• No se han encontrado resultados

LA ALIANZA DEL PACÍFICO, IMPACTO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA EN COLOMBIA CAMILO QUINTERO BLANDÓN ASESOR SINDY VIVIANA GIRALDO ARCILA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "LA ALIANZA DEL PACÍFICO, IMPACTO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA EN COLOMBIA CAMILO QUINTERO BLANDÓN ASESOR SINDY VIVIANA GIRALDO ARCILA"

Copied!
28
0
0

Texto completo

(1)

LA ALIANZA DEL PACÍFICO, IMPACTO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA EN COLOMBIA

CAMILO QUINTERO BLANDÓN

ASESOR

SINDY VIVIANA GIRALDO ARCILA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA PROGRAMA DE INGENIERÍA FINANCIERA

2020

(2)

TABLA DE CONTENIDO

Introducción ... 3

1. La Alianza del Pacífico, bloque de integración económica ... 7

2. Colombia frente a la Alianza del Pacífico... 15

3. La Alianza del Pacífico y su impacto financiero ... 20

3. Conclusiones ... 23

4. Referencias bibliográficas ... 25

LISTA DE FIGURAS Figura 1 Organigrama de la Alianza del Pacífico ... 7

Figura 2. Crecimiento del PIB, países de la Alianza del Pacífico ... 9

Figura 3. Gasto Público. Países de a AP. ... 19

LISTA DE GRÁFICAS Gráfica 1. PIB. Países Alianza del Pacífico ... 22

(3)

Resumen

El propósito de está monografía fue analizar la Alianza del Pacífico, en el impacto de integración económica en Colombia; para esto, fue necesario realizar una revisión exhaustiva de artículos indexados, básicamente en los sistemas de información académica Scielo y Redalyc. El estudio consistió en reconocer que la Alianza del Pacífico efectivamente es una apuesta estratégica de la política exterior y respecto al bloque de integración de los países miembros. Se considero importante revisar la relación entre los países miembros, específicamente Colombia con Chile y Perú en la coordinación de los asuntos comerciales, de inversiones, sociales y ambientales, sin dejar por fuera a México. En este sentido, los países miembros de la Alianza del Pacífico buscan superar el liderazgo desde una relación estructural de verticalidad desde el supuesto de

estabilidad hegemónica como requisito para el éxito. Finalmente, se pudo concluir que uno de los actores que más beneficios obtiene de la Alianza del Pacífico es Colombia, esto se debe, a la posición particular de Colombia entre sus socios.

Palabras Claves: Alianza; Integración económica; Política exterior Abstract

The purpose of this monograph was to analyze the Pacific Alliance, on the impact of economic integration in Colombia; For this, it was necessary to carry out an exhaustive review of indexed articles, specifically in the academic information systems Scielo and Redalyc. The study consists of recognizing that the Pacific Alliance is indeed a strategic commitment of foreign policy and regarding the integration block of the member countries. Consider it important to review the relationship between member countries, specifically Colombia with Chile and Peru in the

coordination of trade, investment, social and environmental matters, without leaving Mexico out.

In this sense, the member countries of the Pacific Alliance seek to overcome leadership from a structural relationship of verticality from the assumption of hegemonic stability as a requirement for success. Finally, it was concluded that one of the actors that obtain the most benefits from the Pacific Alliance is Colombia, this is due to the particular position of Colombia among its

partners.

Key Words: Alliance; Economic integration; Foreign polic

(4)

Introducción

La globalización en las últimas décadas, ha originado cambios notables en la economía mundial, dentro de los cuales se encuentran algunos de los más destacados, tales como, la evolución tecnológica y la aparición de otras nuevas, aumento de calidad y servicio de los sistemas de telecomunicaciones, transporte, servicios en general, los patrones de producción, entre otros. Al respecto, se puede decir que la articulación internacional no es algo novedoso, puesto que ya desde hace tiempo los países unen esfuerzos para ser más productivos, sin

embargo, la forma de inserción e integración de los países en la economía mundial se determina por las actividades que realicen los mismos y la especialización de éstos. Cabe destacar, que para hacer referencia a lo que es la integración en la producción entre países, se toma como

experiencia, según Ravenhill (2011) a los países asiáticos, ya que su éxito se debe a la mejora en los servicios de apoyo que le han permitido a estos países que se integran, disminuir sus costos de transacción e incrementar la competitividad internacional.

Ahora bien, en Latinoamérica también es idóneo visualizar la situación, a fin de obtener los factores que puedan impulsar el crecimiento económico en la región, mediante la participación en actividades productivas, tal y como se ha evidenciado en el pasar de los años que según Foxley y Meller (2014), la integración regional es un factor preponderante en el crecimiento de los países, logrando la participación de las economías de éstos, eliminando la barrera del

comercio, promoviendo sistemas de preferencia arancelaria y normas para la exportación de productos entre países que tengan acuerdos. Al respecto en América Latina, ha habido iniciativas para lograr una integración regional que genere expectativas positivas, creando cadenas de producción que favorezca el flujo del comercio e inversión entre los países que conforman la región, sin embargo, dichas iniciativas no han alcanzado el éxito total, no pudiendo implementar una estrategia que proporcione una articulación productiva, dejando que las exportaciones de los países de América Latina sean de bajo valor agregado y que sigan siendo dependientes de su materia prima.

En este orden de ideas, es preciso hacer notar que en este estudio de integración

económica, se hará referencia a la Alianza del Pacífico, dada la importancia para el desarrollo de los países que la integran, donde se unen los países de mayor desarrollo económico de la Cuenca del Pacífico Latinoamericana, como lo son Chile, Colombia, Perú y México, los cuales reconocen la importancia de integrarse y cooperar para lograr el avance económico y social de

(5)

éstos, buscando incentivar condiciones óptimas para el crecimiento y diversificación de la competencia y el comercio, a través de la libre comercialización de bienes, servicios, capitales y personas, sin embargo no solo se integran con esta finalidad, sino también la de lograr una construcción de una plataforma de articulación política, económica y comercial que se proyecte al mundo, específicamente al Asia Pacífico.

Al respecto, la Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional conformada por Chile, Colombia, México y Perú, creada el 28 de abril de 2011 a través de la declaración de Lima, sin embargo, anterior a este tratado, se pueden apreciar que se hicieron otros, pero que fueron un poco débiles, en cuanto a integración y avance económico, tal es el caso del Arco del Pacifico, el Tratado de Libre Comercio México-Chile y el G3, considerándose que el más importante e influyente regionalismo que sentó las bases para la creación de la Alianza del Pacífico fue el Arco del Pacífico, siendo éste el antecedente inmediato de la Alianza del Pacífico.

No obstante, la integración sirve como instrumento para combatir la pobreza, uno de los

problemas principales de la región, ésta cuenta con una nueva estructura que proyecta signos de estabilidad y éxito en el logro de sus objetivos, en sus dos principales bloques comerciales. Los presidentes de la Alianza del Pacífico, conformada por Chile, Colombia, México y Perú, han asignado un plan de acción con medidas concretas y plazos que los encamina a la integración regional y de libre comercio con el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).

Haciendo alusión a este antecedente, González (2014), considera que de cara a la región Asia-Pacífico catalogada como de mayor dinamismo económico en el mundo, los países de la cuenca latinoamericana del Pacífico decidieron en 2007 crear un espacio de coordinación, cuya finalidad fue fortalecer las relaciones con Asia mediante la economía, y es allí donde nace el Foro del Arco del Pacífico Latinoamericano. En octubre de 2010, se conformó un área de integración en la reunión con los presidentes de los países que lo conforman, con la finalidad de asegurar la libre paso de bienes, servicios, capitales y personas. Ahora bien, este autor hace un recorrido en los antecedentes de la Alianza del Pacífico, comenzando cronológicamente, la primera que antecede a la AP fue la integrada por Venezuela, Colombia y México y el cual entra en vigor el 1 de enero de 1995, este tratado buscaba contemplar las irregularidades graduales y selectivas desde sus inicios estableciendo un área de libre comercio que llegaría a una liberación total para el intercambio de bienes y servicios.

(6)

Posteriormente en el año 2006, Venezuela que estaba bajo el régimen de Hugo Chávez, anuncio su salida del Grupo de los Tres para después incorporarse al MERCOSUR e incrementar su atención a UNASUR, dejando solamente a Colombia y México como únicos países

miembros, disolviendo así el tratado. También, se hace referencia a la creación de este bloque de integración es el Tratado de Libre Comercio Chile-México, a principios de 1990 la relación diplomática entre estos dos países era casi nula al igual que su nivel de importaciones y exportaciones, tiempo después fue firmado en Santiago, Chile, el 17 de Abril de 1998 y promulgado en Chile mediante Decreto Supremo Número 1.101 del Ministerio de Relaciones Exteriores el 07 de Julio de 1999, fortaleciendo el Acuerdo de Cooperación Económica existente desde 1992, fue de ese año hasta el 2004 que la balanza de intercambio comercial creció

anualmente 18%. En el Tratado con México, la mayor parte del universo arancelario cuenta con 100% de preferencias. Sólo 100 productos están afectos a diversos niveles de arancel

aduanero(González, 2014). Por último, el citado autor manifiesta que se encuentra un regionalismo que es el que tiene mayor peso para la creación de la Alianza del Pacífico,

actualmente en América Latina hay un cierto interés económico-político con Asia Pacifico, es en el año 2007 que se empezó a construir la idea del Arco del Pacífico Latinoamericano. Fue

promovido por Colombia en el año 2006 y fue respaldada posteriormente por Chile, México y Perú.

Con todo lo anterior, se puede hacer notar que ya existían nexos entre los actuales

miembros de la alianza y posteriormente esto se fue unificando en un solo regionalismo el cual busca constituirse en una plataforma de proyección al mundo, con especial énfasis en la región Asia-Pacífico; el proceso de la Alianza del Pacífico continúa, se tiene previsto avanzar en temas vinculados a cooperación, facilitación migratoria, pequeñas y medianas empresas, propiedad intelectual, trasparencia fiscal, entre otros, con el objetivo de lograr una relación profunda que permita la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.

La Alianza del Pacífico constituye una de las estrategias de integración con un proceso abierto y flexible más innovadoras en las que participa Colombia, con metas claras, pragmáticas y coherentes con el modelo de desarrollo frente a los países que componen la Alianza del Pacífico, Colombia obtuvo mejores resultados. Afirma González (2014) en su estudio que con respecto a Perú, el país obtuvo casi 13 puntos porcentuales más. A su vez, en cuanto a las proyecciones dadas por el FMI y el Banco Mundial para México y Chile, Colombia siguió

(7)

estando muy por encima sobre todo frente a la economía mexicana, que estuvo en el rango entre 0,4% y 0,6% y la política exterior nacional siendo un eje fundamental de su estrategia de

internacionalización, particularmente en la región Asia Pacífico. A través de Alianza del

Pacífico, Colombia puede acceder al mercado asiático ya que México, Chile y Perú, cuentan con acuerdos comerciales y con esa región. A través de la Alianza, Colombia profundiza las

relaciones comerciales con las economías más exitosas de América Latina, a las cuales se dirige buena parte de nuestra oferta exportable de valor agregado (21% de las manufacturas y 14% de las exportaciones no minero-energéticas de Colombia al mundo), a través de la facilitación y unificación de las reglas de juego y la promoción de encadenamientos productivos y de la inserción en cadenas regionales y globales de valor (González, 2014).

En este orden de ideas, se puede aseverar, que Colombia ha tenido un papel importante dentro de las relaciones comerciales de la región latinoamericana, logrando establecer tratados de comercio, donde el intercambio económico va más allá del comercio como tal, incluyendo otros factores de relevancia que intervienen en las economías del mundo. En este estudio, se logrará realizar una revisión de bibliografía a través de una compilación de información, para analizar la Alianza del Pacífico, impacto de integración económica en Colombia.

La presente monografía realizó una revisión exhaustiva de documentos y bibliografías,

basándose en la investigación documental, procurando ser críticos, a través de la comprensión, análisis y síntesis; al respecto, dicha monografía tiene como norte analizar la Alianza del

Pacífico, impacto de integración en Colombia, realizando una revisión de artículos científicos e investigaciones, debidamente registradas por otros investigadores, referidas al problema

planteado, dicha revisión se basa en un análisis y síntesis de la literatura consultada de manera sistemática y ordenada, logrando indicadores tales como la participación de las exportaciones e importaciones colombianas con cada miembro de la Alianza, la situación y retos en comercio exterior colombiano frente a los demás países de la Alianza del Pacífico, descripción del tratado como tal, entre otros.

De esta manera, se obtuvieron los datos mediante una recopilación bibliográfica documental, la cual corresponde a una técnica de investigación que tiene por objeto obtener la información a través de documentos, en este trabajo específicamente, se revisaron documentos referidos a la Alianza del Pacífico y su impacto en sus países, específicamente Colombia, que es el aspecto puntual de la investigación, utilizando, fichas para anotar el listado de todos los

(8)

documentos para revisión y selección, computador, el cuadro de registro, el cual se realizó mediante el programa Excel para registrar los documentos a seleccionados y que formarían parte de la investigación de manera directa.

1. La Alianza del Pacífico, bloque de integración económica

En este aparte, es importante describir a la Alianza del Pacífico, como un bloque de integración económica en la región, ya que lo que persigue esta alianza es ir progresando como un bloque comercial, a fin de que los bienes, servicios, capital y trabaja puedan fluir de manera libre y con facilidad, para luego tener vínculos comerciales importantes con la economía del Asia Pacífico, de acuerdo a lo que exponen Norbert (2003) y Arévalo (2004). Asimismo, se hace alusión a lo manifestado en su análisis Arévalo (2014), donde afirma que los países que integran el bloque Asia Pacífico, tiene como norte formar un área que se integre de manera profunda, a través de una articulación efectiva, desde un punto de vista económico, comercial y político y así generar competencia entre las naciones que participan en dicho bloque; de esta manera se hace referencia a que la Alianza del pacífico es iniciativa del presidente del Perú, para aquel entonces, para lo cual fue interés de países como Chile, México y Colombia, debido a su geopolítica, estando estos países localizados en el litoral costero en el océano pacífico.

De esta manera, se hace importante describir la Alianza del Pacífico, aseverando que la creación de ésta, en abril de 2011, demostró que sí era posible lograr un modelo de integración económica entre los países de la región, considerando que ha dado un buen resultado gracias a la continua búsqueda para acelerar su progreso, por lo tanto América Latina siempre vio en la integración económica una poderosa herramienta, destacando que durante el siglo XX las ideas integradoras fracasaban por múltiples razones. No obstante, con la creación de la Alianza del Pacífico (AP), el 28 de abril de 2011, quedaba claro que sí se podía llegar a un proceso

integrador, profundo y abierto al mundo; de hecho, ahí radica el éxito de esta iniciativa regional que integra a Chile, Colombia, México y Perú, mediante el trabajo de sus miembros que están organizados de la manera que se presenta en la figura 1, según la Acuerdo Macro de la Alianza del Pacífico (AP, 2011).

Figura 1 Organigrama de la Alianza del Pacífico

(9)

Fuente: Alianza del Pacífico, (2011), Acuerdo Macro de la Alianza del Pacífico

Se hace referencia igualmente a que con anterioridad a la AP, según Beltrán (2016), los cuatro países habían establecido tratados comerciales con las economías más competitivas del mundo, un paso que explica, en gran medida, la velocidad con la que los integrantes de la AP han podido liberalizar el intercambio de bienes y servicios. Por su parte, los países miembros ven a la alianza como un instrumento vital para consolidar la práctica de políticas públicas en el marco de los valores democráticos, el manejo económico prudente, el respeto a los derechos humanos y el cuidado del medioambiente, sus países están comprometidos a avanzar hacia el pleno movimiento de bienes y servicios, de capitales y personas. También hace referencia el autor citado que años después de su creación, la Alianza del Pacífico, formada por Colombia,

(10)

México, Perú y Chile, representa el 57% del comercio exterior de América Latina y el 41% de la inversión extranjera total en la región. La Alianza del Pacífico es una iniciativa de carácter político y económico para la cooperación e integración regional. Los avances logrados en estos años demuestran la intención de convertirla en una potente plataforma económica y política que permita elevar su competitividad en las cadenas de valor globales, tal y como se evidencia en Figura 2, según Chaves (2018).

Figura 2. Crecimiento del PIB, países de la Alianza del Pacífico

Fuente: Chaves, A. (2018). Aproximación teórica y conceptual para el análisis de la Alianza del Pacífico. Desafíos. 30(1), 21-45. Doi: http://dx.doi.org/10.12804/

revistas.urosario.edu.co/desafios/a.5775

Como se puede notar, en el gráfico se hace una comparación del crecimiento del PIB de Colombia con respecto a México y Perú, en los años 2017, 2018 y 2019, por lo que se puede resaltar que Colombia tiene un crecimiento, al igual que los otros dos países, pero que México es quien lleva la batuta en cuanto al porcentaje de dicho crecimiento. Por otra parte, la Alianza ha reafirmado su voluntad de profundizar la integración entre sus miembros; y al establecer la figura de Estados Asociados ha respondido de manera positiva al interés de otros países,

(11)

particularmente de Asia-Pacífico, dispuestos a materializar tratados de calidad análoga a la que rige la relación económica en el interior de la Alianza, debido al peligro del desempleo y el deterioro de la distribución del ingreso en algunas economías avanzadas han propiciado el resurgir de nacionalismos impregnados de proteccionismo, populismo, y xenofobia. De esta manera, la Alianza del Pacifico, con base en la magnitud del PIB, es la octava potencia del mundo en términos de su capacidad exportadora; posee el 36% de la población de América Latina, el 34% del PIB regional y el 48% del comercio. Por lo dicho, busca vincularse más al Pacífico, situar más producción de valor agregado e integrarse a la región con cadenas de valor, inversiones de carácter bilateral y alianzas estratégicas para entrar en los mercados asiáticos y potenciar un volumen mayor de economías de escala de manera que fortalezcan la productividad y crecimiento económico regional (Cháves, 2018).

En este orden de ideas, los países miembros de la Alianza del Pacífico, mediante este bloque se hace factible lograr una globalización comercial, construyendo una estructura industrial que se caracterice por ser dinámica y fuerte y que pueda generar cantidad de exportaciones que tengan valor agregado a la región en aspectos puntuales como los financieros, sociales,

económicos y comerciales, a fin de aumentar la productividad y competitividad en el comercio asiático. De este modo, esta alianza persigue que sus miembros profundicen su integración, para beneficiarse del despliegue en el comercio internacional de las economías asiáticas. Así, Cháves (2018), expresa que Japón, Singapur, Hong-Kong y China son centros económicos y financieros de primer orden; una mayor integración con Asia se revierte en tasas de crecimientos superiores para la subregión latinoamericana, aspecto de singular importancia en la reducción de las altas tasas de desempleo y marginalidad regionales. En este sentido, lo que se busca a través de la Alianza del Pacífico, es que los países asiáticos inviertan en los sectores de la producción de la región, al lograr una verdadera consolidación de los países miembros, tomando la experiencia de China, India y Japón, mejorando con estos países los lazos de cooperación, siendo la apertura de la Alianza un real reto a la globalización con respecto al mercado asiático, por tal razón Chile, Colombia, Perú y México persiguen estrategias que impulsen el aumento de los flujos del comercio entre ellos mismos (Chaves, 2018). Sin embargo, Malamud (2012), considera que en cuanto a la apertura de la Alianza del Pacífico y los mercados asiáticos, afectará la interacción de América Latina, luego que el bloque de la alianza y Asia se consoliden, asimismo se verá en cierto modo también afectado el bloque del Mercosur, es por ello que la estructura productiva y

(12)

general de los países de la Alianza se puede resumir en una evidencia relativamente asimétrica considerada de esta forma según el Banco Mundial. De esta manera, afirma Malamud (2012) que los países que integran la AP, se especializan más que todo cada uno a unas actividades en específico como por ejemplo, Chile, se dedica al comercio de productos de la minería como cobre y otros minerales, productos agroindustriales, Industria liviana, Industria pesquera; Perú, a materias primas, productos agroindustriales, Industria liviana; asimismo, Colombia, materias primas, productos agrícolas, industria liviana y México, a productos de alto valor agregado, maquinaría, equipo de transporte, manufacturas. En este sentido, la oportunidad que ofrecen los países asiáticos a las economías de América Latina en su mercado de gran magnitud y de creciente poder adquisitivo son las formas posibles de integración: financiera, tecnológica y de recursos en orden a superar y trascender el actual estadio de letargo y atraso de las propuestas de integración latinoamericana representadas en alianzas como Mercosur, la comunidad Andina de Naciones, CAN y otros acuerdos de integración de menor importancia.

En consecuencia, Colombia, Chile, México y Perú, a través de la Alianza Pacífico buscan consolidar una estructura productiva fuerte y diversificada, capaz de competir dentro de una economía cada vez más exigente y globalizada. Para conseguir este propósito resulta fundamental la interdependencia con el mercado asiático. Asimismo, se persigue profundizar, ampliar y diversificar todo tipo de relaciones políticas con Asía en términos de mejorar la geopolítica y geoestratégica regional dentro de la economía global y los foros internacionales.

En este orden de ideas, considera el autor Cháves (2018) que los miembros de la Alianza Pacífico se han posicionado estructuralmente de manera diferenciada, asimétrica y jerárquica, siendo México el líder del esquema integrador, seguido de Chile y Colombia. En este contexto, México, como potencia regional, va bien acompañado por Colombia, la potencia subregional sudamericana. Los dos ejes geoeconómicos-geopolíticos de la AP son el de Norteamérica y el de Asía Pacífico. El eje norteamericano es el más fuerte e importante, razón por la cual diversos autores piensan en una ALCA del sur (Área de Libre Comercio de las Américas), acuerdo

multilateral de libre comercio, que abarcaba a todos los países del continente americano del Sur y el eje del Pacífico-asiático es todavía secundario y complementario, si bien constituye la apuesta principal.

Por la razón expresada, desde el punto de vista económico, comercial y geopolítico la integración de América Latina tiene una gran importancia, haciendo mención que hay dos

(13)

bloques de integración que se contraponen en aspectos económicos y político, como lo son el bloque Mercosur y la Alianza del Pacífico, donde dicha alianza es la que persigue y puede lograr constituirse como la protagonista de la globalización en el mundo. Por otro lado, Arévalo (2014) considera que al formar un nuevo bloque que comprenda una integración comercial y económica en la región tendría repercusiones importantes, tales como en el empleo, peso en la geopolítica, crecimiento económico y generar nuevas relaciones internacionales de los países de la región con los países del mundo. Por lo tanto, expresa el mismo autor que en la Alianza Pacífico, si sus países miembros tienen un crecimiento económico que supera a la media mundial, pudiera diversificar sus exportaciones y lograr nuevos mercados, donde se incluya el pacífico y el atlántico, y consolidares como el bloque más relevante de Latinoamérica.

Por otro lado, y en términos geopolíticos el bloque Alianza Pacífico persiguen

contrarrestar el crecimiento de Brasil, líneas generales la Alianza Pacífico, con México como socio principal, afectaran de manera sustantiva el liderazgo del Mercosur y de Brasil en

particular, en tanto que, aspira a convertirse en el interlocutor político y económico principal de América Latina ante los Estados Unidos y el resto del universo económico y comercial; así mismo evitar su hegemonía en América Latina. Los países del grupo Alianza Pacífico quieren, por tanto, ser los principales interlocutores económicos y políticos de América Latina con Estados Unidos, la Unión Europea, China y el resto del mundo.

Un aspecto que debe destacarse de los países de Alianza Pacífico es su vocación

aperturista y su éxito relativo dentro del sector externo, ya que de acuerdo con datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), el grupo cubre el 50% de las exportaciones regionales.

Igualmente, en los últimos años aumentaron los acuerdos comerciales firmados con el resto del mundo así: Colombia tiene firmados un total de 50; Chile 59, México 25 y Perú 42 (FMI, 2015).

Finalmente, todos los propósitos de mediano y largo plazo, según Alianza del pacífico (2016) se resumen en el Acuerdo Macro y la Declaración de Principios y entre ellos está:

• Facilitar la libre circulación de bienes y personas.

• Mejorar la integración económica y comercial de los miembros.

• Cooperar en asuntos de aduana.

• Avanzar en la consecución de un mercado de capitales.

• Diversificar las relaciones comerciales y políticas.

(14)

• Profundizar el intercambio de bienes, servicios y tecnología con Asía a través de una mayor presencia.

• Atraer inversión extranjera.

• Potenciar el crecimiento económico, el empleo y bienestar de los países miembros de la Alianza Pacífico.

• Robustecer la presencia de la Alianza en los foros internacionales y consolidar los aspectos geopolíticos.

Por tal razón, los cambios que se han venido presentando, en cuanto a la integración y apertura comercial, se debe a la creciente globalización, ya que se han estimulado la economía en muchos países, logrando disminuir la pobreza y aumentar el bienestar de la sociedad, por lo que Latinoamérica quiere estar presente en todos estos procesos de crecimiento económico y

obviamente integrarse con la economía global; es por esto que se ha hecho necesario e

indispensable los acuerdos como los de la Alianza del Pacífico, puesto que no comulga con el proteccionismo, protagonizando las normativas del mercado, a diferencia de Mercosur, ya que también los países que lo integran (Uruguay, Venezuela, Argentina, Brasil y Bolivia) se dan más a las relaciones con el Atlántico; aunado a esto, dichos países por razones políticas van contra a los acuerdos comerciales con los Estados Unidos, por lo que ninguno de los países del Mercosur tiene el Tratado de Libre Comercio con Norteamérica. Por lo tanto, se afirma que los países miembros del Mercosur adoptaron un arancel externo común que ha generado distorsiones en el sistema de precios y por consiguiente, desinformación y pérdida de competitividad del sistema productivo regional, lo cual va en contravía del grupo consumidor y de la población general (Arévalo, 2014).

Por su parte Cruz (2017), considera que en América Latina ha habido la necesidad de crear bloques regionales para lograr una proyección en el mundo como una nueva alternativa

económica, política, cultural y social, a fin de competir con el mercado mundial, por lo que en los últimos años se ha observado una integración en la región, teniendo importancia bloques como el ALBA, CAN, Mercosur, Unasur, CELAC y más recientemente la Alianza del Pacífico, destacando que esta alianza es la integración regional más nueva, sin embargo ha tenido avances relevantes, lo cual se ha visto reflejado en: La creación de la plataforma de movilidad académica y estudiantil que en el 2013 entregó 256 becas, según lo aportado del estudio realizado por Cruz (2017); la apertura de la red de investigación científica en materia de cambio climático. También

(15)

ha habido otro tipo de avances entre estos países, como que los colombianos y peruanos, pueden entrar a México de manera más sencilla y libre, ya que se eliminaron los requisitos de visa, asimismo, por parte de Perú, abrió las posibilidades para los colombianos, mexicanos y chilenos en cuanto a la visa temporal de negocios; igualmente, otro aspecto integrador es la apertura de las embajadas conjuntas en Ghana una de Colombia-Chile, una de Colombia-México en Argelia, una de Colombia-Perú en Vietnam y una de Colombia-México en Singapur; y la suscripción del acuerdo para el Fondo de Cooperación de la AP, entre otros. (Pastrana, 2015)

Por todo lo expuesto, cabe destacar que los procesos donde los países buscan integrarse como bloques, pueden dar resultados a corto plazo, para lograr un efectivo beneficio de las sociedades que componen estos países en integración; sin embargo, la Alianza del Pacífico, a pesar de haber mostrado diversas ventajas, también tiene desventajas, tal es el caso de los

productos agrícolas de los pequeños productores que no son subsidiados por el Estado, ya que se ven afectados por los bajos precios que llegan de los países de la Alianza. En el aspecto jurídico que le compete a la Alianza del Pacífico, todavía faltan instituciones fuertes como un Tribunal de Justicia que dirima los conflictos que se pueden suscitar entre particulares o entre los estados miembros.

Para finalizar, es necesario que los países miembros de la Alianza del Pacífico, aunque han demostrado avances significativos en sus economías y el comercio, deben recordar que existen otros retos importantes para la integración, tales como combatir la desigualdad, la

industrialización de las economías, el desempleo, el emprendimiento, creación de nuevas tecnologías, intercambio laboral, entre otros. Por lo tanto, este bloque de integración debe

consolidares y fortalecerse, para que logren crear nuevas políticas que hagan frente a los aspectos que se enuncian, para poder lograr abrir las economías a China, India, Japón y Corea del Sur de manera eficaz y beneficiosa.

(16)

2. Colombia frente a la Alianza del Pacífico

Es importante en este estudio, referirse a la posición de Colombia frente a la Alianza del Pacífico, para lo cual Montoya (2016) expresa que dentro de la larga lista de procesos de

integración y bloques comerciales surgidos en América Latina, particularmente desde la segunda mitad del siglo XX, recientemente se suma la Alianza del Pacífico (AP), la cual surge en la Primera Cumbre de la Alianza en la ciudad de Lima, en el mes de abril de 2011 (Alianza del Pacífico, 2015), siendo los fundadores: México, Colombia, Perú y Chile, quienes en la actualidad continúan siendo en su totalidad los miembros plenos “Uno de los principales desafíos para América Latina en la próxima década será el de mantener en el tiempo altas tasas de

crecimiento” (Foxley & Meller, 2014); a esta opinión no es ajena a este desafío Colombia, al igual que sus pares de la AP, el cual se concentra en buena medida en la consolidación del país andino en una potencia exportadora regional, en donde la AP se constituye en una herramienta estratégica para tal logro.

Una de las virtudes de la Alianza del Pacífico es que se traduce en resultados concretos al interior de la propia Alianza, pero también en acciones concretas de los miembros en otros países y en vinculación con ellos, pero también se han tomado medidas para abrir embajadas

compartidas en países como Argelia, Vietnam, Azerbaiyán, Ghana o Singapur. Una de las cuestiones más importantes de la AP , según Montoya (2016) es que al hablar del intercambio de bienes, servicios, capitales y personas, se abarca un horizonte más amplio que el del acuerdo comercial; adicionalmente a eso hay otros acuerdos destacados los cuales se vinculan con la eliminación de visas de turismo y de negocios entre los cuatro países, o la firma de un acuerdo interinstitucional para la creación de un Programa de Vacaciones y Trabajo, que fomenta el intercambio cultural entre los jóvenes de nuestros países, o la exención del visado de corta estancia para extranjeros residentes en países miembros de la Alianza. De esta manera, afirma Montoya (2016) que con la Plataforma de Movilidad Académica y Estudiantil, se ha beneficiado a estudiantes de los cuatro países, por su parte Colombia ha otorgado 349 becas, y 387

colombianos han sido beneficiarios, esto, solo por mencionar algunos resultados relacionados con los visados. También hay resultados en temas financieros, empresariales y de cooperación.

Además de la parte comercial, que es muy importante, hay otras materias que permiten una integración más profunda y muy completa. Por lo tanto, Colombia reconoce que la Alianza del Pacífico es un gran canal para la promoción del país como destino de inversión, turismo y

(17)

exportaciones. La Alianza del Pacífico aporta elementos adicionales al Tratado de Libre Comercio (TLC), que a su vez fue un buen punto de partida para alcanzar los acuerdos de la Alianza; para Colombia formar parte de este bloque atrae el interés de empresarios de terceros mercados, como el asiático.

En este sentido, en Colombia, está muy reconocido la Alianza del pacífico, debido a esto los empresarios se ven comprometidos y se observa en la continuidad de dicha iniciativa, por lo que ha habido cambios políticos, en los países miembros que han sido impulsados por los

proyectos para poder aprovechar los beneficios de del bloque. Al respecto, se puede decir que en Colombia, las exportaciones van creciendo más que las importaciones, lo cual en los últimos años ha agudizado una balanza comercial deficitaria bilateral, entre el país cafetero y los restantes miembros de la Alianza en conjunto evidenciándose que aún son débiles los lazos de interdependencia comercial entre Colombia y el resto de la alianza del Pacífico, más si se tiene en cuenta que los lazos comerciales, con algún tipo de acuerdo; de Colombia con México, Perú y Chile datan de décadas atrás.

También se hace mención, a lo que considera Montoya (2016), que es preocupante para Colombia el estancamiento de los flujos de exportaciones; particularmente, entre los retos que tiene Colombia, con el fin de convertir a la Alianza del Pacífico en una importante plataforma para el comercio, se destacan los siguientes: Incrementar las ventas externas hasta un nivel más adecuado a las necesidades de financiamiento externo, diversificar las exportaciones hacia productos de mayor valor agregado, en busca de cambiar un modelo tradicionalmente basado en la comercialización de bienes primarios o extractivos, lo anterior se manifiesta como algo necesario en el caso puntual del comercio con Chile, en donde más del 50% de lo exportado son bienes minero-energéticos, con un muy bajo valor agregado. Otro reto importante va encaminado en la misma dirección del aumento de las exportaciones con valor agregado, como uno de los mecanismos tendientes a lograr uno de los objetivos propios de la Alianza, de insertar a las economías miembros en las Cadenas Globales de Valor. La fase inicial para analizar la

complementariedad comercial entre Colombia y los demás miembros de la Alianza del Pacífico, es el reconocimiento y caracterización de los rasgos principales de los flujos de comercio entre el país cafetero y el resto del grupo.

Para Coutin (2016), la participación de las exportaciones colombianas en cada uno de los países de los que conforman la Alianza del Pacífico, sobre el total de lo exportado por el país

(18)

cafetero desde el año 2000, no ha presentado mayores alteraciones, lo cual indica poca

potencialidad y poca complementariedad comercial entre Colombia y estos países, y la necesidad de una mayor oferta exportadora por parte de Colombia. Más aun teniendo en cuenta que la existencia de acuerdos y mecanismos comerciales bilaterales entre Colombia con México, Perú y Chile, no es reciente. Asume el autor citado, que en el caso de Perú, los acuerdos comerciales se remontan hasta la década de los años 60 del siglo XX, con la creación del Grupo Andino, que entró en vigencia el 16 de octubre de 1969, cuyos lazos comerciales se vieron profundizados y facilitados por medio de la reforma realizada en 1996, en el VIII Consejo Presidencial en la ciudad peruana de Trujillo, dando origen a la actual Comunidad Andina de Naciones. Por otra parte, el comercio entre Colombia y México antes de la entrada en vigencia del acuerdo comercial del G-3, el 1° de enero de 1995, era bajo: “entre 1991 y 1995, las exportaciones colombianas a México no superaron el 2% de las exportaciones colombianas al mundo y las importaciones provenientes de México representaron aproximadamente un 3% de las

importaciones totales de Colombia con Chile, los instrumentos para el fomento y facilitación del comercio bilateral también vienen de décadas atrás (Coutin, 2016). El primer acuerdo comercial entre estas dos naciones suramericanas data desde 1993 con el Acuerdo de Complementación Económica N° 24; posteriormente, tras las negociaciones del Tratado de Libre Comercio, suscrito en mayo del 2006, a este primer instrumento se añade el protocolo adicional, y en mayo de 2009 entra en vigencia el TLC bilateral; todo esto para hacer referencia a la relación que han mantenido los países miembros de la AP con Colombia (Arévalo, 2004).

Por lo tanto, se determina que la interdependencia comercial entre Colombia con cada uno de los miembros de la Alianza del Pacífico, a pesar de la existencia de mecanismos y acuerdos de integración bilaterales, desde lustros atrás, no ha generado un aumento de la penetración de los productos colombianos a estos países y por lo tanto se está aún lejos de aumentar a niveles importantes de interdependencia comercial. Ahora bien, hecha la sumatoria de las respectivas participaciones, tanto en exportaciones como en importaciones colombianas al conjunto de los tres países de la Alianza, se concluye que: por el lado de las exportaciones, en lo que va corrido del siglo han tenido pocas alteraciones, con un mínimo de 5.7% registrado en el año 2014 y un máximo de participación de 7.6% en los años 2011 y 2012, participación relativamente baja en un mercado que para Colombia representa cerca de 169 millones de consumidores y con una

(19)

capacidad adquisitiva creciente, con un PIB per cápita en promedio de USD 17.079 (Fondo Monetario Internacional,

2015). De igual forma, según datos del FMI (2015) sobresale el caso de Perú, con el cual, históricamente, Colombia ha registrado una importante intensidad comercial, la cual inició un proceso de descenso desde el 2005 con un moderado repunte en el periodo 2013-2014.

En este sentido, Cazallo (2018) exprese que si se compara con los otros Estados de la AP, Colombia es una economía cerrada que no tiene suficientemente desarrolladas las herramientas jurídicas internacionales que le permitan dinamizar sus relaciones comerciales. Esto se hace evidente al observar que el país tiene los tratados referidos al comercio con menos tradición, en caso de contar con ellos. A pesar de ello, lo anterior implica que Colombia, en el marco del proceso de integración, puede aprovechar estratégicamente los tratados de sus socios para potencializar su comercio exterior. Adicionalmente, agrega el autor que, haciendo énfasis en los tratados bilaterales que tienen relevancia para el flujo de bienes, servicios y personas, dos de los países tienen posiciones privilegiadas: Chile y Perú. Estos tienen ratificados TLC con cada contraparte asiática, cuestión relevante en la medida en que, generalmente, este tipo de tratados cristalizan las temáticas relativas a la inversión y a la cooperación tributara, aduanera y

fitosanitaria, en un solo instrumento.

Respecto a México, país que tiene una estrecha relación con Estados Unidos en el aspecto comercial, especialmente exportador, dice González (2012), que tiene un cuerpo de tratados que informa de la dinámica en las relaciones con los tres países asiáticos. Posee tratados de

Cooperación Tributaria y Aduanera con cada contraparte asiática y el Acuerdo de Asociación Económica con Japón desde el 2004, nombre con el que Japón denomina a sus TLC. Finalmente, para el caso de Colombia es importante reconocer que se encuentra en un momento inicial de inserción al Asia, lo que explica en parte que no tiene suficientemente desarrolladas las

herramientas jurídicas internacionales que dinamicen sus relaciones con esa región. Sin embargo, se observan avances en la materia; por ejemplo, cuenta con dos tratados de inversión, uno con China, vigente desde el 2012, y otro reciente con Japón, perfeccionado el 25 de junio del 2014.

Otro aspecto para cuestionar es en cuanto a los demás países de la Alianza, a que de acuerdo a Beltrán (2016) el gasto público de Chile le sigue al de Colombia con 25,1% del PIB para este año, mientras que México y Perú arrojan proyecciones de 24,7% y 21,8%. Para 2019 se mantiene el mismo orden con cifras similares, donde Colombia seguiría liderando con un gasto

(20)

público que ocuparía 28,3% del PIB. Le siguen Chile, México y Perú con 25,2%, 24,2% y 22%

respectivamente, según se puede observar en la Figura 3.

Figura 3. Gasto Público. Países de a AP.

Fuente: Beltrán, L. (2016) Alianza Pacífico: una perspectiva geopolítica y económica. Dimensión Empresarial 14(1), 79-94. Universidad de La Salle, Vicerrectoría de Investigación y Transferencia (VRIT), Bogotá.

Para concluir este punto, se puede decir que Colombia tiene una actividad comercial con el resto de los países miembros de la AP, lo cual se ha venido registrando incluso desde el siglo XX, haciendo mención a la intervención del resto de los países en otros tratados. Por lo tanto, Colombia, ha tenido el intercambio comercial con estos países (México, Chile, Perú), pero es a partir de la Alianza del Pacífico cuando se ve un avance, gracias a la naturaleza del mismo, sin embargo, queda mucho por avanzar.

(21)

3. La Alianza del Pacífico y su impacto financiero

Para este punto, es importante desarrollar los diferentes aspectos que pueden involucrarse en materia financiera, para lo cual Cazallo (2018) expresa en asuntos relacionados con la industria financiera, Colombia ha avanzado en la posibilidad de que las compañías de acciones, las sociedades fiduciarias o los administradores adquieran acciones de fondos de inversión en el extranjero. Esto puede suceder cuando se trata de países con los que la Superintendencia

Financiera tiene acuerdos de intercambio y supervisión de información, como México, Chile y Perú; por lo que respecta que los fondos de pensiones chilenos ya están autorizados para invertir en una lista de países soberanos, entre los que se incluye Colombia. Por otra parte, en el 2017, Perú fue el país que surgió como la nación de la Alianza del Pacífico con el mayor aumento de las exportaciones, con una tasa anual de 22.6%, logrando ubicarse por encima de Colombia (19%), Chile (9.9%) y México (4.4 %), la razón principal fue el aumento de las ventas externas en los sectores de hidrocarburos, minería y agroindustria (Varón, 2018).

Por lo que se cree que falta mucho por llevar a cabo, puesto que además de las acciones de inversión y comercio, la AP establece un acuerdo de cooperación para lograr el crecimiento en la innovación y emprendimiento, es decir, que se busca un desarrollo desde otros aspectos para enfrentar los cambios y desafíos de la globalización. Por otro lado, Márquez (2015), también adiciona el tema de migración, que en la última década ha cobrado importancia dentro de la coyuntura internacional debido a los múltiples eventos que han ocasionado distintas olas

migratorias. Opina Peters (2015) que estos fenómenos de desplazamiento tienen repercusiones en muchos aspectos, en especial en la economía. Es por esto que en ocasiones los países optan por incentivar la circulación de personas, en otros casos es lo contrario, pues los requisitos de ingreso se convierten en un filtro e impedimento para la llegada de personas extranjeras considerando las repercusiones financieras y el desequilibrio social que puede ocasionar la afluencia desmedida de los mismos, considerando Peters (2015) que un migrante es aquel que traspasa o ha traspasado una frontera, internacional o dentro de un mismo país, afuera de su contexto habitual sin

importar si el desplazamiento es voluntario o no, el tiempo de su estadía, su estado jurídico o las causas de su migración, asegurando la autora que la política migratoria y el comercio son

sustitutos económicos y políticos, de allí la importancia de este aspecto en la Alianza del Pacífico e impacto financiero. Asimismo, hay que tener en cuenta que se generan éxodos masivos de personas a causa de situaciones problemáticas como conflictos internos o crisis económica y sus

(22)

países que son trasladados a los países vecinos ocasionando una proyección económica

totalmente distinta a la establecida en las regiones donde actualmente habitan, este reporte busca exponer qué la Alianza del Pacífico ha realizado estudios en pro de alcanzar el objetivo respecto a la libre movilidad humana entre los países miembros, para que causen efectos negativos en la economía o aspecto financiero de la Alianza, ya que este acuerdo busca impulsar el desarrollo económico de sus países miembros.

En este aspecto, el impacto financiero de los países miembros, se puede hacer referencia a lo estimado por Trujillo (2014), quien considera en su estudio que Colombia es el país con la mayor variación del PIB en la Alianza del Pacífico; Perú, el de menor inflación; y México, el que tiene la tasa de desempleo más baja. También se hace alusión al tema de generación de empleo donde, México mantiene la cifra de ocupación más alta frente al resto de los países que integran el grupo, que según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la tasa de desempleo en ese país fue de 3,5%, una de las más bajas del bloque. En el otro extremo se encuentra Colombia, país cuya tasa de desempleo, para la misma fecha, llegó a 10,5%, de acuerdo con los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). Los puntos medios en este aspecto corresponden a Perú y a Chile, países que, para la última medición de desempleo, reportaron cifras de 6,7% y 7,1%, respectivamente (Medina (2017). Pero, a pesar de esto los datos del crecimiento del Producto Interno Bruto Colombia es el país que ha mostrado un crecimiento más amplio, luego de que, según las cifras del Dane, el dato de 2,8% alcanzado por el país durante el primer cuarto del año fue suficiente para que fuese la de mayor crecimiento comparada con los demás países de la Alianza del Pacífico, si bien esta es la cifra más alta en la medición hecha, según conceptos de expertos, esta no sería suficiente para mitigar las

necesidades del país (Medina, 2017). Puede verse una referencia del movimiento del PIB en la Gráfica 1. Todo esto, revela que la Alianza del pacífico tiene un gran impacto en los países que la integran, ya que las actividades y acciones económicas influyen en el desarrollo de estos países, abriendo la economía mediante política exterior.

(23)

Gráfica 1. PIB. Países Alianza del Pacífico

Fuente: Medina, G. (2017). Condicionantes económicas de Colombia y la alianza del pacífico.

Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad de Nariño Vol. XVIII. No. 1. Páginas 159-181

Al observar la gráfica anterior, se puede evidenciar que los países que integran la Alianza del Pacífico, han tenido variaciones en cuanto a su PIB, notando que el crecimiento del PIB de Colombia para el 2019 debe ser mayor que para el 2018, mientras que Chile, Perú y México varían en cuanto a su porcentaje, puesto que baja un poco su PIB en el 209 con respecto al 2018.

(24)

Conclusiones

Luego del análisis de todos los autores consultados, y habiendo desarrollado el presente estudio, se concluye que el proceso de consolidación de la Alianza del Pacífico como actor regional enfrenta grandes debilidades y fortalezas para hacer frente a las oportunidades y amenazas, dadas las trasformaciones del sistema internacional, quiere decir que la creación de este nuevo asociacionismo implica una alternativa estratégica para las partes, teniendo en cuenta las propuestas de regionalismo que emergieron en el siglo XXI, catalogándolo como

poshegemónico o posliberal, y que determinaron el orden político latinoamericano en el ciclo actual de la dinámica regional, así como la necesidad de una proyección mancomunada desde una región heterogénea en construcción, cuya identidad se ha visto limitada por las posiciones reactivas y defensivas frente a actores y/o amenazas externas y a la falta de consenso y

convergencia regional que conlleve a hablar de una América Latina, diversa y heterogénea, pero unida y cohesionada frente a los factores de éxito planteados.

De igual manera, la interdependencia que enfrenta como consecuencia de la debilidad de sus relaciones en términos económico-comercial representa un gran reto y oportunidad para el fortalecimiento de los compromisos de las partes hacia cadenas de valor y complementariedad económica mediante la cooperación. Su convergencia regional no se debe limitar al alineamiento y acoplamiento frente a la potencia hemisférica como exclusivo referente de poder, sino al reconocimiento de la mutidimensionalidad del poder y las características que consigo ha traído el sistema internacional con la reconfiguración de un nuevo orden mundial, en el que se busque fortalecer la Alianza del Pacífico como actor regional a partir de la viabilidad nacional de sus miembros y la permisibilidad internacional con el actual orden multipolar para reducir sensibilidades y vulnerabilidades .

Por último, en términos de institucionalidad, es indispensable reconocer el avance de los objetivos y logros propuestos a partir del nivel de concertación logrado en el Arco del Pacífico Latinoamérica hacia la creación de un régimen internación en el que convergieron para la creación de un espacio de cooperación económica sobre la base de pilares especialmente económicos con principios generales de conducta políticos. En consecuencia, la cohesión regional de la Alianza del Pacífico para una proyección mancomunada como actor regional determinan la vinculación con Asia-Pacífico a partir de las áreas de oportunidad que representan

(25)

tanto sus debilidades como sus fortalezas en términos de cohesión regional de acuerdo a las especificidades, dinámicas e intereses.

De lo anterior, se indica que uno de los actores que más beneficios podría obtener de la AP es Colombia. Esto se debe, entre otros asuntos, a la posición particular de Colombia entre sus socios. Con la caracterización realizada se evidenció que el país puede apalancarse en la estructura jurídica internacional de interrelación que tienen sus socios en la AP con los países asiáticos. La forma más eficiente para realizar ese aprovechamiento es con la articulación de encadenamientos productivos en los que puede participar el país, oportunidad que se da intrínsecamente en la AP porque su protocolo comercial lo permite.

Por su parte, al realizar el estudio comparado de los tratados internacionales bilaterales de los países miembros de la AP con sus contrapartes asiáticas se pudo identificar que dos tienen posiciones privilegiadas: Chile y Perú. Para el caso de México, que tiene una estrecha relación con Estados Unidos en el aspecto económico, su cuerpo de tratados informa de las dinámicas relaciones con los tres países asiáticos bajo estudio.

Finalmente, Colombia, que se encuentra en un momento inicial de inserción al Asia- Pacífico, no tiene suficientemente desarrolladas las herramientas jurídicas internacionales que le permitan dinamizar sus relaciones con esa región, si se la compara con los socios de la Alianza.

En este sentido, la principal propuesta del estudio es que Colombia puede aprovechar los acuerdos implementados por sus socios con Asia por medio de la acumulación de origen, por lo que cada miembro puede beneficiarse de manera diferenciada en el marco de la zona preferencial de comercio conformada con la AP. En el estado actual de las estructuras de tratados, este país se encuentra en una posición en la que puede explotar comercialmente las relaciones consolidadas de sus pares. A partir del análisis propuesto se puede observar con mayor claridad que para Colombia la AP puede traer más beneficios que a sus socios.

Por lo tanto, se considera que Colombia si se ve impactada por su participación en la AP, claro está para su desarrollo de políticas exterior y crecimiento económico, estando dentro de los paíse que logra un avance, mediante dichas política e intervención en este tratado, pudiendo ser comparada de manera positiva en algunos aspectos con otros países de la región.

(26)

Referencias bibliográficas

Abreu, H. (2004). Manual de monografía. AVERCAMP Editora, São Paulo.

Alianza del Pacífico, (2011), Acuerdo Macro de la Alianza del Pacífico

Alonso, Julio César, & Martínez-Quintero, Diego Alexánder. (2017). Impacto del precio del petróleo sobre el PIB de los países de la Alianza del Pacífico. Revista Finanzas y

Política Económica, 9(2), 249-

264. https://dx.doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2017.9.2.3

Arévalo. A. (2004). El tratado de Libre Comercio y el crecimiento regional. En Revista Apuntes del CENES (Vol. 38), pp. 169 – 197.

Arévalo, G. (2014). La Alianza Pacífico: geopolítica e integración económica. Revista VIA IURIS, (16), 159-172. ISSN: 1909-5759

Beltrán, L. (2016) Alianza Pacífico: una perspectiva geopolítica y económica. Dimensión Empresarial 14(1), 79-94. Universidad de La Salle, Vicerrectoría de Investigación y

Transferencia (VRIT), Bogotá.

Cazallo, A. (2018). Análisis macroeconómico de los países de la Alianza del Pacífico (2011- 2015). Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV (2), 37-55.

Chaves, A. (2018). Aproximación teórica y conceptual para el análisis de la Alianza del Pacífico.

Desafíos. 30(1), 21-45. Doi: http://dx.doi.org/10.12804/

revistas.urosario.edu.co/desafios/a.5775

Coutin, R. (2016). La Alianza del Pacífico: ¿apuesta estratégica de la política exterior colombiana?. Estudios Gerenciales, 32(141), 346-357.

Fondo Monetario Internacional. (2015). Boletín Fondo Monetario Internacional.

https://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/ar/2015/html/index.htm

García, P. (2018). La Alianza del Pacífico y Colombia ante la escalada china. Estudios Políticos.

Universidad de Antioquia, 52, pp. 15-35.

(27)

González, M. (2018). La seguridad en la Alianza del Pacífico: ¿una plataforma para el Estado colombiano? Revista Científica General José María Córdova, 16(23), 63-80.

González, C. (2014). Colombia de cara al nuevo regionalismo renovado: La Alianza del Pacífico.

Punto de Vista. Vol. 5, no. 9, p. 137-168.

López, M. (2016). Orientaciones para realizar una monografía. Facultad de Odontología Departamento de Publicaciones.

Llanos, C. (2013). Metodología del trabajo intelectual y Orientación Universitaria. Editorial Tekne http://www.angelfire.com/vt/sudamericana/portal/monografia.htm

Malamud, C. (2012). La Alianza del Pacífico: un revulsivo para la integración regional en América Latina. Real Instituto Elcano. Área: América Latina. ARI 46/2012

Márquez, A. (2015). Desafíos a enfrentar por el comercio intrarregional en la alianza del pacífico. Aldea mundo, 20 (40), 71-84. ISSN: 1316-6727.

Medina, G. (2017). Condicionantes económicas de Colombia y la alianza del pacífico. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad de Nariño Vol.

XVIII. No. 1. Páginas 159-181

Montoya, D. (2016). Situación y retos de Colombia en materia de comercio exterior en el marco de la Alianza del Pacífico. Entramado. Vol. 12, no. 1, p. 50- 65.

Foxley, A. y Meller, P. (2014). Alianza del Pacífico: En el proceso de la integración latinoamericana. Editorial Uqbar. Santiago, Chile.

Prado, V (2017). Presentación dossier especial “La Alianza Pacífico como impulso al crecimiento comercial de América Latina”. Desafíos, 29 (1) ISSN: 0124-4035.

Pastrana, E. (2015). La Alianza del Pacífico: de cara a los proyectos regionales y las

transformaciones gobales. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Fundación Konrad Adenauer.

Peters. M Open Trade, Closed Borders: Immigration in the Era of Globalization. (2015).

(28)

Cambridge University Press. World Politics, Volume 67, Number 1, pp. 114-154 (Article)

Ravenhill, J. (2011). Global Political Economy. 3rd edition. New York, Oxford University Press.

Trujillo, I. A. (2014). Sobre las ventajas de la Alianza del Pacífico para Colombia. Revista Prolegómenos, Derechos y Valores, 17, 33, 159-172.

Varón, O. (2018). Déficit presupuestario e inflación: caso la alianza del pacífico. Dimensión Empresarial, 16(1), 135-146.

Referencias

Documento similar

4.- Másteres del ámbito de la Biología Molecular y Biotecnología (9% de los títulos. Destaca el de Biotecnología Molecular de la UB con un 4% y se incluyen otros

Pero cuando vio a Mar sacar el fuego de bajo su ala, voló de vuelta a su tribu a contarles lo que había visto.... Justo antes de que el sol saliera, Tatkanna se despertó y comenzó

- Un curso formativo para los técnicos de laboratorio de la UPV sobre la prevención de los residuos en los laboratorios, que se llevará a cabo los días 23, 24, 25, 26 y 27

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

¿Cómo se traduce la incorporación de ésta en la idea de museo?; ¿Es útil un museo si no puede concebirse como un proyecto cultural colectivo?; ¿Cómo puede ayudar el procomún

El tercero tiene notas bajas pero la mayor es estadística, una de las temáticas trabajadas de forma más mecánica, asimismo el último arquetipo muestra que, aun con notas buenas,

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Este fenómeno demuestra que, a la par de los esfuerzos multilaterales y regionales por impulsar el crecimiento económico mediante la liberalización del comercio y la inversión, hay