• No se han encontrado resultados

Investigación iluminación Led

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Investigación iluminación Led"

Copied!
52
0
0

Texto completo

(1)INVESTIGACION ILUMINACION LED. MARIA CAMILA LOZANO CHINGATE JONATHAN LADINO GARCIA DAVIAN DANILO BAQUERO MORA. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍAS PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL MODALIDAD DE GRADO VILLAVICENCIO 2017.

(2) INVESTIGACION ILUMINACION LED. MARIA CAMILA LOZANO CHINGATE JONATHAN LADINO GARCIA DAVIAN DANILO BAQUERO MORA. TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERA CIVIL. DIRECTOR Msc. Ing. JAVIER VARGAS GUATIVA Esp. Ing JEISON ARANGO CARRILLO Esp. Ing. RAUL ALARCON BERMUDEZ. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍAS PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL MODALIDAD DE GRADO VILLAVICENCIO 2017.

(3) TABLA DE CONTENIDO. 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ……………………….…………7 2. ANTECEDENTES………………………………………………………….8 3. OBJETIVOS………………………………………………………………..17 4. JUSTIFICACION…………………………………………………………..18 5. MARCO REFERENCIAL………………………………………………….19 6. METODOLOGIA…………………...…………………..………………….28 7. SEGUIMIENDO AL SISTEMA…………………………………………..43 8. PRESUPUESTO …………………………………………………….……47 9. CONCLUSIONES…………………………………………………………49 10. REFERENCIAS……………………………………………………………51.

(4) TABLA DE FIGURAS FIGURA1……………………………………………………………..PAG 32 FIGURA 2…………………………………………………………….PAG 33 FIGURA3……………………………………………………………..PAG 33 FIGURA 4…………………………………………………………….PAG 34 FIGURA5……………………………………………………………..PAG 35 FIGURA 6…………………………………………………………….PAG 36.

(5) TABLA DE IMÁGENES IMAGEN 1………………………………………………………………PAG 29 IMAGEN 2……………………………………………..………………..PAG 29 IMAGEN 3………………………………………………………………PAG 30 IMAGEN 4……………………………………………..………………..PAG 31 IMAGEN 5………………………………………………………………PAG 38 IMAGEN 6……………………………………………..………………..PAG 39 IMAGEN 7………………………………………………………………PAG 39 IMAGEN 8……………………………………………..………………..PAG 39 IMAGEN 9………………………………………………………………PAG 40 IMAGEN 10……………………………………………..……………...PAG 41 IMAGEN 11…………………………………………………………….PAG 41 IMAGEN 12….………………………………………..………………..PAG 42 IMAGEN 13….………………………………………..………………..PAG 42.

(6) TABLAS. TABLA PRESUPUESTO………………………………………….PAG 48.

(7) 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. La deficiencia lumínica y el alto consumo energético ocasionado por el tipo de iluminación y la contaminación para el medio ambiente, en el laboratorio de Ingeniería Civil, de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio. Por tanto, en las Instalaciones del laboratorio de ingeniería civil, existe una deficiencia en la iluminación externa a sus instalaciones. Por tal motivo es necesario el diseño e implementación de un sistema de iluminación externa tipo LED para suplir la deficiencia lumínica, con esto se quiere lograr disminuir la contaminación ocasionada por el amoniaco, también se quiere lograr un mayor ahorro en el consumo, que existente la iluminación existente, así mismo esta implementación permitirá aportar al desarrollo sostenible, desde la responsabilidad social corporativa, medio ambiente y como fuentes alternativas. En consecuencia, el consumo de energía es uno de los grandes medidores del progreso y bienestar de una sociedad. En la actualidad debido al impacto ambiental que se ha generado se ha hecho necesario para el hombre buscar fuentes alternativas de energía para mitigar el daño existente. Así mismo lograr una mayor eficiencia bajo un menor costo y mayor durabilidad. ¿Qué diseño implementar para la iluminación externa del laboratorio de ingeniería civil de la Universidad Cooperativa de Colombia Sede Villavicencio?.

(8) 2. ANTECEDENTES Escobar (2014) Laura Ventajas y desventajas de la Tecnología Led para la salud de su familia. Este artículo presenta la rentabilidad de la iluminación led y como esta tiene como principal impacto el beneficio a la salud, porque no hay emisión de radiación ultravioleta, lo que exenta al ser humano de enfermedades que se producen por este medio, además del consumo bajo que contienen estas luminarias lo que es amigable con el medio ambiente, y su durabilidad como su resistencia a los cambios térmicos, como desventaja tiene el precio al público. Benjumea, Susana (2009), Propuesta Para La Implementación Del Sistema “Led” Para La Iluminación Pública En Antioquia, esta propuesta es un estudio a fondo de la nueva tecnología de iluminación que presenta numerosos beneficios con respecto a los diferentes tipos de iluminación que encuentran en el mercado. Las luminarias LED consumen aproximadamente el 50% menos de energía que las lámparas tradicionales, tienen una vida útil aproximada de 100.000 horas (6 veces más que las lámparas de sodio tradicionales), la temperatura del color que emite es más blanca y agradable a los ojos, no posee elementos tóxicos y contaminantes que generarían daños en el medio ambiente. El alumbrado público es tema de especial interés en todos los países del mundo ya que este representa una gran porción del consumo energético, y su adecuada utilización asegura seguridad para los transeúntes y conductores. Herranz, Carlos (2010) La Iluminación Con Led Y El Problema De La Contaminación Lumínica, a través del nuevo siglo se viene comprobando una progresiva penetración de las nuevas tecnologías de iluminación basadas en la incorporación de los LED como fuentes de luz para exteriores. Esto obedece a un esfuerzo coordinado desde la industria del sector (liderada por las grandes empresas fabricantes) Se constata, además, Como resultado de todo ello se está produciendo una rápida extensión de instalaciones de alumbrado con LED nuevas o adaptadas que se pueden encontrar ya en muchas poblaciones con desiguales resultados..

(9) aún representan una novedad en el mercado de la iluminación de exteriores que es preciso estudiar y valorar por su potencial de desarrollo futuro en lo que se refiere a la eficiencia energética, Es necesario que las administraciones de las que depende la regulación del sector de la iluminación exterior se informen adecuadamente, por medio de agentes independientes, de la solución más conveniente para mejorar la calidad de los alumbrados públicos y privados. De la responsabilidad de todos los sectores implicados en la cadena de alumbrado de exteriores (proyectistas, constructores, fabricantes, propietarios, gestores) cabe esperar que la urgencia por trasladar al mercado nuevas tecnologías o por adoptar medidas de ahorro energético con motivo de la presente crisis económica no motive la toma de decisiones precipitadas que puedan ocasionar, a la larga, perjuicios mayores que los que se pretenden evitarMurcia (2009) Desarrollo de la energía solar en Colombia y sus perspectivas, presentar el desarrollo de la energía solar en Colombia, principalmente sus aplicaciones y las actividades de I&D (Investigación y Desarrollo). Este artículo presenta el desarrollo que ha tenido la utilización de la energía solar en Colombia y sus actuales perspectivas de desarrollo. INEA, Instituto de Ciencias Nucleares y Energías Alternativas Investigación Científica. Evaluación de sistemas solares de calentamiento de agua. Bogotá, 1996, pp.50-53. Situación Energética de la Costa Atlántica Vol. 12. Rodríguez. - Energía Solar – 2ª Edición corregida. Barranquilla: Programa Especial de Energía de la Costa Atlántica, 1989. TECSOLAR LTDA, Mapa de Radiación Solar de Colombia. Bogotá, para el Instituto de Asuntos Nucleares (IAN), 1985. El interés por las FENR (Fuentes de Energía Nuevas y Renovables) y en particular en la solar, tanto a nivel de planificación estatal como en el sector de I&D, ha estado al vaivén de las crisis de energía. Tres aspectos que deberían orientar líneas de acción estatal para el desarrollo de las FENR son: primero, la importancia de diversificar la canasta energética nacional.

(10) para dar flexibilidad al sistema de suministro de energía, necesario frente a un futuro lleno de incertidumbres frente. Segundo, la importancia de las FENR frente a los problemas causados principalmente por el impacto ambiental del uso de los combustibles fósiles y el agotamiento de sus reservas. Y, tercero, las FENR pueden jugar un papel importante en el suministro de energía en zonas remotas y aisladas, en las que aproximadamente un millón de familias en Colombia carecen de un servicio confiable de energía eléctrica.. Informador.Mx (2010) Ia tecnología LED es el futuro de la iluminación. La iluminación empresarial es de vital importancia para el trabajo diario y siempre ha sido un tema problemático debido a el costo que esta genera, así pues, haciendo un breve resumen sobre la historia, todo empezó con los focos incandescentes, estos consumían bastante energía, y como solución se crearon los focos ahorradores que gastan hasta un 60% menos que los anteriores, sin embargo, no satisfechos se crean las lámparas led (Light Emitting Diode o Diodo Emisor de Luz), promovida por la compañía TOSHIBA que llega a ahorrar el 90% de energía eléctrica. Toshiba presentó recientemente sus avances en tecnología de iluminación LED en el marco de Arquitectura de la Luz, impartida por la Unidad de Posgrado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, siendo México un país de gran extensión. Takahiro Nishio, director de Ventas y Mercadotecnia de Toshiba International Corporation en el área de Luces LED, exteriorizó las operaciones de su innovación como pro en la mejora en el medio ambiente global, a través de la tecnología de iluminación LED, como alta eficiencia de las fuentes de luz, larga vida, respuesta rápida en encendido y apagado, menos calor y rayos UV, pero, sobre todo, libres de mercurio. Carmona Juan (2012). Energía Renovable, Determinar los beneficios que traen consigo el uso de la iluminación led. Este artículo se basa en mostrar las estadísticas que demuestran el impacto social producto de las.

(11) energías tradicionales, así es, como la energía es una de las problemáticas que definirán el destino de México y el mundo en el siglo que comienza. Lo que hagamos o dejemos de hacer a partir del ahora determinará nuestra capacidad para satisfacer los requerimientos energéticos del país, en el futir0o como se sabe las fuentes primarias de energía que denominan en el mundo son hidrocarburos. Los países emergentes (China, India, Brasil, México) y los países menos desarrollados necesitan para su desarrollo tener acceso pleno a las fuentes de energía modernas, entendidas estas como electricidad y carburantes. De ahí la demanda energética mundial está en continuo aumento a un ritmo decrecimiento anual dl 2%%. A media que crece la población y las economías, millones de personas en todo el mundo disfrutan de los beneficios de un estilo de vida que requiere cantidades de energía cada vez mayores. Según la AIE (La Agencia Internacional de la Energía) en su escenario de referencia, la demanda mundial de petróleo evolucionará de 84 millones de barriles al día en 2005 a 116 millones de barriles diarios en 2030, es decir se incrementa un 38% más en ese período. Lo cual es un reto colosal en términos de inversiones, en particular en un contexto de declinación de las reservas y las plataformas de producción de petróleo a partir de ese momento la producción disminuirá Estrada Gasca, Claudio A (2012). Las energías no convencionales, la y sus aplicaciones. Revista Digital Universitaria (en línea), 1 de octubre 2010, vol. 11 N° 10. Se puede concluir que las energías no convencionales son indispensables para poder subsistir hoy en día y sin duda en un futuro muy lejano, ya que como los he visto los recursos para las energías fósiles se están agotando con mayor rapidez de lo que se tenía previsto y que la población está aumentando a un ritmo muy veloz y la energía es casi imposible hacerla llegar a todos, además de que con todas las energías conocidas la contaminación ha aumentado demasiado en los últimos años, y es por lo cual se deben aplicar estas energías alternativas con urgencia, pero, desgraciadamente entra una interrogante..

(12) Lemarzanhda, Guillermo (2009) Las políticas de ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el caribe en las últimas seis décadas América Latina y el Caribe. Promover las políticas de ciencia y tecnología, el desarrollo de las ciencias básicas, la ingeniería, las fuentes de energía alternativa, la mitigación de desastres naturales, la protección de áreas de la biósfera, el estudio de la base científica y cuantitativa de la hidrología para una gestión responsable de los recursos hídricos en un contexto integrador a nivel económico y social, entre muchas otros programas en la región. Este articulo es el primero de una serie que esperamos se prolongue en el tiempo. En él, presentamos un estudio evolutivo de las políticas CTI en ALC, durante las últimas seis décadas, junto con un inventario de los sistemas nacionales de ciencia, tecnología e innovación de la región. No tengo duda que esta información resultará de suma utilidad tanto a los decisores, planificadores de políticas CTI, como también a los miembros de la comunidad científica y académica. Hacia un nuevo contrato social de la ciencia Informes nacionales elaborados por los Estados Miembros para el Primer Foro Regional sobre Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación en América Latina y el Caribe México D.F., 9 al 13 de marzo de 2009 Wast R. (2007). Regional Report on Latin American Countries, Study on National Research Systems: a Meta-Review, compilado por, Foro de la UNESCO para la Educación Superior, la Investigación y el Conocimiento, UNESCO. Base de datos de indicadores de ciencia y tecnología de la Red Iberoamericana e Interamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) La ciencia, la tecnología, la innovación y el conocimiento, son instrumentos fundamentales para erradicar la pobreza, combatir el hambre y mejorar la salud de nuestras poblaciones, así como para alcanzar un desarrollo regional sostenible, integrado, inclusivo, equitativo y respetuoso del medio ambiente, prestando una particular atención a la situación de las.

(13) economías más vulnerables. Para ello es imprescindible, avanzar hacia políticas públicas que construyan una sociedad del conocimiento que propicie la equidad, la inclusión, la diversidad, la cohesión y la justicia social, así como el pleno respeto por la igualdad de género, y que contribuya a superar los efectos de la crisis financiera y económica mundial en nuestros países, con el fin último de mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos. Una sociedad democrática requiere un alto nivel de participación que sólo es posible si se les brinda, a los ciudadanos, la formación necesaria para alcanzarla efectivamente. El ejercicio de la ciudadanía, es decir, sentirse parte de los asuntos colectivos, siendo capaz de examinar y comprender los problemas locales y globales que nos conciernen, supone el poseer la competencia de utilizar el conocimiento científico dentro de un contexto social que lo valora y ser capaces de tomar decisiones y de actuar efectivamente haciendo uso del mismo. En su aspecto más amplio, el conocimiento científico-tecnológico no debe de quedar circunscripto únicamente a los expertos. El conocimiento científico se justifica según el contexto de aplicación y de utilización del saber, es así que la enseñanza de las ciencias debe favorecer la adquisición de una actitud en la cual el asombro, la confianza en sí mismo y el espíritu crítico se realzan y estas facultades deberían ser extendidas al conjunto de la sociedad. Estas visiones fueron las que dominaron las discusiones dentro de los Foros. La Declaración Regional intentó reflejarlas en sus propuestas REPÚBLICA DE COLOMBIA Ministerio de Minas y Energía Unidad de Planeación Minero Energética – UPME (2015), Integración de las energías renovables no convencionales en Colombia, Promoción de criterios de mercado para las energías renovables no convencionales a través de la eliminación de barreras para su desarrollo, En cumplimiento del objetivo de procurar un mejor conocimiento de las FNCER entre la comunidad interesada en la temática y entre el público en general, se rediseñó el llamado Sistema de gestión de información y conocimiento en Fuentes no.

(14) convencionales de energía renovable –SGIC-FNCER–, el cual pone a disposición del público una plataforma de internet ( http://www1.upme.gov.co/sgic/ ) que ha venido evolucionando desde junio de 2014, con el propósito de convertirse en referente nacional para la promoción y divulgación de información y conocimiento de las Fuentes no convencionales de energía renovable- FNCER-. En un escenario de gran crecimiento de la participación eléctrica denominado “mundo eléctrico”, propuesto por la UPME en el Ideario Energético 2050, el país debería prepararse para quintuplicar la capacidad instalada en los próximos cuarenta a cincuenta años en proyectos de generación y transporte de energía eléctrica, con lo cual habría gran espacio para la participación competitiva de fuentes como la eólica, solar, geotermia e hidroeléctrica de pequeña escala. De la misma manera, en otro escenario de cambio tecnológico propuesto, se puede anticipar la posibilidad de un aprovechamiento competitivo de la biomasa proveniente de los residuos de la actividad agrícola, potenciado por la solución del conflicto armado y, en un futuro, proveniente de plantaciones sostenibles con fines energéticos, para el suministro de calor y vapor de proceso, movilidad y electricidad. En este ciclo de declive de los precios del petróleo, deberán examinarse cuidadosamente las opciones de penetración de las fuentes renovables no convencionales. Podría presentarse un escenario de desaceleración de estas trayectorias por los mayores precios relativos de estas fuentes y tecnologías frente a las opciones convencionales. No es aconsejable buscar estímulos no sostenibles para afrontar la coyuntura. En este mismo escenario de precios es en el que los países desarrollados y en desarrollo, o Anexo 1 y no Anexo 1, comienzan a preparar y presentar sus contribuciones nacionalmente determinadas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, que serán discutidas en París a finales de 2015. Colombia hará lo mismo en concordancia con sus propósitos de crecimiento verde. Muy seguramente el país podrá tener acceso, en la.

(15) medida que su nivel de ambición de la reducción propuesta aumente, a recursos financieros, a cooperación internacional, al fortalecimiento de capacidades y transferencia tecnológica que pueden capitalizarse para sostener la transición hasta el punto en que estas fuentes y tecnologías sean competitivas y su integración a los mercados se haya dado con el desarrollo de mecanismos dentro de la misma lógica de los mercados, de una mayor apertura y flexibilidad, y de la incorporación de los avances tecnológicos en los sistemas de control, monitoreo e interconexión digital de objetos cotidianos.. Armador, Julio (2012). Análisis de los parámetros técnicos en la aplicación de los sistemas de información geográfica a la integración regional de las energías renovables en la producción descentralizada de electricidad, Análisis de los parámetros técnicos en la aplicación de los sistemas de información geográfica a la integración regional de las energías renovables en la producción descentralizada de electricidad, el proyecto de las regiones participantes se realiza con avanzados software y hardware SIG, integrando todos los datos disponibles a escala regional. Además, hay un fuerte interés de las autoridades locales para el planeamiento energético regional a través de SIG.. Finalmente se ha desarrollado la parte operacional del SIG sobre la región de prueba: Nord-Pas de Calais, en Francia, como proyecto piloto. La segunda parte de este proyecto está encuadrada en el programa ALTENER II, y se denomina “Sistema de Información Geográfica para Energías Renovables (REGIS) en Cataluña”. Está basado en el proyecto piloto citado en el párrafo anterior y está desarrollado por el ICAEN (Instituto Catalán de la Energía). Tiene como características principales (la información de este proyecto procede la Jornada de presentación del proyecto ALTENER REGIS, el 10 de junio de 1998, en Barcelona): · Analiza el potencial energético de los recursos renovables.

(16) · Está basado en un sistema de información geográfica (ArcView 3.0) ·. Tiene cuatro módulos: Solar, eólico, biomasa, mini hidráulica · Permite. emplear distintas hipótesis · Permite valorar los impactos en el medio.. Alvarez J. (1994). Planificación óptima de la red de distribución, en 3ª Jornadas Técnicas de Redes Eléctricas de Distribución e Instalaciones de Usuarios (MATELEC, 94), Sesión IV : Planificación. Modelos matemáticos aplicados a la distribución. Madrid: ASINEL.. FEDERANE (1996). A geographical information system for large scale integration of renewable energies into regional energy markets. Second Interim Report – Enero, 1996. Contract RENA-CT94-0051. Bruselas: Comisión de las Comunidades Europeas, DG XIIAPAS. López Edgar (2009), Utilización de energías renovables en México: hacia una transición en la generación de energía eléctrica., presentar el desarrollo de la energía solar en Colombia, principalmente sus aplicaciones, por medio del estudio y utilización de las tecnologías convencionales para la generación de energía eléctrica, dividiéndolas en aquellas que utilizan fuentes de energía no renovable y las renovables y su aplicación en otros países..

(17) 3. OBJETIVOS General . Implementar un sistema de iluminación LED en las instalaciones del LABORATORIO de Ingeniera Civil de la UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA sede Villavicencio.. Específicos. . Diseñar el sistema de iluminación que permita implementar luminaria LED, como fuente de energía utilizando un SISTEMA DE ENERGIA SOLAR.. . Realizar la adecuación de la Infraestructura necesaria que soporte el sistema de Iluminación externa para el LABORATORIO dentro de la UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA sede Villavicencio.. . Poner en funcionamiento el sistema eléctrico instalado externamente del laboratorio de ingeniería civil de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio..

(18) 4. JUSTIFICACIÓN. El grado de pertinencia del proyecto se enmarca en la necesidad de la implementación de un sistema de iluminación Externa del laboratorio, es necesario para suplir la deficiencia lumínica existente en las instalaciones del Laboratorio de Ingeniería Civil, estas implementación permitirá aportar al desarrollo sostenible, desde la responsabilidad social corporativa, medio ambiente y como fuentes alternativas que trae la Universidad Cooperativa De Colombia, como institución libre de la formación de profesionales en el campo de la Ingeniería Civil. Demostrando sentido de pertenencia con el medio ambiente y buscando siempre la mejor un mayor ahorro con mayor eficiencia. Así mismo, el proyecto se articula con las políticas sociales en la búsqueda de aportar a la comunidad de la Universidad Cooperativa sede de Villavicencio la gestión y divulgación del cuidado ambiental por medio de alternativas de energías limpias. También, el proyecto busca satisfacer una necesidad y brindar una solución para el mejoramiento en la infraestructura externa del Laboratorio. Esta solución se llevara a cabo con la implementación de un sistema de iluminación con tecnología LED que permita la interconexión con energías renovables. Esta fuente eléctrica que es nueva en el mercado queremos aprovecharla al máximo estudiarla a profundidad y utilizarla como mecanismo de fuente eléctrica para brindar iluminación externa en el Laboratorio. Así mismo queremos brindar un ahorro en el consumo eléctrico, ya que si sabemos aprovechar esta grandiosa fuente eléctrica podemos tener mayor iluminación a un bajo costo. El proyecto en cuanto a los ámbitos constructivos, es novedoso debido a que en la Institución no cuenta con un sistema de iluminación de este tipo, por ende, seriamos pioneros en la utilización de esta fuente de energía solar instaurando la energía solar como conservación saludable del medio ambiente..

(19) 5. MARCO REFERENCIAL. a. Marco contextual El proyecto se encuentra en la Universidad Cooperativa de Colombia Sede Villavicencio, el proyecto forma parte de un macro proyecto liderado por el ingeniero Javier Vargas. El proyecto tiene un costo en su primera etapa de $ 6.000,000 y una duración inicial de cuatro (4) meses. b. Marco teórico. Fuente: google EARTH https://www.google.es/intl/es/earth/index.html El proyecto se encuentra ubicado en el Departamento del Meta, Ciudad de Villavicencio, barrio la rosita en las instalaciones de la universidad cooperativa de Colombia sede Villavicencio. Donde internamente se encuentran los laboratorios de Ingeniera Civil. Allí llevaremos a cabo nuestro proyecto utilizando la infraestructura física para la instalación de los reflectores LED. Básicamente el proyecto busca la implementación de una iluminación tipo LED bajo un menor costo de consumo, mayor eficiencia y lograr alta durabilidad; asi mismo implementar como fuente de energía principal Paneles solares, que abastezca la iluminación externa en el laboratorio de la Universidad Cooperativa.

(20) Sede Villavicencio, debido a que la falta de luz en este lugar afecta a la comunidad universitaria. Los paneles solares esencialmente lo que hacen es convertir luz en electricidad. El nombre de “solar” les viene de dónde sacan la energía, que es el sol, y que se considera la fuente más poderosa de energía que existe. Un panel solar, de este modo, es un elemento que permite usar los rayos del sol como energía. Lo que hacen estos dispositivos es recoger la energía térmica o fotovoltaica del astro y convertirla en un recurso que puede emplearse para producir electricidad o calentar algo. Basándonos en (Pérez , Julián Porto 2013) quien específica en “definición de panel solar” .Es indispensable entonces definir una celda solar o célula solar es una pequeña placa que suele estar hecha de silicio cristalino que por su composición convierte la luz del Sol en electricidad, al igual que por ejemplo las plantas convierten la luz del Sol en su alimento; Entonces, un panel solar en realidad no es más que una placa grande en la que hay muchas celdas solares juntas. Si una celda solar convierte la energía del Sol en electricidad, un panel solar convierte mucha más energía que una Sola celda solar. Las celdas se conectan unas con otras en serie. Cuanto mayor sea el panel solar más energía recibirá del Sol y más electricidad podrá generar y entre más cerca esté colocado del Sol también. Esta electricidad es la que podemos luego utilizar en nuestras casas para nuestros electrodomésticos, luz, etc. Pero no sólo es útil para nuestras casas. Más adelante explicaremos sus utilidades. Esta energía generada por los paneles solares es la que se conoce como Energía Solar Fotovoltaica. Fotovoltaico equivale a decir “luzelectricidad”. El funcionamiento de los paneles solares se basa en el efecto fotovoltaico, que se produce cuando, sobre materiales semiconductores convenientemente tratados, incide la radiación solar produciendo electricidad tal y como ya he mencionado anteriormente. En el momento en que queda expuesto a la radiación solar, los diferentes contenidos en la luz transmiten su energía a los electrones de los materiales semiconductores que, entonces, pueden romper la barrera de potencial de la unión P-N, y salir así del semiconductor a través de un circuito exterior..

(21) Estas células fotovoltaicas se combinan de muy diversas formas para lograr tanto el voltaje como la potencia deseados y de este modo poder conseguir que la energía solar se acabe convirtiendo en energía que poder consumir. La energía solar a través del uso de los paneles solares puede ser implantada de diferentes maneras y tener muy variadas aplicaciones, entre las que se distinguen: . Aplicaciones en red: Por otro lado, están las aplicaciones en red, que son aquellas en las que la energía producida por los paneles solares no se consume de forma autónoma, sino que es vendida a los gestores de la energía del país en cuestión. Por ejemplo, están conectados a la red las grandes instalaciones de placas solares para generar energía eléctrica, los huertos solares o los edificios fotovoltaicos ya preparados para la eficiencia energética a través de la energía solar.. . Aplicaciones autónomas: Las aplicaciones autónomas serían aquellas en las que los paneles solares no están conectados a ningún tipo de red y sirven para abastecer al mismo lugar en el cual recogen la energía del sol. Dentro de este tipo de aplicaciones autónomas podemos encontrar distintos tipos, algunas de las más frecuentes serían la espacial (para producir energía para los satélites o estaciones espaciales en órbita), para autoabastecimiento en hogares o zonas rurales, para las telecomunicaciones y para el alumbrado público, entre muchos otros usos y aplicaciones. Este es el caso a implementar en el proyecto que estamos realizando puesto que es un punto autónomo de cualquier otro. Carmona Juan (2012). Erenovable, ¿Cómo funcionan los paneles solares? c. Marco legal. Debido a que es un proceso constructivo, el proyecto es regido por la constitución política de Colombia, la ley 1715 del 13 de mayo del 2015 especifica puntualmente en “Por medio de la cual se regula la integración de las energías renovables no convencionales al sistema energético nacional” El objetivo de esta.

(22) nueva ley es sin lugar a duda el de otorgar certeza jurídica a las inversiones que se realicen en esas áreas; así por ejemplo, abre un campo muy atractivo de beneficios tributarios, establece reglas para la energía renovable se integre con la red pública del sector eléctrico Colombiano y crear nuevos campos en los cuales se pueden desenvolver los diferentes agentes interesado. A continuación se presentan los artículos de la normatividad técnica eléctrica Colombiana ARTICULO 17: ILUMINACION La iluminación de espacios tiene amplia relación con las instalaciones eléctricas, ya que la mayoría de las fuentes modernas de iluminación se basan en las propiedades de incandescencia y la luminiscencia de materiales sometidos al paso de corriente eléctrica. Una buena iluminación, además de ser un factor de seguridad, productividad y de rendimiento en el trabajo, mejora el confort visual.. ARTICULO 20: REQUERIMIENTO PARA LOS PRODUCTOS. Los productos objeto del RETIE, es decir los de mayor utilización en instalaciones eléctricas, listados en la Tabla 2.1, deben cumplir los siguientes criterios generales, además de los requisitos particulares para cada producto.. ARTÍCULO 20.1: AISLADORES ELECTRICOS. Para efectos del presente reglamento, los aisladores usados en líneas de transmisión, redes de distribución, subestaciones y barrajes equipotenciales de tensión superior a 100 V, deben cumplir los siguientes requisitos.. ARTICULO 20.2: ALAMBRES Y CALBLES PARA USO ELECTRICO.

(23) Los alambres y cables, aislados o desnudos, usados como conductores eléctricos, de control y sistemas de puesta a tierra de las instalaciones eléctricas objeto del presente reglamento, deben cumplir los siguientes requisitos generales y particulares y demostrarlo mediante Certificado de Conformidad de Producto. Igualmente aplica a cables de acero galvanizado usados en instalaciones eléctricas como: cables de guarda, templetes o contrapesos.. ARTICULO 20.3 BANDEJAS PORTA CABLES. La bandeja portacables debe considerarse como un elementos de soporte y no como una canalización, puede soportar canalizaciones o determinados conductores certificados y rotulados para uso en bandejas, deben cumplir los requisitos de instalación establecidos en la sección 318 de la NTC 2050, o la IEC 60364-5-52 y los de producto establecidos en normas tales como IEC 61537, NEMA VE1, NEMA VE2, NMX-J-511-ANCE NEMA GF-1, ANSI/UL568 o en normas equivalentes.. ARTICULO 20.23: TABLEROS ELECTRICOS. Para efectos del presente reglamento, los productos llamados tableros, cuadros, gabinetes, paneles, o celdas, se denominarán tableros cuando sean de baja tensión y celdas cuando sean de media tensión. Se considera tablero principal, si contiene la protección principal y el puente equipotencial principal. Deben cumplir los requisitos exigidos en esta sección, según le apliquen.. NORMA NTC:. NTC 2050 SECCIÓN 220. CÁLCULOS DE LOS CIRCUITOS ALIMENTADORES, RAMALES Y ACOMETIDAS.

(24) Esta Sección trata de los requisitos para establecer el número de circuitos ramales necesarios y para calcular las cargas del alimentador, de los circuitos ramales y de las acometidas. Excepción. Cálculos del alimentador y los circuitos ramales para celdas electrolíticas, de los que trata el Articulo 668-3. c), Excepciones No.1y4.. d. Marco conceptual REFLECTOR LED 20 W: Es una lámpara de estado sólido que usa leds2 (LightEmitting Diode3 , diodos emisores de luz) como fuente lumínica. Debido a que la luz capaz de emitir un led no es muy intensa, para alcanzar la intensidad luminosa similar a las otras lámparas existentes como las incandescentes o las fluorescentes compactas las lámparas LED están compuestas por agrupaciones de ledes, en mayor o menor número, según la intensidad luminosa deseada. TUBERIA EMT ¼”: La tubería eléctrica metálica (E.M.T.) está diseñada especialmente para la conducción de cables eléctricos para zonas industriales, comerciales y residenciales, también. es. muy. útil. para. cableado. estructurado,. manteniendo el cableado aislado, protegiéndolo contra todo tipo de amenazas que pudieran dañarlo.. CABLE ENCAUCHETADO 3x16:. Son. conductores. de. dos. o. más. cables. independientes y conveniente mente aislados, viene recubierto a su vez, por otro aislante común. Se usan como cordón de servicio extra.

(25) pesado para equipos y herramientas portátiles; en especial para talleres, escenarios y vitrinas.. CAJA RAWELT 5800 METALICA:. CAJA rectangular. a. prueba. de. intemperie. Rawelt. Luminaria industrial hid. Para áreas normales y peligrosas.. CABLE ELÉCTRICO No 12: Se compone de: Conductor: Elemento que conduce la corriente eléctrica y puede ser de diversos. materiales. metálicos.. Puede. estar. formado por uno o varios hilos. Aislamiento: Recubrimiento que envuelve al conductor, para evitar la circulación de corriente eléctrica fuera del mismo.. TABLERO ELÉCTRICO MONOFÁSICO 3 CIRCUITOS: Es la parte principal de la instalación eléctrica, en el mismo se encuentran todos los dispositivos de seguridad y maniobra de los circuitos eléctricos de la instalación..

(26)  Reflector Los reflectores son un tipo de iluminación que proporciona una gran cantidad de luz artificial a un área. Son utilizados en viviendas residenciales, así como para edificios comerciales. También son utilizados en los estadios y en los escenarios usados para obras de teatro y conciertos  Led Un led es un componente electrónico cuya función principal es convertir la energía eléctrica en una fuente luminosa, la palabra led proviene del acrónimo ingles Light Emmiting Diode o diodo emisor de luz.  Construcción Del latín constructĭo, construcción es la acción y efecto de construir. Este verbo hace mención a edificar, fabricar o desarrollar una obra de ingeniería o de arquitectura (Perez & Merino, 2016).  Energía Renovable Las energías renovables son la alternativa más limpia para el medio ambiente. Se encuentran en la naturaleza en una cantidad ilimitada y, una vez consumidas, se pueden regenerar de manera natural o artificial; frente a las fuentes convencionales, las energías renovables son recursos limpios cuyo impacto es prácticamente nulo y siempre reversible. (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía - IDAE 2012)..

(27)  Paneles solares Paneles Solares son aquellas placas solares o láminas colocadas en forma de láminas sobre la base dura y asegurada con marcos bien sellados o los que dentro de esa caja de vidrio están los tubos delgados de cobre o de vidrio donde los rayos solares caen para transformarse en energía eléctrica o en calor. ( Tames Eliseo,2012)  Ingeniería La ingeniería es el conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos para la innovación, invención, desarrollo y mejoramiento de técnicas y herramientas para satisfacer las necesidades de las empresas y la sociedad (Wikimedia Foundation, 2016).

(28) 6. METODOLOGÍA a. Tipo de investigación Debido al tipo de obra que se realiza, el tipo de investigación es proyectiva, ya que se busca encontrar la solución de un problema mediante el diseño de un sistema de iluminación de bajo impacto ambiental mediante lámparas de tecnología LED, para el cual es fundamental hacer recolección de información, muestreos, pruebas, procesamiento de pruebas, análisis de resultados, entre otras cosas, debido a que el modelo a elegir debe ser el correcto para la instauración de los paneles solares o producto final. b. Diseño Para la ejecución del proyecto requerimos realizar una inspección y asi mismo elegir los materiales necesarios, decidimos optar por reflectores led de 20 w, con tubería de EMT de ¼”, cajas rawelt 5800 metálica con tapa, cables encauchetado 3x16, cable conductor de energía No 12. c. Sujetos La población objetivo, es la comunidad de la Universidad Cooperativa de Colombia sede de Villavicencio. d. Lugar El proyecto se encuentra ubicado en el Departamento del Meta, Ciudad de Villavicencio, barrio la rosita en las instalaciones de la universidad cooperativa de Colombia sede Villavicencio. Donde internamente se encuentran los laboratorios de Ingeniera Civil. Allí llevaremos a cabo nuestro proyecto utilizando la infraestructura física para la instalación de los reflectores LED..

(29) e. Instrumento. f.. . FASE 1: Estudio de requerimiento. . FASE 2: Diseño del sistema. . FASE 3: Adecuación e instalación. . FASE 4: Puesto en funcionamiento y Evaluación. Procedimiento. 1). FASE 1. En la primera etapa realizamos renders para demostrar cómo quedaría la instalación final y así poder tener una perspectiva del proceso a desarrollar. En los renders optamos por generar una instalación de los reflectores, tubería emt y las cajas rawelt y así poder definir si era optimo o deberíamos realizar algún cambio.. Imagen 1. Fotografía costado izquierdo del laboratorio de la Cooperativa Sede Villavicencio..

(30) La imagen 1 muestra la ubicación de ducteria emt y 8 reflectores para la demostración del proceso final de instalación. Imagen 2. Fotografía costado derecho del laboratorio de la Cooperativa Sede Villavicencio.. La imagen 2 muestra la ubicación de ducteria emt y 6 reflectores para la demostración del proceso final de instalación. Imagen 3. Fotografía fachada principal del laboratorio de la Cooperativa Sede Villavicencio..

(31) Donde se muestra la ubicación de ducteria emt y 10 reflectores para la demostración del proceso final de instalación. Y como quedaría si estuviera de noche. Imagen 4. Fotografía costado izquierdo del laboratorio de la Cooperativa Sede Villavicencio.. Donde se muestra la ubicación de ducteria emt y 10 reflectores para la demostración del proceso final de instalación. 2) FASE 2.. En esta fase, donde ya se determinó la ubicación y distancia de la iluminación LED procedimos a realizar diferentes planos eléctricos en los cuales, creamos los consumos circuitos y demás planos necesarios para instalación y prevención de un buen circuito eléctrico sin generar fallas..

(32) Estudio de Cargas. En la siguiente tabla se puede observar las características eléctricas y térmicas dependiendo los conductores y la carga de consumo. Este cuadro de cargas se hizo con respecto de cada reflector que hace parte de la luminaria. Remitir al anexo1.. #. CIRCUITO. EQUIPO. CARGA (W). 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26. C1 C1 C1 C1 C1 C1 C1 C1 C1 C2 C2 C2 C2 C2 C2 C2 C2 C2 C3 C3 C3 C3 C3 C3 C3 C3. REFLECTOR 1 REFLECTOR 2 REFLECTOR 3 REFLECTOR 4 REFLECTOR 5 REFLECTOR 6 REFLECTOR 7 REFLECTOR 8 REFLECTOR 9 REFLECTOR 10 REFLECTOR 11 REFLECTOR 12 REFLECTOR 13 REFLECTOR 14 REFLECTOR 15 REFLECTOR 16 REFLECTOR 17 REFLECTOR 18 REFLECTOR 19 REFLECTOR 20 REFLECTOR 21 REFLECTOR 22 REFLECTOR 23 REFLECTOR 24 REFLECTOR 25 REFLECTOR 26. 2O W 2O W 2O W 2O W 2O W 2O W 2O W 2O W 2O W 2O W 2O W 2O W 2O W 2O W 2O W 2O W 2O W 2O W 2O W 2O W 2O W 2O W 2O W 2O W 2O W 2O W. FASES A 2O W 2O W 2O W 2O W 2O W 2O W 2O W 2O W 2O W. B. VOLTAJE (V). CORRIENTE CONDUCTOR AISLAMIENTO (A) AWG Cu. CORRIENTE A TEMPERATURA CONDUCTOR 75°. C. 2O W 2O W 2O W 2O W 2O W 2O W 2O W 2O W 2O W 2O W 2O W 2O W 2O W 2O W 2O W 2O W 2O W. 11O V 11O V 11O V 11O V 11O V 11O V 11O V 11O V 11O V 11O V 11O V 11O V 11O V 11O V 11O V 11O V 11O V 11O V 11O V 11O V 11O V 11O V 11O V 11O V 11O V 11O V. O.18A O.18A O.18A O.18A O.18A O.18A O.18A O.18A O.18A O.18A O.18A O.18A O.18A O.18A O.18A O.18A O.18A O.18A O.18A O.18A O.18A O.18A O.18A O.18A O.18A O.18A. 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12. THHW THHW THHW THHW THHW THHW THHW THHW THHW THHW THHW THHW THHW THHW THHW THHW THHW THHW THHW THHW THHW THHW THHW THHW THHW THHW. Figura 1. Cuadro de cargas del sistema”. Diagrama Unifilar La figura 2. Presenta el diagrama unifilar eléctrico del tablero de distribución, se observa la interconexión de las luminarias y el sistema de protección, encendida y conexión a la red eléctrica.. 25 A 25 A 25 A 25 A 25 A 25 A 25 A 25 A 25 A 25 A 25 A 25 A 25 A 25 A 25 A 25 A 25 A 25 A 25 A 25 A 25 A 25 A 25 A 25 A 25 A 25 A.

(33) Anexo. “para mejor calidad del plano ir a la carpeta de plano y buscar plano unifilar de cargas, allí se puede ver con mayor detalle y calidad el circuito”. Figura 2. Tablero de distribución. La figura 3 presenta el sistema de protección eléctrica diseñado.. Figura 3. Sistema de protección eléctrica.

(34) La figura 4 presenta las conexiones de las iluminarias LED al circuito de protección. Remitirse al anexo 2.. Figura 4. Conexiones de luminarias. Plano Arquitectónico En este plano se evidencia la infra estura física que actualmente hace parte del laboratorio de ingeniera civil de la universidad cooperativa de Colombia sede Villavicencio, allí hay 8 espacios de trabajo para los diferencias laboratorios por áreas académicas. Para el proyecto tomamos la fachada donde carece de luz, por lo tanto se hace una distribución para el alcance de la iluminación, debido al sistema constructivo de pórticos que tiene esta estructura se hace un poco más difícil el procedimiento de perforación debido a las grandes vigas y columnas. Así mismo los niveles de altura se demarcan con la altura de las luces piso a viga para no tener fallos o alteraciones en la estructura actual..

(35) Figura 5. Plano arquitectónico..

(36) Plano Tipología de La Red A continuación se presenta la figura 4, donde se aprecia la tipología de la red eléctrica del sistemas de iluminación diseñado, este sistema cuenta con 3 circuitos eléctricos que permitirán proteger de sobre cargas y controlar las secciones de la iluminación de manera independiente.. Figura 6. Plano arquitectónico. Figura6 . Plano tipología de la red.

(37) 3) FASE 3.. En esta etapa del proyecto se realizó la instalación de todo lo necesario para el buen funcionamiento; se comenzó tomando niveles y después se realizó las perforaciones en el pasa muro. Para el pasa muro se introdujo cable encauchetado 3x16 y cable eléctrico en cobre No 12. Para las conexiones se utilizó caja radwelt 5800 metálica con tapa. Ya que ningún cable puede quedar a la vista según la norma RETIE o NTC se dio utilización de Tubería EMT de ¼” con uniones y demás elementos para sostener toda la tubería. Externamente se instaló Reflectores LED de 20w donde proporcionan 5 m2 de luz en su contorno de foco. Se dejaron 3 circuitos con independencia de entrada de energía para prevenir un fallo en serie, para ello se utilizó una caja monofásica de 3 circuidos con encendido manual. Se instalaron los reflectores a una altura promedio de 2.80 metros con relación al nivel del suelo. En la fachada del laboratorio solo se puede observar los reflectores ya que todo lo demás se instaló internamente.. 4) FASE 4.. Se realizó la puesta en funcionamiento del sistema visualiza, el procedimiento que se realizó en cada etapa de la instalación, para así mismo tener el mejor resultado esperado. Los reflectores tipo led tienen un gran ahorro económico, poco consumo energético, ayuda a la no contaminación de CO2, tiene mayor durabilidad hasta 35 mil horas y resistente a cambios climáticos. Una vez realizada la inspección visual se observa que el sistema satisface las necesidades de iluminación del laboratorio, y asimismo aporta al embellecimiento arquitectónico del laboratorio..

(38) Imagen 5. Fotografía costado izquierdo del laboratorio de la Cooperativa Sede Villavicencio.. Donde podemos observar 8 reflectores en funcionamiento sin presentar ningún tipo de falla.. Imagen 6. Fotografía costado derecho del laboratorio de la Universidad Cooperativa Sede Villavicencio.

(39) Donde se evidencia el buen funcionamiento de 6 reflectores tipo led de 20 w en funcionamiento. Imagen 7. Fotografía frente de laboratorio de la universidad cooperativa sede Villavicencio. Donde se evidencia 7 reflectores que proporcionan una buena iluminación gracias a la distribución. Imagen 8. Fotografía costado derecho de la universidad Cooperativa sede Villavicencio.

(40) Aquí podemos mostrar los diferentes niveles que se utilizaron para la instalación de los. Imagen 9. Fotografía costado izquierdo del laboratorio de la Cooperativa Sede Villavicencio.. Donde podemos observar 8 reflectores en funcionamiento sin presentar ningún tipo de falla..

(41) Imagen 10. Fotografía costado inferior Universidad Cooperativa sede Villavicencio. Se muestra la instalación de 4 reflectores de 20 w para la iluminación de áreas de trabajo con materiales granulares. Imagen 11. Fotografía costado Inferior Universidad Cooperativa sede Villavicencio. Aquí se instaló un reflector en el acceso de la entrada iluminación a los caminos y áreas de trabajo.

(42) Imagen 12. Fotografía costado izquierdo y posterior Universidad Cooperativa sede Villavicencio. Se evidencia buena iluminación en los ejes de ambas caras del laboratorio, se aprecia buen funcionamiento, claridad y mejora en varios aspectos que embellecen el laboratorio.

(43) Imagen 13. Fotografía costado posterior y derecho i universidad Cooperativa sede Villavicencio. Se evidencia buena iluminación en los ejes de ambas caras del laboratorio, se aprecia buen funcionamiento, claridad y mejora en varios aspectos que embellecen el laboratorio.

(44) 7. SEGUIMIENDO AL SISTEMA. Con el uso y el paso del tiempo los componentes de una instalación eléctrica sufren daño, las conexiones se aflojan presentan calentamiento, el forro del conductor se deteriora y pierde capacidad de aislamiento, el polvo, pequeñas basuras y óxido se acumulan en interruptores, tableros y tomacorrientes provocan ‘fuga’ de corriente y pueden presentar grave riesgo de descarga para las personas que lo utilizan e incendio al inmueble donde se encuentra. La instalación tiene lineamientos que debemos seguir. La norma eléctrica es revisada y actualizada continuamente por especialistas del sector eléctrico e incorpora en su contenido elementos de seguridad derivados de experiencia y desarrollos tecnológicos.. Un electricista calificado tiene la obligación de ofrecer a tus clientes ó empleadores una instalación segura, confiable y eficiente. Debe estar atento y aplicar los cambios en la normatividad eléctrica. Actualizarse en nuevos materiales eléctricos y técnicas de seguridad en las instalaciones. Conducirte con ética y profesionalismo.. Siguiendo esta sencilla guía el electricista podrá determinar con relativa facilidad el estado en que se encuentra la instalación eléctrica, planear las acciones a seguir para realizar las reparaciones, los cambios necesarios y actualizarla..

(45) GUÍA PARA EL DIAGNÓSTICO. Protecciones. . Que la capacidad de la protección, en amperes, corresponda al calibre del conductor.. . Que exista el interruptor de circuito por falla a tierra en zonas húmedas o en la acometida principal o en ambas.. . Que solamente el ‘vivo’ tenga protección, no el neutro, no la tierra.. . Que no se someta a temperatura mayor a lo indicado por el fabricante.. . Posibles soluciones: Dar mantenimiento, sustituir o agregar protecciones.. ALIMENTADORES Y CIRCUITOS DERIVADOS. . Que su calibre corresponda a la carga a alimentar.. . En lo posible, que sean conductores de baja emisión de humo.. . Que no presenten signo de sobrecalentamiento.. . Que no estén expuestos a condiciones que afecten la integridad de su aislamiento, ni que este dañado.. . Que los empalmes sean realizados de acuerdo a lo que indica la norma.. . Posibles soluciones: Recalcular conductores, sustituir conductores, corregir conexiones..

(46) APAGADORES Y TOMACORRIENTES. . Que no presenten calentamiento al tacto.. . Que no tenga falso contacto.. . Que no estén flojos o rotos.. . De preferencia utilizar polarizados de tres terminales.. . Posibles soluciones: Apretar conexiones mecánicas o sustituir.. . Protección contra tormenta eléctrica (rayos) (si existe, es una recomendación). . Que las terminales aéreas estén en buena condición.. . Que las conexiones mecánicas sean sólidas.. . Que exista buena conexión a tierra.. . Posibles soluciones: Incluir sistema pararrayo, corregir elementos dañados.. MANTENIMIENTO. Limpieza de componentes, reapriete de conexiones mecánicas, cambio de elementos dañados, actualización de la instalación y mano de obra calificada, permitirá el suministro de energía eléctrica confiable y segura. Recomendación: Proceso regular mínimo cada 5 años.

(47) 8. PRESUPUESTO Se brindan los costos por actividades. PRESUPUESTO PROYECTO ILUMINACION LABORATORIO. ITEM. ACTIVIDAD. VALOR. DESCRIPCION. TOTAL. REFLECTORES 20 W TIPO LED, TUBERIA EN EMT, CABLE NO 12,. 1. COMPRA DE MATERIAL. CABLE. ENCAUCHETADO. 3X17,. CAJAS. RADWELL. 5800. METALICAS CON TAPA, CHAZOS, SOSTENEDORES, PASA MUROS, $3.900.000 BROCAS Y DEMAS ELEMENTOS PARA. PODER LLEVAR ACABO. TODO. EL. PROCESO. INSTALACION. Y. DE. FINALIZACION. DEL PROYECTO. SE CONTRATA UN PERSONAL EXTERNO. AL. GRUPO. DE. TRABAJO EL CUAL NOS BRINDA SU. CONOCIMIENTO. PROFESIONAL Y NOS REALIZA LOS PLANOS LOS CUALES SON 3. PLANOS. REQUERIDOS. PARA. ELECTRICOS. PERMISOS NECESARIOS ANTE EL DEPARTAMENTO. DE. INFRAESTRUCTURA NACIONAL,. Y. NECESARIOS COMPLEMENTOS. LOS. A. TAMBIEN. NIVEL SON COMO. NECESARIOS. PARA LA PRESENTACION DEL. $1.500.000.

(48) TRABAJO FINAL.. SE CONTRA PROFESIONALES EN DISEÑO GRAFICO Y FOTOGRAFIA PARA LA REALIZACION DE LOS 4. RENDER DE LOS. RENDERS. REFLECTORES. MOSTRAR DE NACIONAL. PARA AL. PODER. DEPARTAMENTO. $800.000. INFRAESTRUCTURA COMO. QUEDARIAN. LOS REFLECTORES INSTALADOS. TOTAL PROYECTO Tabla 1. Presupuesto. $6.200.000.

(49) 9. CONCLUSIONES . se realizaron los render apoyado con herramientas CAD, lo que permitió visualizar en 3D la implementación del sistema de iluminación en las instalaciones del laboratorio de Ingeniería Civil dentro de las instalaciones de la universidad cooperativa sede Villavicencio. . Se realizó el diseño eléctrico obteniendo como producto los diagramas eléctricos, unifilares, de topología y arquitectónicos de la obra eléctrica a implementar en la obra civil.. . La funcionalidad del sistema implementado, es óptima, cumple con las necesidades de iluminación del laboratorio, permitiendo a la comunidad académica contar con zonas debidamente iluminadas y de fácil acceso en horas de la noche. Así mismo la radiación lumínica del sistema LED utilizado permite una cobertura de 4mt2 suficientes para desempeñar actividades propias del laboratorio en la zona lateral izquierda y posterior.. . El sistema LED ayuda a la mejora y protección del medio ambiente. Los costos de consumo son menores que cualquier otro bombillo sistema luminario, con una mayor durabilidad de vida con 35 mil horas de funcionalidad.. . La tecnología LED es un paso fundamental para colaborar con el cuidado del medio ambiente, sin duda, será la elección obligada de las próximas generaciones en materia de iluminación.. . Es necesario adoptar medidas de ahorro energético con motivo de la presente crisis económica, es una cruda verdad que tiene que aplicarse desde ya, las bombillas LED convierten el 80% de la energía que consumen en luz, justo al revés que las incandescentes, que pierden el 80% de la electricidad en generar calor. En este sentido, las LED poseen una alta eficiencia energética logrando ahorros de energía de más del 85% a.

(50) diferencia de una bombilla incandescente y, por tanto, un menor gasto en la factura de la luz..

(51) 10. REFRENCIAS 1. escobar laura, (2014) Ventajas y desventajas de la Tecnología Led para la salud de su familia. Recuperado de http://www.saludenfamilia.com.ar/ventajas-y-desventajas-de-iluminacionled-para-usted-y-su-familia/ 2. Benjumea, Susana (2009), Propuesta Para La Implementación Del Sistema “Led” Para La Iluminación Pública En Antioquia. Recuperado de http://repository.eia.edu.co/bitstream/11190/1603/1/ADMO0552.pdf 3. Herranz, Carlos ( 2010) La Iluminación Con Led Y El Problema De La Contaminación Lumínica. Recuperado de. http://www.celfosc.org/biblio/general/herranz-olle-jauregui2011.pdf 4. Informador.Mx (2010) Ia tecnología LED es el futuro de la iluminación. Recuperado de. http://www.informador.com.mx/tecnologia/2010/206483/6/la-tecnologia-ledes-el-futuro-de-la-iluminacion.htm 5. Carmona Juan (2012). Energía Renovable, Determinar los beneficios que traen consigo el uso de la iluminación led. Recuperado de. https://www.xatakahome.com/iluminacion-y-energia/cinco-ventajas-de-lailuminacion-led 6. Estrada Gasca, Claudio A (2012). Las energías no convencionales, la y sus aplicaciones. Recuperado de. http://www.revista.unam.mx/vol.11/num10/art96/art96.pdf 7. Lemarzanhda, Guillermo (2009) Las políticas de ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el caribe en las últimas seis décadas América Latina y el Caribe. Recuperado de. http://www.unesco.org.uy/cienciasnaturales/fileadmin/ciencias%20naturales/Politicas%20Cientificas/EYDPCA LC-Vol-1.pdf 8. Wast R. (2007). Regional Report on Latin American Countries, Study on National Research Systems: a Meta-Review, compilado por, Foro de la UNESCO para la Educación Superior, la Investigación y el Conocimiento,.

(52) UNESCO. Recuperado de. http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001347/134783so.pdf 9. Armador, (2012). Análisis de los parámetros técnicos en la aplicación de los sistemas de información geográfica a la integración regional de las energías renovables en la producción descentralizada de electricidad. Recuperado de. http://oa.upm.es/147/1/Julio_Amador_Guerra.pdf 10. Alvarez J. (1994). Planificación óptima de la red de distribución. Recuperado de. https://books.google.com.co/books?id=plirBAAAQBAJ&pg=PA258&lpg=PA2 58&dq=Alvarez+J.+(1994).+Planificaci%C3%B3n+%C3%B3ptima+de+la+re d+de+distribuci%C3%B3n&source=bl&ots=CeU7xBoQwL&sig=XfT-XfUzYL-lMCRMLDX3JvKKd4&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwjrtvbfi8DRAhVIxxQKHbGpBG8Q6AEIGjAA#v=on epage&q=Alvarez%20J.%20(1994).%20Planificaci%C3%B3n%20%C3%B3 ptima%20de%20la%20red%20de%20distribuci%C3%B3n&f=false 11. Federane (1996). A geographical information system for large scale integration of renewable energies into regional energy markets. Second Interim Report. Recuperado de http://bscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/d758627/Introducci%C3%B3n%20a%20l os%20SIG%20aplicados%20al%20campo%20de%20las%20renovables.pdf 12.. López Edgar (2009), Utilización de energías renovables en México: hacia una transición en la generación de energía eléctrica., presentar el desarrollo de la energía solar en Colombia. Recuperado de. http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/ 1540/Tesis%20Completa.pdf?sequence=1.

(53)

Figure

TABLA DE FIGURAS   FIGURA1……………………………………………………………..PAG 32  FIGURA 2…………………………………………………………….PAG 33  FIGURA3……………………………………………………………..PAG 33  FIGURA 4…………………………………………………………….PAG 34  FIGURA5……………………………………………………………..PAG 35  FIGURA 6…………………………………………………………….PAG 3
TABLA DE IMÁGENES  IMAGEN 1………………………………………………………………PAG 29  IMAGEN 2……………………………………………..………………..PAG 29  IMAGEN 3………………………………………………………………PAG 30  IMAGEN 4……………………………………………..………………..PAG 31  IMAGEN 5………………………………………………………………PAG 38  IMAGEN 6……………………………………………..…………
Figura 1. Cuadro de cargas del sistema”
Figura 2. Tablero de distribución
+4

Referencias

Documento similar

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,