• No se han encontrado resultados

Programa de fomento agropecuario para 1971

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Programa de fomento agropecuario para 1971"

Copied!
117
0
0

Texto completo

(1)-1. MIt4ISTERIO DE OPSA. 3 epubilca de Colombia rEBJO DE AGRIdULTUBA. PROGPAMA DE FOMENTO AGROPECUARIO PAPA 1971. L3oeumento MINI AGP,. -OPSA-050 Febrero 1971. I. L. C irculaci6n; Miembros del Comite EjecutLvo del Consejo Superior de Agricultura. ¼...

(2) 3.aq2.. B! B LIOTECA I I JA I I AT A. RepGbllca de Colombia MINISTERIC DE AGRICULTURA. PROGRAMS DE FOMENTO AGPOPECUARIO PAPA 1971. Docuniento MINI AGR. -OPSA-050 Febrero 1971. 0. C. Circulacl6n: Miembros del Comite Ejecutivo del Consejo Superior de Agricultura. B12 IJOTECA I18AITAIA. I3?cc.

(3) IH-.- vj:" -. I. J uompra L__J. TD I I.

(4) -. CONTENIDO. I. INTRODUCCION ... .. 1. II DIAGNOSTICO !. .......................................... 3. A. Aspectos Generales ..... .............................. 3. B. Problemas do tipo general quo afectan ci sector agropecuario 1. Factores ffsicos 1.1 fnsuxnos .......; ............................... 1.1.1 Tierra ................................. 1.1.2 Semilias ................................ 1.13 Ferttlizantes ............................. 1.1.4 Piaguicldas ............................ 1.1.5 Maqulnaria ............................ 1.2 iViano do obra .................................. 2. Factoresecon6micos ................................ 2.1 Transporth ..................................... 2.2 Aimacenamiento ................................ 2.3 Procesamiento ................................. 2.4 Facllidades pan la oferta y distribucin do insumos 2.5 Preciodeloslnsuinos .......................... 2.6Prcciosdebsproductosagrfcotas ................. 6 6 6 6 6 7 7 7 S 9 9 10 11 11 12 12. C. Problemasespecfficosaniveldeproducto ...............15 ....................................15 1. Grupo Granos 1.1 Arroz ......................................... 15 1.2 IVta(z .......................................... 16 1. 2A Mafz opaco 17 1.3 Sorgo ......................................... 18 1.4 Trigo ......................................... 19 1.5 Cebada ........................................ 21 1.6 Frfjol ......................................... 22.

(5) H. 2. Grupo Oleaginosas . .. 2.1 Soya ......................................... 2.2 Algod5n ......... ...................... 2.3 AjonjoIf ....................................... 2.4 Palmaafrlcana . ............................... 3. Grupo Productas Varios ............................ 3.1 Banana ........................................ 3.2 Cacao ......................................... 3.3 Cafia ........................................... 3.4 Pitano ........................................ 3.5 Papa .......................................... 3.6 Tabaco ........................................ 3.7 Yuca .......................................... 4. Grupo Productos Pecuarios .......................... 4.1 Ganaderia vacuna 4.2 Leche ........................................ 4.3 Avicultura 4.4 Lana .......................................... 4,5 OveJa africana Ill. PPOGRAMAS AGROPECUARIOS PARA 1971 ................. 23 23 24 25 26 27 28 30 31 34 35 36 38 39 39 42 43 44 47. A• Antecedentes ......................................... 1. Aumentar el nivel de empleo y de Ingresos ............ 2. Aumentar Ia produccznyproductzvldad .............. 3. Distrlbuirmejorelingreso .......................... 4. Mejorar el mercadec .............................. 5. Promover la organizaci6n del cainpesino •... . .......... 47 47 47 47 48 48. B. Objetivos y metas ................................... 1. Objetivos ......................................... 2. Melas ............................................. 49 49 49. C. Iviedlos ...............................................53.

(6) III. 1. Asistenciat&nica 2. Credito 3. Otras ntchdas complementanas 3.1 Costofinanciableporhecthea . 3.2 Preciosdesustentaci6n 3.3 Regulaci6nde existenctas ........... .. 53 53 54 54 54 54. D. Ejecucion de programas ................................ 56. E. Programasespec(ficos ................................ 1. GrupoGranos ...................................... 1.1 Arroz ......................................... 1.2 M:afz ............................. ............ 1.2A Matz opaco ................................. ................................... 1.3 Sorgo 1.4 Trigo 1.5 Cebada ... ..................................... 1.6 Frfjol ........................................ 2. GrupoOleaginosas ................................... 2.1 Soya .......................................... 2.2 AlgodLSn ....................................... 2.3 Ajonjoif ....................................... 2.4 Palma africana ................ ......... ........ 3. Grupo Varios ....................................... 3.1 Banano ........................................ 3.2 Cacao ......................................... 3.3 Cafia 3.4 Papa .......................................... 3.5 Pitano ........................................ 3.6 Tabaco . ..................................... 3.7 Yuca ........................................... 58 58 58 59 61 62 64 65 67 69 69 71 73 74 76 76 78 80 82 84 86 88.

(7) Iv. • 90 4. GrupoProductcs.PeCuariOS 4.1 Cane vacuna .................................90 4.2 Leche ......................................... 98 4.3 Avicultura .................................... 101 4.4 Lana ........................................ 4.4A ProgramadeOvejaAfrtcana ..................103.

(8) I - INTRODUCCION.

(9) Durante la segunda quincena de octubre y primers, de noviembre de 1970, el Ministerio de Agrlcultura por lntermedto de la Oficina de Planeamiento del Seetor Agropecuarto reuniS cuatro grupos de trabajo clastficados asf: Arroz, Ma(z, Sorgo, Trtgo, Cebada y Frfjol GFANOS: OLEAGINOSAS: Algod6n, Soya, Ajonjol( y Palma Africans. Banano, Calla, Cacao, Pl9tano, Papa, Yuca y Tabaco VARIOS: Came vacuna, Lecherfa, Avicultura y Lana PECIJARIOS: Adem&s de functonarios del Ministerlo, los menclonados grupos contaron con la particlpaci6n de especlalistas del rCA, Caja Agraria, INCORA e IDEMA. Asfmismo, durante el curso de las deltheraclones, fueron Invltados los gremios de Is produccl6n y aquellas personas del sector privado vinculadas a Is actividad agropecuarla. EL objetivo central do los grupos de trabajo fue el de dtscuttr Is situacl6n reciente de la producct6n agropecuarla, SUB prablemas y con base en otto, preparar programas do acci6n pars el fomento de Los principales renglones durante 1971, tomando como marco global los lineamlentos generales de polftica expuestos en aquel entonces en un documento interno de trabajo del Ministerlo y mâs tarde consignados en el Plan do Desarrollo Econ6mico y Social 1970-1973. La metodologfa empleada se resume de Is stgutente manors: a. compilaci6n y analisis de los principales trabajos adelantados por las distintas entidades; b. Entrevtstas con representantes del sector privado agropecuarto; c. ConflguractSn do un diagn6sttco basado en los problemas principales que afectan los renglones de producci6n, on La relaci6n de los participantes y en la experlencia do los mismos; y d. Esbozo de programas agropecuarlos de fomento. Termtnada Is labor do los grupos y entregado el resultado de su trabajo a Is Oficina de Planeamtento del Sector Agropecuario, OPSA, so procedt6 a extractar y resumtr los puntos ms importantes que permitleron la conflguracl6n definitiva de los programas. El presente documento es, entonces, el resultado del procedlmtento tndicado y guarda por lo tanto La misma secuencla 16gtca do los trabajos tnictales, comenzando con el examen de los problemas para concluir exponiendo Las medidas generales ms adecuadas Para Is soluct6n de los mtsmos..

(10) -2-. Las indicaciones de tipo cuantitativo contenidas en los programas pot cultivos resultantes do estos Grupos do Trabajo, constituyeron Is base fundamental pan establecer las metas do crgdito del Fondo Financiero Agrario, as( como Is titianciaci6n pot hect&rea y adem&s, los cupos de cr&Iito ordinarlo do la Caja de Crc . -ditoAgraf,InuslyMieoparmsted197. Si bien es cierto que este documento no constitnye en sf un plan detatlado do producci6n, representa un esfuerzo especial dirigido a dat orientaciones generales en algunos casos, especfficas en otros, sobre los volGmenes mfnimos de producci6n quo deberfa obtener el pafs pars, satisfacer la demanda Interns e intensificar Is parttcipaci6n del sector en aquelios renglones de exportaci6n que ban mostrado dmamismo en Los Gltimos aftos, En este sentido, las acciones que se proponen en cada uno de Los instrumentos de politics, reflejan la sons deestfmutos que el Gobierno deberg brindar al sector privado para que g stè mediante Is combmnaol6n eficiente de sus recursos se movilicé bacia el logro do Los voiGmenes de producci6n quo requiere el pafs. Debe reconocerse, pot donsiguiente, quo las cifras que so presentan son metas quo se esperan alcanzar como resultado do Is actividad agropecuarla. A este respecto, no debe olvidarse quo esta actividad por su naturaleza esth sujota a factoros mncontrolablos pars, el hombre..

(11) II - DIAGNOSTICO.

(12) A. ASPECTOS GENEPALES. La agrtculthra adems do proveer do alimentos a Is pobLactSn humans, y animal, constltuye una fuente muy importante de matertas primas pan Is industria. El sector ha crecido en los Gitimos tres afios a una tasa promedlo do 5.4% anual aproximadamente, equivalente cast al doMe de su crectmlento tradicional. Durante el mismo perfodo Be han presentado incrementos halagadores en las exportaclones agropecuarlas distintas del cafe, sin quo elLo haya generado un aumonto en los preclos tnternos de los productos agropecuarlos, supertores al crectmiento del nivel general do preclos. Estos resultados favorables han contrtbufdo en forma significative, a Impulsar altos niveles do desarrollo econ6mico. La meta mfnima de crecimlento ocon6mico del pats Be ha fijado en el Plan de Desarrollo Econ6mico y Social, pan los pr6xlmos afios en 7.5% anual, con el fin do crear los ompleos suficientes pan dar trabajo productivo a un n6mero de colombianos Igual, pot to menos, at aumento en Is poblact6n econ6micamente aetiva. Si el aumento propuesto beneficta primordialmente el ingreso do los ms pobres, con ci constguiente Incremento en La demanda de alimentos, Be requerirg quo el producto agropecuarlo crezca pot to menos a 5.4% anuaL*, pan no afectar.el nivel de precios recibidos por los agricultores. Para mantener este crecimlento, en forma sostenida, a largo plazo, sei4 necesarlo reforzar y, en algunos casos reorlentar Is polfttca agropecuarla, lo cual implica un proceso permanente de control y evaluact6n de resultados, para quo Be operen los camblos que so vayan Imponiendo. No obstanto los aprectables adelantos obtenidos en producct6n y productivtdad en el sector durante Los Ltimos afios, el pals sigue dependlendo en un alto gndo do Importactones de productos como el trigo y cacao y en menor proporcl6n de cebada. Merecen destacarse los progresos logrados en La producci&n de arroz en cascara, algod6n, soya, sorgo, ajonjoll, palma africana y otros cultivos en Los Gltinos ocho afios. Esto he permitido sustituir Importaciones (grasas y aceltes vegetaLes) e incrementar algunas exportaciones tales como aLgod6n, tortas oleaginosas y caraotas. Do acuerdo con el anlisis detallado hecho para los prtncipales productos agrtcolas, Be encuentra que algunos renglones como arroz, aLgod6n, sorgo, olea*) Esta meta es coherente con La propuesta en el informe presentado at Gobierno Nacional por is Organizaci6n Internaclonal del Trabajo, aunque el crecimionto de Is economfa propuesto por ose Informe es do 8.1%..

(13) -4-. ginosas, papa y tabaco presentan un comportamlento aceptable en cuanto hace relaci6n al .abasteclmiento interno y la obtenci6n do algunos excedentes exportables. Otros como caM (azGcar y panels), mafz, yuca, plátano, banano y cacao acusan tendencias estacionarias o decrecientes, raz6n por Is cual no se aicanza a abastecer satisfactoriamente Is demands interns y en algunos casos, ha habido necesidad do Meet Importaciones (mafz, cacao), o se dejan de atender compromisos de exportacitn (aziicar y banano). Finalmente, hay un grupo de bienes agrfcolas cuya producclSn ha descendido en forma sensible, entre los cuales se destaca el trigo, seguldo de Is cebada y ci frujol. Dentro del campo pecuarlo, La ganaderfa vacuna coups, lugar importante ya que es Ia fuente primordial de produccl6n de came y leche. A pesar do los avances logrados con las exportaciones do ganado en pie y cane en canal que han aumentado en Los GLtimos años, La ganaderfa nacional contempla serbs probiemas que afectan considerablemente su desarrollo. La producci6n de leche, Insustituible en Is alimentaci6n infantil es deficitarla, pot lo cual se hace indispensable buscarle solucl6n a Los problemas que confrota. La avtcultura es una de las Industrias quo acusa un crecimiento ms r6pldo dentro del eampo pecuarbo y posiblemente a Ssto so deban algunos problemas que actualmente afronta, tales como fen6menos estacionales do abastecimbento y preclos. La industria ovina no tiene suficlente signfficaci6n economics por Is reducida poblaclSn y baja calidad de Los rebaflos. EL alto d&ftcit de lana estâ reflejado en Las importaclones quo alcanzaron en 1969 la cantidad do 6. 000 toneladas pot valor de $ 139.3 milLones*. En relaci6n con aigunos de Los problemas do mndoLe social y econ6mlca quo afectan al sector agrfcoLa, merecen citarse: 1. Bajo nivel do Ingresos de La gran mayorfa de Is poblacl6n rural, quo no Le permite una mayor y racional demanda de productos agr(colas e industriales. 2. El grado de concentraci&i de los recursos do tierra, capital e ingresos. 3. Baja productividad y pot consigulente altos costos do producci6n en algunos aLimentos y materias primas, lo cual determina precios altos pan el consumidor y bajas utilidades al productor. *) Fuente: DANE..

(14) -5-. 4. Sistemas ineficientes de transporte de la producci6n. 5. Mercadeo inadecuado de la producci6n agropecuaria, que se refleja en las variaciones estacionales de Jos precios altos, mrenes de cornerçlalizaci6n y deficiente e insuficiente capacidad de almacenamiento..

(15) B.. 1. Factores Ffslcos 1.1 Insumos 1.1.1 Tierra. - La estructura actual en cuanto a tenencla do tierras cc factor quo dificulta el fomento do La producct6n. Basta decir Is actualidad el 70% de la poblaci6n posse el 6% de la tierra cuitivada quo en on extenslones que no pasan do 0.5 hectheas y un 1% do la poblacl6n posee el 46% do la extensi6n culttvada en explotaclones mayores do ma do 500 hectSreas'. Esto viene afectando seriamente el desan'ollo do algunos renglones agricolas quo en casos extremos como ci tabaco solo un 10% do los cultivadores son propletarios; en matz, donde un alto porcentaje do La producci6n proviene de culttvos rudimentarios, Los propletaHos do tierras so Megan a. arrendarlas como lo hacfan anterlormente por ternor a La nueva legtslaci6n agrarla; en arroz, algod6n, soya, cebada y otros cultivos, quo so hacen en buena parts en tierras an'endailas, los cnones de arrendamiento ban alcanzado tales niveles quo boy es uno do los factores quo ms maiden en Los altos costos do produccIn. .Apartedei problema b&sico anotado anteriormente, so tione el do Is eros1n de los suelos quo presents caractertsticas graves on un pats como el nuèstro donde predommna is agricultura do vertiento. 1.1. 2 Semillas. - Este insumo presenta notorios adelantos no solo cuantitativos sino tambik cualitativos. El pats ya cuenta en varios renglones con semillas certificadas y so ban solucionado problemas sanitarios con La obtenci6n do material resistente. Sin embargo existen probienias que es necesario soluclonar, tales como: reslstoncia por parte de los agriculbras para utilizar el material seleccionado, caso muy ti'plco el do la papa; a excepcin do algunos cultivos corno mafz, trigo, cebada y on parte a1god6n, falta zonmflcacitn pars el correcto uso de los bibridos y variedades existontes. Es necesario capacitar a los agricultores en cuanto a pr&tIcas agron6mlcas, pues el material seleccionado exige t&nicas apropiadas do cultivo. En algunos cultivos como aigod6n y armz, los materlales bslcos para producir las semihas tienen que ser importados, lo cual no deja de un serio Inconvoniente. FLnalmente, el suministro do semillas mejoradas requloro ampllacltn y agilizacISn para que Ilegue en forma oportuna y en Las cantidades requeridas por los agricultores. *) Informaci6n b6sica pan el establecimiento de proyectos do desarrollo de a' reas geogrMtcas de pequeftos agricultores. Documento No. 17. Oficina de Planea• ci6n del ICA..

(16) -7-. 1.1.3 Fertlltzantcs. - En cuanto a Los fertilizantes compuestos, so estirna que existon cantidados adecuadas, pero se hace necesario mejorar aspectos relaclonados con calldnd, distribucl6n y uso corrocto por parto de los agricultores. Aunque ci nivel de preclos so ha Incrementado ilgeramonto (ontre 2.8% y 6%), so considera quo no ha sido factor Limitante pars su consumo. Duranto ci Gitimo trimostre se han presentado problomas relacionados con ci suministro oportuno do urea. Este so debe en ran parte a la Incapacidad en que se encuentran Las Mbricas de satisfacer una demands acolerada del producto (aproxiniadamente Un 17% anual), y a is Insuficlencla de alniacenamionto y medics do transporte. ABOCOL y FERTICOL produjoron aproxilnadamente 80.000 toneladas do urea duranto 1970, frente a una domanda caiculada en 100.000 toneladas. Pars 1971 las citadas factorfas prev&i aumontos en sus producciones respecttvas quo lea permiten calcular un total do 99.000 toneladas; como las necesidades del perl'odo se estiman en 127.000 toneLadas so deduce quo hay dgficlt de 28.000 toneladas do urea que sern cublortas con importaclones quo deben autorizarse proferenclaimente a los gremios do agricultores. El dficIt do N podrfa ser satisfecho on parto con Nitrato do Amonio (Nltron 26). 1.1.4 Plagulcldas. - En ci momenta actual no so presontan problemas de suministro y calidad do los productos. Sin embargo, las aizan autorizadas on los procios en 1970, las cualos promedlan para los plagulcidas do mayor uso on un 13.68%, naturalmente esthn incidiendo en Los aurnentos continuados do los costos do producci6n. En lo relativo al empico do plagulcidas on ci pats so obsorvan sorlas falias en cuanto a su manejo y doslflcacl6n, oportunidad do los tratamiontos y los serviclos qué prestan las compafas ag roas do fumlgacl6n. Los problomas ante riormente citados est4n afectando un grupo muy Importanto do cultivos, quo puede decirso consumon un 90% de los plagulcidas utilizados on el pats, entre los cuales pueden citarse: algod6n, banano, papa, arroz, mafz, cobada, trigo, tomato y tabaco. 1.1.5 Maquinaria. - Los problomas que so presontan actualmente respecto al empLeo do maqulnarla en las faenas agrtcolas, bacon relaci6n a varlos aspectos ontre los cuales puoden citarso: a. El parque do tractoros existente ost& compuesto par m&lutnas medlanas y pesadas (40-60 caballos), utilizable oconmtcameMo en oxplotaclones mayores do 40 hocthreas. Dadas las condi clones do.

(17) -8-. tenencia do tierras on ci pats, so presentan dificultades pan mecanizar predlos quo requleren tractores de menor potancia. Los ensayos hochos hasta la fecha, por algunas empresas, pan prestar estos serviclos en forma colectiva no ban dado los resultados esperados. b. El estado do los tractores actuatmente an funcionanilonto Os muy deficiente, mgs del 40% tienon rendimientos entre regulares y malos, to cual se refleja en altos costos do operaclSn. -. c. El manejo y sostenimlento do los equlpos es Inadecuado, dobido a mala admlnlstracl6n pot' parte do los propletarlos y a falta de personal especlalizado. d. En to relativo a recoiecci6n do las cosechas Las principales dificultades quo so presentan son debidas al tiempo relativamonte corto en quo so deben recoleotar varios productos y escasez do mano do obra calificada. En algunos productos como matz es necesario mecanizar Is recoloccl6n en las explotaciones comercialos, to quo exige La lmportacitn do combinadas. Es notorla La carencia do secadoras do granos con lo cual so es-. tAn produciendo phdidas considorabtes pot' ci almaconamiento do granos hGmedos. e. Escasoz do clivisas pan importar equipos; suministro doffciente do repuestos debido a fallas on Is distribuci6n y falta do crtdito suflolente y a plazos razonables. .1.2 ManodeObra El empleo en el sector agropecuariô so puede considerar como el resultado do una reiacl6n dInmica ontre La demanda y Is oferta en ci mercado laboral. Los cambios en Is demanda pot' mano do obra dependen, pot' una parte, do Is tasa de crecimiento dot sector y de aquellos factoros quo pueden afectar Is rotaci6n mano do obra-produccitn. Por otra parte, los cambios en la oferta do trabajo son funci6n del crecimiento de La poblaci6n rural, o ms concretamonte do La poblact6n en edad do trabajar; do Los salarios o tasas do remunoraci6n en el sector y do las altornativas do ompleo en otros sectores. El crocimiento del sector on tg rminos do valor agregado ha sido Insuficlento pan absorber el aumento vogotativo do Is poblaci6n rural. A pesar do quo el crecimiento del sector en el Ultimo doconlo ha sido ligoramento superior at 3%, so ha concentrado principalmonte en el subsoctor comorcial. Lo cual posiblemonte ha gonorado una sustituci6n do mano do obra por capital o, en otras patabras, ha tendido a disnilnuir Is rslaci6n mano do obra-produccitn..

(18) -9-. Lo anterior es una de las prinolpales razones para quo Los oxcedontes laborales del campo, so dirijan a conseguir empleo en otros sectores, pero la yelocidad do creaci6n do nuevos empleos en st.os, no ha sido suficlente pan dar ocupaci6n a una pafle Importante do la mano do obra do origen rural, Jo cual ha contrlbufdo a La formacltn do altas tasas do desempleo y subexnpleo urbano y, como corolarto, un subemploo dentro del sector agropecuarlo y en otros sectores primarios. 2. Factores Econ6nlcos En ci sector agropecuarlo, se han logrado progresos significathros tanto de orden tocnolglco como econ6mico. Estos avances han sido mas notorios en €1 subsoctor comercial quo en el subsector tradiclonal. Estos resultados so pueden oxplicar al tradicionalismo del productor ubicado en este subsector, a la Mta do dosarrollo do is capacidad empresarial y do recursos, quo han Impodido una adocuada utilizaci6n do los medics do produccl6n. En cambia, el subsector comercial emploa g st0s en forma mk eflclonto, 10 cual obodeco en parto a la asistoncla t&nica, y a la disponibilidad do mayoros recursos y a facilldades xn&s amplias pars usarlos. 2.1 Transporte Uno de Los problemas zns graves on lo referonto a los Isetores ocon6micos, es el relativo a La carencia do carroteras, do caminos do penetracln, a In consorvacl6n y buon estado do estas v(as do comunicaci6n Rospecto al equipo do transporte, cabe anotar, quo 4ste no so ajusta a las condiclones do los p roductos agr(colas, quo so van a transportar a a La forma quo resulte ms barato, y a quo la capacldad do transporto es Insuficionte. Asf por ejemplo, el transporte do granos a granel tieno un costo ms bajo, quo cuando so roaliza con ompaques. Los medics do transporte quo so ufihizan en el pa(s, son: automotor, forrocarril, fluvial, do cabotaje y areo. El primero es el que Be omplea ns porquo ofroce mayores vontajas, eficlencia, su costo es m6s roducido dobldo a su iloxibilidad. El transporte por ferrocarriL ocupa el segundo lugar on is movilizacitn do granos, las tarifas son ig n s econ6znloas, pero done el inconvoniente do la IrreguLaridad de Los itinerarlos, as( como del costo adiclonal do carguo y descargue, adems de cubrir doble flote. El transporte fluvial pudiora sor un media econ&nico pan ci transporto do granos, pero en La aotualidad su alcanco es muy limitado desdë el punto do vista.

(19) -10-. nacional*. En cambio, el transporte areo tiene esta car6cter, pero sus tarifas son muy alias. No obstanto los adelantos logrados an La construcot6n do vfas y an La integraci5n del sistema de comunicaciones, el transporte adolece do fallas relacionathe con las condiciones del equlpo existente. Estas no so ajustan a las espectficaciones de las yfas, to cual trae como consecuencia quo tanto las carreteras como el equipo tienen una vida Gtil muy corta. La capacidad do transporte as insuficiento, a lo cual so agrega quo no so cuenta con equipo espocializado pars, La movilizaci6n do los productos agropecuarios. Estos problemas registran an verdadera magnitud an ePpocas do cosecha, cuando se acont6a La escasoz del transports y so aprocia major las phdidas ocurridas par falta do equipo especializado. La tarifa do transporte automotor est& acondicionada a Is distancia, at tipo do producto, a La carga do compensaci6n y a Is disponibilidad do vohl'culos qua so registro on una plaza dada. En general, Las tarifas par automotor son olevadas. Los lactates analizados an prraks anteriores hacen quo ci transporto no sea oportuno, rpido, oficiente y oconmico. En 1968 Be cre6 ci Instituto Nacional do Transports, INTRA, el cual tiene a an cargo La soluct& do los probtemas quo adolece la industria del transporte terrestre. 2.2 Almacenamiento El pal's suite prdidas altas par no disponer do una capactdad suficiente do almacenamiento y tratamionto de productos agrfcolas. Esta insuficiencta as ide notoria al nivol do finca. El sector p6blico y privado, so ha dado cabal cuenta del papal quo representa el almaconamionto coma regulador do Is dlstrtbuci6n de La produccl6n agropecuaria an el espacto y an el tiempo. Y as asi, como Is capacidad do almacenamiento del sector pGbiico croci on 248.959 toncladas do 1966-1970, y Is do los tres ms Importantes Almacenos Generalos do Depsito (ALMACENAR, ALMAGRAN y ALMAVIVA) an cares, do 120.000 tonetadas. El almacenamienta de productos pocuartos y avfcolas as muy reducido. As( pot ejemplo, so estlma quo Is capacidad do almaconamiento do huevos an refrigeraci6n no llega a las 400.000 unldades y de pollos a Los 200.000 kilogramos. acopio do granos e n regiones como el Bajo Magdalena, al. SinG, ci Meta y CaquetL.

(20) - 11 -. 2.3 Procosamionto En el procosamiento do productos agràpecuarios, so puoden observar ostablecimientos quo disponen do t&nlcas modornas y eficientés (malterfas, algunos molinos trigueros, arrocoros) y otros, quo no han superado Is otapa tradicional. Se considora quo en los molinos do trtgo y arroz, La capacidad utilizada es baja con relacl6n a Is Instalada. La localizacin do La mayor(a do stos, con relacIn a Las zonas productoras tampoco es La ms conveniento. En virtud do las circunstancias anotadas, Is calidad del arroz corriente y La do Is harina do trigo aponas so puede considorar aceptablo. Del breve anSisis quo so hizo do Las condiciones del transporto, del almaconandento y el procosamiento do granos, so deduce que Las tcilidados do ccmereializacin do productos agropecuartos no son nay favorables, no obstante Los progresos indicados. Este hocho y La diseminaci6n do La producci&z per todo el pals, ha propiciado La acci6n do Los intermediarios. Sin embargo, so ostn hactendo osfuèrzos para contrarrestar In accl&i do stos, modiante el establecimionto do cooperativas do mercadeo, La acci6n comunal y Las asociaclones de usuarios. So considera quo Las 1fioas do cr&iito pan comorctalizaci6n son aGn muy doficientes. 2.4 Facilidados pan La Oferta y Distribuci6n do Insumos Con excëpci6n do La urea, so considora quo existo suficionte capacidad instalada pan producir Los fertilizantes y pLaguicidas quo requiere el pals. Sin embargo, Is producet6n de fortilizantes completos y pLagutcidas, deponde en alto grado do La importaci6n de materias primas (fosfatos, potasto y material aditivo). La Junta Monetarla ha reducido ci gravamen arancoLarto y €1 dep6sito previo que demanda la importaci6n do materias primas pan La industria do fertilizantes y plagulcidas, con el fin do disminnir su incidoncia sobre oL costa do producci6n. En La produccitn de semillas mejoradas se ban logrado progresos impartantes, desde oL punto do vista do La caLidad coma del voLumen producido. EL usa do somiflas mojoradas so ha vonido extendlondo, pero An subsiston cultivos como frloL y papa, que rogistran un porcentajo muy baja do empleo do semiHas mejoradas. La oxistencia do maquinaria agricola puode haber disminuldo on Los Gltimos aflos. Las linpartaciones do tractores on promedio ha sido do 1.800, en La Gitima d&,ada, do Los cuaLes una tercora parte ban side pan Is agricuLtura..

(21) -12-. Con excepclSn do algunos implementos especiales so estima quo cast toda Is maquinaria agrfcola es iniportada. En general, Is disfrlbuci&i do los insumos agrfcolas analizados, no estin sometidos a una situact6n do monopolto. Las deficioncias quo so presentan en el abastecimiento, parecen tenor origen en La faith do programaeltn oportuna do las nocesidades, con rolaci&i al tiompo do utilizaci6n, de los Lugaree de aprovislonamlento y do las facilidades dc transporte, par parts do las Fedoraclones, Asociaciones y productores particularos. La Caja Agraria ha Jugado y juoga un papel muy importante en Is distrtbuci6n do insumos, en su condici&i do productor (fertilizantes y semillas mejoradas), como importador (maquinana e implementos), y como pxovedor con una extonsa red do dbtnlbucl6n. 2.5 Precios do los Insumos Be considora quo la flats, de recursos econ6micos par parts do Los agnicultores, es uno do los factores quc impiden el mayor usa do fertilizantes, somillas mejoradas, maqulnaria, etc. Pan factlitar la utillzacitn croclent.e do Insumos y extender su usa par parts do Los agniôultores, so estableciS el crcdito on ospecie. Ad par ejomplo, el Fondo Financiero Agrarlo pan el primer semestre do 1971 on el costa de financiable par héctirea incluye dos partidas do $ 300 cada una, pan la compra do fortilizantes y plaguicidas. La Caja Agrania por su parts, estableciS el sorviclo do somi]la a cr&lito (Cresomillas) lo cual ha sido do enorme beneficio para los agnicultoros. 2.6 Proclos de los Produotos Agrfcolas Los preclos do los produotos agrfcolas a nivel do productor, mayorlsta y consumidor, ban venido creciendo. El anmento do loo precios al pot mayor y at consumidor ha sido m6s rp1do quo los del productor. El IDEMA fija preclos do sustentaciGn con base on Los cuales, compn entre otros, anti en cgscara, frijol, mafz y trigo. El objetivo principal do este sistema es el do asegunr al productor una rentabilidad aceptable quo evite la competencla entre cultivos y atentie las fuertes varlaclonos do precios quo suelen presontarse en e6pocas do cosechas. Los precios do sustentaci6n quo venfan operando hasta fines do 1970 pan mali, tnigo y cebada, no constltuyeron suficiente est(mulo pan incrementar su producci6n. En productos como el anti en c gscara, soya y algod6n, los precios do sustontacl6n si ban operado como Incentivo..

(22) - 13 -. A6n subsists ci procedimlento modiante ci cuat nogoclantos reglonales financlan cosechas a algunos productores. Do esta manera aseguran Is compra do voffimenes grandes do productos agrfcolas a precios bajos, quo on La mayorfa do las veces no son remunerativos at nivel do productor. La distribucltn do productos agrtcolas so oncuentra concontrada en un roducido nGmero do mayoristas, quo los permite doterminar los precios a osto nivel. La distrlbucin do alimontos al consumidor ha mejorado con la Lntervencl&i dot IDEMA, Cooperativas de Mercadeo, Cajas do compensaci6n, Comisariatos, to Almacones Tb y Ley. Asl'rnismo, presentacin y calidad do los alimontos tambin ha mejorado. Los precios quo ha venido pagando el consumidor en los Gitimos aftos prosenta un paulatino aumonto. Aunque estas alzas so puoden considorar moderadas, lo grave radica on ci proceso acumulativo quo conlievan y quo deteriora el poder adquisltivo del consumidor, como lo denuestran las cifras siguientes: Indice del poder adquisilivo del peso 1969 1970 Enero Febrero Mane AbS Mayo Junto. 35.1 33.5 33.6 33.3 32.7 32.6 32.4. 3. Otros factores Existen m6ltlples factores quo afectan la produccl&i y productividad agropecuarias. En los ordinales 1 y 2 so efectu6 un anllsis muy somoro do los principales factores f(sicos .y econmlcos cuya incidencia ha sido decisiva en el desarrollo del sector en los ltimos afios. Agrupar la gran diversidad do factores es una tares bastante compilcada; sin embargo, adicionales a los dos ya enunciados, podrl'amos catalogar otros factores como Los administrativos, socloculturales y Los aleatorios. La interdependencia quo hay en los factores es tan grand; quo es probable quo Los efectos de un conjunto do factoros sean muy diferentes do La suma tie los efectos do cada uno, aplicado par si mismo. Los tres Ltimos factores anotados, configuran de por si temas especfficos que merocon una anMisis detailado. No obstante es indispensable hacor aunque sea una ligera moncl8n sobre los factores impresibles cuyos altos riesgos determinan dificultados en la eleccln do las actividades agropecuarlas..

(23) -14-. Dentro do Los factores linprevisthles que inciden en La actividad agropecuaria, deben destacarse Las condiciones cllm&icas adversas quo so presentaron en 1970. La precipltacl6n pluviomtrica fue intensa y continuada en el segundo semestre del aulo, especialmente en los departamentos de la zona occidental del pats y algunos del Literal AtL gntico. Como consecuencla do esta situacl6n anormal so registraron prdidas en La producci6n de algunos renglones como mafz, sorgo, soya, frl)ol y arroz, principalmente. No obstante, el volumen de producciSn obtenido en los 3.580.400 hectheas, correspondlentes a Los principales cultivos, es apreciable, segGn se detalla en el cuadro sigulente: Superficie y produccl6n do Los principales bienes agrfcolas durante 1970. Productos. Superficie (Miles Has.). Cafe Matz Cana A lgod6n Pltano Arroz Yuca Papa Sorgo Fr(jol Soya Banano Cebada Cacao Trigo Ajonjol( Fique Tabaco Palma africana. 1.068.9 700.0 337.5 267.0 240.0 223.0 150.0 90.0 66.0 66.0 60.0 58.5 50.0 49.0 42.0 36.0 30.0 24.3 22.2. Total.......... 3.580.4. 1/ En thminos do aceite.. Produccl6n (Miles Tons.) 570.3 800.0 1.461.7 356.9 1.690.0 672.8 1.200.0 900.0 140.0 40.0 120.0 780.0 90.0 19.0 50.4 25.2 37.9 44.9 21.31/.

(24) C. PEOBLEMAS ESPECIFICOS A NWEL DE PRODUCTO. 1. Grupo Granos Dentro do oste grupo so analizan los principales problemas que han venido incidiendo sobre La producci&i, oomorcializact6n y consumo do Los siguientes productos: Arroz, ma(z, sorgo, trigo, cebada y fr1o1. 1.1 Arroz 1.1.1 Situaci6n actual y antecedentes. - Para ci perfodo 1958-1968, Ia producci6n do arroz muestra un aumento promedio anuai del 6% alcanzando niveles que perrnitteron satisfacor La, demands y efectuar algunas exportaciones. En 1969 y 1970 so presonta tin desconso on La producci6n debith a La Incidencia do plagas, enfermedades y condiciones cliznticas adversas. La roduccl6n on 01 area cultivada ha side contrarrostada pot Los mayores rendimientos unitarlos, especialmente do Las variedades rn-B y Tapuripa, con Ic cual as ha logrado satisfacor la demands interim. 1.1.2 Problemas do producci6n. - Como principaLos problemas quo afronta este cultivo so citan: a. El aiza continuada on los costos do produccl6n debido principalmente al aumento quo vienen registrando los insumos ccmc plaguicldas (11. 27o), fortllizantes (3.5%) y maquinaria agrfcoLa (25%). b. Problenas fitosanitarios, entre los cuales so destaca el Piricularia Orizae, que es el tie mayor incidencia. c. Asfmismo es Importante anotar los altos coMas que vienen registrando los canonos do arrendamiento do las tie rras on Las principales zonas tradicionales do cultivo, los cuales on el Tolima y el Hufla han alcanzado hasta $ 1.600 pot hectrea-cosecha. 1.1.3 Problemas do comercializaci6n: a. El beneflcio do Las cosechas so dificulta por La falta do equipos tie secamiento, bodegas do almacenamiento y deficiencias on ci transporte. b. Falta do t&nica on los molinos y obsoloconcia on los equipos do benefloto..

(25) -16-. c. Los inolinos intervienen efectivamente en compras cuando el volunen de cosechas es bajo, on canibio cuando hay grandes cosechas rebajan notorlamente sus compras, teniendo la Federaci6n y ci IDEMA quo Incrementar Bus recursos a fin do dat la atencin quo los demfis productores requieren. 1.1.4 Otros probiemas: a. Los preclos finales del an'oz nacional como consecuencta de los altos costos Impiden competir en los mercados tnternacionales donde podr(an colocarse los espordicos excedentes quo se ban venido presentando. 1.2 Ma(z 1.2.1 Situaci6n actual y antecedentes. - El ma(z, cultivo tradiclonal en Colombia, ha manifestado una tendencla decrectente en Los Gitimos afios. Do una extension aproximada de 800.000 hecthreas cultivadas en 1965, se estlina quo solo se cultivaron 700. .000 en 1970. Las principales zonas de producci6n estin localizadas en el Valle del Cauca, Antloqula y C&,doba. Es preocupante quo slendo el mafz una fuente de carbohidrato g aparentenent.e ms barata quo la yuca, ci pltano, la papa y el trigo, su consumo per cpi ta anual haya disminufdo de 44 kilogramos a 21 kilogramos, seglin se concluye al observar las sigulentes cifras logradas por ci lIT y el IC.A A&s. Kilogramos. 1954 ............ 44 196729 1970 21 EL consurno Industrial ha venido creciendo a un ritmo del 13% anual, trayendo como consecuencia una demanda cada vez ms alttt del producto. 1.2.2 Problemas de producci6n: a. TJltimamente so ban observadc sustituclones del cultivo pot otros de mayor rentabilidad, as(: en ci Valle pot soya, en el Sinn' por algodn y en ci Tolima pot sorgo, arroz y algod6n. b. Los costos do producci6n ban subido en Los Gitimos aflos debido especialmente al aumento en los Insumos, Los cuales en pronedie experimentaron alzas hasta del 25% en los dos Gitimos altos..

(26) - 17 -.. c. Presencla do piagas y enfermedades quo han ocaslonado bajas an la produccin an algunas zonas coma an Antioqula, Metay Is Costa Ati&ntica. 1. 2.3 Problemas do cothercializael6n: a. Existe una notorla faith do secadoras con lo anal se proclucen fuertes prd1das por el almacenamiento do granos h6medos. b. Antique existen algunos centros do acoplo an la Costa Atl&thca y an el Valle del Cauca, faltan pequefias Instalactones a lo largo do inuchas de oaths reglones productoras. a. Persiste aGn gran n6mero do Intermediarlos qua operan an La compra del producto, llegando a Intenrenir an aproximadameute at 70% do la producci&i. El IDEMA y las tndustrtas procesadoras solo pueden adqutrir por compra directa 01 30% restante. 1. 2.4 Otros problemas a. La dispersion del cultivo ha linpedido la aplicaci6n de tecnologfas avanzadas con lo anal no solo so hublaran pod! do prevenir las espor&dlcas Importaclones efectuadas, sino Inclusive haber conformado excedentes exportables. b. Seg6n esthnafivos efectuados, La producct6n do mafz de tipo tradicional alcanza a representar ci 75% del total, con on secuela do bajos rendftnientoa y dems problemas inherentes a dicha situacin. 1. 2A Ma(z Opaco 1. 2A. 1 SItuacIn actual 7 antecedentea. - Con base an ci deacubrimiento do algunos cientfficos sabre el efecto quo ci gene opaeo-2 dame sabre la protel'na del ma(z, el Programa del Mafz y Sorgo del ICA introdujo dicho material an 1964 e lnici6 trabajos tendlentes a producir matces con el gene menclonado. Pan 1967 sacS los hibridos ICA 11-208 e ICA 11-255 quo contienen el gene opaco-2. Este material km ensayado pot la Tinlversldad del Vaile an la recuperaci6n do nifios desnutridos con resultados sorprendentes. Al mismo tienpo tcnicos al servicto del ICA emplearon estos hibridos pan alimentaci6n de cerdos y Obtuvleron conclusiones muy satisfactorlas..

(27) -18-. conciufdo el perfodo experimental so procediG a propagar y distribuir Los dos nuevos hibridos (ICA H-255 opaco blanco y ci ICA H-208 opaco amarillo) do alto valor nutritivo. Al mismo tiempo quo so inici6 una vigorosa campafta do fomento con base an ci Decreto 2738/68 quo cre el ComitS do Fomento del Mafz Opaco. 1. 2A. 2 Problemas do produccl6n. - Los hflwidos disponiblos est&i limitados a la zona caliente moderada comprendida entre los 600 y 1.800 in. a. s. n.m. Sin embargo ci ICA adolanta trabajos para producir makes opacos pan todas las zonas aitimtrtcas. 1. 2A. 3 Problemas de comercializacl&i. - No hay problemas aparentee pot el monento. 1.3 Sorgo 1.3.1 situacl6n actual y antecedentes . - El fomento de este cultivo so inict6 an ci aflo do 1959, con ci suminlstro do semilias hthrldas importadas, asistencla t&nica, garantfa do Is compra del producto y precios do sustentaci6n remunerativos. La creciento expansi&i do la industria do concentrados pan altmontacln animal ha abierto grandos posibilidados al cuitivo de sorgo an grano y creado estl'nuios decisivos al incremento de su producci&. Para ci afto 1970 so calcula ci £roa cuitivada an 68. 500 hect6reas con una produccIn aproximada de 140.000 tonciadas. Las principales zonas do producci6n est&i localizadas on el Valle del Cauca, Tolima y Is Costa Atlntica; para el perfodo 1958-1969, el area an cultivo registra un Incromonto anual do 28% y los rendimlentos unitarlos subleron do 2.2 T/}ia. on 1969 a 2.5 T/}ia. on 1970 an zonas no afectadas pot el Inviorno. So considers quo este rengl6n as un sustituto parcial del mafz, con lo, cual se libera parto do an uduizaciSn an La Industria do concentrados. 1.3.2 Problomas do producci6n: a. Falta de zonificaci6n pan un major uso do los hibridos y riedades oxistentos.. va-. b. Deficiencias an el suministro cia algunos insumos como semiHas y fertilizantos..

(28) -19-. c. Aumento notable (22%) on los precios do Los insecticidas, fertilizantes y herbicidas durante los dos Gltimos aUos. d. Dificil control del problems do torcazas quo se ha intensificado en los Qtimos afios. 1.3.3 Problemas do comereializaci6n: a. Baja do los precios on las Spocas do cosecha. Este fen6meno so presenta en forma ms acentuada para precios a nivel do productor quo pam precios a nivel mayorlsta. 1.4 Trigo 1.4.1 situaci6n actual y antecedentes - La produccin nacional ha disrninu(do drsticamente do 140.000 toneladas en 1960 a 50.400 toneladas en 1970, es decir una reduocin del 64%; para el mismo perfodo citado anteriormente la superficie en oultivo disminuyo de 125.000 hectfieas a 42.000. Es conveniente anotar sin embargo, quo los rendimientos promedios por hoctgrea pasaron do 888 kilogramos on 1960 a 1.200 kilogramos en 1970. Las importaciones en este mismo perfodo aumentaron de 90. 000 toneladas a 240.000 o sea Un 167% aproximadamente. Indudablemente existen en el pals zonas aptas pam el cultivo preferencialmonte en las tierras frfas do los departamentos do Nariflo, Cundinamarca, y Boyac, raz6n por la cual si no so aspira a llegar al autoabastecimiento, si so debe incentivar el cultivo pam tratar de recobrar paulatinamente las 125.000 hectreas cultivadas Moe diez afios. 1.4.2 Problemas do produccin: a. No existo un fomento integrado quo estimule y ayude al agricultor, el cual en su gran mayorS posee parcelas menores dediez hectreas. b. Pocos agricultores utilizan la asistencia t gcnica, ya quo 6sta cubre nenos del 15% del area sembrada. c. Los insumos tales come semillas certificadas, fertilizantes correctivos, herbicidas, maquinaria, riego, son utilizados deficientemente por Is mayor parte do los agricultores, o no son uttlizados..

(29) -20-. I La mayor parte de los agricultores carecen de suficiente educacin, capital y mentalidad empresartal. e. Falta zonlficacln del cultivo. AsSsmo existen numerosos cultivos en snobs erodados, inirtiies y do phamo. 1. El aumento do los costos do produccin y Is falta de incentives halt hecho al cultivo cada vez menos rentable. 1.4.3 Probbemas do comercializacl&t: a. La comercializacion es deficlente en la fase de recoleccion do cosecha, transporte, recibo y compra. Este es otto de los principabes factores do desest(mulo a La produccin. -. b. E,dsten pocos puestos de compra, deficiente red vial y equipo de transporte. Es notorta Is lentitud en el recibo do cosechas en las agendas compradoras. La informaci&i, educacl6n y organlzacin del productor pan el mercadeo es insuficiente. No edste an control estricto do las tablas y mtodos do conpra do parta de los nolineros; adem&s hay dificultades en Is yenta do trigos de menos do 70 puntos. C.. d. La mayor parts do Los molineros no compran trigos hflmedos nacionabes porque no tienen suficiontes facilidades para prolimpleza y secamlento del grano. 1.4.4 Problemas do industriallzacl6n: a. Existe an exceso e Inadecuada localizaci6n do los molinos. Slendo su nGmero de 99, no pueden trabajar a plena capacidad do nolienda y slo utifizan 01 38%, con el respective encarecimiento del producto final (harina). El consumo aparente en 1969 fue do 308.500 toneladas y pars. 1970 so eslima en 3 20. 000 toneladas. b. Los trigos nacionales son do buena calidad molinera y panadera, poro tsta se plerde con frecuencia par deficlente manejo del grano durante la cosecha y par el tai'dfo transports y beneficio (prelimpleza y secaniiento)..

(30) - 21 -. 1.4.5 Problemas do importaci6n: a. El trigo ocupa ci primer puesto como artfculo agrtcola do importaoi6n. El valor do las importaciones the do 269.8 mlHones do pesos en 1969 (US$ 14.9 millones). b. Do acuerdo al Convenio do Excedentes Agricolas, P. L. 480 con los Estados Unidos, el pafa puede importar en Is aetualidad un cupo superior a las 200.000 toneladas do trigo al a& y pagarlo en pesos colombianos en un plaza do 20 silos. La ripida expansi6n do la lmportact6n de 90.023 toneladas en 1960, a 240.000 trjneladas en 1969, estfi correlacionada con la disminuciGn del £rea do trigo sembrada en el pafs, y por consiguiente con una dr.stica reduccl6n do is producci6n nacional. Los molineros antes do las cosechas so aprovisionan do trigo importsdo y se muestran reacios a comprar el trigo naclonal, desistimulando sat a los agricultores trigueros. a. El trigo Importado con precios FOB do US$ 54.84 tonelada, es subsidiado a los agricultores quo Jo producen en ci respectivo pats. No obstante este subsidlo, el trigo nacional es en la actualidad muy similar on precio al trigo importado, tomando como base el precic de $ 2.400 tanelada en los silos do entrega del IDEMA. 1.5 Cebada 1.5.1 Sltuaci6n actual y antecedentes. - Despu€s do haber logrado el autoabastecimiento do este cereal en 1964, con una cosecha do 115. 000 toneladas, la produccl6n ha venido descendiendo durante los Gitimos silos hasta llegar a 81. 000 toneladas en 1969, aunque para ci aflo 1970 so note una ligera mejorfa, estimnclose una producci6n do 90.000 toneiadas do cebada do muy buena calidad. En los 6ltlmos cinco aftos so han importado alredodor do 86.759 toneisdas par un valor do 05$ 5.285. 844. Los principales departamentos productoros do cebada en orden do inportancia son: Cundinamarca, Boyaci y Narifto. En menor escala Santander, Valle, Tolima y Cauca. So culttva on zonas quo van desde los 1. 800 metros aios3.200 s.n.m..

(31) -22-. 1.5.2 Probiemas do producci6n. - El decrecimiento do Is produccitn a partir do 1965, ha sido debklo principalmente a los siguientes factcsres: a. Desaparici&t del fomento integral del cultivo quo venfan hacienda las empresas malteras y cerveceras. b. Aumento desproporcionado en los costos do producci&i, especialmente en lo referents a insumos, serviclos y arrendamiento do las tierras lo quo rebaj notablemente Is rentabilidad del cultivo. c. Bajos rendimientos causados por Is deficiente aplicaei6n do t&nicas adecuedas do cultivo y el use do semlllas do mala calidad. 1. 5.3 Problemas do comercialtzacin. - Existon probiemas en la fijaci6n do precios respecto a las calidades nacionales, las cuales ban sido determinadas totnando conic base escalas extranjeras. 1. 5.4 Otros preblemas. - Aunque existe demands potencial por La malta nacional on el exterior, las variedades cultivadas actualnente en el pats no permiten obtener un producto final do Las calidades requeridas. 1.6 Frfjol 1.6.1 Situacin actual y antecedentes. - Este importante producto en Is dicta popular acusa tendencia descendents o par lo menos estacionarla en cuanto a prcducci6n so refiere. Durante el perf'bdo 1960-1969, Is producci6n estuvo alrâdedor do las 40.000 toneladas y ci Area en cultivo en pronedio alcanz6 las 75.000 hectreas. Se cultiva en forms dispersa y en pequeflas parcelas generalmente asociado con mafz, espocialmente on los dopartamentos do Antioquta, Huila, Valle, Cundinaniarca y Nariflo. En el Valle y Norte del Cauca, donde so cultivaba on forms tecnificada, ha side desplazado pôr otros renglones conic soya, sorgo, mafz y oaraotas. Debe anotarse quo en los Gitimos a&s el cultivo do carcotas so viene incrementando en ci Vale del Cauca con destino a Is exportaciSn y do 284 hectheas sambradas on 1964 se lieg6 a 5.300 hectgreas en 1970. Es preocupante el comportamiento del consumo per cpits, el cual on los 6!tmmos cuatro aftos ha descendido a un promodio do 2 kilogramos, cuando pars los afios 1955 y 1957, el consume per capita era superior a los 5 kllograrnos..

(32) -23-. 1.6.2 Problemas do producci6n. - Entre los prtncipales problemas quo Inolden an Is producci6n puodon moncionarse: a. El tamaflo y dlsporsi6n do los cultivos, to cual dificulta Is acc1n pars fornentar esta rongl6n y prestar el serviclo do asistends t&ntca. b. Las plagas y ènfermedades, las cuales son lactates lirnitantes y ocaslonan grandes phdldas. c. Faltan programas dofinidos do fonento quo liguen el cr&dito y La asistencia t&nica para el desarrollo do este cultivo. 1. 6.3 Problemas do comorcializaci6n: a. El mercadec presents problemas an lo rolativo at acoplo, v(as do comunicacin, precios y normallzacl6n, todo lo cual ropercute on prectos bajos para el productor y altos pars lbs consumidores.. 2. Gnipo Oleaglnostts En este grupo so prosentan los principales aspectos rolativos a produccl6n, comercializaci6n y consumo, do las mâs iniportantes oleaginosas del pats como son: Algod6n, Soya, Ajonjoll y Palma africana. 2.1 Soya 2.1.1 Situacln actual y antecedentos. - La soya as uno de los productos agr(colas quo registra un mayor Incromonto an Is producci6n y productivldad, an Is presente d&ada. En 1960 so sembraron 10.200 hectheas quo produjeron 15.000 toneladas do semilla, para 1970 so flag6 a 60.000 hectgreas sembradas pars una produccl6n do 120.000 toneladas do somilla. Los incrementoe obtenidos puedon asumirso tamb1n an base a la productividad, pues de 1.486 Kg/Ha, do somilla, logrados an 1966, so ha ilegado a 2.000 Kg/Ha. an los tres Gitimos silos. La principal zona do producci6n estâ localizada en el Vale del Cauca y zona norte del departamento del Cauca, aunque so ostn haciendo esfuerzos pot sellmatarla a otras Sgionos del Litoral Atlnt1co y dopartamentp del Meta..

(33) -24-. 2.1.2 Problemas do producciGn: a. Ltmltaci&i actual del cultivo a la zona geogrfica del Valle del Cauca. b. Problemas do tipo fitosanitarlo, ospecialmente la mancha follar (cercospora) quo ha obligaclo a descart.ar variedades do muy buenas caracterfaticas coma la Mandarin. c. Los daftos causados par las torcazas on los dltlmos aftos son conslderables. 2. 1.3 Probtomas do comerciailzaci6n: a. El crocionte aumento do La demanda y Las perspectivas do oxportacl&i de La tart; ban skb causa do aumontos considerables en los preclos, liegando a producirse en los Gltimos cinco altos alzas do 66%. Esto desde luego, Incide en los preclos do los aceltes y do los atimentas concentrados pant animates. b. Tambln so vIenen presentando problemas en cuanto at abastecimlento Interno do tortas y La exportacltn do Las mismas. 2.2 Algodn 2.2.1 Situaci6n actual y antecedentes. - La produccln do seniilla do algod6n se ha incremontado notabtemente en la Gttima d&ada. En 1960 Is produccl6n fue do 121.042 toneladas y una suporficle do 152.150 hecthreas. En 1970, la procluccin so ha estimado en 219. 000 toneladas con una anperficle do 265. 278 hoct&reas. Del total do grasas y aceltes producidos en ci pal's, aproximadamonte un 38% proviene do Ia somilla do algod&. En ip rolativo a la fibra hay quo anotar quo la produccltn registra Incromentos notables, pasando de 66.900 toneladas on 1960, a 127.800 tonelàdas en 1970. Esto ha permitido ci autoabastecimlonto do algunos tipos do fibra en el pal's y entrar a los mercados extornos. Para el alto 1970 la exportaci6n do flbra alcanzo a 57.656 toneladas par un valor do US$ 29.781.691*. 97 Fe racal de ton Nacion------------do Algocloneros..

(34) - 25 -. El algodn so cultiva on las zonas del 14toral Atlntico y Meta, durante ci segundo semestre do carla Mo y en el Valle del Cauca, Tolima y Huila (interior), en ci primer semestre. Las otras 6pocas so consideran vedadas pan este cultivo. 2.2.2 Probiemas do produccin: a. Bajos rendimientos unitarios debido especialmente a factores clim&lcos. No obstante, en condiciones normales se consideran aceptables los rendirnientos promedios unitarios en comparaci6n con los renclimlentos promedios mundiales. b. Altos costos de producci6n por bectrea, dentro do los cuales los factores do mayor Incideucla son el control do ptagas, ci control de malezas y la recoieccl&i. c. Problemas do tenencia do la tierra en algunas zonas productoras y altos c&iones do arrendamiento. d. Falta do suficient.e personal preparado pan las labores de recoleccion. 2.2.3 Problemas do comerclalizaci6n: a. Deterioro do la . semllla por rnanipuleo y aimacenamiento madecuados, b. Sistemas y medlos do transporte insuficientes pan un producto quo es reiativarnente pérecedero. c. Altos costos de transporte causados por flujo do carga del Litonil, interior o viceversa, teniendo en cuenta el sistema actual do sunilnistro do materias prmmas a las mndustrias. 2.3 Ajonjoif 2.3.1 situaci6n actual y antecedentes . - El ajonjolf fue hasta 1966 la primera oleagmnosa del pats, expresada en toneladas do aceite obtenido a partir do ella. Es Importante como cultivo de rotaci6n especlalmente en zonas algodonens. A partir do 1968 hubo una recuperaei& de la depres1n causada por la ttMarehiteztt.

(35) -26-. on superficie sembrada y produccl6n. El cultivo presenta actualmente buenas perspectivas con las nuevas Imneas tolerantes a Is enfermedad menclonada. Al Igual que la soya, es una nagnffica fuente de aceite y de prote(nas tanto pan ci consumo nacional, como para Is exportacin do tortas. La coseeha del segundo semestre do 1970 so estima on una superficle sonbrads, de 36.000 hectreas, una produccl& de 25.000 toneladas y un rendimiento do 700 kilogramos do semilla, cifras que representarfan un incremento del 80% y 129% on area sembrada y produccl6n, respoctivamente, a partir de 1967. Actualmente ci ICA esth adelantando estudios sobre acllmataci6n do variedades on otras zonas fuera del Tolima, especlalniente on ci Litoral AtlAntic,o. 2.3.2 Probleinas do produccjn: a. La principal causa on la dism1nucin del cultivo ha sido ci aspecto sanitarlo (marchitez), ci cual ha venido siendo ostudiado par ci ICA y esfA siendo solucionado on forma sattefactorla. b. Altos costos de producci6n debidos especlalmente a elevados precios do los herbicidas utilizados, a Is recoiecciSn manual y a la vigilancia despugs do Is cosecha. c. Falta de aclimatacl&i de variedades pan otras zonas distintas del Tolima. d. Producci& on 3U mayor parte on fincas pequeftas sin acceso al crg djto y carentes do asistancia t&ynica. 2.3.3 Problemas de comerclalizacjn. - No tiec problemas de importancia on ci momento actual, ya quo ci IDEMA ha fijado un preclo dc sustentaci6n do $ 4.000 tonelada y comercialmento ci product, viene slendo adqulrido par los industriales airededor do $ 4.500 tonelada. 2.4 PalmaAfrjcana 2.4.1 SItziaci6n actual y antecedentes. - Para ci presente afto Is superficle plantada on palms, africana es do 22.235 hectheas, do las cuales 15.836 hectheas so encuentran on producci6n con un rendlimlento total, on acoite do pulps, do 21.341 toneladas, por un valor aproximado de $ 138.0 miflones..

(36) - 27 -. Los principales departamentos produetores Son: Cesar, Magdalena y Atlntjco, COfl Un 62. 7% del Area en cuttivo; los Santanderes con un 14.5%; el Litoni Pacffico con Un 9.4% y los Llanos con un 13.5%. Pan 1973 Se espera quo ci total do la superficie sembrada entre en produc-. ci&i y rinda 38.000 toneladas do accite do pulpa. En un princtpio so encontraron serbs troplezos en e desarrollo do oath cultivo debido a Is faith do experiencta, pero en la actualidad so cuenta con enpresas bien organizadas como COLDESA e INDUPALMA y, ademAs so estin rocuperando Las doSs plantacbones en forma ait.amente satisfactorja. 2.4.2 Problemas do produce l&i: a. Deficiente planificaci6n de los cultivos en 10 relattvo at tamago do las expiotaciones y a su financiacin. b. Dudas sobre la ciase y calidad do las semlilas empleadas in!clalmente. C.. Faith do personal especialjzado pan dat una asistoneja t&nica eficiente.. d. Existencia do cultivos marglnaieo pot inala ubicacin. e. Crdito deficitarlo, especlalmente para medlanos y poqueftos cuitivadores. 2.4.3 Problemas do cornerciallzaj)16n. - Main, ubicaci6n ' faith do equlpos extractores para beneficjo del producto, Jo cual hace que algunos agricultores pequeflos tengan quo vender sus cosechas on raclnio a interinediarios.. 3. Gwpo Produdtos Vartos En oath grupo so presenth La problemAtica do produccj&i, comerc1aljzacf6n, consuno y cornercio exterior, de ronglones tan importantes como Banano, AzGcar, Panda, Cacao, Yuca, PlAtano, Papa y Tahaco..

(37) - 28 -. 3.1 Banana 3.1.1 SituaciGn actual y antecedentes. - Este rengl6n es de diffeil cuantificacln en lo relativo a superficle en cultivo y produccl6n par encontrarse en gran parts en forma Intercalada con plantaciones do pitano, caft y cacao. En consecuencla en esta presentacln sSlo so hart referencia a Las dos zonas en donde so cultiva comercialmente con destino a la exportaci&. La Zona Bananera del Magdalena quo fue La regin tradiclonal do este cultivo y donde so prcducl'a una fruta que por su calidad so Imponfa en Los mercados oxternos, presenta una aguda crisis hasta el punto do quo en La actualidad (diciembre -enero) estk totalmente suspendidos los embarques. Do acuerdo con las ctfras disponibles en 1964 habla en cultivo 19.000 heetheas, superficle quo ha venido disfnlnuyendo hasta liegar en 1970 a 7.000 hectlreas, sto represents una dlsminuci5n del 64% del £rea cultivada. Es importante anotar quo el Gobierno viene tomando meclidas pan rehabilitar esta zona que presents serbs problemas soclales. As! en 1969 el INCORA en colaboraci6n con Is Caja Agrarla y el ICA Iniclaron un programs de carnbio de la varbedad Gross Michel per algunas del Grupo Cavendish en 5.000 hectáreas. Pan 1970 hay sembradas 2. 200 hectheas de Ins cualos so esperan producciones por hectlrea/afio superiores a Ins 30 toneladas. Tambi gn se dictaton disposiclones de tipo fitosanitarlo, especialmento on Jo relativo al control efectivo do Sigatoka. En igual forma han clisminuldo las exportaciones que para 1964 alcanzaron aproximadamente 280.000 toneladas y en 1970 apenas liegaron a Las 26.000, o sea un decrements del 90%. Esta crisis so acentu6 con el retire en 1966 do La Frutera de Sevilla (filial de la United Fruit Company), La cual prestaba Is asistencia t&nica y ejecutaba las distintas Mses del mercadso do Is fruta. En La Zona do ijrabg so 1nici el cultivo en 1964 y puede afirmarse que pan 1970 so encontraban on producci6n 17.000 hecthoas. EL cultivo se programs do acuerda con la demanda do Los mercados externos, par lo cual so limit a La extensi6n citada aunque las posibilidades do expansi&t estgn airedodor do Las 100.000 hect5.reas. En trmbnos generales, Ins plantaclones so encuentran bien atondidas y Los rendimientas unit.arbos alcanzan a 20 T/Ha.; en la aetualidad se cultiva In varledad Gross Michel aunque so est estudlando la posibilidad de sembrar nuevas plantacbones con variedades del Grupo Cavendish. Las exportacionos en 1969 alcanzaron a las 271.103 tonéladas lo.

(38) - 29 -. qua represents, tin 97% del total do banano exportado. 3.1.2 Problemas do producci6n: - Zona do Santa Mast: a. Baja productivldad (9 toneladas por hecthea), pars, Is variedad Gross Michel. Esta situacin so ha debido prinordialmente al prodominlo do plantaciones viejas, con inadecuadas prcttcas culturales y a la alta incidencia de la Sigatoka. b. Costos elevados do produccIn para las nuevas plantaciones do banano Cavendish. Entre las CaUsas principales so encuontran los altos costos do algunos insunos, al intenso control de enfernedades y el alto costo del servicto do riego. - Zona do urabg: a. Altos costos do explotaei6n dobido al control do la Sigatoka, al mantenimlento do los canales do drenaje, a los elevados procios do algunos insumos, a los altos costos do los materiales do enpaque, y a los elovados costos do transporte do la fruta y do la nano do obra. b. Baja productividad en algunas explotaciones debido principalmonto a la carencia do pr&ttcas adocuadas do cultivo. 3.1.3 Problenas do comercializaoi6n: - Zona do Santa Marta: a. Mercadec deficiente. Se oncuentra tin continuo Incumplimiento do los requisitos exigidos pan la exportacl6n, baja calidad do Is fruta, falta de cuidado en el manejo del producto, alta proporci6n do "bananos do rechazo" (25%), y altos costos 'do comercialtzaci&i, ocaslonados por deficionclas on el transports. b. Falta do programaciGn do las exportaciones quo pernitan utilizaci6n plena do los barcos sin prdida do tiempo. c. Falta do aprovechamiento Industrial do Los "bananos do rochazo"..

(39) - 30 -. - Zona do Urabg: a. Altos costos de comorcializaci&i. b. Alta proporci6n do los "bananos do rechazo" (20%) do Is producci6n total. c. Poca agilidad en los tr gmites acluaneros. 3.2 Cacao 3.2.1 Situaci6n actual y antecedentes. - El pats ha venido haciendo grandes esfuerzos por incrementar lit produccin do este importante rengl6n quo no alcanza a satisfacer las necesidados internas do consumo, calculadas pan 1970 en 30.000 toneladas de cacao on grano. En 1969 so importaron 9.500 toneladas y pan 1970 las importaciones so estiman en 10.000 toneladas. La superficie actualmente en cultivo alcanza a 49.000 hectheas, do las cuales tin alto porcentaje corresponde a plantaciones viejas mayores do 20 anos. La producci&i estfi alrededor do las 20.000 toneladas con rendimientos promedios de 500 kg/Ha. En la actualidad la situaci& del cultivo es halagadora; mediante acci&i coordinada entre entidades pGblicas.y privadas so vlene atendiendo an forma satisfadoria al mejoramiento do las zonas tradicionales de produccln y a las siembras nuevas en zonas 6ptimas y con material de propagaci6n do alta soleccin. Ademg s, en Ion ltimos aftos so ban Iniclado siembras do tipo empresarial, pan las cuales so cuenta con suficiente crdIto y personal calificado para prestar Is asistencia t&nica. Las principales zonas do produccitn están en los departamentos del Huila, Santander, Cauca, Antioqula, Meta y antiguo Caldas. 3.2. 2 Problemas do producc1n: a. El principal problems hace relaci& a Is fuerte Incidencia do plagas y enfermedades, especialmente la Moniliasis, la cual ocasiona thertes pkdldas on las cosechas. b. Bajos rendimlentos promedios por unidad do superficie (500 kg/ha.) frente a rendimlentos do 800 y 1.000 kilogramos obtenidos on plantaciones inenorea do alta tecnlficaci6n..

(40) - 31 -. c. Dispersi6n y tamaflo de las expiotaciones, Jo cual dificuita prestar los serviclos de asistencia t&nica. d. Algunas plantaciones estgn situadas en zonas marginales. e. Falta de eclucaci6n do los agricultores pan atender en forma adecuada ci cultivo. 3. 2.3 Problemas do comercializaci6n. - Sisternas deficientes de boneficio con Jo cual se deteriora la calklad del producto final. Este producto no fiene ning6n otro problema por el monento. 3.3 Cafta 3.3.1 situaci6n actual y antecedentes. - La cafia Cs cultivada ampliamente en el pats on regiones de clirnas clidos y medios, pars, producir panela y azGcar refinada principalmente. Estos dos renglones do produccin esthn bien dofinidos y sus caracteSsticas son: Is superficie destinada a La producci6n de panda durante el perfodo 19661969 permaneci6 estactonaria airededor de las 240.000 hecthreas; a excepcin de unas pocas empresas paneleras situadas especialmente en €1 North del Cauca, Valle, Risaralda, Quindto, Caidas y Antioquia, la gran mayori'a do las explotaclones son do tipo familiar, con sistemas ruclimentarios do cultivo y beneficlo, y en muchos casos es rengi6n complementario como ocurre en la zona cafetera. Como consecuencla do lo anterior la productividad es muy baja aicanzando. un promedlo do 30 toneladas do caM por hecthea. Asfmisrno, La nisticidad de los montajes y equipos do beneficlo reducen sensiblemente los porcentajes do extracci6n do sacarosa, liegando a cifras del 6 y 7% en trapiches mecnicos de tracci8n animal, con despetdlicio notable de la materia prima. En estas condiciones do estancamiento do la industria panelera no es posible atender a la creciente demanda do La poblacitn y iegicamente so viene presentando un dflcit anual quo flue estimado por ASOCAA en 50.000 toneladas a partir do 1968. Como principales departamentos paneleros pueden citarse: Antioquia, Cundinamarca, Santanderes, Valle, Tolima, Nariflo, Cauca y antiguo Caldas..

(41) -32-. El sector azucarero tiene su ublcacl6ñ en ci Vaile y Norte del Cauca, actualmente hay en cultivo 90.000 hoctreas, t&ntcamente expiotadas con rendimientos pramedlos de 78 T/H/afio y con equlpos modernos par su industrlalizaci6n (20 gmandes Ingenios azucareros). Do acuerdo con estuclios aclantados par ASOCAaA la producci6n azucarema nacional ha crecidoa una tasa promedia del 12% anual, durante ci lustro 1964-1968; durante esto misno perfodo so ha atendido al consuno Interno que rogistra un incremento del 5.5% acumulativo anual. Para 1969 ci consumo estimado fue de 450.000 tonciadas, es decir un auniento del 7.1% sabre ci afto Inmocilatarnente anterior. La diferencla entre la tasa do crecimlento de in Industrla (12%) y Is tasa del 5.5% para ci consumo, permlti5 crear excedentes oxportables do considemaci&i y entrar a los mercados intemnacionales. En los Gltimos alias los caflicultores ban tcntdo trapiezos de tipo econSmico, lo cual no los ha pemmitido atender debidamente las plantaciones, adems ci Incremento de otros cuitivos ha frenado in expansiGn do in cafta, mazonos por las cuales se disminuy6 ci Incremento de la produccl6n en 1969 a una rata del 6.1% y como consecuencia disnilnuyeron los excedentcs exportabies hasta ci punto do no poder atendor aigunos compromisos en los mercados externos. 3.3.2 Probiemas dc produccitn: - Caflaparapanela a. Bajos rendlimiontos unitarios (30 tonoladas do cafta/Ha.) debido a los sistemas anticuados do cultivo y a in dificultad pan tecnlficar pequeflas riarcelas do vertiente. b. Baja cxtracci6n do sacarosa debido a la utllizacitn de oquipos c instalaciones inadecuados, con Ic c ual hay un desperdicto notable de Is materla prima. c. Falta de zonificacin do las variedades exlstentes, 10 cual lace que florezcan prematuramente las caMs, con la consiguiente inversion de los azGcares. - Cafta para az6car: a. Estancamiento en la productividad (78 T/Ha.) par vartas caug as como falta de atencjn a las plantaclones especialmonte en lo relativo a fertil1zacin4 irrigaci6n, drenajes y emplco do nuevas varledades do alta producciGn..

(42) - 33 -. b. Probionas con tierras en arrendanlento y con agrtcultores proveedores do ca&t, que ban destinado sus tierras a otros cultivos do mayor rentabilidad como soya y algod6n. c. Faita do cr&lito para atender dobidamente los cultivos y especialnente para ronovar los equipos do maquinarla agrfcola. 3.3.3 Probjemas do conercjalizacj6n: - Panola a. El principal probloma quo ha prosentado Is panels durante nuchos afios es ci quo haco relaci6n a variaclones c(clicas do los precios con una duraci6n do tres afios, con los conaiguientes ost(mulos o desestfmulos do la produccl6n.. Intermediaries.. b. Falta do organizaci6n do los productores pan mercadoar ci producto, lo quo facilita la intervonci6n oxagerada do los c. Desuniformldad on cuanto a calidad, tamaflo y peso. d. Carencia do instalaclonos adecuadas do aimacenamiento para un producto bastante perecedero.. - Azilcar a. En la fase do La distrlbucl&i so presenta en ocasiones ace.paramiento del producto pan forzar el aiza do precios. b. Desviaci6n en los suministros normales de az6car quo as convertida on panda para satisfacer ci d&clt do este producto. Esto lnfluyo naturainente on ci toqeiaje do azacar disponible pan la exportaci6n. c. Para ci azGcar do exportac1n so presontan problemas do transporte en 6pocas do cosechas do algod6n y por v(a Irroa so compite con el transporte do cat d. Hay probiemas en cuanto a conformacin do reaervas;puos seg6n los Industrialos, 6stos deben toner un nivel m(nlmo equivalents al 60% del consumo naclonal por nes..

(43) -34-. 3.4 Pltano 3.4.1 Situaci6n actual y antecedentes . - La importancia de este rengi6n est determinada par ci area que coups, por ci volumen de la produccin, por ci valor nutriclonal en la dicta del pueblo colomblano, par ci signicado econ6mico que tiene en ci mercado nacional y por las posiblildades que tienc coma rengltn de expartaci&t. Para ci perIodo 1966-1970, la superficie en cultivo alcanz8 a las 234.000 hecthreas, eon mm produeci8n prornedia de 1. 606.640 toneiadas. El cultivo estA ampilamente difundido en los pisos tthm1cos c&lldos y templados, especialmente en La zona cafetera y en las regiones donde se esth fonentando el cacao al cual sirve de sombrfo temporal. Los sistemas actuales de expiotaci6n dejan mucho que desear desde ci punto de vista t&nleo, par consigulente los rendlinlentos par hecthea son bajos 6. 9 tonciadas. Sin embargo hay aigunas zonas donde se encuentran plantaclones blen explotadas con rendimientos muy buenos (30 T/Ra.) Sc cultivan una gran eantidad de variedades entrc las cuales las de mayor Inportancia son: ci Hartn, Doninico, Cachaco y Maqueno. Hay que anotar que a este importantfsimo rengl& de produccitn no se ha prestado La debida atencin en cuanto a t&nicas de producci6n se reflere. Coma zonas productoras de importancia merecen destacarse el Qulnd(o, Tolima, Valle del Cauca, Antioqula, Caidas y Guajira. 3.4.2 Probiemas de produccln:. 25 a 30 T/Ha.. a. Rendimlentos promedlos bajos (6. 9 T/Ha.). Si se relacionan con plantaclones bien atendidas donde se aicanza a obtener de b. Incidencia de plagas y cnfermedades de diffcli control, tales como ci Moco, Is Sigatoka y Jos Picudos. c. Deficlente investlgaci6n en lo relauvo a t4cnicas agron6micas del cultivo. d. Faita personal t&nico especializado en este cuitivo y por con. siguiente La asistencia t&nlca es deficiente..

(44) - 35 -. 3.4.3 Probiemas do comerclallzacl&t a. Faita do organizaci6n en ci nercadeo del producto, los centros do acopio son escasos, no exists clasificaci6n y Los precios no tienen ningGn control. b. Sistomas anticuados do empaque, lo quo ocasiona grandes p6rdidas y dificuita y encarece el transports (el vstago do un racimo posa entre 5 y 6 kilos). C.. Deficienclas en Ins vi'as do acceso a los centros do produccin.. d. Dominlo do Intermediarlos mayoristas quo contribuyen al encarecintlento del producto. 3.5 Papa 3.5.1 Situaci&i actual y antocedentes. - El cuitivo do la papa es izna de las principales acth4dades desarroiladas en las tierras frfas del pats, donde alterna o compito con otros renglones do produccl6n como el trigo, in cebada .y la lecherfa. Pan ci perfodo 1966-1970 so cultiv un promedlo do 80.000 hectreas con ligera tendencla al aumento do superficle en los dos itimoB altos. Pan ci mismo perfodo ia producci6n tuvo un pronedio do 860.000 toneladas quo han permitido satisfacer las necesidades del consumo Interno. En relacl6n a este cuitivo hay quo anotar los grandes esfiierzos hechos por Is investigacl6n pan obtener 'variedades de altos rendimientos, buena calidad y rosistentes a plagas y enfermodades. Tambign so ha puesto especial atenci&i al mejorantiento do las pr&ticas culturales en lo relativo a densidad de siembra, fertilizacl6n y rot.aci6n con otros cuitivos. En consecuencia el pats estg en condiciones do producir In papa pan su autoabastecimiento y crear excedontes exportables, en una superficie igual o menor do la quo actualmente se dedica a este cultivo. Como principales productoros so tienen los departamentos do Cundinamarca, Boyaeg y Narifto, aunque tambin son significativas las producciones do Caldas, Antloqula, Valle, Cauca y Tolima..

(45) -36 -. 3.5.2 Problema3 do produccisn: a. DistribucinestacionaL do las coseahas bastant.o desigual, debido principalmente a factores ciimgticos. b. Bajos renclirnientos unitarlos (10 Ma.) en 01 promedio naatonal, en relacin a los obtenidos en cultivos altamente teculficados quo pasan do Las 30 T/Ha., sto so debe principalmente al uso do semiHas do mala calidad y a Las bajas densidades do siembra quo se estn utilizando. a. Aizas registradas en los preclos do Los insumos pars. Los doe iitimos afios, ad: Los insecticidas ms usados aumentaron en promedio Un 17. 817o y Los fungicidas un 15%. S Falta do capacitaci6n do Los agricultores por La deficiencia en los serviclos do extensiSn. e. FaLta orientaci6n y oportunidad en los crditos destinados a este rengl6n. 3.5.3 Problemas do coinorclaLjzaci6n: a. Fuertes fluctuaclones do preclos en el aft debido a La desproporci6n qua hay en Los voL6menes de produccin on Los dos somestres y a Is falta do bodegas adecuadas para el aLmacenamlento. b. Sistemas deficientes de compra-venta, claslficaci6n, transporte y aLmacenamiento. 3.6 Tabaco 3.6.1 situacitn actual y antecedentes. - El cultivo do tabaco fiene alts, slgnlficacl&i dentro de La economfa nacionaL por varias razones: representa la fuonte do ingresoà do un gran nGmero do familias dedicadas a esta actividad en pequefias parceLas; proporciona La materia prima para importantes factorfas dedicadas a su eLaboraciSn y quo son fuente permanente do ompleo en los centros urbanos; contrlbuye en forma notable aLerarto pGblico por Los inpuostos que deben pagar los productos elaborados y es rengL6n importante como productor do divisas..

(46) -37-. En 1969 se cultivaron 24.000 hecthreas y so obtuvo una produccj6n de 44.500 toneladas. Los rendindentos unitarios mostraron aunentos progresivos y alcanzaron 1.800 kilos/Ha. Pan 1970 so estirna quo las circunstancias en cuanto a superficie, produccl6n y consumo pernanecieron estables. Las exportaclones carrospondientes al afto 1969 fueron 12. 994 toneladas, cifra quo so compara muy favorablenente con las exportaciones efectuadas en 1968 quo apenas alcanzaron 8. 684 toneladas. Entre las variedades do tabaco negro culticradas en el pats estn la Cubita que es producicia en el Litoral Atl gntico y so destina a Is exportacj6n y el tabaco Garda, Piña Negro y ComGn de Tulu g, quo son consunildos por las rabricas nacionales. Despus do muchos aftos do hivestlgacl6n se ha logrado en el pats la aclimataci6n do los tãbacos rubios que son cultivados par personal especializarjo en algunas reglones do Santander, Guajira, Magdalena y Boyac$.. Como principales productores do tabaco negro pueden citarse; Santander, Boltsrar, Sucre, Boyad, Magdalena, Tolima, Valle y Nariflo. 3.6.2 Problenas do produccl6n: a. Se presenta ci grave problema do tenencia de Is tierra, un 80% do los cultivadores son aparceros transitorios, soinetidos a concliciones onerosas por los pzvpletarios do tierras.. mercado.. b. Ublcacl6n do cultivos en zonas narginales lo que da como rosultado un producto de mala calidad y do diftcil yenta en 01 c. Incidencia do plagas y enfernedades cuyo control. Os. costeso.. d. Falta reguiarizaci6n del cr g dito y establocer las cuantfas. 3. 6.3 Problenas do conorclajizacj6n; a. En .el nercado Interno so presentan problenas relativos a predos y calidades. Las fábricas procesadoras son exigentes en cuanto a calidados so reflore y castigan con precios bajos ba tabacos mal baneficlados y an doscartan totalmente la compra do tabacos procedontes do tierra frta. A e6 sto debo agregarso la intorvenci6n contraproducente quo tienen los Internecliarlos on algunas regiones..

Figure

Cuadro No. 1. - Abastecimlento, producci6n y demanda estimada de los principales productos agropecuarios
Cuadro No. 2. - Estimacl6n tie la demands, importaciones y exportaciones de los principales productos agropecuarlos Para 1971
Cuadro No. 3.- Producci6n, superficie y rendimientos de los principales produe- produe-tos agropecuarios
Cuadro No. 5. - Precios al por mayor y precios de sustentaci6n de algunos pro- pro-ductos agrfcolas
+3

Referencias

Documento similar

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

La combinación, de acuerdo con el SEG, de ambos estudios, validez y fiabilidad (esto es, el estudio de los criterios de realidad en la declaración), verificada la

Existen variad ísimas teorías de competentes au- tores sobre esta poda; unos recomiendan realizarla todos los años una vez efectuada la recolección de la hoja; otros, cada

· Emisión de informe sobre la adecuación entre las competencias y conocimientos adquiridos de acuerdo con el plan de estu- dios del título de origen, o la experiencia laboral

Aunque un cultivo presente un rango de adaptación muy amplio, existen generalmente unas condiciones óptimas para su desarrollo, cuando se siembra en zonas marginales, la planta

Resolución del Director General del Consorcio Público Instituto de Astrofísica de Canarias de 30 de Septiembre de 2020 por la que se convoca proceso selectivo para la contratación