• No se han encontrado resultados

Potenciales del uso de fauna silvestre en Colombia

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Potenciales del uso de fauna silvestre en Colombia"

Copied!
39
0
0

Texto completo

(1)POTENCIALES DEL LISO DE FAUNA SIL VES TIQE EN COLOMBIA. ,. J!. :..• riq44 ::.i. 1. hl:. lii. .Ui". II. ?4. :. ¼. -. 1•. r. --. 1rw. ••. (k 1-. o. - -. O:. d. Zo. 1. 19599 - .-. - -,. IIH..

(2) -J. Ei. U. AUTORES }< ulli. ( ji it:krrcz, ,A leLjcIa f\4; i iie.i,. rilar N4orcno. J clriana. jcc k. del. Mónica (J)rj&iela,. Luis ( jiiillcrnlo Jj3aptiste, araIi jerfli1(lcL ) maría 11 3111,1 (linceno, dl programa Liso tj Valoración cici Instituto /\le.xa ncic r von um bc)Idi. la ,-'\ndrade T)u bdircctora de Ecos ist:ernas) ¡VlIen a Cj6nez ci.I N(liiiisterio ci ci Medio AmbienteU. Diseño D Díagra mación L i bia juefltTeS ['CñalOLa Ilustraciones Libia j tientes rotos ¡\rckivo 1/vh Tvl Óriica C)rjuela Libia tiientes. ACJADLCIMI!NTO5. \Luuis Miguel (onstantino Llclacuón jercncia VLKDL) LKA. CV5 (\/( ( J rcgoria Lonsec.a ((OKrOC1LlAJIFA) Lmro Cordero COIi'OMC). JANA. reiipe Negrete AorL5cA\ a la (oiiiunidad de Jsla de Coco 3ucre, Asociación de rescado res de Isla de C.oco, uis 4jberto jerrera/\rJ3 a la comunidad de (iéiiaga d Lorica 3 añ() (Córdoba), [lizahet:h Aguilera (COKrC)ICA), (arlos lodriguez Fundación 1 KOrLNbO . las comunidades 'yVatji'iii di Cabo de la Vela (J.] Lis cofliunidaCles negras e indígenas del ,Alto. *. ,A nckicacj; / h3 1 0 Calima cj al personal directivo, administrativo tj Je, apoi j o de las Elorporaciones Kegionales, l MMAtj el IAvh..

(3) /. 2Q w_, ¡y. Instituto De Kecursos 5íoógícos "Alexander Von humbo!dt". Conservación, Uso Valoración, rolítíca Legislación, Comunicación e información C apacítación. Lsta información es accesible por Internet. (kttp://www.ku mboldt.org.co). Instituto Alexander von Humboldt fue creado por la le,9 99 de 1295 como parte del 5stema Nacional Ambiental (5JNA) de Colombia. U una corporación civil sin ánímo de lucro, vinculada al Ministerio del Medio Ambiente, integrada por miembros del sector público 9 privado que ínclu j en al MMA, Colciencas, (J níversídades, Corporaciones Autó nomas Regionales j Organizaciones No Gubernamentales (ONG's). E-¡. LI rrograma Uso j Valoración tiene como o Jetivo investigar 9 analizar los usos actuales j potenciales de la bíodíversídad 9 su papel en la configuración hístóríca, Lconómíca j Cultural de Colombia. Este programa desarrolla actualmente el p roecto de fomento al Comercio 5osteníble de bío rrocluctos el cual diseña los mecanismos de promocíón del comercio sostenible de productos de la bíodíversídad bajo los principios del Convenio de Díversídad biológica (CDS). Como parte de este pro9 ecto se trabaja con La Ked de rroductos Naturales No Maderables de Colombia (KrNNM).. 5u mísión es rromover, Coordínar .j Kealízar investigación que contríbua a la Conservación j (jso 5osteníble de la 5íodíversídad, rara cumplir con este mandato, se kan defínído seís áreas programáticas de trabajo: biología Inventarios, de la. 1.

(4) Otro pro9ecto está constituido por el Diseño de Incentivos a la Conservacíón 9 Uso 5o5tení6le de la 5íodíversídad, que analiza los sistemas de transÇerencía 9 mecanismos de Jmnanciacíón del uso la conservación en el mbfto loca1 ,9 regional. r programa también trabaja en pro jectos de JKecuperacíón de Conocimientos, ¡'rctícas Valores de Uso Tradicional de la biodiversídad, en apozo a la caracterización de 5íodíversidad Asociada con 5ístemas de ¡'roduccíón Agropecuarios. Ad iciorialmente, el instituto Humboldt promueve, convoca organiza la red de Lspedalístas en Liso 505teníble (5(JI) de la LIICN para 105 países andínos, una de las i+ regiones en que se desarrolla. Lsta red. esta íntegrada por individuos calíÇícados vinculados al tema de (so 5ostenible de los recursos naturales vivientes en los países de Colombia, Lcuador, rerú, bol ívía Venezuela. i nstítutoAle xa nJe r vo n Humboldt Calle 7 N -+o Mezzaníne, te¡ 59 00, ext 88-591. 5antaé de W 5ogot. Claustro de 5an Agustín, Villa de Leva f'5X 9 3 7~5 20 79 1 Lax987-20792.. 1II. Ministerio del Medio Ambiente Calle 37 N8 —+O,telÇ. 8 3 9 00. .5antaé de 5ogot. www.minambiente.ciov.co DEI. MEDID AMBIENTE. su' ti,rnblo LISo IflIIItIve. www.iucn.org/themes/sui.

(5) MAf4 DE £4505 5tLtCCIONADO5. Mariposas en el Calíma (Anchícajá) Valle del Cauca hicoteas en la región de la M ojana (3ucre) ¡. qkL. Jguanas j otra fauna de kumedales en el bajo 5ínú Guacamaas en el medio Cac1 uet (Amazonas). Tortuga Marina en la costa Guajira. 3. 4JÍ.

(6) IÇ. j;; 4f. ->R ír\ . ' ,;*!—•t;\-.-. ). 1 ) y:, (..-./'f. 1. i. J. INTKOD(JCCIÓN La revisión de los antecedentes j estado actual d el uso de fauna en Colombia índica que este renglón del sector primario de la producción posee una gran relevancia a nivel informal dentro de la economía nacíonal. Lsta importancia no se centra exclusivamente en el papel de la fauna como proveedora de seguridad alimentaría para comunídades rurales, sino que constítue materia prima de diversos productos que ingresan posteriormente a redes de mercado nacionales e internacionales, 9 está sujeta a transaccíones comerciales relatívamente importantes a escala regional.. se encontraban algunas especies por la sobreexplotacíón hístórica. Actualmente es factible adelantar proyectos productivos en fauna sílvestre síguíendo los rec1 uísítos legales del decreto 1608 especíalmente con el fin de d escincentívar el comercio ilegal que amenaza seriamente la biodíversídad. Durante los d05 últímos años en Colombía se ha venido trabajando en varíos frentes: • Anólísis e interpretación de ventajas desventajas del control, uso aprovechamiento de fauna silvestre. • Alternativas de íntegración de la fauna a sistemas de producción en Colombia. e Desarrollo de críterios bioecológicos, socíoeconómicos jurídicos para estudíar el uso de la fauna en Colombía.. historía Legal u uso comercial de la fauna estuvo prohíbído hasta febrero del 2.000, debido al peligro en que. ri.

(7) h15TOKJA EL. (J50. grasas animales de caza o de cría de gusanos, huevos de saurios (íguana, caimán, babilla), del lobo pollero, tortugas, algunos peces, algunas aves como el guácharo (5teator7í5 c3rIveI75ís), para unturas, en el alumbrado, en para uso medicínal j abonería. Colombia, según Ln documentación arqueológica inédita de la región de Araracuara el (Amazonía), aprovechamiento de los recursos faunístícos, representado por la caza de subsistencia, data de hace más de diez míl años et. al, 1 99+).. (1 N5Lb).. Durante el decenio de 1,370, la comercialización de especies silvestres, plumas de garzas e insectos llegaron a ocupar el tercer lugar de las exportaciones colombianas (Kodríguez, 199-1- 3 en Gómez eta!, 199+).. (Gómez. En la época prehíspníca otros grupos de animales formaron parte de la dieta indígena tales como insectos, moluscos, crustáceos, anfíbíos, 0fd05, lagartos, caimanes, c1 ueloníos, aves mamíferos. Igualmente fueron utilizadas algunas. Ln la actualidad las aves los mamíferos tropícales del contínente siguen siendo cazados para subsistencia en muchos pueblos nativos. Ln la ma9oría de. 5.

(8) 4444484k Colombiana a principios del siglo pasado. n esa época, se realizó la comercíalízacíón a gran escala de reptiles, aves mamíferos cu j as pieles eran vendídas en los mercados americano j europeo con altísimos márgenes de ganancía para los intermediarios.. comunidades indígenas, la caza de aves le sigue en Ímportancía a la caza de mamíferos. Los especímenes de la família f'sittacidae, principalmente /4r3 5pp Aniazona spp tienen el tercer rango más alto después Je los Crcídae los Kampliastdae en términos de por cazados individuos consumidor año (5ustaína6le se of Neotropícal 1arrots, en: Neotropícal Wíldlífe Use and Conscrvatíon, 199 1).. Actualmente la demanda de fauna silvestre puede estar dada por l mercados mundíales de la moda, las rarezas de pequeños grupos interesantes como mascotas, las investigaciones bíomédícas j comporta mentales, la novedad causada a turistas D además, por las tradiciones culturales o relígiosas de muckas poblaciones kumanas.. Lntre los años +Os j 705, se llevó a cabo una explotación masiva d6 toda clase de animales silvestres con múltiples propósitos en la que se destacaron las "tígrilladas", las cuales inician después de la bien conocida explotación cauckera que conclu jó en la Amazonía. A nivel internacional, existe un marco d6 regulación que incentíva la conservación de las. 6.

(9) @tS especies en peligro de extíncíón o que podrían legar a estarlo por causa del comercio. Este marco regulatorío está dado por la Convencíón Internacional sobre el Comercio de Lspecies Amenazaclas de Fauna D riora 5ílvestres (CITES, ue fue adoptado por Colombia mediante la 1e 17 de 1 .98 1. La convencíón regula a ínteraccíón especie.-comercio guiándola por príncípíos de sosteníbílídad, como criterio de desarrollo para evitar la extinción de especíes.. Ls importante tener presente que las estadísticas acerca de tráfíco de fauna se hacen basadas en datos obtenidos por mínísterios estatales que operan bajo el CITL5. Lsto índica que no todas las importaciones j exporlacíones se reportan j por tanto estos valores muestran datos mínimos. Es decir, la ma.9oría del comercío se realiza de forma ilegal d ebído a la demanda internacional. La posíbilídad de hacer un buen manejo del recurso es pues, interesante.. Ln este contexto, la CITE -5 es una 11 erramíenta técníco-jurídíca cu ja efectividad recae en la capacidad de los estados para su implementacíón. Lsto implica la elaboración desarrollo de estrategias, planes j programas nacionales así como de medidas nacíonales tendíentes a la conservación D utífízacíón sostenible del recurso.. 4. -. -TM. -. LA. DE U50 DL LA FAUNA Asp ectos bíológícos 9 ecológicos La fauna silvestre es un recurso natural renovable que presenta un valor material cuantífícable en términos económícos. f'or esto es importante el uso prudente de todos los. 7. rfl.

(10) -. recursos disponibles para sustentar la demanda población de la humana que día a día crece de ma riera exponencial al igual que sus necesidades .... . alimentarías (Jao, 19915). . Li aprovechamiento -a.de¡ recurso fauna una ,. ser debe para . alternativa conservar las especies . . 5 . o' su iibitat.. 4Ç. Li benefícío obtenído de los bosques tropícales por la humanidad puede continuar, en la medida que la cosecha de los recursos no excedan el nivel de producción, a que la sobreexplotación de los mismos conclucírá a su agotamiento a la. 8. pérdída de una importante fuente de proteína animal. Una cosecha sostenible es aquella en que el recurso no se agota, j depende del mantenimiento del recurso de modo que pueda explotarse así generar beneficios al hombre j a la conservación de las especies j su hbítat (Kob inson Kedford, 1997). Dentro de las alternativas propuestas para el manejo uso sostenible de una especie silvestre se tienen: • Vícla Líbre ó /fl 5/tu; sistema de produccíón basado en el manejo de poblaciones naturales. Lste sistema de producción supone el ídeal de la sosteníbilídad presupone el mantenímíento de las condiciones naturales de los ecosistemas. • Á'anclieo es la asociación de cosecha sostenida en vida libre con formas de producción en cautiverio.

(11) •. 5í5tema5 1nter75ív05: es el manejo. tamaños de cosechas, formas D tiempos con aquellos análísís científicos de los efectos de cosechar (IAvh).. convencional de las especies domésticas, el cual es mínimamente sostenible.. 2. A pesar del conocimiento de estas alternativas,. Aspectos Lconómícos Teniendo en cuenta el contexto legal de la política de fauna (ver legislación enColombía) donde el uso de las 1 7-1111-11Y especies faunístícas está [,. - restringido al uso \? .; domestico por parte de las U 1t comunidades locales, la propuesta, aquí presentada i ser entena1-iaa como ocDe un anlísís donde se busca evidenciar una serie Je recomendaciones que permitirán el uso sostenible de la fauna silvestre en Colombía. Desde un punto de vista económico, se deben "aprovechar" los mercados como mecanismos de. actualmente no ha sido posible ejercer un verdadero control sobre lo que es posible usar u no usar e la fauna silvestre en Colombia, la alternativa jz entonces es monitorear los y efectos de las prácticas de uso sobre la biodíversidad, l cual sí resulta posible. Lsta aproximación propuesta por Nudds (1998 en Mac, 1998) se conoce como manejo aclaptatívo parte del conocimiento de los actores dírectos involucrados con las Poblaciones silvestres D explícitamente une las acciones de manejo presentes, tales como. 1. 9. 1.

(12) : • 1l regulación en los intercambios de fauna o sus productos, con el fin de garantizar precios tasas de retorno de los productores que actúen como verdadero incentivo a la conservación.. A pesar de la destacada valoración en términos comercíales ílegales del recurso :áy fauna, son pocos los estudios 1 1 que analizan en su conjunto la ínte racíón del recurso como un sistema de producción. Los k proectos que aquí se proponen tíenen potencia¡ para su come rcíalízación, pero son viables en tanto se entiendan 1 • como alternativas sostenibles, 1 1 es decír que sean deseables desde el punto de vista cultural, biológico económico por las comunidades locales.. J ,. Las condiciones de eficiencia de este mercado dependen de la manera como la estructura de mercado (asignación eficiente de recursos) responde fielmente actores a las preferencías de económicos que participan en dicho mercado. el caso del ¡nstítuto Alexander von Humboldt, se trata de evidenciar las fallas de mercado, las fallas de política 9 fallas institucionales que impiden la elaboración de reglas claras para los actores sociales en materia de uso sostenible de la fauna.. JI.. 10.

(13) CA505 5t±tICCIONADO5. fauna: ecoturísmo, educación ambiental, cacería fotográfica, mascotas, etc. A continuación se presentan los cinco casos seleccionados.. Hasta el momento se han estuchado cinco sistemas de cosecha del medío natural: mariposas para el mercado internacional en el 5ajo Calima alto Anchícajá (Va lle del Cauca), tortuga hícotea (Crucemís scripta) en Sucre j Córdoba, * guacama9as (Ara ararauna, .Ara sp) en la Amazonía, hicotea 9 pato pisíngo (DencIroc,gna bicolor) en Cotocá arriba. Otros casos que rec1 uíeren atención son: Chígüíro (HyclrocI7aery,5 I7íc/roc!7aeI 3J 5) en la O rínouía, caimán negro (Me1,91705ucu5 I7er) en el Amazonas, tínajo 9 armadillo en la zona Anclína, ,9 varías especies de ranítas en el chocó b íogeográíco, entre otros.. IVlarI;Po5a5 Omamentale5. L. 4. pro9ecto propuso evaluar mediante procesos de ínvestígación parlicípatíva con las comunidades aÇrocolombíanas e indígenas del 5ajo Anchíca9á (munícípío de buenaventura) Alto Calima (municipio de Kestrepo), la factíbílídad de sistemas de cría de mariposas con el propósito de elaborar un paquete técnico con fines comerciales. Temáticamente se consideran alternativas de uso que no impliquen el consumo o sacríÇíco de la. 11.

(14) 1. ,-,. j:j> l^ ej,'. (I--. ^l>,.. :a,,. '. (1. ,. La captura de maríposas se suspendíó hace cuatro años, entre otras cosas, por los bajos precios que pagaban los compradores D por que el último comprador no pudo volver a la región debido a su activídad ilegal.. que pueda avalado por las autoridades ambientales una vez se cumpla con legales requisitos rec1uisitos con legales para hacerlo.. Ln el Chocó 5íogeográfíco se especies ireportan mas de subespecies de mariposas endémicas de Colombia 9 en tan solo zo Km' en un ¿área comprendida entre la zona medía j alta del Ño Anchíca, se han regístrado 56 0 especies, de las cuales el son endémicas, siendo una de las zonas de bosque húmedo de Colombia con mayor concentración de endemísmo de mariposas. (Constantíno, 1 996). 1336. n el Alto Calíma algunas familias de la comunidad indígena Lmbera Cha mí de campesinos colonos del corregímíento de Ño rayo han comercializado mariposas, por esto se pretende aprovechar su experiencia en la captura manipulación de díversas especíes para formular el proecto con el fin de sustituir esta actividad considerada ilegal bajo la actual legislación.. j. %. j. La diversidad de mariposas país en el existentes particularmente en el Chocó 5íogeogrico el. j. 12.

(15) Dio. soporte de las investigaciones kasta el momento adelantadas, permiten, en términos biológícos, avanzar kacía las etapas siguientes de las propuestas de cría de mariposas como estrategia de USO sostenible de la fauna silvestre en Colombia.. N. Común repona. N. Científico. f'repona. rrecío/ YÍFo docena Común. Morpko. M. 2.000a Común. m/crop/7ta Irnos 5.000. Cackacera CaIoatreus 5.000 Común obúlio f'Iioebís 5.000 Amarilla Común. E-¡ diagnóstico de extracción comercíalízacíón realizado con la V comunidad del 513í Anckíca mostró que mensualmente una familia kabía llegado a extraer +00 ejemplares (+800 al año), representando un ingreso de $ 500.000 a $ '000.000 al mes. Algunos de los precios que pagaban kace 5 años eran:. ,0h/lea. rapílio. f. tI7oa5 5.000. Común. nealce. Anaea. Consul. Kara. panar ate. 'uente: lAvLl,1 998rara el caso de pupas vivas, como único renglón productivo las pro jeccíones económicas dieron un valor neto de $ 19'6 1+. 167, lo que muestra la viabilidad del proecto a cinco años, para. 13.

(16) 4.4444444 mariposas preservadas el valor calculado fue de $21' 5 6. llegar a ser altamente sostenible. (Jn gran atributo del negocio de las mariposas es que promueve un fuerte lazo entre la conservación el desarrollo. ]n esencia, el bienestar de las mariposas conduce al bienestar de la gente. Lste es un incentivo para la conservación. Hacer que las comunidades alcancen un mejor estándar de vída, como elemento príorítarío, a través de la cría de mariposas, favorecerá que ellos vean 9 encuentren el valor de conservación del bosque como consecuencia lo protejan. Además la demanda se ka incrementado en últimos años debído, entre otras cosas, al maor conocimiento j apreciación de estos animales así como a la díferencíación del producto de tal manera que se ofrece en el mercado una variedad de posibilidades.. Corno se puede apreoar, cualc1 ulera de los d05 sistemas que se manee genera :. unos ingresos suficientes parajustífícar la inversión. 5ín embargo, es importante tener presente que el mercado de pupas es supremamente delicado, dado que las condiciones de transporte deben ser las mejores en cuanto al cuidado del envío ,9 a la prontitud del mismo. U este sentido se deben tener en cuenta las condíciones de los productores para movílízar las pupas, tales como cercanía a carreteras, facilidad j frecuencia del transporte, entre otros. Una de las razones que soportan la cría de mariposas como elemento de conservación es su alta factibilidad biológica. 1'or lo tanto ka j un valor obvio en el uso de las mariposas que puede. Dentro de las actívídades a desarrollar con las comunidades está:. 14.

(17) 9 cIno c9c/níc/es, fiel/con/as erato venus, Danaus p/exi, opus megall, opç, Danaus g/li,ípus, Lgcorea c/eobaea a tergatis,IVlecl7anít/5 menappís, COn5UI fab/us cecrops, Mernpli/s laura rosa e, Mempliís, nessus, 1V/arpes/a petreus, j /bl/s hjper/. • Acompañar un proceso de reflexíón al interior de la comunidad Chamí colonos campesinos del río bravo en coordinación con la Asociación Municipal de Jsuarios Campesinos (AM(JC) que permita visualizar los problemas 9 posibles soluciones, así como dímensionar las implicaciones de la producción comercialización de maríposas para que se adopten decisiones coherentes con sus necesidades 9 valores culturales, ídentífícar nuevas propuestas 9 formular pro Jectos de manejo de fauna silvestre.. L_ -----. Las especies propuestas para el manejo por la !undacíón para el Alto Calíma son: ¡'ar/dles eríthal/on jattus po4o'amas, Morpho mícrophtalmus, Cal/go íl//oneus oberon, Drjas Julia, ,/lel/con/us he cales/a longarena, ile//con/u. 15. -. -. -. -. ,ii.

(18) -Esa. ínvestígacíón. LI problema de acceso a la tierra ka generado en la maor parte de la llanura Caribe, un deterioro del ambiente que se manifiesta en la disminución de la calidad de vida de los campesinos, el incremento de la migración la violencia. (Tobó n 199 i).. Apro ved amíe oto cJe hicoteas (Crucemís scr,, ta) en el Corregimiento de Cotoca Arriba.. Lsta región kace parte de la llanura Caribejunto con la Depresión Momposina j el Valle del Cesar. Como en la rnaor parte de las sabanas valles del Caribe, los campesinos combinan la producción para el autoconsurno con el trabajo asalariado en las grandes k aciendas ganaderas en las agroindustrias. rara los campesinos sin tierra, como es el caso de k abítantes de Cotocá Arriba, su tecnología se considera inestable, poco desarrollada con muj poca auda de parte de las instituciones de. Corno respuesta a esta necesidad cokerentes con la actual política de fauna silvestre j a política de k urnedales que se está perílando, la comunidad de Cotoc Arriba, con el apoyo de la División de 1auna de la Corporación Autónoma Regional del Valle del 5ínú (C-V,5), la Alcaldía de Loríca j el Instituto Humboldt, kan realizado una propuesta de gestión para el manejo de la Ciénaga de 5añó, la. 16.

(19) 41. rai. cual hace parte de la cuenca baja del río 51nú, la región más importante de Córdoba ja que posee os mejores suelos allí se concentra la maor parte de la población que junto con otros 15 corregimientos conforman el área central del municipio de Lorica con un área de 272 Km2.. u4a1. L'ícolor), hicotea (Crucem/s scri,ota) e iguana (Iguana çuaI7a) además de los niveles extractivos. de bocachíco (f'roc/7í/oclu5 magc/alenac) que es el. recurso pesquero más importante desde el punto de vista comercial j regional. Otro cuerpo de agua ímportante de ésta zona es la ciénaga de Loríca, en donde se ubica la maor concentración de pescadores del 5ínú. Actualmente está siendo afectada por la desecación paulatina mediante una red de canales de drenaje entre Cereté Ciénaga de Oro, así como la creación de camellones para la ganadería,. La comunidad de Cotocá Arriba ha experimentado con la reducción de los cuerpos de agua en la Ciénaga de bañó (debido a esta problemática, se calcula que el área de estas ciénaga se ha reducido en un 55% en el transcurso de los últimos 5 años), la dismínucíón de la diversidad faunístíca - asociada al humedal como por ejemplo písíngo (Dcnclrocggna. De acuerdo con la información obtenída con pobladores, la ruta de migración de peces disminuyó aceleradamente en el año 1 99+ j 1996, motivo por el cual se decidió establecer. 17. Eli.

(20) -•;. .. 'Tj.. r. :'. i._•. --. r.. 7. -.--. ventajas de la apropíación del territorio para ganadería extensiva reconoce la gran importancia de los ecosístemas fluviales corno fuente de desarrollo socioeconómico. U buen manejo de la producción natural de la ciénaga probablemente proporciona maores ingresos económicos a la población, pero igualmente, oportunidades de empleo j desarrollo de la tradícíón cultural.. vedas para aumentar las poblaciones de bocachíco se prohibió la captura de iguana, Ii icoteaj písingo así como restaurar los hbítats para el establecimiento de estas especíes. LIescle el punto de vísta temporal se tiene que desde 1994 la producción pesquera la alteración del ciclo hidrológico anual tíenen consecuencías sobre la fauna j que la magnitud de los efectos depende de la p reservación ,9 restauracíón de las características propias del humedal.. Mediante un tipo de organización comunitaría (Asopesca ), se ka realízado un manejo del k uniedal a través de vedas prohíbíción de caza de especies de interés económico, ecológico social, concluendo que impactos negativos sobre el humedal pueden ser dísmínuídos a través de un manejo racional del ecosístema. Lsta experiencia contradice las supuestas. ror ello la intención de la comunídad es mínímízar éstos erectos 9 proponer una. 18. 1. ?. •. J•. •\.

(21) alternatíva a sus necesidades económicas a través del uso 9 aprovechamíento sostenible de iguana, p isingo e hicotea para la conservación del humedal. Lsta iniciativa ha 5d0 apoyada por la Corporación Regional del Valle del 51nú, a través de la coordinación de rauna silvestre uíen ha reintroducído especies decomisadas p roveníentes de la ciénaga como una forma de aumentar las poblaciones silvestres j dismínuir los efectos ecológicos sobre el humedal. Ln este contexto, se consídera oportuno analizar cambíos ecológicos j sociales ocasionados por éstas prácticas de manejo.. El. EnDA, El. 19.

(22) Mw. / Taza Captura rrecío5 5p variable I guana. 500/mes huevo +0 huevos/iguana crudo $o Cocido $200. hi cotea. Anteriormente 200/mes. calidad. Consumen hluevc verdes (no maduros). kuevc J'refieren seco blanco a mantecoso amarillo. tamaño Cotocá $ 10.000 re-so, sabor. o$12.000. -. Montería Actual 50/mes $20.000 IDísí ngo spordíca. j :--. Iuente: Diagnóstico sobre manejo de fauna. Instituto hurnboldt. 1998.. la.

(23) '.z1dio. de 1'uerto ,5 antander la Inspección del Araracuara, para la obtención de bienes básicos de la economía occidental que kan entrado a formar parte de su canasta de consumo. A manera de ejemplo la Iundacíón Tropenbos reporta el consumo de más de 100 dantas al año, lo cual genera preocupación sobre la sosteníbílídad de la actívídad.. roicio. ¡ ;1. G(JACAMAYA5. La comunidad indígena del Araracuara (Ca9u et á), en la Amazonía Colombiana, inició un proceso de acercamiento junto con otras comunidades, para conocer explorar, entre otras propuestas, el aproveckamíento de las guacama jas (Ara ap), en su interés por la búsqueda de alternativas económicas cokerentes con sus tradiciones pero que respondan a las actuales circunstancias económicas, culturales j políticas de la región.. esde la ocupación del medio amazónico, calculada en algo más de 9.000 años kasta nuestros días se kan presentado distintos tipos de apropiación del medio, cada uno. La relación de la comunidad indígena con la economía de mercado se restringe a la venta de pescado j de carne de monte en el corregimiento 21.

(24) Ii abíta en ruerto 5antander j Araracuara (720 personas). f'roblemas como la dificultad en la comercíalízacíón de los productos agrícolas, el bajo rendímíento de las tierras la falta de alternativas sosteníbles han motivado a gran parte de la población campesina D algunos indígenas a optar por actividades extractivas, cultívos ilícitos o al abandono o parcial de las total actividades agrícolas (Lagos, La 199, en IN5L). extracción de fauna silvestre se constítu je, en una actividad complementaria para los colonos en la Amazonía. ¡'ara el caso del Araracuara se detectó comercio de carne de monte, en la que participan tanto Indígenas como colonos, teniendo como punto de venta el poblado de uerto 5antander.. de ellos con efectos particulares sobre ecosistemas. LI patrón de ocupación de los asentamientos indígenas se caracteriza por presentar núcleos de parcelas pequeñas a lo largo de cursos de agua que se diferencia del patrón de colonización por el tamaño de las parcelas, su forma de agrupación porque casi todas se encuentran en diferentes estados sucesiona les (áreas recíén tumbadas, chagras jóvenes 9 víejas rastrojos de diferentes edades). Tambíén exíste un área de uso forestal múltiple (cacería, recolección, pesca) que puede variar entre las cinco D lo has (JN5Lb). Los indígenas de esta región no comercian con especies anímales como pájaros, loros e insectos. La comercial ización de especies silvestres está orientada únicamente a suplir la demanda de carne de monte proveníente de la población que. 22.

(25) ^ W-. charapa, aumentando así su conocimiento sobre aspectos bíoecológicos de la especie sobre las necesidades de conservación del medio natural para asegurar su protección j mantenímiento. Los indígenas de esta comunidad han partícípado de manera activa en el desarrollo de la ma joría de las ínvestígacíones de la Jundacíón gracias a su trabajo como Tropenbos cuentan con alta conocedores 9 guías experiencia en ínvestígacíón científica.. La runclació, TKO!'LN5O3 junto con la comunidad Aduche desde hace 5 años, ha realizado mnvestígaciones sobre los recursos naturales que se llevan a cabo con la parlícípacíón de 2 familias de la comunidad Acluche. Los datos colectados son principalmente registros diarios de cacería, pesca, productos de la chagra recolección de productos del bosque. Ln cuanto al manejo de fauna silvestre, se han planteado alternativas j se ha hecho referencia continua a las pautas tradícíonales práctica de cría manejo en vida libre de los animales, los cuales pueden inspirar la formulación de alternativas para el futuro.. Dentro de las propuestas de la comunidad A duche encontramos: proyectos de p íscícultura (sábalo, mojarra, j guacamayas, sabaleta), con loros ornamentales, dantas, peces ecoturismo mariposas.. La comunidad de rea Koja por ejemplo, ha realizado investigaciones sobre la tortuga. Las comunidades de Araracuara, ruerto 5antander M onochoa. 23.

(26) naturales permanentes de las cuales *7.01* ha, están ubicadas en la Mojana. Ej 8091, de la Población ubicada en las márgenes de la cuenca vive de los bíenes servicios de la misma, generando impactos ambientales negativos.. plantearon desarrollar pro jectos en familias) ja que ellos preferían así ,9 no en grupo. De hecho, 05 proponentes del proecto con Cuacamajas (Marcehano Vicente Macurítofe), plantearon desarrollar un proyecto de investigación para determinar las poblaciones de Cuacamaas Loros en los Chorros del Yarí, Araracuara j la Cambítana, j algo de su biología, para posteriormente pensar en una alternativa económica, basándose en estas especies.. Las ciénagas junto con los bacines, actúan como vasos reguladores de los grandes caudales de los ríos Cauca, Magdalena 9 5an Jorge en invierno. Como consecuencia, en las zonas afectadas por las inundaciones, las actividades antrópícas están dinamizadas por los ciclos de agua, en invierno las actividades agropecuarias son mínimas j la pesca toma relevancia, como fuente proteica j de generación de ingresos económícos3 en aguas bajas toma ímporLancía la agrícultura ,9 captura de hicoteas babillas. Así mismo la pesca dísminu je en ciénagas j caños internos debido a la migración de especies. Aprovechamiento de hicotea en el 5ístema Lacustre de la Mojana. La región de la Mojana L forma parte __ de la gran . cuenca kídrogríica del río Magdalena (25.22 KM'), que ínclu je 326.000 has de ciénagas. 24.

(27) ¡1. r la evaluación realizada por COKOJCA en la región, se identificaron 50 comunidades j aproximadamente 1000 familias. Ustas comunidades comercíalízan el 8% de la cacería, representada por 17 especies. De la misma forma, el 30% de la madera explotada se vende. rara darse una ídea de la dimensión de la actívídad, baste cítar cómo en la temporada del 9.-97, capturaron se aproximadamente 1 ,000.000 de hícoteas en La Mojana.. íctícas de valor comercial (bagre 9 bocachico principalmente) hacía los ríos maores. Las comunidades de la Mojana que dependen de¡ uso de los bienes comunes exclusivamente (pesca extracción de fauna) no poseen tierras propías j han ajustado su calendario extractivo a la disponibilidad de la oferta ambíental. Ln las general, comunidades reportan reducción poblacional de varías especies, entre ellas la hicotea, el chígüíro, los patos :i las Dado el babillas. interés mostrado por algunas comunidades locales la importancia socíoeconómíca de la hícotea en la regíón, se planteó la propuesta de manejo de fauna ante la comunidad de isla de Coco.. época la Desde p rehíspnícas para la comunidad de La Mojana la fauna ictíca terrestre han hecho parte fundamental de su díeta. 5ín embargo, d acuerdo con la caracterización de uso de la fauna en la zona (COKrOJCA 1997), actualmente. 25. ¡-41.

(28) FIEM ON. especie, los ingresos económicos, por actividades extractivas, ascendieron a $90.2 millones de pesos en veinte comunidades (70-200 kabítantes c/u) de pequeños j medianos productores (verano 1997), lo que indicaría aportes, mu gruesamente calculados, de cerca de un míllón de Pesos per capíta al ano, una suma ligeramente ínferíor a un salario mínímo completo.. algunas especies silvestres, como la kícotea, están siendo aproveckadas con fines económicos durante el verano por la mayoría de medianos P equeños productores de la región. Esta actividad forma parte de las actividades productivas locales j contríbue al desarrollo de Debido a la los sistemas agropecuarios. ílegalídad de la comercíalízación de la fauna en silvestre, pocas ocasiones se ka valorado su importancia en ) V economía la campesina regional,sin ç embargo, datos obtenidos por COK!'OICA sugieren que entre la comercíalízacíón el consumo de esta. resultados por obtenidos COK!'OJCA en La (guílera, Mojana 1998) demuestran que el uso de la fauna no las se limíta a comunidades • dedicadas a la cacería a la pesca, sino que también es una actividad relevante en las comunidades de pequeños j LOS. 4.. -. ... •. 1. 10,5:. 26.

(29) medianos productores agropecuarios. 5e reporta el uso d0 20 especies d0 fauna silvestre, siendo la hicotea, la babilla, los patos, iguana, boas ckígüíros las más importantes socioeconómcamente, hecho también observado en ],la de! Coco, donde, la l-iícoteajuega el papel más relevante, dacio su consumo traclícíona!, después de la pesca, tanto a nivel alimenticio como de generación de ingresos económicos. 1specíes. rreao $. hicotea. Verano 2.000. (galápago). A pesar del uso históríco de la fauna por las comunidades locales, esta actívídad no se ha abordado explícitamente dentro de los planes de AL desarrollo agropecuario, L. por escaso conocimiento sobre el potencial de las especies su ecología, por las tendencías preservacionistas de la 1 egíslación actual de fauna. sto conlleva a que el aprovechamíento de la fauna silvestre rara vez se conciba como parte de los procesos productívos de la economía formal. 5ín embargo los resultados prelímínares obtenidos en la M ojana muestran el potencial económico de las especies locales, el interés de las comunidades la posíbílídad de por el manejo de estas íntegrarse productivamente en los sistemas agropecua ríos tradicionales.. Qbservacíones .500 a 90 a 120 días de captura.. 5 emana 5anta. 1J 50% de lo capturado. Hasta 2.500. es vendido. Invierno 250 a 500 rato Cuervo. 500 5 00 c/u. resca rato rísingo. 500 el kl0*. Comercio local roca comercialización. *Varía con la época 9 de acuerdo a la especie. Fuente: Taller de diagnóstico en Isla dl Coco, Instituto humboldt,. 1998.. 27.

(30) * De acuerdo con lo planteado anteriormente, se propone un proyecto para rescatar el conocimiento tradicional la ad 9 uísícíón de la ínformacíón científica necesana para el diseño de un sistema de utilización sostenible del recurso, que garantice 5U persistencia en el tiempo j espacio. También se busca que los ecosistemas propios de la región como los humedales bajos considerados como no útiles, se íncorporen a sistemas agropecuarios como sistemas productívos, que garanticen la seguridad alimentaría en un futuro, de las comunidades allí presentes que a su vez generen ingresos económicos, bajo esquemas productivos legales.. * *. t. - M2 ( --)A, r 28.

(31) ,4ltematívas f'roc/uctívas Al (.Jso Ilegal De. JO. Tortuga5 IV/arínas tln tíLítora/Guajíro.. De acuerdo con varias investigaciones sobre tortugas marinas en Colombia (Kaufma nn j Kamírez 1 975, ¡'rítckard 1997 en elalczar Herrera 1997), se kan determinado como importantes zonas de anídamíento forrajeo para diversas especies, algunas plaas del Caríbe Colombiano en los Depa rta mentos del Magdalena j la Guajira como la tortuga caree parape tortuga carctta), (ca retta (retmocÁelgs ímbrícata), de cuero (ermoc/7elís correacca) j la tortuga verde (C,4elonía m jJas). No obstante las actuales normas proteccionistas internacionales nacionales para estas especíes, muckos de los Ii abítantes de las costas utílízan productos de las tortugas como la carne jlos kuevos, en algunos. --. '•- /1. -,. casos para el autoconsumo, en otros, con fines comerciales. La necesidad de buscar alternativas para las comunidades índígena5 Wa j úu que derivan su sustento de la come rcíalízación de esta especie motivó a la Corporación Autónoma Kegíonal de la Guajíra (COKrOCL-IAJJKA) a formular p ro j ectos alternatívos que permitieran dísmínuír. 29.

(32) La creciente presión sobre la plataforma del litoral Atlánti co en las últimas décadas en el Departamento de la Cuajíra por parte de pesc1 uera5 prívadas estatales, kan llevado a la d ísminucíón de los recursos tradicíonalmente usados por los pescadores, producída por los métodos de pesca utilizados por las empresas como el de "arrastre".. esta presión, teniendo en cuenta las necesidades j la cultura de la población Wa 9 úu, cumpliendo con lo establecido en la Le j 99 de 1 993 q ue leotorga a las Corporaciones funciones para la regulación j protección del recurso fauna. -. n este proecto se pretende mostrar como, a pesar de las determinaciones internacionales del lejes las CITES proteccionístas, en la práctica las tortugas no están siendo protegidas, por lo cual es preciso adoptar medídas integrales que tengan en cuenta las necesidades de los pobladores locales; así mismo presenta las propuestas comunítarias e institucionales para procurar aminorar la actual presión sobre las tortugas marínas 9 planificar la gestión integral para su protección manejo sostenible. '. La pesca de diversos recursos del mar que se ka realizado tradicionalmente, valíéndose de importantes conocímíentos técnicas artesanales asociadas a esta actívidad (Guerra 1990), se ka visto díezmada en grandes proporciones j como mecanismo de adaptación. - 30. .-.

(33) fronteras departamentales debido a la demanda de carey para la fabricación de artesanías en las principales cíudades del país. La oferta j la demanda sumadas a la ilegalidad que implíca el comercío de esta especie, ha provocado un aumento dramático de la extracción de tortugas marinas, que en la actualidad constítuen prácticamente el único recurso al cual pueden acceder los pescadores indígenas para su sustento.. pescadores se han dedicado casi exclusivamente a la captura de tortugas marinas langostas para su comercial ízación, proceso incrementado progresiva mente en los en últimos 20 años. f'or otro lado, la gran seguía ocasionada por el fenómeno de J Níño j la difícil situación por la que atraviesan los Waúu del interior han llevado a algunos de pastores a realizar captura de tortugas en la costa, que ven en dicha actividad una oportunidad económica a pesar de su ilegalidad. 105. Ln los corregimientos de Carrizal el Cabo de la Vela se díagnostícaron seis rancherías de pecadores Wa j úu donde se capturan tortugas marinas para su comercio: Cabo de la Vela, Corsowcho n, Aípír j Mushípa, Arena M uruju. 5e encontró que aproximadamente 90 pescadores con sus familias viven de esta actividad, tienen alrededor de 700 redes capturan un promedío de 550 tortugueras. Lsta situación ha llevado a establecer una demanda constante de carne de tortuga en todo e1 departamento de la Cuajíra consumo considerado actualmente como tradícional o típico, conformándose un mercado de gran complejídad que traspasa las. 31.

(34) - •..-. -. -. - --.- _.-.; - . - - --. - - ._-. .:. -. --. diagnósticos partícípativos realizados por el !AvLl.. tortugas por mes en la temporada de lluvias (aproximadamente 2000 tortugas al año), lo que significa un ingreso promedio mensual por familia $1-00.000 ($-1-'800'000 al año). 5e escogieron estas ranckerías por consíderarse las de maor incídencía en las capturas, pero realmente existen otras donde también se realiza esta actividad. Corpoguajira estímó un total de 500 familias que dependen de. j. * Los pescadores que no capturan tortuga derivan su ingreso principalmente de la captura de langosta, especie que también se considera ka disminuido su oferta en grandes proporciones. **rromedío de tasas de extracción temporada alta baja. ***rrecios de tortugas grandes en temporada alta, en temporada baja se pueden doblare! precio.. esta actividad. xtraccíón de tortugas marinas en seis ranckerías de la Guajira (resultados de 5itio. p **Tasas No. Capturadores Le promedio De De Redes Extracción/Mes Tortuga/Nopescadores *. CabodelaVela 1120 8/22 Corsowckón Aípír-Muslipa 50150 Arema-Muruj uD 1170. entrevistas. *** P recios. Tiempo Desplazamiento (horas). 200.000. 0.20-0.50. 80. 8.5. 200. 8.2. 500. 150. 80.000. 1.00-2.00. 10. 1 20. 50.000. 1.00. 32. 0.30-1.00.

(35) CONCL(J51ONI5 Ej gran debate que circunda a los pro9ecto5. inexistencia de consideraciones sobre el tema en planes de desarrollo agropecuarío (Ausencia de tecnologías de manejo de fauna silvestre en el país, ignorancia del terna en facultades agropecuarias, escasez de personal calificado en el tema etc.).. productivos basados en el uso de la fauna silvestre es el grado de control que deben j pueden ejercer las autoridades ambientales sobre el mismo para garantizar la persistencia de las especies. Aunque existe una legislación que controla la extracción de fauna (Códígo Nacional de Recursos Naturales j otras leyes posteriores) existe conciencía comunitaria del impacto que se está ejerciendo en a base de recursos, la realidad biofísica socíoeconómíca de cada región deja pocas alternativas j se manifiesta en la persistencia de las actividades extractivas desde la época prellíspáníca. Ln conclusión la problemática del uso de la fauna silvestre en Colombia se ve afectada por siguientes factores:. Lscasa ínformacíón sobre el potencia! de V uso de las especies su ecología productiva, la cual es extremadamente variable dependiendo de lostaxa consíderados. JP Ideologías preservacíonístas importadas ¶I. que afectan legíslación j legitimidad cultural del uso de fauna. Desconocímíento del valor real j el papel que juega la fauna silvestre en el mantenímíento de las condiciones sociales culturales de las comunidades rurales del país.. 33.

(36) :.. --. --. -. -. Ausencia de protocolos 9 procesos d0. monítoreo de las actividades extractivas, que consideran la participación comunitaria. ¡m alta de interés para intervenir empresaríale5 proceso desarrollar basados en el aproveckaniiento sostenible de la fauna silvestre.. 34.

(37) marzo 28. Literatura Citada.. - ,o. de 199 6 . Memorias pp•. 75-8.. 1998.lnforme AGLHLKA G . L socieconómico de la comunidad de isla del Coco. f'roecto Caracterización del USO de la fauna flora en la región de La Mojana. rogra m aNacional de A,groecosísternas. Corpoica, Tíbaít. 5eptíembre de 1 998.. GOMLZ. C. M. et al 199+. (Jso 505teníble j Conservación de la Fauna 5ílvestre en 65 ¡'aíses de la Cuenca del Amazonas. Colombía. Informe Nacional. 5antafé de 50got. GLKKA. W. 1990. "Apalanck í : una visión de la pesca entre los Wa j úu" en: La Guajira. Gerardo Ardíla Ld. U.N. 5t.. CON5TANTINO . L. M. 199 6 . Ciclos de Vida j plantas kospcdera de Lepídopteros diurnos con potencial económico en condiciones de colinas bajas del Ckocó bíogeogrfíco. JI 5emínario de Investigación D Manejo de Fauna para la Construcción de 5istemas 5osteníbles. INCIVA, rcii JMCA, CWAV WWr, JAvh. Calí.,. 1... KAMIKz-rLKILLA . J. 1 99 6 . Tradición de Uso Aprovec6amíento de Fauna 5ílvestre: Límítes de la 5osteníbílídad Acciones f'osíblcs. Ln: Campos K. C. et a!, Manejo de Fauna con C omunidades Kurales. 1undacíón. 35.

(38) >- --. -. Cultura Lconómica. Méxí co. 4-85 -. NATURA, Organízacíón Kegíonal Indígena L- mberá Woaunan, Qrewa,. Organización. de. 501 pp. Lstaclos. TO50N. J . 1991. Campesinos Tecnología Agropecuaria. Ln: LI Campesinado en Colombia hoj. LCOL. Ld. ftJ . Ldelmira pérez (compíladora) Jogot.. Iberoamericanos para la Lclucacíón, la Ciencia la Cultura, (Jníclacl Admínístratíva Lspecial (del 5istema de f'arc1 ues Nacionales, Naturales Ministeno del Medio Ambiente. Impreancles rresencia 5.A. 250 - 265 pp.. KO5IN5ON. J . & KLNT K. 1997 XXXII. Cosecka 5osteníble de Mamíferos Jorestales Neotropicales. e Ln: KObIN50N. J .0 KLEOKL. K & KA5INOVICh. J . uso 9 Conservación de la Vida rondo de 5ilvestre Neotropical.. *. 36.

(39) 4. LI. DEL MEDIO AMRIENTE.

(40)

Referencias

Documento similar

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Tome el MacRm media libra de Manecca de puerca ,media Je Manmca de Bac media de A- yre Rolado ,media de Azeyre Violado, y re poMc'tn holla vi- driadaafuegommfo,paza que

comparación con otros recursos, o para mejorar recursos de la compañía o bien si bien estos indicadores financieros algunos son complejos para muchas microempresas precisamente

(29) Cfr. MUÑOZ MACHADO: Derecho público de las Comunidades Autóno- mas, cit., vol. Es necesario advertir que en la doctrina clásica este tipo de competencias suele reconducirse

El Gobierno del Primer ministro, por su parte, funcionaría de la siguiente mane- ra (67): posibilidad de introducir las primarias en los partidos; nombramiento del candidato a

Aparte de la existencia de otras diferencias de procedimiento respecto a la relación jurídica con la Administración, hay que insistir sobre la idea, como ya hemos dicho en el

Así, antes de adoptar una medida de salvaguardia, la Comisión tenía una reunión con los representantes del Estado cuyas productos iban a ser sometidos a la medida y ofrecía