• No se han encontrado resultados

LAS REPLICAS DE VON WRIGHT A SUS CRITICOS

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "LAS REPLICAS DE VON WRIGHT A SUS CRITICOS"

Copied!
18
0
0

Texto completo

(1)

LAS REPLICAS DE VON WRIGHT A SUS CRITICOS

Por Alejandro Díaz Lacoste Año 1984

I. INTRODUCCION.

Con motivo del análisis que realizáramos durante 1984 y 1985 de la obra de George H.

Von Wright, en el seminario presidido por José Vilanova, Director del Instituto de Filosofía de la Universidad Notarial Argentina, tuve oportunidad de exponer un estudio sobre las replicas de este autor a sus críticos.

La profundidad con que Von Wright encara la tarea deslumbra por la atención que, se evidencia, otorga a sus contendientes intelectuales en el campo de las Ciencias Sociales.

Toda pretensión de comprender acabadamente el alcance de sus replicas roza con el inconveniente de no poder simultáneamente, glosar el texto pertinente de su obra.

Empero, para todo aquel que conozca el estado actual del debate epistemológico entorno al status del conocimiento científico de las Ciencias Sociales, los puntos relevantes de la discusión no pasarán desapercibidos, en especial al lector crítico.

A todo evento, ensayaremos una síntesis de las ideas principales de Von Wright a manera de prólogo a los problemas principales que el discute con sus detractores.

Científicos en general de su propia envergadura.

Asimismo, clasificaremos la temática que Von Wright aborda en sus replicas, a las que basa -anticiparnos- en la sola intención de complementar a sus propias ideas, ya desarrolladas en obras previas.

II. EL CONTENIDO DE SU OBRA

George Von Wright hace a la historia de las ideas de las Ciencias Sociales.

Su obra entonces da nacimiento a la lógica Deóntica y aborda los límites de la posibilidad de categorizar, de modo lógico-matemático, las relaciones propias del mundo de la intersubjetividad humana.

El intento no fracasa, y abre camino a lúcidos pensadores, quienes - aún hoy- procuran establecer los alcances o proyecciones de la nueva disciplina abierta a la investigación social.

A posteriori, en frente a la impuesta pretensión de simbolizar y abstraer las categorías del pensamiento social, Von Wright queda urgido a precisar los referentes semánticos de sus teorizaciones. Tal requerimiento intelectual desplaza el interés de su obra hacia los fundamentos epistemológicos de su disciplina.

Nace, en su virtud, trabajos como Explicación y Comprensión, y , entre otros.

(2)

Ni más ni menos, su producción se endereza a buscar respuestas :para el sentido de la acción humana.

Los puntos sobre los cuales los críticos de Von Wright hacen mella son -no en vano- aquellos de mayor gravitación y universalidad en el contexto de justificación de la teoría formal de la acción que ensaya nuestro autor.

Von Wright rechaza sucesivamente los embates dirigidos contra:

1. el carácter fundante de una concepción teleológica de la explicación de la. acción humana.

2. el concepto de causa, o causalidad que resulta peculiar a la investigación social.

3. la propia teoría formal de la acción.

4. los problemas conexos a la intencionalidad, a la acción y al silogismo-práctico.

5. ciertas derivaciones conceptuales más profundas y "algo más comprensivas" relacionadas con la acción intencional.

La honradez intelectual de nuestro autor no prescinde de elogios para sus críticos;

antes bien. sin restar importancia a ninguno de los ensayos que comenta, Von Wright reconoce en ellos la fuente de inspiración para mejorar y reforzar los fundamentos de sus tesis.

Como quizás no podía ser de otro modo en nuestra época..- IV. LAS DEFENSAS BASICAS DE SUS TESIS.

1. Sobre una concepción teleológica de explicación de la acción humana.- Makai, sostiene que “el especifico aspecto teleológico debe quedar fuera del planteo del problema de la acción. Tanto como reprocharle a Von Wright que incorpora indebidamente la noción de propósito al concepto de acción, Makai alcanza a explicar que "el defecto (de la concepción de nuestro autor) es debido a la ignorancia de los componentes ónticos (causales) involucrados en la acción".

Podríamos bien incluir a Makai en la línea que postula una interpretación "purista" de la finalidad de una acción humana.

Von Wright reconoce que esta critica solo puede tener cabida desde una desinterpretación; al exponer que la explicación de la acción llevaba un componente teleológico, dice, no pretendo ser exhaustivo. Tal vez “peque de asistemático" : hay varios aspectos que aguardan, en verdad, ulteriores análisis ampliatorios coma pertenecientes a la teoría formal de la acción:

a) es posible ensayar en torno al uso de la noción de retroacción negativa en el planteo de la conducta propositivista (purposive behaveour)

Ello consiste en una "causalización de la noción de la noción de teleología, o bien, se trata de extender las aplicaciones en la comprensión de mecanismos propositivos en biología: Conviene llamarle a este novedoso aspecto “teleología” (cuasi- Teleología),

(3)

vale decir, implicaciones teleológicas reemplazables par formas complejas de explicaciones normológico-deductivas (con cobertura legal) de la conducta.

b) es posible ensayar desarrollos sobre ideas relativas al papel clave del

"silogismo práctico" como patrón de explicaciones en las Ciencias Humanas. Reafirma Von Wright que ella no es modelo causalista sino uno auténticamente teleológico.

c) es finalmente posible desarrollar diversas ideas acerca de explicaciones

"cuasi-causales" en el campo de la historia y de las Ciencias Sociales.

Pese a su similitud con la "cobertura legal" ellas contienen elementos "genuinamente telealógicos". En este ámbito también ingresan la aplicación de formalismos cibernéticos y la teoría de sistemas es aplicable a la explicación de fenómenos Sociales.

Ergo, --si Von Wright está en lo cierto- estas abstracciones difieren más de su específica aplicación al campo de la biología. de la que algunas semejanzas superficiales parecen o pudieran sugerir.

En explicación y Comprensión, alega Yon Wright. "no me había percatado aún" --en contraposición a la consciencia que ahora cobra-- de la complejidad de las nociones vinculadas a las explicaciones "cuasi-causales" propias de las Ciencias Sociales, ni del alcance que, en tal sentido, podría. derivar del tópica "teleología".

En tal entonces se limitó a suponer que :

1. La llamada “cuasi-Causa” podría tratarse como causalidad humana, en base a patrones de inferencia práctica.

2. El cometido que normas e instituciones sociales juegan como determinantes de las acciones humanas "podía ser subestimado...(sic)".

Estos puntos los ha avanzado. aunque aún no de manera suficiente. en el articulo titulado “El Determinismo y el Estudio del hombre".

Aún así , espera Von Wright que, tomando debida nota de los aspectos apuntados, antes descuidados, sobre la causalidad natural y sobre la intencionalidad de los agentes, bien pueda ofrecerse un planteamiento que contenga en sus fundamentos los

“componentes ónticos” de la explicación teleológica que Makai, su crítico en el punto, echa en falta en su tesis.

Ello no obstante, el tratamiento que Makai realiza con cierta detención -y Von Wright pondera- del papel de la inferencia práctica, si bien perfectible, le parece sustancialmente correcto.

La cuestión de como designa Makai los mismos conceptos desarrollados por Von Wright es secundaria. El crítico hablará de "explicación intencional" y siquiera empleará la expresión "implicación teleológica "

Para designar el "patrón de explicación teleológica" que nuestro autor propicia para la metodología de las Ciencias Sociales.

Von Wright empero reconoce una vez más haber sobre estimado la importancia de tal patrón para las Ciencias Humanas. Reedel, otro de sus críticos, ha escrito acerca del papel de la teleología en Hegel y en Kant, advirtiendo que debido a su sobreestimación

(4)

del problema no vislumbró que Hegel en Ya “se ocupaba de la relación medios- fin, por consiguiente, del aspecto técnico de la acción orientada hacia una finalidad”.

Sobre la trascendencia de las ideas de Kant, en este campo, Von Wright es empero, más consciente de la cuestión .Pero, nos dice, ¿ acaso proporciona Kant a la filosofía moderna de la Ciencia una alternativa viable al punto de vista de la teoría de la explicación por subsunción en los dominios de la acción humana y de los procesos orientados a un fin en la historia y en la vida social?

Y no obstante el embate de sus críticos, Von Wright cree que todavía existe diferencia entre la teleología en biología y la. teleología en Ciencias Humanas.

La tendencia a pasarlas por alto va en detrimento de nuestra comprensión de las formas en que el hombre ha acometido la empresa de hacerse cargo racional de la

realidad. Si bien “no hay fronteras nítidas" (vgr, la psicología), hay si

"diferencias conceptuales nítidas entre los patrones de explicación respectivos".

Esta perspectiva, propia del pensamiento de Von Wright y tan heredera de la tradición de pensamiento abierta con Delthey y Max Weber cuanto propia del pensamiento neo- egológico, es conceptuada por el crítico Makai como opuesta a su "teoría de la teología y de las estructuras finalistas" a las que desea o quiere representar como una alternativa tanto frente al reduccionismo positivista como frente al "dualismo purista hombre- naturaleza que halla en pensadores como Von Wright".

A Von Wrigt parece no preocuparle tanta pretensión. Concluye, benévolamente, que

“parte de su crítica es un puro malentendido y la otra no la entiende”, tal vez por “la diferencia de tradición, que media entre nosotros".

Empero, reconoce nuestro autor simpatizar. con mucho de lo que dice su crítico Makai sobre finalistas y análisis con profundidad de las fuerzas socio-económicas. Pero no está convencido que un tratamiento de estos puntos “para ser afortunado haya de emplear técnicas conceptuales y adoptar una perspectiva general que difiera BÁSICAMENTE de las suyas propias.

En ultima instancia, pontífica, ello no se compadece con los “reducidos propósitos" de su texto Explicación y Comprensión.

2. Sobre el concepto de causalidad .

El carácter fundamental que mantiene el punto en las tesis de Von Wright ha volcado hacia su estudio y crítica a autores como Peter Wench, Mac Intyre, y Tuomella . Dada la especificidad de las críticas Von Wright les da un separado tratamiento.

A. Peter Winch critica en Von Wright el concepto mismo de causa y su relación con el concepto de acción humana.

Wench asevera que los razonamientos de Von Wright en la fundamentación del punto son circulares. Mientras recuerda que el argumento de este radica en que la noción de causa (humana) resulta dependiente de la noción de acción, o secundaria a su respecto, insiste en que Von Wright llama "contrafácticos causales a los propios enunciados condicionales contrafácticos que aseguran (las) relaciones causales"; tal, nos dice

(5)

Winch, la definición que Von Wright nos trae sobre "condicionalidad contrafáctica"

noción que devuelve al concepto de manipulación de la "causa".-

Von Wright reconoce que no previno la cuestión. Pero basa su defensa en las argumentaciones adicionales que sobre el punto ya había desarrollado en su texto

"Causalidad y Determinismos en 1974 (cf. en Woodbridge).

En tal sentido, reivindica que las leyes causales son primordialmente leyes que vinculan cambios . La aparición o emergencia de “c”, en una ocasión en la que inicialmente

“c” no estaba presente, causa la aparición de “e”, antes también ausente. Este es el patrón de base en que consiste la causalidad.

Hay asimismo leyes causales acerca de como las cosas se mantienen inalteradas gracias a causas neutralizadoras. Sin embargo, estas son leyes secundarias, que presuponen el funcionamiento de causas ( anteriores o concomitantes) que induzcan cambios en el estado de cosas.

De ello se sigue que ellos contrafácticos que aseguran leyes causales tienen en principio la forma siguiente; ( ello no obstante no todos los c. cf. que tienen esta forma son causales) :

" de haber aparecido "c" en una ocasión en la que inicialmente estaba ausente y en la que, de hecho, tampoco llegó luego a aparecer "e" que estaba y permaneció ausente, entonces también y de todos modos habría aparecido "c" .

La acción productiva consiste en la producción de un cambio en una ocasión en la que el cambio no habría. ocurrido de otro modo, y los contrafácticos se encuentran presupuestos en ellas. Valga decir: el condicional vincula un "no-cambio-contrafáctico

" a la ex.istencia de otro "no-cambio subsiguiente.

Ahora, bien: cuando las cosas no cambian, ello no obedece normalmente a, ni significa, la existencia de causes que les impedía cambiar, salvo, según nuestro autor, aquellos "contadas casos" en que operan singulares o plurales causas neutralizadoras.

Ella sería así pues, al decir de Von Wriht, las llamadas “causas” son típicamente factores que “perturban” o interfieren un “equilibrio natural” o un “estado de reposo”.

Más allá que nosotros creemos que en el punto Von Wright ha obviado la manera de producir la contrastación de tales casos, nuestro autor argumentaba su favor anticipando que, por la propia etimología de' causa' , en tanto "responsabilidad por algo ", los ' estados de reposo' carecen de "causas" en el sentido que procuramos dar al vocablo. Así, la salud, siendo el estado normal de un organismo viva, no tiene 'causas, pero la enfermedad sí las tiene por regla general.

En conclusión: "los condicionales contrafácticos presupuestos por los enunciados de acción no son contrafácticos causales", o al menos, dice Von Wright, "son de muy distinta forma", razón por la cual, si persiste el cargo de circularidad, el oms-probandi corresponde al crítico quién deberá establecer que los "no-cambios" también son causales.

(6)

B. Peter Winch también critica a Von Wright con relación a la siguiente cuestión:

¿la actuación intencional es compatible, por parte del agente, con la conciencia de la intervención SIMULTANEA de una causa que produce el resultado de su acción? . Winch pregunta: ¿no puede suponer que la intervención de tales causas humanas SOLO se OBSERVARA en aquellas ocasiones en las que también el sujeto esté actuando intencionadamente?

Von Wright formula a la crítica dos precisiones:

a) que cree que Winch se refiere, aunque no está muy clara, a las causas humanas del movimiento --aspecto externo de mi acción--.

b) que la cuestión general de las causas humanas de intencionalidad debe ser analizada de modo mas específico.

A la suposición formulada por Winch, Von Wright asiente; dice que es posible suponer tal cosa; “pero es difícil ver como podríamos tener en todo caso una 'tuena razón para practicar dicha suposición ".

El punto radica en que resulta perfectamente concebible que ESTA CAUSA opere en ocasiones que mi brazo se eleva a pesar de que yo no tuviera intención, o lo que es lo mismo, que el movimiento nos ocurra ' pese' a mi intención" (p ej. el caso del lisiado).

En síntesis: "tener una razón exigirá SUPONER que la causa humana en cuestión no solo es una causa del movimiento (vgr, del brazo) sino TAMBIEN de mi intención de llevarlo a cabo. Puedo hacerme a la idea _dice Von Wright- de que el movimiento tenga una causa nerviosa, pero puede tenerla la intención ?

Vale decir: ¿"cada vez que mi cerebro es (experimentalmente) estimulado de un determinado modo, debe causalmente; suceder que (conciba) el propósito de ejecutar una acción especifica ? Hay filósofos que sostienen esto.

Es, según nuestro autor la "ininteligible" tesis del 'materialismo del estado central'.

Winch no comparte dicha "ininteligible” tesis, pero con todo, cree que hay modos alternativo s de ARGUIR en favor de una relación causal entre estado cerebral e intención. Cabe Suponer. nos enseña el crítico, que una acción intencional dada, que comporta determinados movimientos corporales, siempre viene acompañada por procesos nerviosos específicos ( Y determinables ).

Von Wright no desestima dicha afirmación. No la cree incompatible con su sistema de pensamiento. Pero observa que ha de dividirse, y separar, la acción de la intención. Y si bien es cierto que en la elevación del brazo ALGO SUCEDE en el sistema nervioso;

pues no se duda que “hay una condición causal suficiente necesaria para que ello ocurra, consistente tal vez, en estados cerebrales y procesos nerviosos concomitantes del movimiento que ha lugar CON la acción. Wench debería probar algo más.

Su prueba, en favor del argumento de la crítica, debería consistir en demostrar la existencia de "una causa humana “justamente para la intención, al margen de si la acción (externa) se consuma o no.

Von Wright asevera que esta prueba no se ha producido y, al permanecer ficta, torna la tesis de su crítico tan ininteligible cuanto la del materialismo del estado central.

(7)

Por lo demás, y al solo efecto de rematar el punto, nuestro autor propone una tesis adicional: si fuera el caso -sostiene- que en el sistema nervioso se dan condiciones suficientes y necesarias de movimientos específicos de nuestros miembros, resulta entonces contingente que esas condiciones nerviosas sean satisfechas cuando tenemos intención de mover nuestros miembros (cfr. Explicación y Comprensión).

Sin embargo, a propósito de aquellos movimientos que podemos ejecutar, bajo control de 'voluntad' , también valdría asegurar que, en general cuando intentamos los movimientos, las condiciones se ven satisfechas, y --entonces-- viceversa. Este hecho, prosigue nuestro autor, resulta sumamente notable y cabría (?) calificarlo como 'base naturalista de la acción' (intencional)

Esta conclusión depende, en verdad, y así queda reconocido por Von Wright, de si la tesis anterior sobre las condiciones causales de los movimientos corporales es verdadera o no.

Y bien puede serlo!

Ahora bien; Winch le propuso a Von Wright una cuestión muy específica, a todo a lo que va expuesto vinculada: ¿”....es posible la observación de una causa humana de!

resultado de una acción intencional de UNO MISMO " ?

Von Wright cree quee no. Nos enseña que, habitualmente, confiamos en que "porque yo lo hice", el resultado de la acción vino a materializarse.

Si llegáramos a "observar.. que, en el interín de la acción está! operando 'algo' que estimamos ser la causa del resultado, entonces lo que hacemos es "permitir que ese resultado acaezca o, quizá, tratar de impedir su aparición ".

"Pero no podemos hacer nosotros mismos lo que en realidad se nos está dando hecho". Aceptados los postulados que Von Wright esgrime para ; rebatir las criticas propuestas por Winch, "cabria pensar que mi tesis del ingrediente contrafáctico involucrado en la acción debe (de algún modo) comprometerse con el indeterminismo".

Pero no. "Pensar que exista una causa, no observada empero por si del resultado de mi acción es perfectamente compatible con alegar que "de no haber actuado, el resultado no se habría materializado".

Esta proposición, en rigor constituye tan solo una aserción de COINCIDENCIA CONTINGENTE entre dos hechos (mi acción y la operación de la causa). Pero no representa una aserción de su conexión causal, o de otro tipo entre ambos.

C. Tuomella divide su crítica a las tesis de Von Wright -a quien califica de

"intervencionista"- en dos secciones:

a) la una. referida a la teoría de la producción causal.

b) la otra, referida a la teoría del silogismo práctico, a los que Von Wright decide no considerar aquí en esta sección y adelante expresa no reñida con su tesis.

(8)

En cuanto a lo argumentos que satisfagan una. "teoría. de la :producción causal" el crítico recurre a un "planteamiento alternativo" de postular una "teoría nómica que junto con el antecedente expliquen, con quizás una adicional descripción del contexto, deductivamente el consecuente.

Nada hay en ella, empero que Von Wright discrepe.

Pues esa es -a decir de nuestro autor- la cuestión capital de todo el asunto, a saber:

¿Cuando hay una relación nómica o legal entre acontecimientos -tipo, en cuanto que distinta de una relación accidentalmente universa! ?

Tal cuestión principal, precisamente, es la que condujo a la opinión de que el concepto de causa presupone el concepto de acción.

Tuomella, en su alternativa, todavía tiene que mostrar un planteo alternativo de la legaliformidad. que DIFIERA sustancialmente ? del de nuestro autor, cuestión que no hace, pues solo sostiene la posibilidad de que "se pueda desarrollar un planteamiento objetivista implicativo” que no haga depender la noción de causa de nociones relativas a la acción.

Von Wrigth señala en tal sentido que el término objetivista se adecua si fuera debidamente definido para caracterizar el planteamiento de la relación causal que trata de elaborar.

La crítica motiva a que Von Wright acometa nuevas precisiones conceptuales. A su criterio, pues, dicha relación causal debe satisfacer tres requisitos:

a) que la relación medie entre acontecimientos (o estados) extramentales que tienen lugar en la naturaleza.

b) que subsista en coyunturas concretas. con independencia de que la ocurrencia de la causa sea o no el resultado de una acción.

c) que subsista al margen de que la causa PUEDA SER producida O, aun reproducida, por la acción.-

Ahora bien, sí tales son las condiciones de objetividad, ¿en que le increpa su crítico?

"El ingrediente subjetivo -afirma Von Wright- reside "en el vinculo que a mi juicio existe entre los conceptos de causa y acción".

Sucede que en tal conexión son discernibles generalizaciones accidentales y generalizaciones nómicas. Estas, las nómicas, respaldan condicionales contrafácticos causales. En las accidentales, en cambio, ello no sucede.

Ahora bien, para discernir unas de otras. dice nuestro autor, "hemos de estar en condiciones de comprobar si la generalización respalda o no contrafácticos, vale decir, debemos experimentar; debemos inducir INTERFERENCIAS en lo que se considera el curso de acontecimientos naturales independientes de la acción humana; debemos manipular los hechos para poner a prueba la nomicidad de los acontecimientos.

Dicha experimentación o manipulación es ESENCIAL y constituye un requisito inherente al concepto de nexo nómico.

(9)

Podemos. en consecuencia, considerar la cuestión sobre si asumir ex hipótesis que una conexión ha de conceptuarse nómica aún cuando no podamos de hecho manipular el presunto factor- causa ...pero convengamos _pondera Von Wright- que SI NUNCA aprendemos a manipularlo, nos SERA IMPOSIBLE someter a prueba ESTA HIPOTESIS del carácter nómico, y no accidental, de la conexión en cuestión.

Las argumentaciones críticas de Tuomella en torno a postulados y derivaciones de la

"teoría de la producción causal" le imponen considerar la que Von Wright denomina

"causación retroactiva (hacia atrás) ".

Tuomella las rechaza "cuasi a priori", pues la encuentra inaceptable.

La defensa radica en establecer los correctos límites del problema que se abordaba y fue puesto en críticas

Von Wright no ha querido pronunciarse sobre la existencia en el mundo de una

"causación retroactiva" .Su problema consistía en indagar si "la asimetría de la relación causal puede derivarse de la asimetría de la relación temporal ( antes-después).

Aceptado que no, se trataba de mostrar que la CR era "lógicamente concebible"...no que existiese. No obstante aquello, si bien sigue Von Wright pensando que la asimetría de la relación causal no es simplemente cuestión de "antes y después" ahora “me siento mas inclinado a tomar en consideración razones conceptuales contra (la posibilidad de) la causación retroactiva; se refieren estas, antes que la índole conceptual de la causalidad, a la del propio tiempo.

Es que, concluye nuestro autor, "si la CR existiera, el pasado presentaría 'espacios abiertos' en el sentido en que pensamos que el futuro lo está. "No obstante, aunque todo ello sea concebible o no", no se me “ocurren argumentos que refuten; razón por la cual no quiere descalificar 'a priori' la idea, aunque la encuentre difícil de aceptar.

D. Alasdair Mc Intyre produce críticas y observaciones sobre la naturaleza de la explicación histórica, a la par que somete a revisión el estado actual de las Ciencias Sociales. Von Wright acepta de buen grado sus observaciones generales, aunque focaliza su discrepancia con el crítico también en punto al problema de la causalidad.

Mc- Intyre, al parecer, no estaría dispuesto a aceptar un planteamiento dualista (o pluralista) de la causalidad. Sostiene que la fundamentación nómica para una relación causal no tiene algo que ver con la cuestión de si la relación media entre acontecimientos "naturales" o del "mundo del hombre".

El crítico esta dispuesto a afirmar que las generalizaciones legaliformes propiamente dichas NO SON CASI posibles en áreas de las Ciencias Humanas. de la Historia, donde (solo) son perceptibles conexiones causales concretas.

Von Wright está completamente de acuerdo. Pero agudamente esta dispuesto a aseverar más. Las conexiones causales entre los resultados de las acciones humanas, individuales o colectivas, nunca son nómicas o humanas. Pero esto no equivale a NEGAR que la causación humana " represente algún papel en contextos humanos.

En definitiva, asevera Von Wright, "nada ha alegado Mc Intyre que me induzca a pensar que la distinción entre conexiones causales particulares con respaldo nómico y sin respaldo nómico NO REYISTE SUMA IMPORTANCIA pues basta el crítico

(10)

parece convenir en que la causación no-nómica (sin respaldo nómico) es especialmente RELEVANTE en historia y ciencia social"

Ello establecido, Von Wright debe sortear la crítica que Mac Intyre formula al tradicional carácter diádico de la causalidad.

El crítico aprecia que, en verdad. la "relación causal" sostiene cuatro términos:

Causa. Estado de cosas interferido. Efecto de la intervención y el resultado que habría prevalecido de no haber sido por la intervención.

Von Wright le concede, a lo sumo, una concepción tríadica puesto que si consideramos el "marco de circunstancias" en Que tiene lugar la relación, cuanto podemos afirmar es que la aserción de que "c" causa a "e" es una versión elíptica y abreviada del enunciado "C causa a 'e" en tales y cuales circunstancias".

Pero el cuarto término no :puede categorialmente introducirse: "un efecto puede hallarse sobredeterminado “ vale decir, concausado de un modo determinante, independiente de la variable manipuleada.

Entonces, de ser ello así, dos consecuencias acaecen:

a) que, si el efecto sí halla sobredeterminado , el resultado es idéntico al que habría de existir, de no mediar la causa considerada.

b) que, si el efecto no está sobredeterminado, el resultado. en caso de "no- intervención" habría sido el contrario del apetecido.

En consecuencia el llamado "cuarto factor" propuesto por Mac Intyre es, según Von Wrigth, tan solo un indicador de la circunstancia de que el efecto se halle o no sobredeterminado.-

3. Sobre los alcances de una teoria formal de la accion.

A las observaciones críticas de K Kenny Von Wright se limita a compartir que en punto a lograr acabadamente un sistema de lógica-modal que comprenda a todos los aspectos de la acción humana. formalizándole, aun resta por recorrer un arduo camino, de ambiguedades y equívocos diríamos nosotros.

La posibilidad de constituir un sistema de lógica modales un anhelo de pensadores de corte cibernético.

Von Wright y Kenny no se oponen en que la cuestión aun versa sobre la posibilidad misma. o no, de constituír la teoría formal de la acción.

Algunos elementos analiza Von 'Wright desde ya han sido identificados y caracterizados con variables. Muchas son, empero las distinciones por producir.

Aptitud- poder -oportunidad.

Logro- Aptitud.

Cambio- No Cambio.

Consentir- Impedir.

Poder- Hacer.

(11)

Aptitud para Hacer -Aptitud Para Dejar.

Las cuestiones a considerar incluyen, además de la caracterización y simbolización de las variables pertinentes, la configuración de los operadores modales inclusiones, exclusiones y reciprocidades y la conformación de una sintaxis coherente y adecuada, semánticamente a la acción humana intencional operante de una relación causal objetivo.

Von Wright limita sus apreciaciones a explorar las probabilidades de desarrollar con éxito una formalización de la acción humana; y mucho tememos que, para suplir su cautela, hemos introducido algunos puntos no contenidos en su respuesta a las observaciones de K. Kenny.

4. Sobre acción e intencionalidad y el silogismo practico.

Estos tópicos de las tesis de Von Wright constituyen los mas polémicos. En rigor, son el epicentro de su concepción.

Los críticos son autores de renombre en el campo de la investigación social. No obstante ello, las desinterpretaciones -cuando no extrapolaciones tendenciosas- resultan de cierta periodicidad.

Von Wright, una y otra vez, engrandece y perfecciona su pensamiento casi a expensas de las observaciones criticas. No puede ser de; otro modo en los tiempos del hipotético deductivo. la refutación, del contra fáctico Y. en suma, del ensayo e intento de supresión del error.

A. El profesor Hertzberg deriva del enfoque explicativo "silogismo práctico" la pretensión de construir una "teoría de la decisión". "Nunca he propuesto en absoluto - se queja Von Vright-- teoría alguna de la decisión", aunque ...quizá debería haberlo hecho y tal vez lo haga".

A modo aclaratorio, señala nuestro autor dos posibles fuentes de confusión:

1. el enfásis impuesto en el esquema de inferencia práctica, como modelo de explicación de la acción. Si bien la ha concebido como "pivote", queda lejos ella de abarcar todas las acciones humanas que procedan de la combinación peculiar de una intención y de una actitud cognoscitiva.

2. la incisiva insistencia en la inferencia misma antes que en la explicación.

En rigor, cabria propiamente hablar de inferencia el observar el agente la acción introspectivamente y justificar el acto.

Pero Von Wright solo quiso sugerir la existencia de "un proceso de cálculo o deliberación antes de actuar conforme a su intención y comprensión (que el sujeto tiene) de las exigencias de la situación ", proceso este de inferencia que, en la realidad

"solo a veces tiene lugar. ..y no es lo más frecuente".

Sin perjuicio de tales confusiones. Von Wright comparte con su crítico dos aspectos – posiblemente, a nuestro juicio vinculados con la posibilidad óntica de constituir una teoría decisional- :

(12)

1. El primer aspecto sugiere que normalmente no de- liberamos ni vacilamos a propósito de nuestras acciones.

2. En segundo lugar, la resolución posterior a los caos de indecisión refleja mejor el carácter de alguien que su destreza misma en la deliberación de los medios óptimos.

El disenso, en cambio, proviene al discurrir sobre la relación entre .'indecisión" y

"decisión" y sobre la concepción que su critico aporta a propósito de la llamada

"necesidad práctica".

Von Wright mantiene que toda teoría acerca de la decisión ha de ser parte de la teoría general de la formación de intención. Si he decidido, tengo la intención; pero LA CONVERSA no vale.

Reconstruir decisiones -nos dice a propósito del Primer disenso- es reconstruir un proceso en que se gestan intenciones y la deliberación es característica de este proceso.

Prefiero con todo, mantener esta "vieja tradición" y sostengo -prosigue el autor- que Hertzberg debió distinguir entre decisión y elección, ya que esta no presupone lógicamente deliberaciones previas, pese a ser compatible con la deliberación.

En suma. la relación correcta no ha de discurrir entre "decisión o indecisión, sino antes bien, entre cualquiera de estas y "la "elección".

Del mismo modo. y ahora a propósito de la llamada "necesidad práctica", Von Wright estima que debe distinguirse entre "tener intención de" y "querer".

Si mi deseo me impulsa, me encuentro por ello obligado a hacer lo que la situación exige para lograrlo. Y las acciones a querer como las llamaríamos nosotros,. dependen:

a) de la naturaleza de la intención.

b) de las peculiaridades de la situación.

c) de lo que se PUEDA hacer.

Al encontrar "la UNICA manera posible " ENTONCES DEBO hacerla (para realizar el fin). Lo que haya de resultar PRÁCTICAMENTE NECESARIO -dice Von Wright- depende pues del carácter concreto (del propósito impuesto por el agente) en cada caso. El equívoco del concepto "necesario" en su relación con la conducta humana es cuanto Von 'Wright enseña a su crítico.

Lo que resulta necesario no es de ordinario la realización de UNA ACCION DEFINIDA, sin más, sino LA ELECCION entre varias opciones.

La necesidad práctica consiste as! en una ACCION DISYUNTIVA y es mi intención y mi comprensión de situación aquello que me comprometen a la acción disyuntiva y que EXPLICAN COMPLETAMENTE que la REALICE.

Pero nótese bien, ello, solo de forma incompleta explica mi elección de una alternativa en particular, punto sobre el cual, nuestro autor "puede no tener respuesta" ...

Como el reconoce : "no todas nuestras acciones cuentan con razones y no todas ellas pueden exlicarse completamente".

(13)

B. El profesor Kim ahonda la crítica en este mismo punto y Von Wright continúa explicitando su pensamiento de modo autónomo sus obras anteriores, perfilando mayor precisión a su s tesis sobre la explicación intencional.

Kim pregunta: ¿Que confiere fuerza explicativa al esquema de inferencia práctica (PI)? Y sugiere que tal vez Von Wright ha pensado que es el propio carácter deductivo de la relación la que la torna explicativo.-

Pero no. No es así y Von Wright no lo duda, al afirmar :

"La presencia de una relación lógica entre dos acontecimientos no es suficiente" Y afirma, con el acuerdo de su crítico que "si el esquema PI es lógicamente Concluyente o no "ello no hace al caso en cuanto concierna a su eficacia explicativa".

Ahora bien, la cuestión , para ambos, es ¿cómo es posible (la cuestión) que el esquema PI tenga fuerza explicativa?

Nadie negaría "en serio" que la tiene. La cuestión es "si requiere algún relleno para hacerlo cabalmente satisfactorio " Pero no cree Von Wright " que se pueda decir, a propósito de PORQUE el esquema PI explica la acción , más de lo que cabe decir a propósito de PORQUE aducir la CAUSA ES EXPLICAR el efecto.

Todo ello, concluye Von Wright, muy al margen de si la relación, que guarda la

“acción” con el “complejo volición – cognición, es lógica o causal.

Pero entonces, la. crítica conlleva al siguiente planteo: ¿Cómo dejar en claro que la intención secundaria no cuenta como premisa en un esquema de inferencia práctica.?

La idea de que las intenciones dicen perse una relación explicativa a las acciones, es mantenida por Von Wright quien sugiere que sobre su base han de permitirse nuevos desarrollos de la teoría de la intencionalidad.

El problema que se plantea no pone en crisis ni invalida esta tesis; no obstante, Von Wright apoya ahora su formulación de un modo más rígido explicativo, que rescinda ya completamente de ciertas ideas inspiradas en Kant acerca de la incidencia de la

"tramitación de la intención" o también llamada " generación de intenciones".

La actual formulación de nuestro autor sobre la inclusión o no de la "intención secundaria" en la "explicación de una acción" es sencilla.

No es cierto, simplemente, -nos dice- que si tengo intención de hacer una determinada cosa, y caigo en la cuenta de que para realizarla debo hacer (primero) otra cosa, tenga entonces la intención de hacer también esa secunda cosa.

Por lo regular no se genera una nueva intención de este tipo gracias a una intención primitiva. Lo que sí es cierto es que si hago algo que considero un medio para la realización de un fin propuesto, lo hago intencionalmente. Mi intención de hacer este segundo algo, cobra intencionalidad desde (de) mi intención de realizar el fin primero.

Por ello, debemos señalar que la intención correspondiente a un esquema, modelo de la fuerza explicativa de PI, es INCONDICIONAL, mientras que la intención

(14)

secundaria que pudiera incluírse en cualquier pretendido contra-ejemplo ha de ser necesariamente CONDICIONAL.

Von Wright apercibe que tal designación no conduce sino a preguntar ¿y que viene a ser una intención condicional?

"Daremos el nombre de "IC" a aquella intención que existe ahora, pero el ponerla en práctica se halla condicionado por, o es contingente a expensas de, la verificación o ocurrencia de algo, que AHORA todavía no se ha cumplido.

No debe confundirse -enseña Von Wright- una IC con una intención cuyo cumplimiento se vea diferido. (puesto que a una intención esto también cabría).

Es que a una intención bien cabría llamarla ( auto) compromiso con una acción, motivo por el cual, si la acción (propuesta) es aplazada, entonces estoy comprometido a NO HACER intencionalmente, en el interín, nada QUE ME INCAPACITE para llevar a cabo la intención original.

No obstante. :para concluir de aclarar la cuestión, nuestro autor recuerda que la

"INTENCIÓN CONDICIONAL” TAMPOCO me compromete a realizar nada que

"haga viable el cumplimiento de la condición".

Que el sujeto esté o no esté seguro que el “compromiso” se realizará en cuestión vinculada con la creencia de que la condición se cumplirá y no hace a mi compromiso con la acción.

En síntesis, y este parece el talón de Aquiles en el punto la "intención condicional"

introduce un sub-patrón de explicación, teleológica en el seno de otro patrón de inferencia práctica o explicación intencional, ambos de carácter autónomo y sin otra relación que el hecho de la realización del primero conduce, en tanto condición necesaria, a la realización del segundo (o más genérico) patrón explicativo.

C. El profesor Stouland ha planteado, en tanto disidente, una sola cuestión:

¿cómo caracterizar la acción no-intencional?

Según el crítico, ha de sostenerse en Ciencias Sociales que un agente ha actuado en forma no intencional si, simultáneamente, ha hecho algo intencionalmente".

La réplica de Von Wright es demoledora y, a nuestro juicio debióse agregar que el concepto mismo de acción no intencional es, o bien contradictorio, o

Nuestro autor se limita a señalar que la tesis de Stouland, en el punto que conlleva a la cuestión que plantea,"puede proporcionar una pauta de lo que es hacer cosas :por error, si bien no es este el UNICO tipo de acción no intencional : existe también la categoría "NEGLIGENCIA".

En los caos en que no se produzcan estímulos que sean susceptibles de identificar concretamente , en los que cabría hablar de movimientos reflejos. "estimamos -dice Von Wright -que el agente bien PODRIA haber controlado sus movimientos y, en vista de la trascendencia de los que ha ocasionado (como resultado), por ejemplo, perdida de un jarrón, DEBERIA, decimos en el común haberlos controlado.

(15)

Estos dos hechos (podría más debería), combinados. parecen constituir la razón por la cual atribuimos al agente una acción, bien que no-intencional ...De modo que, al parecer, es posible ACTUAR de forma no-intencional, y ello aun en el caso de que uno no esté haciendo nada intencionalmente.

5. Sobre la explicacion en las ciencias soci ales

En este aspecto de la obra... de Von Wright, dos son los autores que formulan juicios críticos y que nuestro autor recoge como trascendentes.

A. El profesor Niiniluoto refiere la existencia de un marco para abordar el problema de la "explicación.

Las explicaciones -dice- responden a cuestiones PORQUE. y hemos de prescindir de las denominables cuestiones “que” y cuestiones “cómo”.

Sin replicar el marco propuesto por su crítico. cuanto Von Wright pretende puntualizar -y poner en tela de juicio- no es la proposición de que las respuestas a cuestiones- pórque siempre apunten a la causa de algo.

Antes bien Von Wright afirma como discutible que “una (rnera) subsunción bajo un enunciado hipotético general alacance a ser explicativa cualquiera sea el contexto. ..” en que se efectúe.

En rigor, sostiene, nuestro autor que, como base, la subsunción bajo leyes (per se) tiene poder explicativo; y esta afirmación es, válida tanto para leyes de cáracter

“naturales” o civiles”.

Y nos dice:

"Las leyes naturales son, o implican, enunciados generales sobre la concomitancia de eventos y estados naturales. Pero no todo enunciando de esta clase es NOMICO, vale decir, no todo enunciado de tal calse recepta una legalidad.

Y se pregunta: ¿es por ejemplo una “ley natural” el que todos los cuervos sean negros?

No se que decir salvo que no me suena a 'ley'. Claro que si alguién hubiera de explicarme --continúa-- el porqué los pájaros con tal o cual dotación genética no pueden ser menos negros y que los cuervos cuentan con esta dotación, probablemente se REFERIRIA a algo que no dudaríamos en llamar ley natural (genética). ,

ESTA LEY, en realidad. NO CONSISTE EN Que todos los cuervos sean negros. ES UNA LEY que explica PORQUE los cuervos son negros.

La cuestión propuesta, y defendida por Von Wright, tiene el alcance de conducir a refutar ciertas ideas sobre cuáles han de considerarse, según Niiniluoto, patrones de explicación inductiva.

En rigor, la relatividad epistémica de tales explicaciones soslaya la necesidad de considerar la atinencia del problema de la explicación inductiva.

(16)

Niiniluoto apunta Con su argumentación e. pontificar en favor de la tesis del carácter disposicional de la acción solo definible "si y solo sí se toman en consideración explicaciones-disposicionales-inductivas".

Von Wright. en función de la relatividad epistémica propuesta, precisa los argumentos compatibilizándolos con el marco general de su teoría.

La primera réplica es una observación de carácter teminológico. Se refiere al USO del término disposicional".

No toda explicación de una acción es, en sentido "razonable, disposicional -en tanto propensión previa al acto-.

Hay patrones de explicación -la explicación intencional , por ejemplo- que no podría recibir incuestionablemente, afirma Von Wright recibir dicho calificativo.

La explicación intencional -nos explica- ilustra la manera en que la voluntad, en tanto intención de hacer algo, determina nuestra acción. La acción individual, en tal sentido, viene contemplada corno alga a la que un agente elige a comprometerse por su intención y por su opinión acerca de como lograr el objeto.

Ahora bien: esta clase de "determinismo" no ha de confundirse con el debatido en la controversia del "libre albedrío". Es más. afirma Von Wright : toda cuestión Vinculada a "QUE" determina esa nuestra voluntad o intención de lograr un objeto (purpose) "es arena de otro costal". "

Von Wright, en estos aspectos, tiene especial empeño en señalar que: "las explicaciones intencionales, por su propia naturaleza (conceptual ) NO SON; explicaciones que comporten cobertura legal, NI del tipo normológico, deductivo ni del tipo estadístico- inductivo.

La explicación, sostiene, representa una perspectiva opuesta a la de las explicaciones afectas a la cobertura legal en la teoría de la explicación. Convendría, por tanto, nos dice Yon Wright, tratar de entender la índole específica, la aplicabilidad y las limitaciones de uno y otro género de explicación -y no procurar la asimilación del uno al otro como pretendería Niiniluoto al reducir sus patrones de explicación inductiva a una sola exclusiva modalidad exenta de relatividad epistémica.

No obstante, una adicional réplica formula Von Wright a las observaciones de Niiniluoto sobre las relaciones existentes entre una intención y las “disposiciones a”, con vista a predicar “predicciones probabilísticas inductivas de la conducta humana.

Nuestro autor considera que, efectivamente existe relación entre la explicación intencional y un esquema probabilístico -inductivo de explicación.

Su argumento, empero, acude al concepto de "acción diferida, variable esta que mediatiza la conexión entre "una intención" y una "disposición a" realizar una acción.

Nos enseña Von Wright que diversas contingencias, de la índole "cambio-de-idea" o la

"imposibilidad-de-actuar-en-el-interín." pueden ser suceptibles de PRONOSTICO PROBABILISTICO BASADO en la evidencia inductiva sobre casos pasados. Ellas pueden utilizarse como para una predicción probabilística de la

(17)

conducta -en su uso más frecuente- o para explicar retrospectivamente un comportamiento.

Estos casos "de genuína explicación no constituyen instancias intermedias de explicaciones intencionales y bien podrían recibir el nombre de explicaciones de disposiciones de la acción.

La relación en suma, que Von Wright considera existe entre la “explicación intencional" y esta clase de “explicaciones disposicionales", es que en estas ultimas "

calculamos la probabilidad adecuada para entender la acción con arreglo al esquema intencional.

B. Las críticas del profesor Martín constituyen, antes bien que críticas, consideraciones objetivas tendientes a reforzar los planteos de Von Wright referidos al papel de la "explicación intencional" en el campo de las ciencias Sociales.

Martín coincide en que el modelo de cobertura legal es inadecuado para ejercer de modelo rector en estos campos de investigación.

La comprensión, nos dice, --cumple en uno y otro campo un papel característico que demarca a ambas de las Ciencias Naturales.

El meollo de su crítica -empero- consiste en que el esquena de explicación intencional (PI) no establece, por SI MISMO, una conexión inteligible o transparente entre la intención y la actitud epistémica del agente, por un lado, y su acción por el otro. Von Wright, asevera Martín, "no ha logrado INTEGRAR la comprensión en su planteo de la explicación teleológica de le acción".

La réplica no se hace esperar:

"El relleno de las premisas" que torna diáfana a nuestra comprensión el caso (la acción) contemplada es, en realidad un procedimiento de verificación para establecer las intenciones y creencias de un agente.

La conexión inteligible que procura Martín es, en suma , no otra cosa que información adicional que suministre una mejor comprensión del trasfondo cultural en que acaece la acción.

Esa información, procedente en tanto mecanismo de verificación, consiste en el relato que nos proporciona el contexto en cuyo seno , "únicamente" -nos dice Von Wright- ,podemos ver cuáles son efectivamente las pre- misas de las inferencias prácticas.

Las réplicas de Von Wright a sus críticos culminan con una suscinta referencia a la función metodológica de su modelo explicativo en Ciencias Sociales.

Solo ahora advierto, nos dice, que es necesario reconocer la existencia de "otros patrones explicativos", distintos, en especial conduncentes para la explicación de acciones en un marco social, como le han indicado y, hecho ver las apreciaciones fundadas en sus críticos.

(18)

La cuestión radicaría, serían ellos, en "si el esquema de explicación intencional (PI) constituye realmente, "el principal modelo de explicación en Ciencias Sociales"

Textualmente, George Von Wright contesta : En las Ciencias Sociales :

a) las explicaciones no tienen habitualmente el carácter de explicaciones intencionales.

b) pera aún en este Ambito, el esquema PI desempeña un papel de pivote en el sentido de que todos los demás procedimientos explicativos parecen girar en torno de este esquema como alrededor de su núcleo. "

Tales tesis son las que, finalmente, nuestro autor ha de desarrollar en su trabajo "El Determinismo y el Estudio del Hombre", cuyo comentario -por ahora- nos excede en esta recopilación.

Alejandro Díaz Lacoste.

Año 1984

Referencias

Documento similar

dente: algunas decían que doña Leonor, "con muy grand rescelo e miedo que avía del rey don Pedro que nueva- mente regnaba, e de la reyna doña María, su madre del dicho rey,

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

diabetes, chronic respiratory disease and cancer) targeted in the Global Action Plan on NCDs as well as other noncommunicable conditions of particular concern in the European

(29) Cfr. MUÑOZ MACHADO: Derecho público de las Comunidades Autóno- mas, cit., vol. Es necesario advertir que en la doctrina clásica este tipo de competencias suele reconducirse

Investigación da morte violenta Causa, mecanismo e circunstancias da morte Lesións contusas.. Lesións por arma branca Lesións por arma de fogo Asfixias mecánicas

[r]

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

Consecuentemente, en el siglo xviii hay un cambio en la cosmovi- sión, con un alcance o efecto reducido en los pueblos (periferia), concretados en vecinos de determinados pueblos