Antecedentes del Pueblo Rom- gitano en Colombia 31

2.3 Antecedentes de educación para el Pueblo Rom 34

2.4 Categorías iniciales 38

2.4.1 Pautas de crianza 39

2.4.2 Cultura 41

2.4.3 Educación- formación 43

2.4.4 Educación y cultura 44

2.5 Referente jurídico 45

3. METODOLOGÍA 49

3.1 Instrumentos 52

(11)

11

3.1.2 Historias de vida 55

4. ANÁLISIS DE LOS DATOS 57

5. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE DATOS 77

5.1 LO GITANO 77

5.1.1 Estructura social gitana 77

5.1.2 La familia gitana 83

5.1.3 La ley gitana 86

5.1.4 El romanés: la lengua gitana 87

5.2 COSAS DE MUJERES 90

5.2.1 Mujer gitana 90

5.2.2 Maternidad y pautas de crianzas gitanas 93

5.2.3 Kelimós romanó o Baile gitano 96

6. ESCUELA Y EDUCACIÓN-FORMACIÓN FAMILIAR 99

7. REFLEXIONES FINALES 105

GLOSARIO 110

(12)

12

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Población de Colombia, según pertenencia étnica 2005

Tabla 2 Instrumentos de recolección

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Distribución de la población colombiana, por pertenencia étnica 2005

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Ubicación del Pueblo Rom-gitano en Colombia

Ilustración 2. Categorías de análisis

LISTA DE FOTOS

Foto 1. Colegio Jean Piaget. Fuente: ELTIEMPO.COM

Foto 2. Boria y Doda Cristo Ivanoff (1938). Fuente: Sandra Demetrio

Foto 3. Mujer gitana, Sandra Demetrio

Foto 4. Martha Cristo, la Chata

Foto 5. Carpa de gitanos en Chile. Fuente: Felipe Guerrero

Foto 6. Interior Carpa de gitanos en Chile . Fuente: elrotariodeChile.com

(13)

13 Foto 8. Pimienta

Foto 9. Pashibo . Fuente: Sandra Demetrio

Foto 10. Parte del grupo de niños gitanos que hicieron parte del proyecto de

investigación

foto 11. Familia gitana. Fuente: familia Cristo

Foto 12. Matrimonio gitano. fuente: Sandra Demetrio

Foto 13. Carmen y sus nietas

foto 14. Parte de los regalos que el novio envía a la futura esposa

Foto 15. Mujeres gitanas

Foto 16. Baile de niñas gitanas durante la conmemoración del día del Pueblo Rom

(14)

14

(15)

15 INTRODUCCIÓN

Cuando la Constitución Nacional de 1991 reconoció a Colombia como un país

multiétnico y pluricultural, el Pueblo Rom (Gitano) vio la oportunidad para comenzar su proceso

de visibilización en lo que ellos denominan “la sociedad mayoritaria”. Sin embargo la labor no

ha sido fácil; frente al prejuicio, los señalamientos y el desconocimiento de su cultura, hombres y

mujeres gitanos, continúan reclamando sus derechos como ciudadanos colombianos.

No obstante, en este proceso de visibilización-reconocimiento y como consecuencia

del conflicto armado en el país, el pueblo gitano abandonó su nomadismo, dejó las coloridas

carpas para comprar o alquilar casas que lo hiciera sentirse protegido, intentando habituarse a la

vida sedentaria que inevitablemente modificó su cultura. De ahí que los niños y niñas gitanos de

hoy desconozcan, casi en su totalidad, aquellas prácticas ancestrales que determinaron el ser

gitano. Tuvo que pasar casi una década desde la Constitución del 91 para que se expidiera el

decreto 2957 del 6 de Agosto de 2010, marco normativo que promueve la protección integral de

los derechos de esta etnia.

Los gitanos colombianos aseguran que su historia en América, comenzó con la

migración masiva que se dio durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945); sin embargo,

existen testimonios que aseguran de su existencia desde el tercer viaje de Colón (1498). En su

mayoría llegaron a Barranquilla y desde allí establecieron rutas para moverse por la tierra que les

ofrecía la libertad para ejercer su cultura. Según el DANE en el censo general realizado durante

(16)

16

municipales, hecho ligado a su tradición nómada que si bien no se práctica como ancestralmente

lo hicieron muchos gitanos, se mantiene en los viajes al exterior que se realizan periódicamente

para visitar a familiares.

Específicamente la Kumpania1 de Bogotá está compuesta por cerca de 523 gitanos;

de su origen hay dos momentos importantes, unas vitsi2 se ubicaron en la capital desde fechas

cercanas a su primera huida de Europa (1914) y otras llegaron en los años 90 como desplazados

de la violencia en Medellín. Según la Organización gitana PRORROM – Proceso Organizativo

del pueblo Rom (gitano) de Colombia, organización que desde el año 1998 viene liderando la

visibilización de su comunidad en el país, son tres (3) familias las que habitan en la capital, con

algunas diferencias entre ellas como la de su vinculación con los gadyé3.

Varios son los espacios que se han ganado y sin embargo, todavía las políticas

públicas no han logrado vincular en su totalidad al pueblo gitano. Diferentes asociaciones no

gubernamentales (ONG), asociaciones e instituciones estatales han adelantado investigaciones y

estudios que buscan comprender las dinámicas culturales del pueblo Rom para lograr un proceso

de inclusión favorable y efectivo para la comunidad y sin embargo, hay muchas limitantes en generalmente en sitios específicos de centros urbanos, ciudades principales e intermedias del país” TOMADO DE: http://www.mininterior.gov.co/content/kumpania-kumpany-plural

2

Plural de vitsa, linaje o clan. 3

(17)

17

En el caso específico de su vinculación a la Escuela, el Estado Colombiano a través

de la Ley General de Educación – Ley 115 de 1994 - determina que la educación para los grupos

étnicos debe ser acorde a los usos y costumbres propios de su cultura y que además debe ser

bilingüe, esto es en lengua materna, en el caso gitano en romanés4, y en español; también en el

Decreto 804 de 1995, hace énfasis en la necesidad de instituir currículos especiales para lograr

una educación intercultural que abogue por el respeto y la convivencia en la diferencia.

Sin embargo existen prejuicios de orden cultural que limitan la asistencia y

permanencia de los Rom en la Escuela, entre ellos destaca que para la mayoría de los gitanos no

se concibe como una necesidad, de ahí que algunos padres y abuelos autoricen que sus hijos y

nietos asistan desde los siete (7) años de edad y hasta el final de la primaria, justificando que lo

que ellos necesitan para su vida diaria se aprende durante los primeros años: leer-escribir y hacer

cuentas; sin embargo a esta idea se suman otras como la de que la Escuela es vista como un

peligro que atenta contra su cultura, dado su carácter homogenizante y es que pese a los

esfuerzos, no ha sido posible generar una propuesta de educación para el pueblo Rom.

En Bogotá, los niños gitanos que habitan en la localidad Octava-Kennedy, asisten a

la Unidad Educativa Jean Piaget, colegio privado que en acuerdo con la Secretaría de Educación

del Distrito y atendiendo al primer requerimiento de la comunidad: el de llevar a los niños a un

colegio cercano a sus viviendas, se ha vinculado a la tarea de reconocer y respetar la diversidad

étnica. Sin embargo asegura la rectora de la Institución que ha sido una tarea ardua, diferentes

acuerdos con las familias buscan promover la permanencia de los niños y niñas en el Colegio,

entre ellos por ejemplo, la flexibilidad de los horarios para no intervenir en las dinámicas

4

(18)

18

matutinas familiares, la posibilidad de que algunas madres estén durante los descansos para

cuidar a sus hijos, sobre todo a las niñas, entre otros.

Es ya evidente que el Estado, y en su nombre la Institución escolar, promueve el

derecho a la educación, pues los niños pueden acceder fácilmente a él, pero que el sistema actual

todavía desconoce otros preconceptos de la formación que se dan en el seno familiar y que en

definitiva no hay nada que motive la educación escolar en el pueblo gitano.

La educación sigue siendo entendida en el pueblo Rom como una amenaza hacia su

cultura, si bien valoran que el Estado garantice tal derecho, denuncian que se trata de aprender no

en el reconocimiento de la diferencia sino en un proyecto homogenizante-igualador. El hecho de

que las niñas sólo tengan permitido (por sus padres y abuelos) estudiar hasta los 12 o 13 años,

tiene una razón que va más allá de “autorizar” o no su educación, la mujer desde pequeña se

prepara para dar continuidad a su familia, a su gente; las buenas costumbres, el conocimiento de

las prácticas culturales, el baile, la virginidad y el orgullo gitano constituyen elementos

fundamentales en su etnia, elementos que no pueden ponerse en riesgo en tanto que lo femenino

es garante de la preservación cultural. Alegan los más viejos que si los gitanitos van a estudiar,

sólo están aprendiendo cosas de gadyé5 y que en un punto, sólo querrán saber de ese mundo y se

sentirán avergonzados de su cultura.

Es por esto que antes de formular una propuesta educativa para el pueblo Rom, es de

vital importancia tomar en cuenta los factores que determinan su cultura y los riesgos que ellos

5

(19)

19

ven en la educación “intercultural”. Su reconocimiento debe estar ligado a su conocimiento

ancestral, al diálogo de saberes, a su propia lengua, el romanés.

La investigación “Mujer y cultura gitanas” pretende comprender cuál es la influencia

que tiene la mujer y la relación con sus hijos en la preservación de la cultura Rom, tomando

como muestra a la Kumpania de Bogotá. Entendiendo esta relación como vital en la formación

del sujeto, en la que unas conductas aprendidas y repetidas permiten seguir hablando de gitanos

en Bogotá, concepto ampliamente desarrollado por autores como Bordieu y Passeron (La

Reproducción, 1979) “Sin familia no habría estrategias de reproducción, sin estrategias de

reproducción no habría familia. (ésta) Tiende a funcionar como campo, es decir, como espacio

de juego, donde hay relaciones de fuerza física, económica, cultural y simbólica”. De la misma

manera, es fundamental comprender el desarrollo psicológico del niño gitano, pues como afirma

Feixa “la división de las edades (…) es cambiante en el espacio, en el tiempo y en la estructura

social; y es relativa a cada cultura”. Así se pondrán en evidencia las pautas de crianza (o

estructuras de acogida para Duch) propias del pueblo Rom y éstas permitirán comprender cómo

se configura la realidad de sus integrantes (Berger y Luckman), y la influencia de la mujer en la

preservación cultural.

En síntesis este documento está organizado en siete capítulos que permiten

evidenciar el proceso de la investigación; el acercamiento al pueblo Rom, a su historia, a su

cultura y a su vida diaria desde la mirada de las mujeres gitanas. El primer capítulo presenta las

generalidades del proyecto, contextualiza el problema y fija los objetivos de la investigación

(20)

20

comprender los espacios jurídico, político, social y escolar en los que se mueve el pueblo Rom y

define las categorías iniciales que dieron curso a la investigación. Posteriormente el capítulo de

la metodología fija el tipo de investigación, la población en estudio y las técnicas e instrumentos

usadas para recoger los datos.

A partir del cuarto capítulo se encuentra la información y los datos que arroja la

investigación. Se presentan cuatro ejemplos de las narraciones de mujeres gitanas que buscan

reconstruir parte de su vida y que exponen de manera casi espontánea el fenómeno estudiado.

Esta información, ya organizada, se presenta en el capítulo cinco en dos partes: lo gitano y cosas

de mujeres que resumen la labor que las gitanas desempeñan en su pueblo.

Finalmente, el capítulo seis busca evidenciar parte de las dificultades que se

(21)

21

1. CONTEXTUALIZACIÓN Y PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Del posible origen del Pueblo Rom – gitano: el camino hacia Colombia

En un primer momento se consideró que los gitanos provenían de Egipto, ya

que su llegada a Europa coincidió con la de los artesanos egipcios, por lo que fueron

conocidos como egiptianos.

Sin embargo y aunque la información que hoy por hoy existe sobre el origen de

este pueblo es todavía imprecisa, algunos estudios lingüísticos y de ADN insisten en la

relación que puede haber entre los gitanos y algunos pueblos originarios de la India, los

antiguos clanes Luri y Dom, ubicados en las regiones del Punjab y el Sinth.

Siendo así, es posible que alrededor del año 1000, y como consecuencia de la

invasión musulmana, un primer grupo de hombres y mujeres se haya desplazado para

evitar ser reclutado o esclavizado. Este desplazamiento tuvo dos rutas: una que atravesaría

a Siria hacia el Oriente próximo y por el Mediterráneo hasta ocupar parte del Valle del

Nilo y otra a través de Armenia hasta Bizancio.

Un segundo movimiento migratorio parece haberse dado durante el siglo XIII,

los enfrentamientos entre los ejércitos turco y mongol los obligó a emprender un nuevo

viaje, esta vez hacia el continente europeo. De su llegada a Europa existen algunos

(22)

22

de este grupo de “viajeros”; pero no pasaría mucho tiempo (entrado el siglo XIV) para que

fueran vistos como una amenaza, pasaron a ser objetos que se podían cambiar, comprar,

vender, alquilar… trabajaron como siervos y labradores de terratenientes y de eclesiásticos.

Muchos gitanos huyeron por todo el continente, algunos se convirtieron al Cristianismo y

otros continuaron su peregrinaje, que pronto se convirtió en el nomadismo, condición que

inicialmente caracterizó al gitano, siempre buscando salvaguardarse.

No obstante, las persecuciones continuaron, sustentadas en la diferencia, en su

aire festivo, esquemas morales y entonces fueron acusados de herejes, de espías, de

ladrones y de cuánto delito hubiese.

Existen reportes de que los primeros gitanos que arribaron al continente

americano, dos hombres y dos mujeres, lo hicieron en el tercer viaje de Colón (1498).

Según Gómez Alfaro (1997), es probable que este grupo se haya acogido al indulto

ofrecido por la Corona Española para vivir en la isla La Española. Por otra parte, durante el

siglo XVI, el país ibérico, ordenó la salida de los gitanos que deambulaban por su

territorio, por lo que muchos fueron deportados hacia el continente americano en calidad

de esclavos en las galeras. Otros optaron por viajar de manera voluntaria buscando nuevas

tierras que les permitiera la práctica de sus costumbres. En el siglo XVII, se prohíbe la

entrada de gitanos al “Nuevo Mundo” obligándolos a vivir en la invisibilidad.

Mientras tanto las persecuciones en Europa no pararon, por tanto las

(23)

23

que vendrá otra oleada de gitanos, esta vez buscando escapar del Holocausto. Es

importante mencionar que fueron exterminados cerca de medio millón de gitanos6, siendo

éste el segundo grupo étnico más perseguido por el Régimen.

Tras las órdenes de la Corona Española de expulsar a los Rom que se movían

entre sus colonias americanas y de evitar la entrada de otros tantos al continente, durante el

siglo XVIII, algunos gitanos hicieron parte del fenómeno de “arrochelados”, grupos

compuestos por personas de diferente origen étnico que buscaban escapar de la sociedad y

las instituciones coloniales.

Hacia el siglo XIX, durante las gestas de Independencia americana, el transitar

de los gitanos por el territorio colombiano se hizo más frecuente. Sin embargo, la mayoría

de los gitanos ciudadanos residentes en el país, asegura que su historia en América,

comenzó con la migración masiva que se dio durante la Primera y Segunda Guerras

Mundiales; en su mayoría llegaron a Barranquilla y desde allí establecieron rutas para

moverse por el territorio nacional, por lo que se puede hablar de mínimo cuatro (4)

generaciones de gente gitana nacida en Colombia, pertenecientes a subgrupos entre ellos

los Bolochoc, los Kalderash, los Churón y los Bimbay.

Hoy en día Colombia cuenta según el censo general realizado por el DANE en

el año 2005, con un total de 4858 gitanos – Rom, constituyendo el 0,1% de la población

colombiana total.

6

(24)

24

Tabla 2. Población de Colombia, según pertenencia étnica 2005

Gráfico 2. Distribución de la población colombiana, por pertenencia étnica 2005

Según el mismo censo (2005), el 93,49% de la población Rom se encuentra en

los departamentos de Atlántico, Bolívar, Valle del Cauca, Norte de Santander, Santander,

Nariño y el Distrito Capital, Bogotá. Principalmente en las ciudades de Barranquilla,

Cartagena, Cali, Cúcuta, Girón e Ipiales.

La comunidad está organizada en Kumpanias, definidas por Gamboa M. (2004)

como “patrigrupos familiares pertenecientes ya sea a una misma vitsa (o linaje), o a

diferentes que han establecido alianzas entre sí, principalmente, a través de intercambios

(25)

25

apropiación espacial sobre la cual se construye la jurisdicción de los Sere Romengue”. Las

Kumpanias se ubican en Bogotá, Girón, Cúcuta, Cali, Envigado, Sampués, Santa Marta,

Fusagasugá, El Espinal y Cali.

Ilustración 2. Ubicación del Pueblo Rom-gitano en Colombia

(26)

26

Específicamente la Kumpania de Bogotá está compuesta por cerca de 523

gitanos, según informes del Censo de 1995, que aunque no son nómadas, viajan

frecuentemente a Estados Unidos, Venezuela y Argentina; de su origen hay tres momentos

importantes, unas vitsi se ubicaron en la capital desde fechas cercanas a su huida de Europa

tras la Primera Guerra Mundial y otras, durante el Holocausto Nazi; otras llegaron en los

años 90 como desplazados de la violencia que provocó el cartel de Medellín en esa ciudad.

La mayoría de gitanos se ubican en las localidades de Puente Aranda (localidad

16), en los barrios Galán, San Rafael, Pradera, la Francia y la Primavera; en Kennedy

(Localidad 8) en los barrios Nueva Marsella, la Igualdad y Patio Bonito; en Engativá

(Localidad 10), en el barrio Normandía y en Barrios Unidos (Localidad 12), en los barrios

Siete de Agosto y las Ferias.

El presente estudio se realizará con una muestra de 5 familias que habitan en la

Localidad de Kennedy y Puente Aranda que pertenecen a los diferentes subgrupos de la

comunidad.

1.2. Descripción del problema de investigación

Por cerca de dos décadas, y tras la publicación de la Constitución de 1991, los

gitanos han venido luchando por el reconocimiento de sus derechos como ciudadanos

colombianos. En este sentido ya son dueños de un espacio político importante consolidado

(27)

27

sido posible formular una política de educación que los incluya en la diferencia y que se

corresponda con sus necesidades y cultura. Por ello el primer proyecto de investigación

presentado, se correspondía precisamente con una propuesta de educación para el pueblo

gitano.

Durante la investigación, fue evidente que son muchas las trabas que dificultan

la posibilidad de hablar de inclusión efectiva del pueblo Rom al sistema escolar. Si no se

reconocen los conocimientos previos y la cultura del niño gitano, quizá cualquier intento

puede ser fallido. Entonces se hace necesario entender quién es el niño gitano, qué sabe,

cómo aprende, de quién aprende, qué quiere aprender, con quién vive, cómo vive, por qué

entra tan tarde a la vida escolar (7 años) y por qué se va tan rápido de ella. Fue este último

interrogante el que dio pie para esta nueva investigación.

En la visita realizada al colegio Jean

Piaget que tiene convenio con la

secretaria de Educación de Bogotá

para asumir el proceso escolar de los

niños y niñas gitanos, la directora

manifestó su preocupación por la

poca frecuencia y regularidad para

asistir a clases de este grupo étnico y aún más, por la intención de varios padres y abuelos

gitanos, de retirar definitivamente del colegio a las niñas, alegando los peligros a los que

ellas y su comunidad están expuestas si continúan con sus estudios de Secundaria. A la luz

(28)

28

de los ojos de la sociedad mayoritaria, es escandalosa esta situación, no obstante, inquieta

este discurso que tiene como base el miedo y el “peligro” para la comunidad.

Por otro lado, la mayoría de los procesos de inclusión que se adelantan a través

de diferentes organizaciones no gubernamentales, están siendo liderados por mujeres

gitanas; algunas, al inicio, juzgadas por su propia comunidad que las acusa de usurpar el

liderazgo de los hombres. Y es que ancestralmente el pueblo Rom se ha organizado en

familias patriarcales, en las que la mujer está sujeta a las decisiones que toma su padre, su

esposo, o su suegro, quienes deben protegerla y cuidarla de todo mal.

1.3.Pregunta de investigación

Ante este panorama y para poder comprender la dinámica social y familiar de

los Rom y su negación a que las niñas continúen su proceso en el sistema escolar, es

oportuno revisar en la Kumpania Rom de Bogotá, ¿Cómo influyen en la preservación de la cultura Rom, las pautas de crianza y los procesos de formación que se dan en la relación madre-hijo/a?

1.4. Objetivos

(29)

29

Determinar las pautas de crianza y los procesos de formación que se dan en la

relación madre-hijo/a para la preservación de su legado cultural.

1.4.2 Objetivos específicos

 Identificar los aspectos socioculturales que permiten caracterizar al pueblo

gitano y específicamente, a la Kumpania de Bogotá.

 Determinar los aspectos culturales Rom transmitidos en la crianza de niños y

niñas gitanos.

 Crear un marco de comprensión que permita reflexionar sobre la función que

(30)

30 2. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes teóricos

Para comprender la historia y las diferencias culturales que existen al interior

de los Rom en el mundo, es pertinente consultar la historia de los gitanos y su

caracterización en Europa; para ello se retomarán los estudios etnográficos de autores

como Francesc Botey (1970) que en Lo gitano: una cultura folk desconocida aborda la

cultura gitana desde sus propias formas de concebir el mundo, describe las características

de su universo espiritual, la concepción del trabajo, del deber, del orden, la libertad, la

familia y el grupo; hace también, un breve estudio de los fenómenos presentados desde la

marginación y la xenofobia que sufrieron los gitanos en Europa. Así mismo, es importante

retomar la caracterización de los gitanos franceses que hace Jean Paul Clebert (1985) y que

presenta en su texto Los gitanos.

Siguiendo con la reconstrucción histórica del pueblo gitano y tomando en

consideración que parte de los gitanos que llegaron a América, salieron huyendo de los

proyectos de nación de Europa, es efectivo revisar el texto Los gitanos españoles desde su

salida de la India hasta los primeros conflictos en la península de María H. Sánchez

(1994) en el que además de caracterizar a la población gitana que habitó la Península

Ibérica, expone también la situación y los problemas que enfrentaron por su forma de vida

itinerante que no se ajustaba a los principios cristianos de la sociedad española. También

(31)

31

Fundación secretariado Gitano (2011) en Itinerancias: el viaje Rom, describe los

movimientos migratorios de los Rom por la península.

2.2 Antecedentes del Pueblo Rom en Colombia

Ahora bien, luego de hacer un barrido por la historia de los gitanos en Europa,

es necesario caracterizar y distinguir a los gitanos que habitan en América, pero

especialmente a los que habitan en Colombia y específicamente en la Capital, Bogotá.

Para lograr la caracterización del pueblo Rom en Colombia es oportuno

retomar los estudios etnográficos, históricos, y publicaciones de las organizaciones gitanas

en el país, PROROM y la Unión Romaní de Colombia, que en colaboración con la

Secretaría de Cultura del Distrito, el Instituto Distrital de la Participación y Acción

Comunal (Idepac), el Ministerio de Educación Nacional, Ministerio del Interior, Ministerio

de Cultura, Departamento de Planeación Nacional (DPN), Departamento para la

Prosperidad social (DPS), entre otros, se han hecho para lograr la inserción del pueblo

Rom en lo que ellos denominan la Sociedad Mayoritaria.

Entre estos estudios son notables los que ha desarrollado Juancarlos Gamboa:

Los Rom de Colombia: Itinerario de un pueblo invisible (1999). Bogotá: ProRom.

Recopilación de datos sobre el pueblo Rom que permite un rápido acercamiento a las bases

culturales y su situación hasta finales del siglo XX, éste es el resultado de una

(32)

32

pueblo. En el año 2005 se publica Tras el rastro de Melquiades: memoria y resistencia de

los Rom de Colombia, un recorrido histórico del pueblo gitano, de su presencia en el

territorio colombiano y su continua lucha por sobrevivir como minoría entre las minorías.

Lilio Cristo Gomanovich, músico y

gitano colombiano se dedicó en sus

últimos años a reconstruir desde la

oralidad de las familias que conforman la

Kumpania de Bogotá, la historia de estas

familias intentando rastrear el posible

origen de quienes habitan en la capital,

es así como en 1999 publicó El origen y

el destino de los gitanos.

La Alcaldía Mayor de

Bogotá preparó el Análisis situacional

del derecho interno Rom a través del

tiempo: aportes del sistema de justicia kriss romaní para la pervivencia del pueblo Rom:

proceso organizativo del pueblo Rom-gitano de en un trabajo mancomunado con ProRom,

en este se exponen las leyes gitanas, su constitución y cómo son las relaciones dentro de la

comunidad.

(33)

33

Diana Martínez en el año 2008 publica El pueblo Rom - gitano que habita la

ciudad de Bogotá, trabajo asesorado por la Secretaría de gobierno, la Subsecretaría de

asuntos de convivencia y seguridad ciudadana y por la Dirección de derechos humanos y

apoyo a la justicia, en el que se retoma la historia de los gitanos en el mundo para luego

reconocer al pueblo gitano ubicado en la capital.

En el marco de la publicación del Decreto 2957 del 6 de Agosto de 2010, el

Ministerio de Cultura publicó en el año 2010 Construyendo la Nación colombiana. Desde

la perspectiva de la diversidad. Política pública cultural de la diversidad. Pueblo gitano o

Rom, cartilla que ofrece una caracterización del pueblo gitano.

Hasta ahora se ha podido ver que todo tipo de investigación y/o estudio es

acompañado por la gente Rom, Ana Dalila Gómez Baos es una de las pocas mujeres

gitanas que pudo continuar sus estudios universitarios y hoy por hoy es una profesional al

servicio de su gente, en el año 2011, presenta una síntesis en la que siendo asesorada por el

DPN, caracteriza al pueblo gitano de Colombia: Pueblo Rom-gitano- de Colombia:

haciendo camino al andar.

La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte con la Alcaldía Mayor realizó

un Estado del arte sobre las prácticas culturales del pueblo Rom-Gitano en Bogotá, D.C

(2011), aquí se hace una descripción socio-cultural de la población gitana con énfasis en la

(34)

34

2.3 Antecedentes de educación para el Pueblo Rom

ProRom – Proceso Organizativo del Pueblo Rom (Gitano) de Colombia bajo la

dirección de Bálint Ábel Beremenyí7, presentó un autodiagnóstico educativo de la

Kumpania Rom de Bogotá en el que se presenta la situación actual de los niños gitanos y

algunas sugerencias para lograr la vinculación de los mismos al sistema escolar. En el

documento luego de una corta caracterización de la comunidad Rom de Bogotá, expone el

marco legal desde el que se aborda la necesidad de establecer una educación acorde a las

necesidades de los diferentes grupos étnicos que habitan en Colombia, para llegar

finalmente a exponer los resultados de la investigación, entre ellos que:

a. Aunque la mayoría de los niños y niñas gitanos asisten a la Escuela Primaria, los

padres y abuelos no conocen, en su mayoría, el funcionamiento de la escuela por lo

cual muchas veces la educación se restringe a los primeros años en los que se

obtienen los conocimientos elementales de lectura, escritura y cálculo.

b. Los padres de los alumnos Rom sólo valoran la educación por su puntual utilidad

en lo que al futuro laboral corresponde.

c. El 30% de los adultos Rom no tienen ningún tipo de formación escolar, el 36%

tiene estudios primarios y tan sólo el 16% tiene estudios de secundaria, bachillerato

y/o educación superior.

d. Para las familias gitanas, la Escuela representa un peligro constante para el niño y

la niña Rom.

7

(35)

35

e. El acceso a la educación está relacionado con la vitsa, es decir con el grupo

familiar amplio y de su contacto o no con los gadyé o particulares.

f. Se destaca el hecho de que las niñas tienden a disidir de la Escuela con mayor

frecuencia y con menor edad que los niños.

g. Los niños y niñas gitanos asisten a escuelas cercanas a sus viviendas.

h. No existen centros educativos en Bogotá que puedan cumplir los requisitos

correspondientes a la educación de los niños y niñas gitanos.

i. Frases frecuentes de los docentes como “para mí todos y todas son alumnos y

seres humanos iguales”, conlleva, aunque inconscientemente, a la invisibilización de

la diversidad.

Esta investigación además se concentró en la observación del colegio IED La

Florida, durante 5 meses en el año 2007, Colegio distrital al que asistían cerca de 50 niños

gitanos, se analizó el PEI – Proyecto Educativo Institucional y la relación Profesor -

alumno Rom en primaria y en bachillerato. De ella también surge una serie de sugerencias

y recomendaciones a las administraciones, a las escuelas y la misma Organización

ProRom, éstas van desde la promoción de la interculturalidad, la inclusión del tema Rom

en los proyectos curriculares, la participación de las familias, la formación de docentes, el

acompañamiento de las organizaciones gitanas, entre otras.

En Relaciones y experiencias de los gitanos y los Rom con la escuela. Una

aproximación comparativa (2007), también de Bálint Ábel

B

ereményi, el mismo

(36)

36

Rom de Badalona (España) y Bogotá, que aunque tratándose del mismo grupo étnico en

contextos históricos y socio-culturales muy diferentes, las respuestas y actitudes frente a la

Escuela resultaron muy parecidas:

“En cuanto al modelo cultural elaborado en lo que respecta a la

educación formal, los Rom de Bogotá, igual que los gitanos de Badalona, tienen una

gran apertura retórica hacia la escuela y las oportunidades futuras que permiten los

estudios. También coinciden en las prácticas heterogéneas con una dominancia

conservadora. Todos los padres se preocupan más por la escolarización de las

niñas, por la amenaza que representa la escuela para ellas. En Bogotá la

desescolarización de niñas no es excepcional, mientras que en Badalona las

autoridades intervienen en casos parecidos”.

Diversidad en los contextos escolares, es el informe final del estudio que

realizó Constanza del Pilar Cuevas para el Instituto para la Investigación Educativa y el

Desarrollo Pedagógico (IDEP), a lo largo del año 2014 e inicios del 2015, buscaba realizar

un estudio sobre la dimensión intercultural en la escuela, que permitiera aportar

elementos de comprensión sobre los procesos de interacción y las múltiples formas de

expresión de la diversidad, teniendo como referentes los y las estudiantes, maestros y

maestras. Esta observación se realizó en otro de los colegios a los que asisten algunos

(37)

37

a. Los y las participantes en este caso no son jóvenes sino niños con edades entre los

7 y los 11 años, los niños y niñas gitanas usualmente permanecen en casa durante su

infancia y entran a la escuela en lo que ésta denomina “extra-edad”.

b. Los Rom se mantienen prevenidos respecto de la aculturación que supone el

ingreso de sus niños y niñas al sistema escolar.

c. De la escuela les gusta la formación que conviene para las actividades de

comercio. La obtención de dinero no solo parece ser un asunto importante para el

prestigio personal sino además un rasgo de virilidad muy pertinente para la

formación de pareja y familia.

d. Las niñas están en la escuela casi que exclusivamente hasta su pubertad. La

llegada de la menstruación anuncia su subjetividad como mujer, con lo que se les

prepara para su futuro rol de esposas y madres, un papel supremamente importante

en la conservación de la unidad familiar que es la base de un grupo gitano. Entonces,

suele retirárselas del colegio en la idea de prevenir sus posibles vínculos con jóvenes

no Rom, gadyí, lo cual en palabras de una madre de familia es de lo menos deseado

pues “ellos se las llevan fuera y se olvidan de ser gitanas”.

Por otra parte, son fundamentales los avances que se han hecho en términos de

educación intercultural en países como España, específicamente en el Ceip-Andalucía en

Sevilla que cuenta con el 80% de estudiantes gitanos y que adelanta procesos de inclusión

de minorías étnicas y reconocimiento intercultural, el éxito del programa ha radicado en la

(38)

38

Por otra parte, Mariano Fernández en Escuela y etnicidad: el caso del pueblo

gitano (1995) como resultado de la investigación realizada por el Centro de investigación y

documentación educativa del Ministerio de Educación y ciencia de España, hace evidente

la necesidad de una educación intercultural que incluya el pueblo Rom. Como base

reconoce los elementos culturales de este pueblo para luego describir los problemas de

segregación a los que aún continúan expuestos.

Antonio García Guzmán en La educación con niños gitanos. Una propuesta

para su inclusión en la escuela (2005) hace una serie de sugerencias que considera vitales

para la inclusión y permanencia del pueblo gitano en la Escuela, por ello invita a trabajar

en la construcción de una verdadera educación intercultural que se apoye en las familias,

que sea flexible, con maestros en continúan preparación y actualización, con textos que

reconozcan las individualidades y diferencias étnicas.

2.4 Categorías iniciales

Tras la revisión de los estudios que se han desarrollado en torno a la educación,

se hace evidente que la mujer – niña gitana deserta más rápidamente de la Escuela y que tal

situación se relaciona de manera directa con su valor como multiplicadora de su cultura. En

este sentido; se ha desarrollado la investigación, tenido como punto de referencia cuatro

categorías: pautas de crianza en la cultura Rom, cultura Rom, Educación-formación y

(39)

39 Ilustración 2. Categorías de análisis

2.4.1 Pautas de crianza

Las pautas de crianza son acciones concretas que llevan a cabo los adultos,

responsables del cuidado y la preparación del niño o de la niña para enfrentar la vida,

generalmente esta labor recae en los padres de familia y abuelos que deben velar por el

desarrollo integral de los sujetos y comienza desde el momento mismo del nacimiento. A

través de estos cuidados se transmiten valores, formas de entender el mundo y de actuar en

él.

Desde la antropología, la edad y el género son considerados principios

universales de organización social, son ellos quienes determinan en cada cultura el lugar

que ocupa el individuo en la familia y en la comunidad. De hecho la presente investigación

parte de algunas de las aproximaciones a la Antropología de las edades que propone Carles

(40)

40

Todos los individuos experimentan a lo largo de su vida un

desarrollo fisiológico y mental determinado por su naturaleza, y todas las

culturas compartimentan el curso de la biografía en períodos a los que

atribuyen propiedades, lo que sirve para categorizar a los individuos y pautar

su comportamiento en cada etapa.

Entonces vale la pena recordar que puede hablarse de dos tipos de

edades: aquella psicológica que se corresponde con la evolución cronológica del

individuo, y la estructural relacionada con la capacidad para desarrollar ciertas

actividades en sociedad y que además dependen de la cultura en la que haya sido

inmerso el individuo, como lo propone Bernardo Bernardi8.

Para este último aspecto la investigación refiere a las estructuras de

acogida, denominadas así por Lluís Duch (2008):

El hombre cuando nace se encuentra lanzado a un mundo que él

mismo ni ha escogido ni ha previsto, en el cual tendrá que emprender la

arriesgada misión de <pasar del caos al cosmos>… El hombre es un “ser

acogido.

De esta manera el hombre es un ser “acogido” por una cultura, pero a la vez la

sociedad es un producto humano; la sociedad es una realidad objetiva; el hombre es un

8

(41)

41

producto social como lo aseguran Berger y Luckmann en La construcción social de la

realidad (1968).

Ahora bien, las pautas de crianza surgen en modelos establecidos por las

comunidades, pero ello no quiere decir que todos los individuos y sus comportamientos

obedezcan a la cultura en la que están inmersos, de hecho la diferencia más notable es la de

las funciones establecidas para hombres y mujeres en los grupos a los que pertenece;

Margaret Mead en “Roles sexuales, temperamento y cultura” expone como resultado de su

investigación en tres sociedades primitivas, que efectivamente e independiente del tipo de

sociedad, la vida en comunidad está organizada bajo el principio de roles sexuales, pero

también de cómo de ellos derivan los temperamentos, que dan origen a las diferencias entre

individuos.

2.4.2 Cultura

Para abordar, definir y caracterizar la cultura gitana del pueblo Rom en Bogotá,

la presente investigación toma como referentes a algunos conceptos propios de la

antropología cultural expuestos por Clifford Geertz (1973) para quien “la cultura hace

referencia a un sistema de símbolos y significados compartidos por los

actores sociales queson los conductores de aquella”.

Asimismo, se retoma de Kroeber y Kluckhohm (1952) que aseguran que la

(42)

42

transmitidos mediante símbolos, que constituyen los logros distintivos de los grupos

humanos (…). Su núcleo esencial se compone de ideas tradicionales (es decir,

históricamente obtenidas y seleccionadas) y sobre todo, de sus valores asociados”.

De la misma forma, Marvin Harris (1968) sostiene que la cultura“(…) se

refiere al estilo de vida total, socialmente adquirido, de un grupo de personas, que incluye

los modos pautados y recurrentes de pensar, sentir y actuar, esto es a través de La

endoculturación es una experiencia de aprendizaje parcialmente consciente e inconsciente

a través de la cual la generación de más edad incita, induce y obliga a la generación más

joven a adoptar los modos de pensar y comportarse tradicionales”.

De Edward Tylor (1871) es importante retomar el concepto que expuso en

“Cultura primitiva”: "La Cultura o Civilización, tomada en un amplio sentido etnográfico,

es ese complejo conjunto que incluye el conocimiento, las creencias, las artes, la moral,

las leyes, las costumbres y cualesquiera otras aptitudes y hábitos adquiridos por el hombre

como miembro de la sociedad. (…)Por una parte, la uniformidad que tan ampliamente

caracteriza la civilización puede atribuirse, en gran medida, a la uniforme acción de

causas uniformes: mientras por otra parte, sus diversos grados pueden considerarse como

fases del desarrollo o evolución, cada uno de ellos como resultado de una historia

anterior, y dispuesto a desempeñar su propio papel en la configuración de la historia del

(43)

43

A este concepto de la cultura Franz Boas (1911), discípulo de Tylor, añadió en

“La mente del hombre primitivo”, el concepto de la individualidad, sostuvo la identidad

universal del sujeto en tanto que éste es capaz de juzgar y reflexionar por sí mismo,

negando en parte el determinismo que afirma que el entorno condiciona por completo al

individuo entonces define la cultura como: “la totalidad de las reacciones y actividades

mentales y físicas que caracterizan la conducta de los individuos componentes de un grupo

social, colectiva e individualmente, en relación a su ambiente natural, a otros grupos, a

miembros del mismo grupo y de cada individuo hacia sí mismo. También incluye los

productos de estas actividades y su función en la vida de los grupos. La simple

enumeración de estos varios aspectos de la vida no constituye, empero, la cultura. Es más

que todo esto, pues sus elementos no son independientes, poseen una estructura”

2.4.3 Educación-formación

Si bien la presente investigación gira en torno a la importancia de la mujer

gitana en la reproducción y el fortalecimiento de la cultura gitana, es oportuno recordar que

ésta surge tras la inquietud que mana de la frecuente deserción escolar de las niñas gitanas

de las diferentes escuelas a las que asisten los Rom de Bogotá. Por esto y antes de

continuar con modelos de educación que no se acomodan realmente a las necesidades del

grupo, se hace necesario comprender las dinámicas familiares y la manera en que sus hijos

e hijas son educados en su cultura, de ahí que las ideas de autores como Bordieu y

Passeron (1970) sean valiosas, al respecto aseguran que “sin familia no habría estrategias

(44)

44

funcionar como campo, es decir, como espacio de juego, donde hay relaciones de fuerza

física, económica, cultural y simbólica”.

Este sistema de reproducción de la cultura es definido por Vasco (1989) como

formación y comienza a partir del nacimiento, y al menos hasta la edad en la que en cada

cultura se considera al joven como ya iniciado en su comunidad. Pero en la terminología

propuesta, las prácticas de crianza no institucionalizadas no son propiamente educación,

sino formación.

Es importante diferenciar entre educación e instrucción. Se abordará la idea de

Educación en lo que se relaciona con la formación integral (desarrollo físico y mental) del

individuo, no necesariamente impartida en una institución escolar; por otra parte, la

instrucción se asocia con la transmisión de información, de conocimientos, habilidades y

destrezas, brinda los medios y la técnica necesarios para producir.

2.4.4 Educación y Cultura

En los apartes anteriores se tocan estos temas de manera independiente, pero en

algún momento comienzan a depender el uno del otro, por lo que se consideró necesario

trabajar sobre esta nueva categoría; al respecto tres autores y sus postulados son los que

(45)

45

Por una parte desde la Antropología simbólica y acción educativa (1996),

Mélich asegura que la educación en tanto que acción social y cultural, resulta siempre una

acción simbólica, así que la formas de entender el mundo del pueblo Rom pueden ser

interpretadas a la luz de tal afirmación; por otra, Educación y cultura (1985) de Mead, el

autor expone que el hombre tiene la capacidad de crecer y cambiar y adaptarse, dentro del

marco de la herencia biológica y cultural, el autor también en su texto también cuestiona e

intenta dar una explicación de si Hay diferencias en los comportamientos de hombres y

mujeres en todas las culturas; si La causa de esas diferencias es biológica o cultural y qué

relaciones hay entre sexo, temperamento y conducta culturalmente esperada.

Otro elemento que emerge de esta misma categoría se relaciona con la

identidad que da el uso de una lengua propia, es ella la columna que sostiene a la cultura

misma, es un sistema simbólico que define la identidad del individuo y que marca

diferencias entre el “nosotros” y los “otros”.

2.5 Referente jurídico

El pueblo Rom- gitano de Colombia está protegido por el Convenio 169 de la

OIT – Organización Internacional del trabajo sobre pueblos indígenas y tribales que en

términos generales invita a (1.) los gobiernos a (deberán) asumir la responsabilidad de

desarrollar, con la participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y

sistemática con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de

su integridad. Determinando además que (2.) esta acción deberá incluir medidas: (a) que

(46)

46

oportunidades que la legislación nacional otorga a los demás miembros de la población;

(b) que promuevan la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales

de esos pueblos, respetando su identidad social y cultural, sus costumbres y tradiciones, y

sus instituciones; (c) que ayuden a los miembros de los pueblos interesados a eliminar las

diferencias socioeconómicas que puedan existir entre los miembros indígenas y los demás

miembros de la comunidad nacional, de una manera compatible con sus aspiraciones y

formas de vida. (art.2).

Así, la Constitución Nacional de Colombia de 1991 fue punto clave para el

reconocimiento y visibilización del pueblo Rom – gitano cuando en el Artículo 7° dice el

Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana,

reconociendo que Colombia es un Estado multiétnico y pluricultural, por ello el Artículo

8° anuncia que es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales

y naturales de la nación. De la misma forma el Artículo 13. establece que todas las

personas nacen libres e iguales ante la ley, que recibirán la misma protección y trato de

las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna

discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión,

opinión política o filosófica. El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad

sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados.

Igualmente, el Artículo 70 expresa que es deber del Estado promover y fomentar el acceso

a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la

educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas

(47)

47

manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El Estado reconoce la igualdad y

dignidad de todas las que conviven en el país. El Estado promoverá la investigación, la

ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores culturales de la nación.

Tras el mandato de la Carta Magna, los diferentes Ministerios y en general, las

entidades estatales han hecho sus propios pronunciamientos en los que se exponen el

reconocimiento del pueblo Rom como etnia que habita en el territorio nacional y las

acciones que propenden por la inclusión social, siempre respetando y garantizando los

derechos que como ciudadanos les corresponden, pero sobre todo su cultura.

El logro más importante ha sido el del Decreto 2957 del 6 de Agosto de 2010,

por el cual se expidió un marco normativo para la protección integral de los derechos del

grupo étnico Rom o Gitano.

Ahora bien, en lo que corresponde a educación, La ley 115 de 1994 - Ley

General de Educación- Título III, Modalidades de atención educativa a poblaciones,

Capítulo 3o. Educación para grupos étnicos, se define el tipo de educación que deben

recibir las comunidades étnicas en el país, una educación acorde a su propia cultura y

bilingüe según su tradición lingüística, es decir en lengua materna y español; también

establece cuál es el perfil de los educadores para este fin. Este último punto se refuerza con

el Decreto 804 de 1995, que hace énfasis en la necesidad de tener maestros especializados

en Etnoeducación y atención a comunidades étnicas, y de plantear proyectos educativos y

(48)

48

Pese a que la ley motiva incluso la preparación de miembros de la comunidad

para estas labores, los Rom no cuentan hasta ahora con profesionales dentro de su propia

comunidad que estén preparados para asumir la educación de su pueblo en un proceso de

formación escolarizada, dado que el porcentaje de población que finaliza la escuela

secundaria es de casi el 16% de la totalidad de quienes tienen oportunidad de asistir a

colegios y aún menor de quienes siguen carreras profesionales en Universidad. Por lo

mismo el Estado y en su nombre el Ministerio y la secretaría de Educación en Bogotá, han

adelantado reuniones preliminares con los líderes en las que se han planteado los puntos

fundamentales para presentar un proyecto educativo acorde a las necesidades del pueblo

gitano, atendiendo siempre al marco legal y jurídico colombiano que protege a los Rom en

Colombia. Sin embargo hasta ahora no se han tenido grandes avances al respecto, sólo ha

sido posible establecer convenios entre algunas Instituciones educativas de carácter

(49)

49

3. METODOLOGÍA

Dentro de los grupos étnicos que habitan en el país, los Rom – gitanos resultan

siendo una novedad dado que su reconocimiento como ciudadanos de Colombia, se da casi una

década después de la proclamación de la Carta Magna de 1991. En este sentido los avances en

Educación que el Estado ha ofrecido, no han logrado la efectividad que se ha proyectado y sus

posibles causas se ubican en la configuración de su propio pensamiento y cultura, entonces para

cumplir con el objetivo de esta investigación se hizo oportuna una metodología de carácter cualitativo, como lo señala MUNARRIZ en Técnicas y métodos en Investigación cualitativa:

La necesidad de comprender los problemas educativos desde la perspectiva del

actor, a partir de la interrelación del investigador con los sujetos de estudio,

para captar el significado de las acciones sociales, es lo que ha llevado al

estudio de los problemas desde una perspectiva cualitativa (pág.2).

En esta intención y ante la realidad del pueblo Rom-gitano también fue necesario el

desprendimiento y flexibilidad ante lo que los datos fueron arrojando en pro de conformar una

teoría que contribuyera a explicar la influencia de la relación de la madre con sus hijos/as en la

conservación cultural, punto clave para lograr una inclusión escolar eficaz de los niños y niñas

gitanos/as:

… examinando el mundo social y en este proceso, (se) desarrolla una teoría

(50)

50

denominada teoría fundamentada (Esterberg, 2002), con la cual observa qué

ocurre. Dicho de otra forma, las investigaciones cualitativas se basan más en

una lógica y proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar

perspectivas teóricas). Van de lo particular a lo general.

En la intención de reconstruir la historia de los gitanos en Colombia, específicamente

la historia de la kumpania de Bogotá, se hará recolección de información a través de los trabajos

de caracterización (documentos publicados) que han adelantado algunas de las Instituciones más

representativas del Estado y en las que ha participado directamente la comunidad gitana; serán

vitales también las visitas y las entrevistas a familias gitanas que habitan en la capital9, así como

las observaciones de campo dadas durante los encuentros y actividades programadas, en los que

miembros de la comunidad a través de la narración10, podrán contarle a los niños y niñas de su

clan, la historia familiar de cómo llegaron al país y específicamente a la Capital de la República,

esto permitirá esclarecer el pasado histórico de las vitsi, para que éstas puedan ser diferenciadas,

categorizadas y a su vez entendidas como parte del pueblo gitano (enfoque

histórico-hermenéutico11). Seguidamente y partiendo de este diálogo, se desarrollarán una serie de

encuentros en los que se trabajará acerca de lo que significa ser una mujer gitana, actividades en

las que será importante la división por géneros y edades12 para poder luego triangular los datos

obtenidos y así detectar las funciones, tareas y oficios propios de la mujer:

9

La investigación se desarrollará en 5 familias pertenecientes a los diferentes clanes que habitan en Bogotá. 10 Se registrarán historias de vida, relatos y biografías.

11

La investigación cualitativa se fundamenta en una perspectiva interpretativa centrada en el entendimiento del significado de las acciones de seres vivos, sobre todo de los humanos y sus instituciones (busca interpretar lo que va captando activamente). En: HERNÁNDEZ Sampieri, R. et al. Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. México:2010

12

(51)

51

“La recolección de los datos consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista

de los participantes (sus emociones, prioridades, experiencias, significados y otros

aspectos subjetivos). Patton (1980, 1990) define los datos cualitativos como

descripciones detalladas de situaciones, interacciones, conductas observadas y sus

manifestaciones”(Hernández, 2010)

Ahora bien, este tipo de investigación de corte etnográfico requiere que el

investigador registre en su diario de campo aquellas notas que considera vitales para el estudio

de los fenómenos que determinan la cultura Rom y que encuentra en las diferentes actividades

sociales organizadas por el pueblo y por las Instituciones, así que la intervención del investigador

es directa y consentida por la comunidad, en tanto que participa de manera activa en la

cotidianidad de los sujetos, asegurándose de no alterar el medio natural en el que se desarrollan

las acciones.

Para finalizar será importante triangular los datos obtenidos a través de las diferentes

fuentes y métodos de recolección para así poder formular una teoría de la función social que

cumple la mujer gitana en la promoción de su legado cultural.

Todo el proyecto se registró en video y en grabación de audio, previa autorización de

(52)

52 relatos con sentido/intención. Conciencia de grupo)

La investigación tiene como protagonista a la mujer gitana porque es ella quien

se encarga de promover dentro de la comunidad su propia cultura, estamos ante una

educación endógena mediante la cual los saberes identitarios se transmiten en la oralidad y

la cotidianidad. Ya Halliday en “Lenguaje como semiótica social”, exponía que

(…) En el desarrollo del niño como ser social, la lengua

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Five-step methodology DEA-based * allows us the decompose the differences in the research output of universities in terms of Intra-field inefficiency (inefficiencies of the

SUMARIO: CONSAGRACIÓN CONSTITUCIONAL DE LA POTESTAD REGLAMENTARIA SIGNIFICADO EN CUANTO A su CONTENIDO Y EXTENSIÓN (§§ 1 a 31): I. C) Innecesariedad de habilitación para los

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

En el capítulo de desventajas o posibles inconvenientes que ofrece la forma del Organismo autónomo figura la rigidez de su régimen jurídico, absorbentemente de Derecho público por

La recuperación histórica de la terciaria dominica sor María de Santo Domingo en los últimos años viene dada, principalmente, por causa de su posible influjo sobre personajes