• No se han encontrado resultados

Efecto del forraje verde hidroponico de Avena Cebada y Trigo en el crecimiento y engorde de Cuyes (cavia porcellus)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Efecto del forraje verde hidroponico de Avena Cebada y Trigo en el crecimiento y engorde de Cuyes (cavia porcellus)"

Copied!
66
0
0

Texto completo

(1)UN IVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (CREADA POR LEY N. I. o°M. ,l I']. 25265) 030. 030o. l '. E. 030l. 031l". !. 030g\3. FACULTAD DE CIENCIAS DE lNGENIERiA. 030. ESCUELA PROFESIONAL DE ZOOTECNIA TESIS__. 030_. 030_. EFECTO DEL FORRAJE VERDE HIDROPONICO DE AVENA. CEBADA Y TRIGO EN EL CRECIMIENTO Y. ENGORDE DE CUYES (Cavia porcellus) LINEA oe INVESTIGACION: NUTRICION Y ALIMENTAC|ON ANIMAL PARA OPTAR en. TiTULO PROFESIONAL DE; mesmeao ZOOTECNISTA passeumoo poa: Bach. CCENTE ESPINOZA, Jhonatan Bach. JUNO LIMA. Rosalvina. ASESOR: lng. CONTRERAS PACO. José. COASESOR: Ing. MAYHUA MENDOZA, Pan! Herber. HUANCAVEL|CA- PERU 2016. _.

(2) UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA. ,. ~. 4 .l). E:. §. 030§ FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA. 030 x::'_; 024-.030ff; 024 024. 024-. 024. '\I>:n\\ T. ,. ACTA DE SUSTENTACION DE TESIS En el Auditérium de la Facultad de Ciencias de Ingenieria. a los 31 dies del mes de agosto del a}401o 2016, a horas 9:00 am, se reunieron los miembros del Jurado Cali}401cador conformado por los siguientesr Dra. Maria. Del Carmen DURAN MAYTA (PRESIDENTA), Ing. Yola Victoria RAMOS ESPINOZA (SECRETARIA), M.Sc. Rodrigo HUAMAN JURADO (VOCAL), designados con la Resolucién de Consejo de Facultad N 274-2015034 FC1-UNH, de fecha 09 de julio del 2015, modificado e1 titulo del proyecto de tesis con Resolucién de Consejo de Facultad N° 462-2015-FCI-UNH, de fecha 05 de noviembre del 2015 y rati}401cados con Resolucién de. Decano N° 081-2016-FCI-UNH de fecha 17 de agosto del 2016, a }401n de proceder con la evaluacién y calificacién de 1a sustentacion del informe 1ina1 de tesis. titulado:. 034EFECTO DEL FORRAJE VERDE. HIDROPONICO DE AVENA, CEBADA Y TRIGO EN EL CRECIMIENTO Y ENGORDE DE CUYES (Cavia Porcellus)", presentado por los Bachilleres Rosalvina JUNO LIMA y Jhonatan CCENTE ESPINOZA, para optar el Titulo Profesional de lngeniero Zootecnista; en presencia del Ing. José Luis CONTRERAS. PACO, Asesor y al Ing. Paul Herber MAYHUA MENDOZA, como Co-asesor del presente trabajo de tesis. Finalizado Ia evaluacién a horas./.1 030/L 030.-'.Z.3'?..9 se 030:.V. invité 030.G al publico presente y a los sustentantes abandonar el recinlo. Luego de una amplia deliberacién por parte de los Jurados, se Hegé al siguiente resultadoz. Rosalvina JUNO LIMA. APROBADO. PoR....w>.Y.9. DESAPROBADO. :1. Jhonatan CCENTE ESPINOZA. APROBADO. E. DESAPROBADO. [:1. 031. PoR....FT1.. 030. 030.?9. 030.Z..FKM.... '. En se}401al de conformidad, firmamos a continuacién:. /. (\ /. 1; ,1. x. , re Idente. "\<1'.". ' 034Z',{;Zé_/£¢1{.g;_v, Lzf " "1. '. S/écre\fa'rio. \/......I. ~. 035. 030Lt' ; :00. 0. ~..:...-.. 4 024In '.

(3) A Dios por la fuerza espiritual brindada; a mis padres, por su apoyo incondicional a ellos,. que. son. mi. motivacién. en. Ia. realizacién de mis metas; como olvidar a mis seres queridos por sus consejos y. apoyo moral qlue fueron un alienlo de esperanza profesional;. sabido. bien. en. Ias. a. apoyarme. de. mi. personas. y. r. formacién que. compartir. han. sus. experiencias. Rosa/vina.. '. A. Dios,. por. trazadas, a mis. permitir. cumplir. mis. metasr. familiares a quienes les debo. mucho, a mis compa}401eros y colaboradores, por su tiempo, por su apoyo en bien de mi formacién como profesional. Jhonatan..

(4) AGRADECIMIENTO Ante. todo. agradecer. primeramente. a. Dios. por. su. in}401nita bondad,. por. darnos. oportunidades en la vida.. A nuestros familiares. por ser fuente de sustento y por ser nuestra motivacién en los. pasos que damos para Ilegar y cumplir nuestras metas.. A la Universidad Nacional de Huancavelica en especial a los docentes de la Escuela Académico Profesional de Ingenieria Zootecnia, por su colaboracién en la construccién de nuestros conocimientos y ser parte de nuestra Vida como estudiantes.. A nuestro asesor Ing. José Luis, CONTRERAS PACO, por su generosidad al brindarnos,. Ias pautas necesarias en bien del desarrollo de la preseme investigacién.. A nuestro. coasesor Ing. Paul Herber MAYHUA MENDOZA, por su guia, colaboracién,. atencién, paciencia y participacién activa en el desarrollo de la presente investigacién.. Ala Dra. Maria del Carmen DURAN MAYTA, Ing. Yola Victoria RAMOS ESPINOZA e Ing. Rodrigo HUAMAN JURADO, miembros del jurado evaluador quienes sacrificaron su valioso tiempo en bien del desarrollo de la presente investigacién 030.

(5) iNDlCE Pég.. Portada. 1. indice. II. Resumen. '. ll!. lntroduccién. .. 1V. CAPiTULO I: PROBLEMA 1.1. Planteamiento del problema. 01. 1.2. Formulacibn del problema. 01. 1.3. Objetivos. 01. 1.4. Justi}401cacion. 02. CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1, Antecedentes. 03. 2.2. Bases teéricas. 07. 2.3. Hipbtesis. 13. 2.5. Variables de estudio. 13. CAPITULO Ill: METODOLOGiA DE LA INVESTIGACION. ,. 3.1. Ambito de estudio. 15. 3.2. Tipo de investigacibn. 15. 3.3. Nivel de investigacion. 15. 3.4. Método de investigacibn. 15. 3.5. Dise}401o de la investigacién. 18. 3.6. Poblacibn y muestra. 16. 3.7. Técnicas e instrumentos de recoleccién de datos. 17. 3.8. Procedimientos de recoleccibn de dates. 21. 3.9. Técnicas de procesamiento y anélisis de dates. 22. CAPiTULO IV: RESULTADOS Y DISCUCION 4.1. Presentacién de resu|tados y discusiones. _. 23.

(6)

(7) iND|CE DE CUADROS Pég.. Cuadro N° 01. Produccién. de. Biomasa,. Composicibn. Quimica,. Energia. Metabolizable y Protelna Metabolizable de FVH de Avena.. 08. Cuadro N°02. Composicién nutricional del forraje hidropénico de cebada. O9. Cuadro N°03. Composicibn nutricional del rye grass italiano (Lo/[um multiflorum),. en % de materia seca. O9. Cuadro N°O4. Requerimientos nutricionales del cuy. 11. Cuadro N°05. Requerimientos nutricionales del cuy. 11. Cuadro N°06. Distribucion de los tratamientos para crecimiento y engorde. 17. Cuadro N°07. Efecto de los tratamientos en la etapa de crecimiento.. 25. Cuadro N°08. Efecto del sexo en la etapa de crecimienlo.. 25. Cuadro N°O9. Efecto de los tratamientos en la etapa de engorde.. 28. Cuadro N°10. Efecto del sexo en la etapa de engorde. 28. /.

(8) i. iNDlCE DE ANEXOS. Cuadro 1A. Balanceo de insumos para alimento balaceado para la etapa de crecimiento. Cuadro 2A.. Apone de energia del alimento balanceado para la etapa de crecimiento.. Cuadro 3A.. Balanceo de insumos para aiimento balaceado para la etapa de engorde.. Cuadro 4A.. Aporle de energia del alimento balanceado para la etapa de engorde. Cuadro 5A.. Costa de establecimiento de pasto Rye gras italiano en una hectarea. Cuadro 6A.. Calculo de mantenimiento del estabiecimiento de rye grass italiano. Cuadro 7A.. Costos de produccion de forraje verde hidroponico de avena. Cuadro 8A.. Costos de produccién de forraje verde hidroponico de cebada. Cuadro 9A.. Costos de produccion de forraje verde hidroponico de trigo. I. Cuadro 10A. Costo de alimento balanceado para la etapa de crecimiento por 1000 kg Cuadro 11A. Costa de aiimento balanceado para la etapa de engorde por 1000 kg Cuadro 12A. Pesos iniciales promedios de los cuyes destetados Cuadro 13A. Analisis de Varianza para los pesos iniciales para la etapa de crecimiento Cuadro 14A. Pesos }401nales de los cuyes en crecimiento Cuadro 15A. Analisis de Varianza para los pesos }401nales para la etapa de crecimiento Cuadro 16A.Ganancia de. pesos promedios de. los cuyes obtenidos durante la etapa de. crecimiento Cuadro 17A. Analisis de la varianza de la ganancia de peso en la etapa de crecimiento Cuadro 18A. Ganancia de peso promedio de cuyes en la etapa de crecimiento Cuadro 19A. Consumo de alimento en la etapa de crecimiento Cuadro 20A. Conversion aiimenticia obtenido durante la etapa de crecimiento Cuadro 21A. Analisis de la Varianza de la conversion alimenticia en la etapa de crecimiento. Cuadro 22A. Promedio de conversion alimenticia por tratamiento en la etapa de crecimienio Cuadro 23A. Analisis de costos de alimentacion en la etapa de crecimiento. Cuadro 24A. Costa de alimentacién individual en la etapa de crecimiento Cuadro 25A. Anélisis de la Varianza de los costos de alimentacion en la etapa de crecimiento.. Cuadro 26A. Promedio del costo de alimentacién por iratamiento en la etapa de crecimiento Cuadro 27A. Pesos }401nales de los cuyes en la etapa de engorde Cuadro 28A. Analisis de Varianza para los pesos }401nales para la etapa de engorde Cuadro 29A. Ganancia de pesos promedios de los cuyes en la etapa de engorde Cuadro 30A. Anélisis de la Varianza de la ganancia de peso en la etapa de engorde Cuadro 31A. Promedio de ganancia de peso por tratamiento en la etapa de engorde. ,.

(9) Cuadro 32A. Ganancia de peso promedio de cuyes en la etapa de engorde Cuadro 33A. Consumo de alimento en la etapa de engorde Cuadro 34A. Conversién alimenticia obtenido durante la etapa de engorde Cuadro 35A. Anélisis de la Varianza de la conversién alimenticia en la etapa de engorde Cuadro 36A. 030 Promedio de conversion alimenticia por tratamiento en la etapa de engorde. Cuadro 37A. Anélisis de coslo de alimentacién en la etapa de engorde. Cuadro 38A. Costa de alimentacibn individual en la etapa de engorde Cuadro 39A. Anélisis de la Varianza de los costos de alimentacién en la etapa de engorde. Cuadro 40A.. Promedio del costo de alimentacién por tratamiento en la etapa de engorde. I.

(10) RESUMEN La investigacion se desarrollo en el distrito de Ascension de la provincia y departamento de Huancavelica, con el objetivo de evaluar. el efecto del forraje verde hidroponico de. avena, cebada y trigo en el crecimiento y engorde de cuyes (Cavia porcellus). En la etapa de crecimiento se evaluaron 32 cuyes, identi}402cados y agrupados en un dise}401o de bloques. completamente al azar, siendo los tratamientos: T1 (Forraje verde hidroponico de avena + 209 de alimento balanceado), T2 (Forraje verde hidroponico de cebada + 209 de alimento balanceado), T3 (Forraje verde hidroponico de lrigo +20g de alimento balanceado). y TO. (Rye grass italiano +20 g de alimento balanceado), cada uno conformado por 8 cuyes controlados durante 28 dias. En el peso inicial no hubo diferencia signiticaliva (P>0.05), siendo los pesos 303.25 (T1), 294.38 (T2) 299.25 (T3) y 317.75 (T0) gramos. En la ganancia de peso no hubo signi}401cancia (P>0.05), siendo los pesos 376.38 (T1), 365.00 (T3), 362.88 (T0) y 343.50 (T2) gramos, en relacion al sexo existe significancia (P<0.01), favoreciendo al sexo hembra. La conversion alimenticia fue de 2.049 (T3), 2199 (T2), 3.357(T1). y 3.415 (T0), siendo mejor el T3, en relacion al sexo existio signi}401cancia. (P<0.01) favoreciendo al sexo hembra. El costo de alimentacion fue de 5.49 (To), 6.11 (T2), 7.31 (T3). y 9.41 (T1), observando mejor coslo. para el T0, no existio significancia. (P>0.05) para el sexo. En la etapa de engorde se evaluaron 32 cuyes, agrupados. en un. dise}401o de bloques completamente al azar, distribuidos bajo cuatro tratamientos: T1. (Forraje verde hidroponico de avena + 309 de alimento balanceado), T2 (Forraje verde hidroponico de cebada + 30g de alimento balanceado). T3 (Forraje verde hidroponico de trigo +309 de alimento balanceado). y T0 (Rye grass italiano +30 9 de alimento. balanceado), cada uno conformado por 8 cuyes controlados duranle. 28 dias. En la. ganancia de peso hubo signi}401cancia (P<0.05) a favor del T1, siendo los pesos 359.75 (T1), 357.00 (T3). 348.25 (T2) y 295.00 (T0) gramos, siendo los pesos diarios de 12.85, 12.75,. 12.44. y. 10.54 gramos,. en. relacion. al sexo. hubo. significancia. (P<0.05),. favoreciendo al sexo macho. La conversion alimenticia fue de 3.264 (T2), 3.267 (T3), (T 1)5.552 y 6.360 (T0) observando mejor conversion alimenticia el T2, en relacion al sexo no hubo signi}402cancia (P>0.05). E1 costo de alimentacion fue de 9.25 (T2), 10.28 (TO), 12.18 (T3). y 1571 (T1), observando mejor costo. signi}401cancia (P<0.05) favoreciendo al sexo hembra.. para el T2, en relacion al sexo hubo.

(11) INTRODUCCION. El cuy constituye un. recurso imponante del Pen], debido al apone nutricional qué. proporciona a la poblacién, gracias al alto contenido proteico de la carne (proteina 20.3 %), contribuyendo. asi con la seguridad alimentana del pais. Por otra parte existe una gran. poblacién de cuyes a nivel del Pen] donde se van mejorando e incorporando nuevos genotipos de cuyes con el }401n de inlensi}401car Ia produccién y teniendo como meta duplicar Ia produccién actual de cuyes, pero estas caracteristicas. estan entrelazadas con. una. adecuada alimentacién.. Al hablar de alimentacién hablamos también de los problemas produccién forrajera para la alimentacién. animal,. relacionado. con. |a. debido a varios factores como Ias. prolongadas sequias, Ias constantes heladas que queman los pastos, la erosion de suelo y los reducidos espacios para la siembra de pastos cultivados siendo consecuencia Ia escasez de alimentos para las diferentes especies animales.. Por otra pane el desconocimiento de altemativas para la produccién de forrajes, limita er. desarrollo de la. produccién pecuaria, obligando a los productores realizar una crianza. tradicional y no intensi}401carla, por lo que hoy consolidarse manejo,. una. en. dia. la. crianza. de. cuyes. debe. produccién intensiva tomando en cuenta los aspectos técnicos. de. alimentacién y mejoramiento genético, que ayude a la produccién de cuyes ser. sostenible; siendo asi, la presente investigacién se direcciona en presentar una alternativa de alimentacién de cuyes disponible y accesible mediante el estudio Verdes Hidropénicos cultivados en. invernadero y. del efecto de Forrajes. obtenidos de semillas de cereales. disponibles, sobre la alimentacién de cuyes en Ias etapas de crecimiento y engorde.. En la investigacién se evaluaron parametros productivos, cuyos resultados favorecen a los productores optar por esta altemativa.. Los Tesistas.

(12) CAPITULO I: PROBLEMA 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la disposicién de forraje para la alimentacién de animales es escaso, debido a las prolongadas sequias (Case. 2006), a esto se suman Ias heladas que queman los pastos disminuyendo escasez de agua,. la oferta forrajera (INIA, 2015), por otra parte la. el crecimiento de la poblacién y la expansibn de las ac}402vidades. econbmicas, amenazan Ias précticas de riego y reducen el espacio para la produccién de forrajes (Vui||e, 2013),. por lo que es necesario Ia incorporacibn de nuevas. alternativas de alimentacibn en cuyes, adaptadas a nuestro medic, mejorando la. produccion y productividad. por lo que se pretende estudiar el eiecto de la utillzaclon del forraje verde hidropbnico do avena, cebada y trigo més alimento balanceado en la etapa de crecimiento y engorde de cuyes, como alternativa de alimentacibn de cuyes, debido a que el forraje verde hidropénico (FVH) requiere poca cantidad de agua, aparte de esto al no requerir suelo, optimiza mejor el espacio, siendo un forraje de calidad que se produce en poco tiempo (Case, 2008). 1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA ;;Cué| es el efecto del forraje verde hidropénico de avena, cebada y trigo mas alimento balanceado en la etapa de crecimiento y engorde de cuyes? 1.3. OBJETIVOS. 030. 1.3.1.0b]et|vo General. Evaluar el efecto del forraje verde hidropénico de avena, cebada y trigo mas alimento balanceado en la etapa de crecimiento y engorde de cuyes (Cavia porcellus). 1.3.2.0bjetivos especi}401cos: / Determinar la ganancia de peso vivo en la etapa de crecimiento y engorde de cuyes. / Determinar Ia conversién alimenticia. en la etapa de crecimiento y engorde. de cuyes. / Evaluar los costos de alimentacién de los tratamientos del experimento en la etapa de crecimiento y engorde de cuyes.. 1.

(13) 1.4. JUSTIFICACION La crianza de cuyes tiene imporlancia econbmica y social,. porque genera ingresos. econémicos para las familias dedicadas a esia actividad, asi mismo constituye un producto aiimenticio de aiio valor nutricional, contribuyendo a la seguridad alimentaria de la poblacién, en Huancavelica existe una poblacién de 1 606 936 cabezas de Cuy (INEI, 2012), Ias cuales estan en manos de productores que aiimenian los cuyes con una minima cantidad de pastos que cuentan en sus parcelas, debido a que en época de estiaje la disponibilidad de pasios disminuye a causa de la escases de agua que limiian Ias practicas de riego. sumados con Ias heladas que queman los pasios. esto hace que los animales enfermen y mueran, ocasionando pérdidas econémicas en ias familias dedicadas a esta actividad, por lo que es neoesario oorregir Ias de}401ciencias nutricionaies haciendo uso de los cultivos hidroponicos ya que es una aiternativa de aiimentacibn. por ser un alimento altamente digestible y de excelente valor nutriiivo,. asi mismo existen estudios e investigaciones limitados realizados a nivel de nuesira region en la alimentacion de cuyes, por lo que es de suma imponancia seguir investigando, para lo cual nos planteamos realizar ei presente trabajo de invesiigacibn con ei propbsito de enconirar una altemativa que resulte mejor para la aiimentacion de cuyes donde el alimento suministrado sea aprovechado de la mejor manera por el animal y de igual forma se incremente el comportamienio productivo a menores costos de alimentacibn y en menor tiempo, en tal sentido se realizé el proyecto Efecto del forraje verde hldropénico do avena, cebada y Irigo ma's alimento balanceado en la etapa do crocimlento y engorde do cuyes, los resultados obtenidos pretenden ser una alternaiiva de. alimentacién. de cuyes logrando resultados éptimos sobre los. indices productivos en la eiapa de crecimiento y engorde. sin una inversion maxima y con el tiempo mas corto, lo que facilitara productores. a mejorar la productividad. a los peque}401os, medianos y grandes. en su crianza,. de igual forma bajaran sus. costos de produccién y obiendran mayores indices de reniabilidad.. 2.

(14) CAPITULO ll: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES En un trabajo de investigacion desarrollado en el canton de Mocha provincia de Tungurahua. 024Riobamba - Ecuador, se utilize Forraje Verde Hidropbnico (FVH) de. avena, cebada y trigo en la alimentacién de. cuyes en Ias etapas de crecimiento y. engorde, en ambas etapas quien tuvo mayor ganancia de peso fue el tratamiento a base de FVH de avena quien alcanzo una ganancia de peso promedio de 736.10 9, as! mismo. el tratamiento a base de FVH de cebada alcanzo una ganancia de peso. promedio de 706.80 g. y quien menos ganancia de peso obtuvo el tratamiento. compuesto por FVH de trigo alcanzando una ganancia de peso promedio de 682.36g. Respecto a la conversion alimenticia el FVH de avena con 4.63 resulto mejor, frente al FVH de cebada la cual obtuvo una conversion alimenticia de 5.12, ambos superiores. al FVH de trigo que alcanzo una conversion alimenticia de 5.62; en cuanto al mérito economico el tratamiento que resulto mas rentable fue el FVH de cebada. seguidos del FVH de avena y por ultimo el que menos merito tuvo fue el. FVH de trigo (Casa,. 2008).. Alimentando conejos criollos el pais de. México, con proporciones en gramos de. alimento balanceado (AB) més proporciones de gramos de FVH+10AB.. 80 FVH+20AB,. 70 FVH+30AB,. 60. FVH+40AB,. FVH 50. (100 FVH, 90 FVH+50AB. 40. FVH+60AB, 30 FVH+70AB. 20 FVH+80AB, 10 FVH+90AB y 100AB), se obtuvo que a partir de una proporcién 60% FVH mas 40 % Alimento Balanceado los resultados de ganancia de peso fueron similares a los obtenidos con una alimentacién a base de 100% Alimento balanceado (Nava etal, 2005).. 3.

(15) En un estudio desarrollado en la provincia de Imbabura 024 Ibarra 024 Ecuador, se determino, el porcentaje optimo de funaje hidropénico de trigo (150g, 2009 y 250 9 de FVH),. en la. alimentacién de cuyes en Ias etapas de crecimiento y engorde, se obtuvieron ganancias de pesos promedio de 677. 49 9 en 30 dies para la etapa de crecimiento y de 160. 59, para la etapa de engorde. Asi mismo se obtuvieron una conversion alimenticia promedio de 1.63 para la etapa de crecimiento. mientras que en la etapa de engorde lograron una conversion alimenticia promedio de 1.89 kilograms de alimento por kilogramos de peso vivo (Suarez & lles, 2013).. En una investigacién desarrollada en Trujillo - La libertad 024 Peru, donde se evaluo el efecto del suministro de nutrientes en la produccion de FVH de cebada (FVH sin nutrientes, FVH can nutrientes desde el germinado y FVH con nutrientes desde el 8'" dia de crecimiento), y su uti|izacion en la alimentacién de cuyes (cavia porcellus) en la etapa de crecimiento se lograron ganancias de pesos de 279, 245, 197 g y 279 g para el tratamiento testigo a base de alimento oonvencional, teniendo una mejor ganancia los cuyes alimentados con FVH de cebada con nutrientes (Miranda, 2014).. En un esludio realizado en la provincia de Car'1ar- Cuenca. 024 Ecuador, donde se alimento. cuyes con FVH de trigo, cebada y Rye gras italiano como testigo mas alimento balanceado den Ias etapas de crecimiento y engorde; en la etapa de crecimiento el. FVH de oebada. tuvo mejor ganancia de peso alcanzando 108.01 9 siendo mucho mayor que el FVH de trigo que alcanzo ganancia de 86.46 g y el testigo que alcanzd una ganancia de 67.84 g; en ambas etapas tanto en el crecimiento y engorde quien mejor ganancia de peso obtuvo fue el tratamiento de FVH de trigo logrando una ganancia de 740.51 g siendo superior al FVH de oebada que alcanzo una ganancia de 665.72 g seguido del tratamiento testigo que alcanzé una ganancia de 450.50 g; en la evaluacion del mérito economioo el tratamiento mas rentables fue el FVH de trigo, seguido del FVH de cebada y del tratamiento testigo (Verdugo, 2013).. 4. ..

(16) En una invesligacién desarrollada en. Chimborazo - Riobamba. 024 Ecuador,. donde se. alimento cuyes en crecimiento y engorde con FVH de 3 densidades de siembra de cebada (0.50, 0.75 y 1.00 Kg de cebada por bandeja), y alfalfa como testigo; en la etapa de crecimiento. se lograron ganancias de pesos de 198. 220, 235 y 246 para el tratamiento. testigo; asi mismo en la etapa de engorde se lograron ganancias de pesos de 413, 402, 363 y 253 para el lratamiento testigo; por otra pane en el estudio se evaluaron la conversion alimenticia logrando en la etapa de crecimiento oonversiones alimenticias de. 3.40, 3.36 y. 3.26 y para la etapa de engorde se lograron conversiones alimenticias de 4.40, 4.40 y 4.23 (Gomez, 2007) En una investigacion desarrollado en la granja cunicola Daunoa ~ Cuzcatlén. 024 El Salvador,. se alimentaron conejos criollos con dletas mixtas de concenfrado mas FVH de Maiz (100% Concenfrado, 75 % de oonoentrado + 25% de FVH, 50 % de conoentrado + 50% de FVH y. 25 % de ooncenlrado + 75% de FVH), en niveles altos de complementacion con F.V.H. (75%), Ias dietas formuladas fueron aceptadas y se comportaron similares entre si estadislicamente, al evaluar la ganancia de peso de los conejos sometidos al experimento consumiendo F.V.H. en fonna de diela mixta se componaron esladisticamenle similar al tratamiento oon alimentacion exclusiva de conoentrado comercial al 100%, por lo que en este caso resultaria indiferente para el producfor el uso de una u otra técnica de alimentacion, resultando el uso de F.V.H. una alfernativa viable al no fener disponible el ooncenlrado comercial (Medinilla er al., 2010).. En una invesligacion desarrollada en el centre de produccion e investigacion de cuyes de la Universidad Nacional de Huancavelica - Huancavelica 024 Pen], se evaluaron la sustifucién de forma gravaliva de alfalfa por germinado de cebada en la alimenlaclén de cuyes se obtuvo que es posible substitulr la alfalfa por el germinado de cebada hasla el nivel de 75% del total de la racion en hembras y en machos hasfa un 25%; sin embargo se lograron los mejores pesos }401nales y ganancias de peso en cuyes machos y hembras en crecimiento con el nivel de 25% del genninado de cebada de total la racion, consecuenlemenle las mejores conversiones alimenticias (Cay|lahua & Condori, 2011).. 5.

(17) En una investigacién desarrollado en Quito. 024 Ecuador donde se evalué dos sistemas de. alimentacibn de cuyes en la lase de reproduccién basados en forraje més balanceado y balanceado mas agua,. siendo Ias dietas. 100% de forraje, 75% de forraje ms 25% de. balanceado, 50% de forraje ms 50% de balanceado,. 25% de forraje ms 75% de. balanceado y 100% de balanceado més agua, se obtuvo que al alimentar con dieta a base del 100% de balanceado mas agua se obtiene mayor ganancia de peso en reproductoras, asi mismo se lora mayor numero de crias nacidas vivas y econémicamente mas rentable, mientras que con el 25% de forraje més 75% de balanceado se logran mejor peso de crias al nacimiento hasta el destete. (Torres, 2013).. 6.

(18) 2.2. BASES TEORICAS 2.2.1. Avena (Avena sativa). La avena se caracteriza portener raiz }401brosa, ca}401a herbécea, crece de 0.5 a 1.5 metros, hojas color oscuro. su ligula es en forma ovalada, rami}401caciones Iargas, su fecundacion es autogama, es exigente en humedad del suelo debido a sus altos requerimientos de agua, es una planta que puede adaptarse a una gran variedad de climas desde semicalidos a lrios en alturas desde 0 a 3.000 msnm, al implemenlar la avena para forraje. se puede cortar alrededor de |os105 dias y el grano llega a su madurez }402siologica a los 160 dias, teniendo producciones de forraje de 45 a 50 Tmlha y en grano de 3.7 Tm/ha, su valor proleico es de 16% de proleina en forraje, como heno 8.2 % de protelna, la lemperatura optima se encuentra enlre 10 a 12°C que permile un crecimiento continuo de la planta, ésle puede cesar si baja la temperatura a 4.4°C Ia Temperatura minima es 4.8 °C, Ia optima es 10 a 12°C y la maxima es 31 a 37 °C. (Parsons, 1994 citado por Rojas, 2009). 2.2.2. Cebada (Hordeum vulgare). La cebada es familia de Ias gramineas, Ia altura de la planla varia de 60 a 100 cm, el lallo es recto y cilindrico, Ia hoja es Ianceolada, la espiga tiene tres semillas férliles en cada uno de los nudos del raquis (Calderon & Cazares, 2008). Las espiguillas se encuentran unidas directamente al raquis, dispuestas de forma que se recubran unas a otras; Ias glumas son alargadas y agudas en su vértice y las glumillas estan adheridas al grano; es una planta de hojas estrechas y color verde claro, en el punto en que el limbo se separa del lallo, al terminar la zona envainadora de la hoja, se desarrollan dos estipulas que se enlrecruzan. por delante del tallo y una corta Iigula dentada aplicada contra éste; Ia planta suele tener un color verde més claro que el del Trigo y en los primeros estados de su desarrollo (Jiménez, 2013). 7.

(19) 2.2.3. Trigo (Triticum aestivum). Es una planta anual de 1,2 m de altura, brotan muy pronto, presentan tallos delgados rematados por espigas que contiene el grano, es un cereal que no tiene sustancias téxicas y no limita su uso como alimento (Calderon & Cazares, 2008). Estén adaptadas a la region ecuatorial en una altura de 2.500 a 3.000 m.s.n.m., Ias densidades de siembra estén entre los 60 a 140 Kg I ha, rangos de temperatura: Minima: 10 °C Optima: 25 "C Maxima: 31. 034C (Parsons, 1994 citado por Rojas, 2009).. 2.2.4. Forraje verde hidroponico (FVH). Es una tecnologia de produccibn de biomasa vegetal obtenido por germinacion y crecimiento de semillas, es de alta digestibilidad, excelente calidad nutricional y apto para la alimentacién animal, se produce an ausencia del suelo y en condiciones protegidas donde se controlan variables ambientales (luz, temperatura y humedad), el proceso se realiza en contenedores por periodos entre 10 y 14 dias con riegos de agua (Juarez et a/., 2013). 2.2.5. Valor nutriclonal del forraje verde hldropénico de avena El FVH de avena tiene un 35.49 % de materia seca (Fuentes et at, 2011) Cuadro N° 01. Produccién. de. Biomasa,. Composicién. Quimica,. Energta. Metabolizable y Proteina Metabolizable de FVH de Avena.. liilillli}401l. WW. I}402}402. Wlil Fuente: Cerrillo et al.,. 2012.. 2.2.6. Valor nutricional del forraje verde hldroponlco de cebada. El. FVH de cebada tiene. 9.36 % de Materia Seca, 11.01 % de proteina bruta sin. suministro de nutrientes al forraje (Miranda, 2014).. 8.

(20) Cuadro N°02. Composicién nutricional del forraje hidropénico de cebada. Constituyente ("M 5 12.19. J 10.29 68.29 84.03. 27.18. 35.28. 26.32 36.78. 21-50. 61.29. 76.26. 16.02. 62.63 80.91. Fuente: Laboratorio UNALM. 1996 citado por Miranda, 2014. El valor nutritive de FVH de cebada es de 3 216 kcal/kg.MS_ 19.84% de Proteina Cruda, 19 % de Digestibilidad, 3.2% de Grasa y 58.4% de Carbohidratos (Gémez, 2012 citado por, Tubén, 2013) 2.2.1. Valor nutricional del forraje verde hidropénico de trigo. El FVH de trigo tiene 2 717 kcal de energia Metabolizable (Cerrillo et al., 2012). El porcentaje de Materia Seca del forraje verde hidropénico de. trigo es 9.93 %,. Ceniza 2.950 %, Fibra 66.150, Proteina 15.30%, Nitrato 3542.2 mg Ikg en un cultivo. en agua sin nutrientes con una altura de 10.90 centimetros en un periodo de 15 dias de cultivo y un rendimiento de 17.525 kilogramos por m2 (Maldonado et al., 2013). 2.2.2. Rye grass italiano (L. multi}402orum) El rye grass es familia de las gramineas, Io cual el valor nutritivo esté muy asociado a la composicién morfolégica de la planta, es decir, al momento de corte, asi, un primer corte de rye grass, cuando la planta es mayoritariamente hoja, tiene un elevado contenido en agua (83-85%), un excelente valor energético y proteico y un elevado contenido en cenizas (FEDNA, 2015). Cuadro N°03 Composicién nutricional del rye grass italiano (Lolium multi}402omm), en % de maten'a seca. Iii EM<Mka'> 73.20. 13.04. 12.90. 52.62. 31.00. -ZI1 0301EjZXI1Z EEIliEIjZIIIZ Fuente: FEDNA, 2015.. 9.

(21) 2.2.3. El Cuy. _. El cuy es considerado animal inofensivo, nervioso y sensible al frio, nacen con los ojos abierlos, cubierlos de pelo, caminan y comen al poco tlempo de nacldos, a la semana de edad duplican su peso debido a la leche nutritive de las madres, viven 8 a}401os promedio. su produccion es conveniente 18 meses debido a que el rendimienlo disminuye con la edad, el cuy se ha adaptado a una gran variedad de produclos para su alimentacién que van desde los desperdlcios de cocina, desperdicio de cosechas hasla los lorrajes y alimento balanceado (Patricio, 2002). 2.2.3.1. Descrlpcion Zoologlca El cuy se ubica en la sigulente clasi}401cacibn zoolégica (Moreno, 1989 cllado por Chauca, 2007). / Orden. : Rodentia. / Suborden. :Hystricomorpha. / Familia. : Caviidae. / Género. : Cavia. / Especie. : Cavia parcel/us. 2.2.4. consumo de alimento. El consumo esta en relacion al peso vivo, el consumo de forraje en la etapa de recria es de 35 % por dia (Calderon & Cazares, 2008). El consumo de forraje verde en la fase de engorde es de 400 gramos, la capacidad de ingestion es del 40 % del peso vivo (Caycedo, 2003 citado por Calderon & Cazares, 2008). El consumo de alimento balanceado en la fase de crecimiento con un peso de 300 a 700 g consume 20 g al dia y en su fase }401nal para engorde con pesos que superan los 800 g. el cuy ingiere 30 g de alimento suplemenlario (Calderon & Cazares, 2008). Después del destete, el consumo de alimento se incrementa de la 1'5 a la 2"? semana en un 25,3 °/c, esle incremento se debe a que un animal en crecimiento consume gradualmenle mas alimento (Ordo}401ez, 1997, citado por Chauca, 1997).. 10.

(22) 2.2.5. Nutricién El conocimienlo de los requerimientos nutritivos de esta especie permitira elaborar. raciones balanceadas que Iogren satisfacer Ias necesidades de mantenimiento, crecimiento y produccién (Ca|der6n & Cazares, 2008). Cuadro N 04. 035 Requerimientos nutricionales del cuy. Nutrientes. Unidad. W. Gestacién. lactacién. IE1 031. |j. 3000. 2300. 2700. 2900. KIZZ Ila}402l Met. + cits. IKE. E1 EIIZEZJET 121111 Fuente: Vergara, 2008. Cuadro N° 05. Requerimientos nutricionales del cuy. Unidad. l ZZZ. Immn. 0,1-0.3 0,5 0241.4 I'i3. 0.8 0241,0. 0.1-0,3 0,1-0.3 024ElZ 0.5»1,4. 024. Fuente: Nutrient requirements of laboratory animals (1990 citado por Calderon & Cazares, 2008).. El requerimiento de vitamina C en animales que no se Ies administre forraje fresco es de 10 mg/kg de peso vivo 0 de 200 mglkg de alimento, el forraje verde es una fuente natural de vitamina C. (calder}401n & Cazares, 2008).. 11.

(23) 2.2.6. Etapa de crecimiento. Es denominado etapa de crecimiento o recria I a los cuyes desde el destete hasta la. cuarta. semana de edad Ias cuales son sexados y agrupados en Iotes de 20 o 30. cuyes (Agustin et al., 1984, citado por Chauca, 1997). En. esta etapa los animales incrementan el 55 % del peso de destete, en la 1'3. semana incrementa 28% y en la 2'13 semana el 27%, durante esta etapa los machos iienen incrementos de pesos superiores a los de las hembras (Ordo}401ez, 1997 ciiado por Chauca, 1997). La conversibn alimenticia durante Ias dos semanas de cria son mejores (Rivas, 1995, citado por Chauca, 1997). 2.2.7. Eiapa de engorde. Inicia a partir de la 4'3 semana de edad hasta la comerciaiizacién que es entre la 8 o 9. 034. semana 034 de edad, ubicar lotes uniformes en edad, tama}401o y sexo, responden. bien a dietas con alta energia y baja proteina 14 %. evitar prolongar Ia recria para eviiar peleas entre machos como también el engrosamiento en la carcasa (Moncayo, 1992, citado por Chauca, 1997). En esta etapa los cuyes responden bien a dietas con alia energia y baja proteina 14 %, no pmlongar esta etapa para evitar peleas entre machos, después de iniciada la recria no debe reagruparse animales porque se inician. peleas, mermando el. crecimiento, (Moncayo, 1992, ciiado por Chauca, 1997). Los factores que afectan esta etapa son el nutricional y el clima, cuando esian subaiimentados es necesario someterios a un periodo de acabado no mayor a 2 semanas (Chauca, 1997).. 2.2.8. Unidad experimental en cuyes. Para Ia evaluacién de niveles de proieina Ia unidad experimental en cuyes es de 3 cuyes por unidad experimental (CaIderc'>n & Cazares, 2008). Para Ia evaluacién de alimentacicin de FVH + alimento balanceado en las etapas de Gestacién y Laciancia Ias unidades experimeniales son conformadas por una animal (Case. 2008). En un trabajo alimentando cuyes en la etapa de crecimiento y engorde con 3 iipos de FVH de cebada ». y 3 tipos de FVH de maiz cada unidad experimental estuvo. constituido por un cuy, en total se evaluaron un total de 21 cuyes (Gémez, 2007).. 12. I.

(24) 2.3. HIPOTESIS / Hipotesis Nula Ho = El forraje verde hidroponico de avena. cebada y lrigo mas alimento balanceado no lienen efeclo en Ias etapas del. crecimiento y engorde de cuyes (Cavia. porce//us) / Hipotesis Alterna H1= Al menos uno de los forrajes Verdes hidroponicos mas alimento balanceado lienen electo dilerenle en las etapas del. crecimiento y engorde de cuyes. (Cavia porcellus) 2.4. VARIABLES EN ESTUDIO 2.4.1. Variable dependiente a) Ganancia de peso. La determinacion de la ganancia de peso del experimento se logro medianle la toma del peso en forma individual por repeticion y por cada tralamiento teniendo en cuenta: Ganancia de peso = peso }401nal (PF) 024 peso inicial (Pl) Siendo: Y= Ganancia en gramos de peso vivo de cuyes en la etapa de crecimiento Y = lncremenlo de gramos de peso. vivo de cuyes en la etapa de. engorde b) Conversion alimenticia. La conversion alimenticia se obtuvo mediante el registro del consumo de alimento y la ganancia en peso, efecluando Ias Iecturas a la cuarta y octava semana (}401nal del experimento).. Para la obtencion de los datos se aplico la siguiente formula CA = Consumo de M.S de alimento (kg) /Ganancia de peso (kg) Siendo: Y = Conversion alimenticia en la etapa de. crecimiento. Y = Conversion alimenticia en la etapa de engorde. 13.

(25) c) Costa de alimentacién Se determiné cual de los tratamientos resulta mejor desde el punto de vista econémico en la alimentacién de cuyes para la cual se luvo en consideracién el costo total de produccién de los forrajes (Coslo total = Coslos directos 0 variables + coslos indirectos 0 }401jos), siendo los. costos directos los precios de la semilla, agua, mano de obra y. maquinaria requeridos para la produocién del forraje, asi mismo los oostos indirectos el alquiler de materiales, }402ete, etc. Para la obtencién del costo de alimenlacién se aplicé. Ia siguiente formula. Costa de alimenlacién = Costa del alimento S/. ' consumo de alimento kg. Siendo: Y = Costo de alimenlacién en la etapa de crecimiento. Y = Coslo de allmenlacién en la etapa de engorde. 2.4.2.. Variable Independiente Forraje verde hidropénico de avena, cebada y trigo. Siendo: X= Forraje verde hldropénico de Avena, cebada y lrigo (variable de estudio) X= Sexo hembra y macho (variable control). 14.

(26) CAPITULO Ill: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. 3.1. AMBITO DE ESTUDIO El estudio se realizé en: Departamento. : Huancavelica. Provincia. : Huancavelica. Distrito. 2 Ascension. Con una geografia plana a una altilud de 3670 m.s.n.m. en un clirna frigido. con un V. promedio de precipitacion total anual variable entre 700 y 1. 000 mm, a una. temperatura promedio mensual méxima de 11 °C y mensual minima. de 4. 030C, con. humedad relativa promedio de 78%.. 3.2. TIPO DE INVESTIGACION El trabajo de investigacion por utilizar conocimientos en la préctica pata aplicarlos en provecho de la sociedad pertenece a la invesrigacibn aplicada (Marroquin, 2012). 3.3. NIVEL DE INVESTIGACION La investigacién se desarrollb medianle la prueba de hipétesis, donde los resultados y conclusiones constituyen el nivel mas profundo de conocimientos siendo. una. investigacion de nivel explicalivo (Marroquin, 2012). 3.4. METODO DE INVESTIGACION. El método de investigacibn desarrollado dentro del estudio es el método experimental, para lo cual tomamos y. tuvimos en consideracion procesos légicos de induccion y. deduccién, realizando actividades con la }401nalidad de comprobar y demostrar an forma natural Ias hipbtesis que nos hemos planteado a lravés del proceso cienti}401co Ias cuales pueden veri}401carse en hechos concretos en la vida diaria.. 15.

(27) 3.5. DISENO DE LA INVESTIGACION El dise}401o estadistico en el presente trabajo de investigacion se utilize el dise}401o de bloques complatamente ai azar (DBCA) a uno nivel de signi}401cacion de 5%. El modelo estadistico asociado a este dise}401o experimental se mueslra a oontinuacibn:. Yip=§J+ii+s;+ei,. 030. Donde: Ya, = 030Variable respuesta observada con el i 024 ésimo tratamiento, j - ésimo sexo (bloque). p ti s,~. = Media general = Efecto del i - ésimo tratamiento; i = T0, T1. T2 y T3 = Efecto deli - ésimo sexo. en = Efecto error experimental en la i 024 ésimo iratamiento, j - ésimo sexo (bloque). Las medias fueron comparadas de acuerdo a la prueba de Tukey a 5% de probabilidad.. 3.6. POBLACION Y MUESTRA: Para Ia obtencién de la muestra del axperimento se utilizé un muestreo proballstico al azar donde cada uno de los miembros de una poblacibn tiene igual posibilidades de pertenecer a la muestra 3.6.1. Poblaclbn para la etapa de crecimiento. La muesira iomada para el experimento en Ia etapa de crecimiento fue de 32 cuyes (16 hembras y 16 machos) desietados de la linea Peri 031: Tipo 1, provenienies de diferentes partos Ias cuales fueron seleccionados de acuerdo al peso vivo, los cuales fueron distribuidos al azar en pozas donde se realizé el experimento. por. cada tratamiento 8 cuyes siendo el mismo n}402mero de. repeticiones.. 16.

(28) 3.6.2. Poblacién para la etapa de engorde Para. Ia etapa de engorde la. muestra fue la misma que fue tomada. para el. experimento en la etapa de crecimiento siendo 32 cuyes (16 hembras y 16 machos), los cuales fueron distribuidos al azar en pozas donde se realizé el experimento, por cada tratamiento 8 cuyes siendo el mismo nixmero de repeticiones. Cuadro N° 06 Distribucién de los tratamientos para crecimiento y engorde T0 (Rye. Sexo. T1 (FVH. grass +. Avena +. T2 (FVH cebada. T3 (FVH trigo+. balanceado. balanceado. + balanceado. balanceado. Ma°"° Z1. Z1. 3.7. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS 3.7.1. Material biolégico Se utilizaron 32 cuyes entre hembras y machos para ambas etapas de desarrollo. 3.7.2. Material experimental Se utilizaron }401chas de control para }401jar los datos de las variables en estudio 3.7.3. lnstalacién del galpén Se instalé un galpén de 2.5 x 4.0 metros. protegido del viento, con iluminacién su}401ciente, Iibre de. humedad,. adecuada ventilacién,. con. una. temperatura. constante de 14 a 25°C, asimismo Ia humedad relativa se mantiene a 50% controlados por un termo higrémetro. 3.7.4. Las pozas. Fueron construidas de tablas y las divisiones con malla metalica, Ia dimensibn por divisién dentro de la poza fueron de 1.5m de largo x 0.37 m de ancho dando un espacio de 0.45 mzde espacio a cada cuy.. 17.

(29) 3.7.5. Limpieza y deslnfecclon del galpén Para el inicio del experimento se limplo ydesinfecto el galpén con }401nes de prevencién de enferrnedades. 3.7.6. Unidad experimental. '. Cada unidad experimental estuvo conformada por un cuy. 3.7.7. Elaboracién del alimento balanceado La elaboracion del alimento balanceado fue en relacion de los requerimientos de proteina y energia siendo los requerimientos de 18 % de proteina y 2 800 kcal de energia digestible en la etapa de crecimiento y de 17 % de proteina y 2800 kcal de energia digestible para la etapa de engorde. La lormulacion de alimento fue por medio de cuadrado de Pearson modi}401cado (Cuadro 1A, 2A, 3A y 4A). 3.7.8. Cosecha de forraje. La cosecha de los forrajes se realizo de distinta manera para cada especie forrajera. siendo el FVH de avena cosechado a 28 dias de crecimiento a una altura de 17 centimetros, el FVH de cebada a 28 dias de crecimiento a una allura de 20 cenlimetros, el FVH de tn'go a 28 dias de crecimiento a una altura de 21 centimetres y el rye grass italiano se cosecho al 10 % de }402oracion. 3.7.9. Alimentacion de los cuyes. Consistio en colocar el forraje en las pozas a diario de acuerdo al tratamiento, adiclonalmente se suministré alimento balanceado. 3.7.10. Control de ganancia de peso. El peso de los cuyes fueron controlados de la prlmera a la décima semana, para lo cual contamos con una balanza digital y establecida en las }401chas de recoleccion de datos, la toma de peso se desarrollé entre las 07:00 am y las 08:00am. 3.7.11. Control de residuo de forraje. Se controlo los residues de forraje de los tratamienlos de forma diaria y fueron establecidas en la }401cha de control de datos, el control se desarrollo en horas de la. ma}401ana antes de proporcionar la dieta del dia.. 18.

(30) 3.7.12. Determinacién de costos de alimentacién. Para el célculo de los costos de alimentacién se tuvo en cuenta los precios de los insumos utilizados en la elaboracién de los forrajes y del alimento balanceado teniendo en cuenta Ia siguiente metodologiaz 3.7.12.1. Costo de Rye grass italiano. Se calcularon los costos que implican su establecimiento (Cuadro 5A), asi mismo se calculi) el costo de mantenimiento (Cuadro GA), como también Ia depreciacién (Total de costo del establecimiento I tiempo de produocién) siendo: Depreciacién = SI. 2044.00 I 5 a}401os = SI. 408.80 anuales. Los datos técnicos de la produccién de rye gras italiano como el rendimiento (60 000 kglha), el n}402mero de cortes (6 codes al a}401o) y el rendimiento anual (360 000 kglha/a}401o) nos ayudan a calcular el oosto de produccién del forraje siendo: Costo de forraje en chacra = costo total de mantenimiento I Rendimiento anual Costa de forraje en chacra = 8/. 7693.80 anuales. I 360 000 Kg/ha/a}401o Costa de forraje en chacra = 0.02 Soles Ikg de forraje 030. Teniendo en consideracién un flete de SI. 30.00 * 100 kg de forraje, el costo del }402ete por kilogramo de forraje seré SI. 0.30. Costo por kilogramo de forraje = Costo por kilogramo + }402ete Costo por kilogramo de forraje = 8/. 0.32 Nuevo Soles /kg de rye gras italiano.. 3.7.12.2. Costos de produccién de forraje verde hidropénico de avena Se calcularon los costos de produccién por cada 1 000 kg de semilla (Cuadro 7A), Los datos técnicos de la produccién de forraje verde hidropénico como la densidad de siembra (3.75 kglml), el rendimiento (9.82 kgIm?) y el periodo de produccibn (28 dias), nos ayudan a calcular el costo de produccién del forraje siendo: Produccién total (Prod.Sem. Rend. 030 Prod. I Dens. Siem.) = 2 618.67 kg Costo por Kilogramo de forraje = Costa de produccibn I Produccién total Costo por Kilogramo de forraje = SI. 3 143.20 I 2 618.67 kg Costo por Kilogramo de forraje = 8/. 1.20 Nuevo SoIes/ kg de FVH de avena.. 19.

(31) 3.7.12.3. Costos de produccién de forraje verde hidropénico de cebada Se calcularon los costos de produccién por cada 1 000 kg de semilla (Cuadro BA), Los datos técnicos de la produccién de forraje verde hidropbnico como la densidad de siembra (4.5 kg/m2), el rendimiento (25.19 kg/m?) y el periodo de produccibn (28 dias), nos ayudan a calcular el costo de produccién del forraje siendo: Produccién total (Prod.Sem." Rend. Prod. I Dens. Siem.) = 5 597.78 kg Costo por Kilogramo de forraje = Costo de produccién / Produccién total Costo por Kilogramo de forraje = S/. 2 643.20 / 5 597.78 kg Costo por Kilogramo de forraje = S/. 0.47 Nuevo Solesl kg de FVH de cebada 3.7.12.4. Costos de produccibn de forraje verde hldropénico de trigo Se calcularon los costos de produccibn por cada 1 000 kg de semilla (Cuadro 9A), Los datos técnicos de la produccién de forraje verde hidropbnico como la densidad de siembra (5.0 kg/m2), el rendimiento (25.98 kg/m2) y el periodo de produccibn (28 dias), nos ayudan a calcular el costo de produccién del forraje siendo: Produccién total (Prod.Sem.' Rend. Prod. I Dens. Siem.) = 5 196.00 kg Costo por Kilogramo de forraje = Costo de produccién / Produccién total costo por Kilogramo de forraje = S/. 4 143.20 I 5 196.00 kg Costo por Kilogramo de forraje = S/. 0.80 Nuevo Soles / kg de FVH de trigo. 3.7.12.5. Costos de produccién del alimento balanceado. Para el célculo de costo del alimento balanceado tuvimos en cuenta el pecia y el porcentaje de insumos calculado por el cuadrado "Pearson modi}401cado", siendo el costo de alimento balanceado es 8/. 2.09 y S/. 2.08 nuevo soles, para la etapa de crecimiento y engorde respectivamente (Cuadro 10A y 11A).. 3.7.13. Conversién alimenticia La conversién alimenticia se calculb, teniendo en cuenta el consumo total de alimento balanceado y el consumo de forraje por cada uno de los tratamientos, el forraje verde se convirtio de base fresca a base seca para estandarizar con el alimento balanceado y consolidar el consumo total de alimento.. 20.

(32) 3.8. PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCION DE DATOS. 3.8.1. Elapa de crecimlento De los animales. Se pesaron 32 cuyes erme machos y hembras. al destete. haciendo uso de la balanza digital, los animales fueron esoogidos al azar y distribuidos por cada tratamiento experimental. Posteriomnente se registro el incremento de peso semanalmente siendo cada: 17, 24, 31, 38 dias de edad siendo este }401llimo el peso }401nal de la etapa. Alimentacion y manejo.. La alimentacién de los cuyes fue a base de forraje y. alimento balanceado de acuerdo a los tratamientos planteadosz (T0) Rye gras italiano + 209 de alimento balanceado, (T1) Forraje verde hidroponico de avena + 209 de alimento balanceado, (T2) Forraje verde hidropénico de cebada + 209 de alimento balanceado y (T3) Forraje verde hidropénico de trigo + 209 de alimento balanceado, en caso del forraje se les proporciono dos veoes al dia (8:00 a.m. y 4:00p.m.) y en caso del alimento balanceado se les dio una sola vez por dia 8:00 a.m. en funcion al tratamiento asignado, midiendose de igual manera el consumo todos los dias.. 3.8.2. Etapa de engorde. De los animales. Se prosiguio con los 32 cuyes entre machos y hembras evaluados en la etapa de crecimiento, los cuales fueron escogidos al azar y distribuidos por cada tratamiento experimental. Posteriomwente se registro el incremento de peso semanalmente siendo cada: 45, 52, 59, 60 dias de edad siendo este }402ltimo el peso }401nal de la etapa.. 21.

(33) Alimentacién y manejo. balanceado. La alirnentacién de los cuyes fue a base de forraje y alimento. de acuerdo a los tratamientos planteados: (T0) Rye gras italiano + 309 de. atimento balanceado,. (T1) Forraje verde hidropénioo de avena + 309 de alimento. balanceado, (T2) Forraje verde hidropénioo de cebada + 309 de alimento balanceado y (T3) Forraje verde hidroponico de trigo + 309 de alimento balanceado, en caso del forraje se les proporciono dos veoes al dia (8:00 a.m. y 4:00p.m.) y en caso del alimento balanceado se les dio una sola vez por dia 8:00 a.m. en funcién al tratamiento asignado, midiéndose de igual manera el consumo todos los dias.. 3.9.. TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS Para el procesamiento y anélisis de datos se realizé mediante el software Microsoft Exel y el paquete estadistico. 034R versién 0352.14.1. Se utilizé un dise}401o de bloque completamente al. azar, y los parémetros fueron eva|uados mediante anélisis de Varianza (ANOVA). Las medias serén comparadas de acuerdo a la prueba de Tukey a 5% de probabilidad.. 22.

(34) CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSION 4.1. PRESENTACION DE RESULTADOS Y DISCUSION 4.1.1. Etapa do crecimiento a. Pesos inlcial en la etapa de creclmiento Los pesos promedio de cuyes. al inicio del experimento fueron: 303.25134. (T1), 29438141 (T2) 299.25141 (T3) y 31715141 (T0) gramos, los cuales al anélisis estadislico no presentaron diferencia signi}401cativa (P>0.05) entre los tratamientos,. siendo. el. peso. inicial. experimento se inicio oon muestras. promedio. de. 303.66. gramos.. E|. estandanzadas en edad y peso de los. cuyes. En relacion a1 efecto sexo no hubo diferencia signi}401cativa (P>0.05) siendo los pesos 299.26 (hembras) y 311.26 (machos) gramos. b. Peso }401nal en la etapa de crecimiento Los pesos promedio de cuyes culminado Ia cuana semana fueron: 68063180 (T0), 679.63151. (T1) 664.25146 (T3) y 637.88.75162 (T2) gramos, no. presentaron diferencia signi}401cativa (P>0.05), siendo el peso }401nal promedio de 66559161 gramos. En relacion al efecto sexo no hubo diferencia signi}401cativa (P>0.05), siendo los pesos 684.56 (hembras) y 646.63 (machos) gramos. c. Ganancia de peso en la etapa de crecimiento La ganancia de peso promedio de los cuyes en la etapa de crecimiento fueron: 376.38 1 36, 365.00 1 27. 362.88 1 72 y 343.50 1 64 gramos, para los. tratamienlos T1 (FVH de avena + 209 de alimento balanoeado), T3 (FVH de tn'go 4- 209 de alimento balanceado), T0 (Rye gras italiano + 20g de alimento balanceado) y. T2 (FVH de cebada + 20g de alimento. balanceado).. respectivamente, equivaIente a incremento diarios de 13.44 1 1.3,. 13.04 1. 1.0, 12.96 1 2.6 y 12.27 1 2.3 gramos. Los resultados al anélisis estadistico no presentan difenencias signi}401cativas (P>0.05) entre los tratamientos. siendo Ia ganancia de peso esladisticamente igual entre los tratamientos.. 23.

(35) Estos daros son superiores a los descrito por Verdugo (2013).quien alcanzé ganancia de peso de 86.46 g para el FVH de trigo, 108.01 g para el FVH de cebada y 67.84 g con el tratamiento testigo a base de Rye gras inglés. Dela misma manera son mejores a los pesos enconrrados por Miranda (2014), quien alimenlando cuyes con FVH de cebada, logrb pesos promedio de 173, 156, 221 gramos. Asi mismo son superiores a los datos reportados por Gémez (2007) quien alimentando cuyes con FVH de cebada logré ganancia de pesos de 198, 220, 235. El incremento de peso de FVH de lrigo fue inferior a lo reportado por Suarez & lles (2013) quien al alimentar cuyes oon FVH de trigo logré una. ganancia de peso. promedio de 677. 49 g en 30 dias. En relacién al efecto del sexo en la ganancia de peso, existe diferencia altamente signi}401cafrva (P<0.01), favoreciendo al sexo hembra con 388.56 gramos frente a 335.31 gramos del sexo macho.. d. Conversién alimenticia en la etapa de crecimiento La. conversién alimenticia con respecto al efecto del tratamiento en la etapa de. crecimiento. presentaron. conversién alimenticia de. diferencias 2.049,. aitamente. signi}401cativas (P<0.001),. 2.199, 3.357 y. siendo la. 3415, para los tratamientos de T3. (FVH de trigo + alimento balanceado), T2 (FVH de cebada + alimento balanceado), T1 (FVH de avena + alimento balanceado) y T0 (Rye gras italiano + alimento balanceado) respectivamente, teniendo mejor conversién alimenticia T3. La conversién alimenticia del FVH. de cebada. los cuyes a|imentados con el. del experimento es superior a los. obtenidos por Gomez (2007) quien alimentando cuyes con FVH de cebada Iogro conversiones alimenticias de 3.40, 3.36, 3.26. La conversién alimenticia de FVH de trigo fue inferior a la conversion obtenida por Suarez & lles (2013), quienes al alimentar cuyes con FVH de trigo lograron una conversién promedio de 1.63 kilogramos de alimento por kilogramos de peso vivo. La conversién alimenticia por efecto al sexo en la etapa de crecimiento presentaron diferencias altamente signi}401cativas (P<0.01), favoreciendo al el sexo hembra que alcanzé 2.516 frente al 2.994 que alcanzé el sexo macho.. 24.

(36) e.. Anélisis de costo de alimentacién en la etapa de crecimiento Los costos de alimentacién de los tratamientos presentan. diferencia. signi}401cativa (P<0.001), siendo T0 el mejor costo de alimentacién. altamente. con Sl.5.49 para. alcanzar un kilogramos de peso vivo, seguidos del T2 con un costo de S/.6.11, el T3 un costo de S/. 7.31 y el que mayor costo presento fue el T1 con S/.9.41 para un kilogramo de peso vivo Iogrado. El costo de alimentacién por efecto al sexo en la etapa de crecimiento no presentaron diferencias signi}401cativas (P>0.05), teniendo el sexo macho e1 costo S/. 6.83 igua| de costo S/. 7.34 del sexo hembra. Cuadro N" 07.. Efecto de los tratamientos en la etapa de crecimiento. TRATAMIENTOS. VARIABLES. FVHA. Tes}401go. Peso Inicial 9r. 317.75 1 49 3. 30125134. FVHT. FVHC. 2!. 294.3a:41. 3. 29925141. 3. 66425146. 3. 365.0012?. P95° PM » 9'. 680.63 :80 3 67963151. 3 637.88:62. Ganancia de Peso: 9r. 3s2.ss:72 8 37638136. 3 34350164. Conversién Alimenticia Costa de alimenlacibn. 3.41 5.49. a a. 3.36 9.41. Slgnif.. b. 2.20. b. c. 6.11. c. 2.05 7.31. 3. "5. 3. "5. 3. "5. d. 034'. d. "". Testigor Rye gras italiano FVHA: F onaje Verde Hidroponico de Avena FVHC: F orraje Verde Hidropénioo de cebada FVHT: F orraje Verde Hidropénico de Trigo.. ns: " 2:. Probabiiidad de diferencia entre pmmedios no signi}401cativa. 030: Probabilidad de diferencia entre promedios altamente signi1icativa(p< 0.01) Desviacion eslandar. Cuadro N° 08.. Efecto del sexo en la etapa de crecimiento. TRATAMIENTOS. VARIABLES. HEMBRA. MACHO. Peso Inicial gr. 311.31-.t41. a. Peso Final , gr. 64663160. a. Ganancia de peso, gr. 335.31 1 50. Conversién Alimenticia costo de alimenlacién. 2.99 6.83. a a a. 296 :41 68456160 388.56 1 50 2.52 7.34. Signif. a. ns. a. ns. b. 034". b. "'. a. ns. Tes1igo: Rye gras ita|iano FVHA: F orraje Verde Hidropénico de Avena FVHC: F onaje Verde Hidropénioo de Cebada FVHT: F orraje Vevde Hidropbnico de Trigo. ns:. Probabilidad de diferencia entre promedios no signi}401cativa. ":. Probabilidad de diferencia entre promedios allamente signi1icativa(p< 0.01). 25. 030.

(37) 4.1.2. Etapa de engorde a. Pesos inicial en la etapa de engorde Los pesos iniciales fueron: 680.63:80 (T0), 679.63:51 (T1) 66425146 (T3) y 637.88.75t62 (T2) gramos, no presentaron diferencia signi}401cativa (P>0.05). En relacion al sexo no hubo diferencia signi}401cativa (P>0.05), siendo los pesos promedio de 684.56 (hembras) y 646.63 (machos) gramos.. b. Pesos al final en la etapa de engorde Los pesos promedio de cuyes culminado la octava semana fueron: 967.881-76 (T0), 104013134 (T1), 102125171 (T3) y 996.50i94 (T2) gramos, no presentaron diferencia signi}402cativa (P>0.05), siendo el peso }401nal promedio de 1006.444.-74 gramos. En relacion al sexo no presentaron diferencia signi}401cativa (P>0.05), siendo los pesos }401nales promedio de: 1009.31 (machos) y 1003.56 (hembras) gramos.. c. Ganancia de peso en la etapa de engorde La ganancia de peso promedio de los cuyes en la etapa de engorde fueron: 359.75 :39, 357.00 1 34, 348.25 ¢ 54 y 295.00 : 60 gramos, para los tratamientos. T1. (FVH de avena + 309 de alimento balanceado), T3 (FVH de trigo + 309 de alimento balanceado), T2 (FVH de cebada + (309 de alimento balanceado) y T0 (Rye gras italiano + 20g de alimento balanceado), respecrivamente, equivalente a incremento diarios de 12.85 t 1,. anélisis. esradisxico. 12.75 t 1, 12.44 :t 2 y 10.54 i 2 gramos. Los resultados al. presentan. diferencias. signi}401cativas (P<0.05). emre. los. tratamientos, registrandose la mayor ganancia de peso el T1. La ganancia de peso de. FVH de trigo fue superior a lo reportado por. Suarez 8. "es (2013), quienes. lograron una ganancia promedio de peso de cuyes alimentados con FVH de trigo de 160. 5 gramos. La ganancia de peso del tratamiento FVH de cebada en la etapa de engorde son superiores a los obtenidos por Miranda (2014) quien alimenrando cuyes con FVH de cebada, Iogro pesos de 279, 245, 197 gramos. La ganancia de peso del traramiento FVH de cebada son inferiores a la ganancia de peso de cuyes en la etapa de engorde alimentados con FVH de cebada obtenidos por Gomez (2007), quien Iogro ganancias de pesos de 413, 402, 363 gramos.. 26.

(38) En relacion al efecto de| sexo en la ganancia de peso, existe diferencia signiiicativa (P<0.05), favoreciendo al sexo macho con una ganancia de peso promedio de 361.00. gramos respecto a Ias hembras que alcanzaron una ganancia de peso promedio de 319.00 gramos.. d. Conversion alimenticia en la etapa de engorde La conversion alimenticia con respecto al efecto del tratamiento en la etapa de engorde presentaron diferencias altamente signi}401cativas (P<0.001), donde se observan valores de 3.264, 3.267, 5.552 y 6.360 para los tratamientos de T2 (FVH de cebada + alimento balanceado), T3 (FVH de trigo + alimento balanceado), T1 (FVH de avena + alimento balanceado) y T0 (Rye gras italiano + alimento balanceado) respectivamente teniendo mejor conversion alimenticia ios cuyes aiimentados con el T2. La conversion alimenticia de FVH de trigo fue inferior a lo obtenidos por Suarez & Illes (2013), quienes al alimentar cuyes con FVH de trigo lograron. una conversion promedio de. 1.89 kilogramos de. alimento para ganar un kilogramos de peso vivo. La conversion alimenticia del FVH de cebada fueron superiores a los obtenidos por Gomez (2007), quien al alimentar cuyes oon FVH de cebada Iogro oonversiones alimenticias de 4.40, 4.40, 4.23 kilogramos de alimento para ganar un kilogramos de peso vivo. La conversion alimenticia por efecto al sexo en la etapa de engorde no presentaron diferencias signi}401cativas (P>0.05), siendo igua| la conversion alimenticia del sexo hembra (4.748) frente al sexo macho (4.474).. e. Anélisis de costo de alimentacion en la etapa de engorde Los costos de alimentacion de los tratamientos presentan signi}401cativa (P<0.001),. siendo. T2. quien. mejor oosto. de. diferencia altamente alimentacion. alcanzo. necesitando S/.925 para alcanzar un kilogramos de peso vivo, seguidos del T0 con un costo de SI. 10.28, el T3 un costo de S/. 12.18 y el que mayor costo presento fue ei T1 con S/.15.71 para un kiiogramo de peso vivo logrado. El costo de alimentacion porefecto al sexo en la etapa de engorde presentaron diferencias signi}401cativas (P<0.05), siendo el sexo hembra que mejor costo presento 8/. 11.16 frente a S/.12.54 que alcanzo el sexo macho.. 27.

(39) Cuadro N°O9.. Efecto de los tratamientos en la etapa de engorde. TRATAM1ENTOS. VARIABLES. Testigo. FVHA. FVHT. FVHC. Synif.. 679.63:51. a. 637.a8:62. a. 664.252.-46. a. ns. 995° Fina - 030 9'. 96188276 3 104013234. 3. 9<)6.50x94. 3. 102125171. 9. "5. Ganancia 030*9 P950. 91. 29500260 3. *3. 348.2525-1. '°. 357.com. °. '. P650. 030"5033 9'. 680.63 280 a. 35915139. Conversién Alimenlicia. 6.36. a. 5.55. b. Costa de alimentacion. 10.28. a. 15.71. b. 3.26 9.25. c. 3.27. d. "'. c. 12.18. (1. "". Testigo: Rye gras italiano FVHA: Forraje Verde Hidroponioo de Avena FVHC: Forraje Verde Hidroponico de cebada FVHT: Forraje Verde Hidroponico de Trigo.. Probahilidad de dilerencia entre pmmedios no signi}401cativa. ns: '. :. Probabilidad de dilerencia entre promedios signi}401cativa (p< 0.05). " : 030 Probabiidad de diferencia entre prumedios altamenle signi}401cativa (p< 0.01). Cuadro N°10.. Efecto del sexo en la etag de engorde TRATAMIENTOS. VARlABLES. MACHO. HEMBRA. Signif.. Peso Inicial gr. 646.63:60. a. 6B4.56:60. a. ns. Peso Final , gr. 100356169. a. 100931269. a. ns. Ganancia de peso, gr. 361.00 2 47. a. b. '. 319.00 1 47. Conversién Alimenticia. 4.47. a. 4.75. a. ns. Costa de alimentacion. 12.54. a. 11.16. b. '. Tes}401go: Rye gras italiano FVHA: Forraje Vevde Hidroponico de Avena FVHC: Forraje Venie Hidvoponico de Cebada FVHT: Forraje Verde Hidropbnico do Trigo.. ns:. Probabilidad de difevenda entre promedios no signi}401cativa. ':. Pmbabi}401dad de diferencia entre promedios signi}401caliva (p< 0.05). 28. 031. _.

(40) CONCLUSIONES 1. La ganancia de peso en cuyes en crecimiento alimentados con FVH de avena, cebada y trigo més alimento balanceado resulta estadisticamente igua|, aunque numéricamente el tratamiento a base de FVH de avena mas alimento balanceado ganancia de peso, en relacion al. resalta mas en la. efecto del sexo, Ias hembras son Ias que més. ganancias de peso presentan frente a los machos; en la etapa de engorde Ia ganancia de peso resulta mejor con la alimentacién de FVH de avena més balanceado, siendo los machos quienes més peso ganan frente a Ias hembras. 2. La conversion alimenticia en cuyes en crecimiento resulta mejor al alimentarlos con FVH de trigo més alimento balanceado, siendo Ias hembras con mayor conversién de alimento; en la etapa de engorde los cuyes alimentados con FVH de cebada més alimento balanceado tienen una mejor conversién alimenticia, en relacién al efecto del sexo no existe diferencia estadislica.. 3. En la etapa de crecimiento es mas rentable alimentar con rye gras italiano més alimento balanceado, siendo los machos mas rentables en cuanto a su alimentacibn; en la etapa. de engorde es més rentable alimentar oon FVH de cebada, siendo Ias hembras mas rentables en cuanto a su alimentacién.. 29.

(41) RECOMENDACIONES. 1. Se recomienda alimentar cuyes en crecimiento con FVHT mas. alimento balanceado. porque tiene una mejor conversién alimenticia y una buena ganancia de peso seguido del FVHA,. siempre y cuando exista Ia disponibilidad del grano de trigo,. también. es. recomsndable alimentar cuyes en crecimiento con el FVHC mas alimento balanceado por ser econémicamente una altemativa de alimentacién seguido el forraje Rye grass italiano en lugares donde se cuenta con espacios limitados para la produccion de pastos cultivados.. También es recomendable alimentar cuyes hembras en la etapa de. crecimiento por que tienden a ganar mas peso y tienen una buena oonversién alimenticia.. 2. Se recomienda alimentar cuyes en engorde con FVHC mas balanceado povque tiene una mejor conversion alimenticia. y por ser econémicamente. una altemativa de. alimentacion. También es recomendable alimenlar cuyes machos en la etapa de engorde por que tienden a ganar mas peso y tienen una buena conversion alimenticia.. 3. Se recomienda seguir desarrol|ando mas investigaciones en alimentacion de cuyes.. 30.

(42) REFERENCIA BIBLIOGRAFICA: 1.. Calderon YG, Cazares IR. Evaluacion del comportamiento productivo de Cuyes (cavia porcellus). en. Ias etapas de crecimiento y Engorde,. alimentados. con. bloques. nutricionales en base a paja de cebada y alfarina [Iesis]. Ibarra 024 Ecuador: Universidad Técnica del Norte; 2008.137p. 2.. Casa HC. Efecto de la Utilizacion del Forraje Verde Hidropénico de Avena. cebada, Maiz. y Trigo en Ia Alimentacién de Cuyes [Tesis]. Riobamba. 024Ecuador: Escuela. Superior Politécnica de Chimborazo; 2008.115p. 3.. Cayllahua CF, Condori DD.. 034sustitucion gradativa de Ia alfalfa (Medicago sativa I.) Por. el germinado de cebada en raciones de cuyes (cavia porce/Ius /innaeus) en la etapa de crecimiento" [Tesis]. Huancavelica. 024Peru: Universidad Nacional de Huancavelica;. 2011.95p. 4.. Cerrillo S M, Juarez R A, Rivera AJ, Guerrero CM, Ramirez LR, Bernal BH. Produccién. de Biomasa y Valor Nutricional del Forraje Verde Hidropbnico de Trigo y Avena. |nterferencia.2012; 37(12):906-912 p. 5.. Chauca ZL. Produccibn de Cuyes [Internet] Peru; 1997 [14 de Abril del 2015]. Disponible en: httg://www.fao.org/docreg/w6562s/w6562s00.htm. 6.. Fernandez CE. Formulacion de alimentos balanceados y mejoramiento genetico en ganado. Iechero.. [Internet].. Peru;. 2013. [1. de dictembre. 2015].. Disponible. en:. httg://www.agrobanco.com.ge/data/uploads/ctecnica/018-h-ganado.gdf 7.. Fuentes F, Poblete C, Huerta M, Palape I. Evaluacion de la produccién y calidad. nutritiva de avena como forraje verde hidroponico en condiciones de desierto. Scie|o.2011; 29(3):75-B1 p. 8.. Fundacion Espa}401ola Para el Desarrollo de la Nutricion Animal - FEDNA. Rye grass. [Internet].. Peru;. 2015. [9. de. diciembre. 2015].. Disponible. en:. http://www.fundacionfedna.org/forra 030es/ray-grass~verde 9.. Gomez HM. Evaluacion. del Forraje Verde Hidroponico de Maiz y Cebada con. Diferentes Dosis de Siembra para las Etapas de Crecimiento y Engorde de cuyes.. [Tesis] Riobamba. 024 Ecuador: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo; 2007.75p.. 10. Instituto Nacional de Estadistica e Informética. Compendio Estadistico 2012. Vol. 11. Huancavelica, 2014. 31.

(43) 11. Instituto Nacional de lnvestigacion Agropecuaria Peru;. 2015. [13. de. Abril. 024 INIA. Grano de Cebada. [lntemet]. de. 2015].. Disponible. en:. httpil/www.caf.org.uy/IMG/mt/Grano de cebada.pdf 12. Jimenez CJ. Produccion de Forraje Verde Hidropénico de Trigo y Cebada, en Diferentes Epocas de Cosecha en la Quinta Experimental Punzara. [Tesis]. Loja. 024. Ecuador: Universidad Nacional de Loja; 2013.91p.. 13. Juarez LP, Morales SM, Gomez DA, Cruz CE, Juarez RC, Aguirre OJ et. al. Produccion de Forraje Verde Hidroponico. Nueva Epoca. 2013; 4(13):1 - 11p. 14. Maldonado TR, Alvarez SA, Cristobal AD, Rios SE. Nutricién Mineral de Forraje Verde Hidroponico. Chapingo.2013; 19(2): 211-223 p. 15. Marroquin PR. Metodologia de la investigacion. Universidad Nacional Enrique Guzman y. Valle.. [Internet].. Peru;. 2012. [27. de. setiembre. de. 2015].. Disponible. en:. hitg://www.une.edu.pe/Sesion04-Metodologia de la investigacionmf 16. Medinilla GI, Vigil OR, Platero MC.. Evaluacion Bioeconomica del Rendimiento en. Canal de Conejos Neozelandés Blanco Alimentados con Tres Niveles de Forraje Verde Hidroponico de Maiz Blanco. [Tesis]. San Salvador. 024 El Salvador: Universidad de el. Salvador; 2010.87p.. 17. Miranda AC.. Efecto del Suministro de Nutrientes en la Produccion de Forraje. Hidropénico de Cebada (Hordeum Vulgare) y su Utilizacion en la Alimentacion de Cuyes (Cavia Porcellus) en Crecimiento - Engorde [Tesis]. Trujillo 024 Peru: Universidad Privada Antenor Orrego; 2014.49p. 18. Nava NJ, Nava ZJ, Cordova IA. Alimento Balanceado-Forraje Verde Hidroponico en la. Alimentacion de Conejos Criollos (oryctolagus cuniculus). Redvet.2005; 6 (10):1-6p 19. Patricio CH. Sistemas de Crianza de Cuyes a Nivel Familiar-Comercial en el Sector Rural. [Internet].. Peru;. 2002. [15. de. febrero. 2015].. Disponible. en:. httgz//usi.earth.ac.cr/gIas/so/50000203.pdf 20. Rojas. RM. Evaluacion de los Parémetros de Produccion y Calidad Nutricional de. Forraje Verde Hidroponico de Avena y Trigo Producidos de Manera Artesanal en el Zoologico de Buin, Chile. [Tesis]. Bogota 2009.66p.. 32. 024Colombia:. Universidad de la Salle;.

(44) 21. Suarez AA, Iles PM. Determinacion de| Porcentaje Optimo de Forraje Hidropénico de Maiz y Trigo en Cobayos (cavia porcellus) para Engorde, Granja Ia Pradera Chaltura. [Tesis]. Ibarra 024 Ecuador: Universidad Técnica del None; 2013.178p. 22. Torres AM. Evaluacion de dos sistemas de alimentacion en cuyes en la fase de reproduccion basados en forraje mas balanceado y balanceado més agua. [Tesis]. Quito - Ecuador: Universidad Central del Ecuador; 2013.124p. 23. Tubon SM. Utilizacion de Forraje Hidroponico mas Balanceado Comercial oomo Alimento en la Crianza de Cuyes a Partir de la Tercera Hasta la Décima Tercera Semana de Edad. [Tesis]. Ambato. 024Ecuador: Universidad Técnica de Ambato;. 2013.79p. 24. Verdugo GJ. Produccion de Forraje Verde Hidroponico a base de Maiz. Trigo y Cebada para la Alimentacion de Cobayos en sus Diferentes. Etapas de Desarrollo en. Comparacion con la Alimentacién Tradicional [Tesis]. Cuenca. 024 Ecuador: Universidad. del Azuay; 2013.108p. 25. Vergara RV. Avanoes en Nutricion y Alimentacion de cuyes [Internet]. 2008 [citado 11 Mayo 2015]. Disponible en: '. httg://www.|amolina.edu.ge/agga/docs/Qresentaciones/Simposio/CUYES/Nutricion%2 0y%20a|imentacion%20cuyes%20lng.%20Vergara.gf 26. Vuille M. Cambio Climatico y Recursos Hidricos en los Andes Tropicales. IDB [Internet]. 2013 [citado 11 Mayo 2015]; (515):1-29. Disponible en: http://publications.iadb.orgIbitstream/handle/11319/5827lSR2012 VUILLE FINAL EN G.gfsessionid=F3D9867D850C6D6B46D50CF592CF5231?seguence=1. 33.

(45) ANEXO.

(46) Cuadro 1A. Balanceo de insumos para alimento balaceado para la etapa de crecimiento.. M0 Sub Producto do trio Harina de cebada. -_.___. .0. '. 15.00 ';.'.E;3£;'5i-£!I':;"1 030;] 030;00_;. l % de Pt. % do Insumo. 11 2:173. 01 ji Total. 0 E11. Cuadro 2A. Aporte de energia del alimento balanceado para la etapa de crecimiento.. I0. eemo. /. 278.07. Cuadro 3A. Balanceo de insumos para alimento balaceado para la etapa de engorde.. ,. .. ..,_. .... \. 030.-. .,,. 034.. 030.... 034.. 030. 15.00 Harina de cebada. r .. L.. 5.. 030:Ez:. 031?.-.'§§. 0301'.:1"T0Z) 0303,f. jEl % de Pt. "/4. de lnsumo. ji. 2.12 17.75. H . . Ti Total. _. jml r ~~ -0. 100.00.

(47) Cuadro 4A. Aporte de energia del alimento balanceado para la etapa de engorde. lj. 2067.17. Cuadro 5A. Costo de establecimiento de pasto Rye gras italiano en una hectérea. L} MEDIDA. CANTIDAD. sl.. TOTAL s/.. 024_. 024. il-mjjl-E}402 ,. lmij. j}401j Tl ZZXEEZ 11 024 024. jjjj HmHM_ZE}402. j. _j. 024. 024Z. 024 jlm. Z1. nj. Z1. j}401l. 024mm. Cuadro 6A. Célculo de mantenimiento del eslablecimiento de rye grass italiano. 024E Z. 024. 024j. TOTAL. -jjj. 0. 024jT.

(48) Cuadro 7A. Costos de produccién de forraje verde hidropénico de avena. MEDIDA. s/.. COSTO sl. 2. }401. jl Tljmi jmi Raj 10-00 TEE jjTf2m! jjjj. Em m}402}402}402j}401l mm}402jljm. 13 }402EE!IE 024jEl jm jjj j. {T ijj j 024:EIE!rIl. Cuadro 8A. Costos de produccion de forraje verde hidropénico de cebada. MEDIDA. -. SI.. COSTO st. 1. j jam jmi jljm}401ljmm j3. jljmljm}402 jj jj. 0241?ml 024. mmmjimm jlil ji. El-il}402ljjl jj jj. 02 %jEEEljl-Zil. TE! jj jjj}402m}.

(49) Cuadro 9A. Costos de produccién de forraje verde hidropénico de trigo. MEDIDA. COSTO SI. 1. 3/.. mj ljl}402ijml ljl}401mjjml ljllmjjml EjImj Km] jj 024Is}ml jjj , mm. Emj. Ejj}401 Iimjj}401 if! Eili}401 024 0 jjjj. [Tl jjj j 024 024Zl!. Cuadro 10A. Costa de alimento balanceado para la etapa de crecimiento por 1000 kg. W. Insumo. Unitarlo. SI.. 490-49 030. lzijj liE1 024ZEE}402 jjjj j}402 Cuadro 11A. Costo de alimento balanceado. ara la etaa de enorde. or 1000 k. WT Insumo. Unitario. Sub Total SI.. 1m IXI!. 030f. 035-jj j 1111232251 E!.

(50) Cuadro 12A. Pesos iniciales promedios de los cuyes destetados. T 11 EE1 E1 jEK. Hembra .. TIE]. tom jil. Cuadro 13A. Anélisis de Varianza para los pesos iniciales para. 030|a etapa de crecimiento. jjl F.V. GI. cuadrados. cuadrélica. F calc.. Pr >F. n jjo ns.: no significativo. Cuadro 14A. Pesos }401nales de los cuyes en crecimiento. o 11 Mac 034 El E Hembra El. E EIEZE » 1:35. jil}401.

(51) Cuadro 15A. Anélisis de Varianza para los pesos }401nales para la etapa de crecimiento. j F.V. GI. 024. cuadrados. cuadrética. F calc.. Pr >F. T 030. 0. ns.: no signi}401cativo. Cuadro 16A.. Ganancia de pesos promedios de los cuyes obtenidos duranle la etapa de. crecimiento. F. Z1 Z1 11. I111! 11 Z1 Z1. 034°mb'a. 11 E E!!! TI. 19%. I. Cuadro 17A. Anélisis de la Varianza de la ganancia de peso en la etapa de crecimiento. j F.V. GI. cuadrados. cuadrética. 024 F calc.. Pr >F. {K it $ns.: no significativo ": Significativo a 1% de probabilidad, por la prueba de F.

(52) Cuadro 18A. Ganancia de peso promedio de cuyes en la etapa de crecimiento. 024. Cuadro 19A. Consumo de aiimento en la etaa de crecimiento. T0. ZEEHE-E. Zliiii}401}402-E11!-El. Em}402}401lm Cuadro 20A. Conversién alimenticia obtenido durante la etaa de crecimiento. Tj. Z1 11 EC 11 21 EC 11 j 2-14 -El E}402m E IE3 KNEE Cuadro 21A. crecimiento.. Anélisis de la Varianza de la conversién alimenticia en la etapa de .. cuadrados. cuadrética. 428 030-33. 1 Pr >F. 229714 9»8°"55. 0 jjj "2 Signi}401cativo a 1% de probabilidad, por la prueba de F *"*: Signi}401cativo a 0.1% de probabilidad, por la prueba de F.

(53) Cuadro 22A.. Promedio de conversién alimenticia. por lratamiento en la etapa de. crecimiento. T1. 336. a. T2,. 2.20. b. T3. 2.05. C. T0. 3.41. d. '. a,b,c, medias con letras diferentes muestran que existe diferencia estadistica significativa,. por la prueba de Tukey, a 5% de probabiiidad.. Cuadro 23A. Anélisis de costos de alimentacién en la etapa de crecimiento.. fjjj. mm. EIIZEZIH Zjjj. 0.183. 0.181 '. ZIZIIE-3 jjZj. ENE?) Cuadro 24A. Costa de alimentacién individual en la etapa de crecimiento. ii IZIE EZEH. jum E1 E1. nznmml E. 11 ZZIEEII. IE! HEIEH EIIEK '.

Figure

Cuadro N 035 04. Requerimientos nutricionales del cuy
Cuadro N° 08. Efecto del sexo en la etapa de crecimiento.
Cuadro N°O9. Efecto de los tratamientos en la etapa de engorde.
Cuadro 3A. Balanceo de insumos para alimento balaceado para la etapa de engorde.
+7

Referencias

Documento similar

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

 Tejidos de origen humano o sus derivados que sean inviables o hayan sido transformados en inviables con una función accesoria..  Células de origen humano o sus derivados que

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

El fenómeno del cuidado, emerge como necesidad la simbiosis entre el proceso de enfermería y su transcendencia en la investigación científica a través de la enfermería basada