• No se han encontrado resultados

"Competencias Docentes para la Enseñanza de Ciencias en Educación Secundaria" Edición Única

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share ""Competencias Docentes para la Enseñanza de Ciencias en Educación Secundaria" Edición Única"

Copied!
103
0
0

Texto completo

(1)Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación. “Competencias docentes para la enseñanza de ciencias en educación secundaria”. TESIS Que para obtener el grado de:. Maestra en educación. Presenta: Ivette López Sánchez. Asesora: Mtra. Rebeca de la Garza Escamilla. Toluca, Estado de México. Junio de 2007.

(2) ii. “Competencias docentes para la enseñanza de ciencias en educación secundaria”. Tesis presentada por Ivette López Sánchez. ante la Universidad Virtual del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey como requisito parcial para optar por el título de MAESTRA EN EDUCACIÓN. Junio de 2007.

(3) iii. Dedicatoria y Agradecimientos:. Con amor mamá, porque sin tu apoyo; no hubiese podido lograr este éxito. Te amo.. A mi familia y amigos que siempre creyeron en mí.. Agradezco a Dios por haberme dado la sabiduría y fortaleza para llegar al final de este proyecto.. Mi agradecimiento a la Mtra. Rebeca Escamilla de la Garza por su asesoramiento en la realización de tesis, sabemos que no fue casualidad trabajar juntas en esta investigación. Dios la Bendiga..

(4) iv. Resumen La presente investigación, es un análisis sobre las competencias docentes desarrolladas para la enseñanza de Ciencias en educación secundaria con la técnica de trabajo por proyectos, que actualmente la RES promueve realizar con los estudiantes, dicho estudio se realizó con las profesoras responsables de dicha asignatura, así mismo con los alumnos que tienen a su cargo en primer año de la Escuela Secundaria Técnica No. 194. En el trabajo se aplicaron cuatro instrumentos de investigación para la recopilación de información, y con los resultados obtenidos se elaboró una base de datos donde se concluyen las competencias docentes necesarias para desarrollar en la asignatura de Ciencias, que competencias docentes están puestas en práctica actualmente y las que faltarían por integrar. Con lo anterior se formularon sugerencias para mejorar el desempeño docente en la disciplina de Ciencias a través de actividades de enseñanza-aprendizaje que podrían implementarse en la institución, adecuándose a la disponibilidad de recursos tecnológicos, materiales y humanos con los que cuenta misma..

(5) v. INDICE Resumen.……………………………..................………………………………………………..... iv. Índice de contenidos............................................................................................................. v. Introducción.…………………………………….................…………………………………........ 1. Capítulo 1 Planteamiento del problema................................................................................ 2. 1.1 Contexto….…………....……………………………….................……..………………...…. 2. 1.2 Definición del problema…………………………………………................……………....... 5. 1.3 Preguntas de investigación………………………………………………............................ 8. 1.4 Objetivos ……………………………………………........................................................... 9. 1.4.1 Objetivo general……………………………………………….……….......................... 9. 1.4.2 Objetivos específicos….………………………….………………................................. 9. 1.5 Justificación ………………………………….…….………................................................. 10 1.6 Beneficios esperados ………………………………………………................................... 10 1.7 Delimitación y limitaciones de la investigación…………………...................................... 11. Capítulo 2 Fundamentación Teórica................................................................................... 13 2.1 Educación Básica en México.......................................................................................... 13 2.2 Calidad Educativa en México....................................……………..……......…................ 15 2.3 Reforma Educativa en Secundaria (RES)...................................................................... 18 2.4 Profesionalización docente............................................................................................. 22. 2.5 Competencias educativas del siglo XXI..................………............................................. 23. 2.6 Enseñanza de las ciencias…......................................................................................... 27. 2.7 Trabajo por proyectos..................................... …………...………...................................... 30. Capítulo 3 Metodología de la investigación....................................................................... 36. 3.1 Diseño de la investigación .………………………………………………………................ 36 3.2 Universo de estudio ….....………………………………………………..............…............ 37. 3.3 Población y muestra..................................................……………………………….......... 38.

(6) vi. 3.4 Instrumentos de investigación....................................................................................... 38. 3.4.1 Autoevaluación....................................................................................................... 39. 3.4.2 Entrevista a docentes............................................................................................. 39. 3.4.3 Encuesta aplicada a los alumnos............................................................................ 40. 3.4.4 Ficha de registro de observación y datos personales docentes............................. 41. 3.5 Procedimiento de aplicación de instrumentos............................................................... 42. 3.5.1 Aplicación de autoevaluación docente................................................................... 42. 3.5.2 Aplicación de la entrevista a docentes................................................................... 43. 3.5.3 Aplicación de encuesta a los alumnos.................................................................... 43. 3.5.4 Aplicación de la ficha de observación y registro de datos personales.................... 44. Capítulo 4 Análisis de los resultados................................................................................ 45. 4.1 Análisis de los resultados obtenidos en la investigación ………………....................... 45. 4.1.1 Análisis del resultado obtenido en la autoevaluación docente (anexo 1)................ 45. 4.1.2 Análisis del resultado obtenido en el cuestionario de los alumnos (anexo 2 )......... 49. 4.1.3 Análisis de los resultados obtenido en la entrevista a los docente (anexos 3)......... 71. 4.1.4 Análisis del resultado obtenido en la ficha de observación (anexo 4)..................... 73. Capítulo 5 Conclusiones y Recomendaciones................................................................... 76. 5.1 Conclusiones ………………………………………………………….…............................. 76. 5.2 Recomendaciones para mejorar la enseñanza de Ciencias I........................................ 77. Referencias ……….....,………………………………………………………….…....................... 86.

(7) vii. Anexos. Anexo 1 ................................................................................................................................... 88. Anexo 2 .................................................................................................................................. 90. Anexo 3 ......................................................................................................................... ........ 93. Anexo 4 .................................................................................................................................. 94. Curriculum Vitae .................................................................................................................... 95.

(8) viii. Índice de tablas 3.1. Plantilla docente actual de la Escuela Secundaria técnica No. 194........................... 37 4.1. Frecuencia de respuestas a la pregunta 1.................................................................... 50. 4.2 Frecuencia de respuestas a la pregunta 2.................................................................... 51. 4.3 Frecuencia de respuestas a la pregunta 3.................................................................... 52. 4.4 Frecuencia de respuestas a la pregunta 4.................................................................... 53. 4.5 Frecuencia de respuestas a la pregunta 5.................................................................... 54. 4.6 Frecuencia de respuestas a la pregunta 6..................................................................... 55. 4.7 Frecuencia de respuestas a la pregunta 7..................................................................... 56. 4.8 Frecuencia de respuestas a la pregunta 8..................................................................... 57. 4.9 Frecuencia de respuestas a la pregunta 9..................................................................... 58. 4.10 Frecuencia de respuestas a la pregunta 10................................................................. 59. 4.2 Frecuencia de respuestas a las preguntas de la sección II......................................... 61. 4.2.1 Frecuencia de respuestas a la pregunta 1.............................................................. 61. 4.2.2 Frecuencia de respuestas a la pregunta 2.............................................................. 61 4.2.3 Frecuencia de respuestas a la pregunta 3.............................................................. 62 4.2.4 Frecuencia de respuestas a la pregunta 4.............................................................. 63 4.2.5 Frecuencia de respuestas a la pregunta 5.............................................................. 64 4.2.6 Frecuencia de respuestas a la pregunta 6.............................................................. 66 4.2.7 Frecuencia de respuestas a la pregunta 7.............................................................. 67 4.2.8 Frecuencia de respuestas a la pregunta 8.............................................................. 68 4.2.9 Frecuencia de respuestas a la pregunta 9.............................................................. 69 4.2.10 Frecuencia de respuestas a la pregunta 10........................................................... 70 5.1. A Competencias docentes para la enseñanza de Ciencias......................................... 77.

(9) ix. Índice de figuras 4. A Figura gráfica de la pregunta 1...................................................................................... 51 4. B Figura gráfica de la pregunta 2...................................................................................... 52 4. C Figura gráfica de la pregunta 3...................................................................................... 52 4. D Figura gráfica de la pregunta 4...................................................................................... 53 4. E Figura gráfica de la pregunta 5...................................................................................... 54 4. F Figura gráfica de la pregunta 6...................................................................................... 55 4. G Figura gráfica de la pregunta 7...................................................................................... 56 4. H Figura gráfica de la pregunta 8...................................................................................... 57 4. I Figura gráfica de la pregunta 9....................................................................................... 58 4. J Figura gráfica de la pregunta 10.................................................................................... 59 4.2 Figuras gráfica de las preguntas de la sección II del anexo 2.................................... 61 4.2. A Figura gráfica de las pregunta 1............................................................................. 61 4.2. B Figura gráfica de la pregunta 2....................................... ........................................ 62 4.2. C Figura gráfica de la pregunta 3................................................................................ 63 4.2. D Figura gráfica de la pregunta 4................................................................................ 64 4.2. E Figura gráfica de la pregunta 5............................................................................... 65 4.2. F Figura gráfica de la pregunta 6............................................................................... 66 4.2. G Figura gráfica de la pregunta 7............................................................................... 68 4.2. H Figura gráfica de la pregunta 8............................................................................... 69 4.2. I Figura gráfica de la pregunta 9................................................................................ 70 4.2. J. Figura gráfica de la pregunta 10............................................................................ 71.

(10) 1. INTRODUCCIÓN La enseñanza de ciencias en la educación secundaria en México ha sufrido una Reforma Educativa en el presente año escolar 2006-2007, donde la práctica docente basada en competencias es el detonador para una instrucción centrada en la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje cognitivas, afectivas y sociales que actualmente los alumnos demandan. El objetivo de la presente investigación es identificar las competencias docentes desarrolladas para la enseñanza de Ciencias en educación secundaria para trabajar con la técnica de trabajo por proyectos con los estudiantes. La presentación del trabajo está conformada por cinco capítulos: En el primer capítulo se contextualiza la institución donde se llevó a cabo el estudio, se define la problemática del proyecto, las preguntas que guiaron el trabajo de investigación, el objetivo general y los objetivos específicos, la justificación y se plantean los beneficios esperados así como, las limitaciones que origina el presente estudio. El segundo capítulo comprende el marco teórico que trata acerca de la calidad en educación secundaria en México, la Reforma en Educación Secundaria (RES), las competencias docentes del siglo XXI, la profesionalización docentes, sobre la técnica de trabajos por proyectos y la enseñanza de Ciencias. En el tercer capítulo se hace referencia al diseño de la investigación, el universo de estudio, a la metodología que sirvió de guía para el estudio, describiendo el diseño y aplicación de los diferentes instrumentos para la recopilación de información. En el cuarto capítulo, se analizarán los resultados obtenidos en la investigación sobre competencias profesionales aplicadas para la enseñanza de Ciencia en educación secundaria y finalmente. Por último se exponen las conclusiones y recomendaciones desprendidas del estudio, dirigidas a quienes se encuentran en el ramo educativo afrontando el reto que la Reforma en Educación Secundaria (RES) impuso a partir del ciclo escolar 2006-2007 para este nivel escolar..

(11) 2. Capítulo I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Contexto La sociedad actual se caracteriza por su globalización y movilización de conocimiento. En consecuencia, sus expectativas en la educación son de actualización y competitividad a nivel nacional e internacional. Ante este escenario es indiscutible que una vía privilegiada para impulsar el desarrollo armónico e integral para toda la vida del ser humano es contar con una educación de calidad, que tome en cuenta los grandes avances tecnológicos y de investigación aplicables al mejoramiento en el desempeño docente y en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Siendo que la educación básica es la etapa de formación de los individuos donde se desarrollan habilidades del pensamiento, actitudes que normarán su vida, hábitos y competencias básicas para favorecer el aprendizaje sistemático y permanente, los profesores deben desarrollar una praxis innovadora, con responsabilidad y actualizada. Por lo anterior es importante reconocer que actualmente el rol del docente ha cambiado, su desempeño es un elemento esencial en el proceso educativo y en la formación integral de los alumnos, por lo cual su actividad se debe adaptar a las nuevas situaciones que demanda la sociedad; desarrollando capacidades para manejar la diversidad cultural cada vez mayor del educando, para diseñar diferentes procedimientos e instrumentos de enseñanza, donde el alumno asimile de manera reflexiva los contenidos curriculares y sobre todo que pueda utilizarlos productivamente en la sociedad. Como lo menciona Acosta, et al (2000): Uno de los mayores retos es ofrecer a la población –cada vez más heterogénea- una educación primaria y secundaria que integre en sus programas los cambios tecnológicos acelerados, las nuevas formas cívicas planteadas por la transición democrática y que resuelva los grandes rezagos educativos y sociales. (p. 51).

(12) 3. Tomando como base las características de globalización y demandas de la sociedad actualmente competitiva, en México se implementó una Reforma en Educación Secundaria (RES) que tiene como finalidad que en los adolescentes se desarrollen aprendizajes útiles y perdurables que contribuyan a mejorar su calidad de vida, tuvo como antecedente su planteamiento en la Consulta Nacional de la Reforma Integral de Educación Secundaria (RIES nombre preeliminar a la reforma, 2005) en el Programa Nacional de Educación 2001-2006 donde... “se estableció, como uno de sus acuerdos prioritarios, el impulso a la reforma curricular, pedagógica y organizacional de este nivel educativo“ (p.6) . El Plan de Estudios 2006 tiene como objetivo central desarrollar e integrar competencias educativas permanentes en los alumnos que les permitan desenvolverse con éxito en cualquier contexto en el que se encuentren. Sin embargo, para cubrir este propósito es primordial que los profesores reconozcan la importancia de su labor en la práctica diaria, dentro y fuera del aula, así mismo analizar las habilidades docentes que se requieren desempeñar en su trabajo por proyectos para la asignatura de Ciencias y obtener los resultados esperados. Es por ello que nació la iniciativa de realizar un estudio de investigación-acción para identificar cuáles son las competencias docentes que se están desempeñando actualmente en la enseñanza de Ciencias I para la Escuela Secundaria Técnica No. 194 y cuáles estarían haciendo falta desarrollar en los docentes, para proponer alternativas de solución a esta última condición y lograr potencializar en calidad el desempeño en los alumnos en su educación básica..

(13) 4. La presente investigación se contextualizó en la Escuela Secundaria Técnica No. 194, con las profesoras que imparten la asignatura de Ciencias I. La institución se ubica en la Unidad Habitacional Los Sauces V. Dicho lugar se encuentra localizado en la Población de San Mateo Otzacatipan, Municipio de Toluca, Estado de México, teniendo una extensión de 3, 213.31 m2. El espacio geográfico mencionado es zona urbana ya que cuenta con todos los servicios públicos de luz, agua, drenaje, teléfono, servicios de salud, comercios etc. Los Sauces es un lugar de reciente formación, su creación data de 7 años a la fecha. En el transcurso de este tiempo se han creado escuelas de educación básica, entre ellas la Escuela Secundaria Técnica No, 194 y 196, con las respectivas gestiones ante las Autoridades de los Servicios Educativos al estado de México y el H. Ayuntamiento, de esta manera fue autorizada su creación e inicio de labores en el ciclo escolar 2003-2004 correspondiente a la primera escuela y en el ciclo escolar 2004-2005 a la segunda. El edifico donde labora el personal de la Escuela Secundaria Técnica No. 194 cuenta con 11 salones de los cuales uno se ha diseñado para la enseñanza de computación y otro para el aula de medios, un espacio para taller, cuenta con sanitarios en la planta alta y baja; dos jardines pequeños, un espacio para ceremonias cívicas y dos canchas de básquetbol, un edificio independiente para la dirección y subdirección, actualmente se encuentra en la misma área geográfica la Supervisión Escolar No. IX, correspondiente a la zona Escolar XXVII de Toluca, México. La institución cuenta en promedio con 240 alumnos, en segundo y tercer grado, cada salón cuenta con 47 alumnos, y en el primer grado, 30 alumnos por salón. Su personal está conformado por una plantilla de 11 docentes, un auxiliar administrativo, dos prefectos, una trabajadora social, un intendente (pagado por la sociedad de padres de familia), el director de la institución el Profr. Ubaldo Solano Hernández y la Profra. Remedios Garduño María de Jesús, subdirectora de la misma..

(14) 5. En recursos materiales la secundaria está equipada con mobiliario indispensable, como son: butacas y pintarrones, restiradores para el taller de dibujo técnico, escritorios para docentes, una gaveta, tres anaqueles, un pizarrón electrónico, dos computadoras para la dirección y 9 para los alumnos. Como se trata de una escuela de nueva creación, se inicia con muchas carencias entre ellas está la falta de un laboratorio para ciencias, red Edusat, biblioteca, computadoras (con las que se cuenta es insuficiente) y material didáctico (visual y auditivo). El contexto sociocultural de los alumnos es muy complejo, inestable y plural debido a que su cambio de residencia es en promedio cada dos años por motivos laborales de sus padres. Dicha unidad habitacional conforma una población muy heterogénea, las familias son precedentes de distintos Estados de la República Mexicana. Por otro lado el nivel de preparación profesional de los padres de familia en promedio es Licenciatura, por lo que las exigencias de una educación de calidad para sus hijos cada día es más notoria. De acuerdo a los registros de la dirección escolar, los recursos económicos de la institución se obtienen de la cooperación que los padres de familia aportan voluntariamente en la inscripción y por la cooperativa que brinda un 40% de sus ganancias semanales para dar el soporte económico de mantenimiento a la institución.. 1.2 Problema de investigación El nuevo Plan de Estudios para Educación Básica (2006), enfatiza que el perfil de egreso de los alumnos de Educación Secundaria deberá permitirles desenvolverse en un mundo cambiante, donde se desarrollen y fortalezcan competencias para la vida integrando conocimientos cognitivos con aspectos afectivos, sociales y de la naturaleza. Para lograrlo, uno de los objetivos con mayor énfasis en la RES es el desarrollo de trabajo orientado a proyectos en el área de Ciencias I. Con la RES el sentir del profesorado manifestado en los talleres de generales de actualización en secundaria (TGS) llevados acabo durante el ciclo escolar corriente, es de.

(15) 6. incertidumbre; pues a la fecha no manejan bien dicha técnica y por consecuencia existe en igual forma el desconocimiento de las competencias que se deben desarrollar para trabajar con los alumnos en la elaboración de proyectos educativos. Dicha reforma se implementó aún y cuando los maestros no contaban con los conocimientos y habilidades adecuados para la ejecución de dicha reforma, existe una falta de conocimiento para la planeación escolar y sobre todo la evaluación integral en los alumnos, por lo tanto es necesario que los docentes que imparten Ciencias I deben ser capacitados en la técnica de trabajo por proyectos. Como bien lo señala Poy (2007): “La aplicación de una reforma educativa que no contempla como tema prioritario la capacitación de los docentes, y que se pone en práctica de forma acelerada, sin una etapa experimental, "no puede considerarse integral, mucho menos pretender que con acciones aisladas llegue a ser efectiva".... Quiroz (citada por Martínez, 2005) del departamento de Investigación Educativa del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Cinvestav señala que existe una carencia en la capacitación de maestros y directivos en la Reforma Educativa que se tiene que atacar como un proceso a largo plazo que contemple reestructuras en los planes de estudios de las escuelas normales.. De acuerdo con con Poy (2007) ... en cuanto a la RES se alertó que “...el punto "central sigue siendo la capacitación de los docentes, los mecanismos de aprendizaje en el aula y, sin duda, las condiciones laborales de millones de maestros". Y es que la única capacitación recibida sobre la RES para los docentes de primer año fue de una semana, con una duración de 40 horas, con el objetivo principal de dar a conocer el programa y plan de estudios 2006, su contenido académico, su distribución, el nuevo perfil de egreso en los alumnos de secundaria, y de manera muy general se habló sobre competencias y trabajo por proyectos; sin embargo puede considerarse que el tiempo destinado a esto no fue el suficiente, pues la capacitación.

(16) 7. otorgada no preparó lo suficiente a los docentes para trabajar con seguridad la metodología de trabajo por proyectos. En palabras de Quiroz (Citada por Martínez, 2005) las investigaciones recientes mencionan que los docentes no cuentan con la información completa sobre la reforma, ya que a pesar de que se realizaron reuniones para planearla, no se les explicó totalmente. Esta carencia de conocimientos conlleva a que en el aula se manifieste una falta de dominio en el proceso enseñanza- aprendizaje. La falta de práctica con dicha modalidad educativa es un reto que el docente frente a grupo debe afrontar mediante su actualización individual y continua, para pretender buscar un desempeño docente de calidad en el salón de clases, que cumpla con las expectativas educativas de la Reforma en Educación Secundaria dentro de una sociedad de conocimiento. Dada la prioridad que la RES está dando a nuevas metodologías educativas, la autora de la investigación, considera importante promover entre los docentes, capacitaciones que los sensibilicen al uso adecuado de dichas metodologías. Indudablemente a los docentes de educación secundaria les atañe la gran responsabilidad en la formación de adolescentes competitivos siendo un reto más para coadyuvar en la construcción de un presente y futuro mejor del país. Enfrentar dicho reto requiere mejorar las condiciones en el sistema de enseñanza-aprendizaje, contar con mejores condiciones tecnológica y pedagógicas, cimentado en una educación de valores universales, donde no sólo se busque la adquisición de conocimientos sino la práctica de éstos y el desarrollo de competencias necesarias para identificar problemas, tomar decisiones y proponer alternativas para solucionarlos asumiendo con responsabilidad las consecuencias de estos actos dentro de la sociedad. Dentro de la reforma educativa, en el plan de estudios (2006) la asignatura de Ciencias está orientada a “potenciar el desarrollo cognitivo, afectivo, valoral y social de los adolescentes.

(17) 8. ayudándoles a comprender más, a reflexionar mejor, a ejercer la curiosidad, la crítica y el escepticismo, a investigar, opinar de manera argumentada, decidir y actuar” (p.35). Es importante no perder de vista que la asignatura de Ciencias Naturales es el área donde el alumno puede desarrollar su capacidad para construir y apropiarse conocimientos científicos, por ello se considera importante que los docentes busquen técnicas mediante las cuales los alumnos reflexionen acerca de las problemáticas de su entorno, a fin de que les sea fácil identificar y analizar acerca del comportamiento de los organismos vivos, y cómo interactúan entre sí.. 1.3 Preguntas de Investigación Dentro de la técnica de trabajo por proyectos el papel docente es un facilitador de aprendizaje, esto implica a su vez la capacidad para administrar el proceso de enseñanzaaprendizaje, convirtiéndose en un creador de experiencias significativas entre los alumnos. En dicho transcurso, el pensamiento crítico, creativo y una actitud de indagación en el docente desempeñan un papel esencial, de esta forma las preguntas de investigación que se pretende resolver a través de la investigación son las siguientes: •. ¿Cuáles son las competencias necesarias para impartir con éxito el curso de Ciencias I con base en la metodología de proyectos establecida por la RES?. •. ¿Con qué competencias educativas cuentan los profesores de las Secundaria Técnica No. 194 que imparten la materia de Ciencias I para cumplir con el requisito deseado en el trabajo basado en proyectos y de cuáles carecen?. •. ¿Cómo sensibilizar a los profesores a que, una vez identificadas las competencias de las cuales carecen, las traten de desarrollar a fin de cumplir con el requisito establecido por la RES?.

(18) 9. 1.4 Objetivos A continuación se describen el objetivo general y los objetivos específicos de la presente investigación, a saber:. 1.4.1 Objetivo general: Identificar con cuáles de las competencias requeridas para desempeñar eficientemente la enseñanza de la materia de Ciencias I, cuentan los docentes de la Secundaria Técnica No. 194 a fin de proponer sugerencias que ayuden en la implementación de aquellas que están carentes.. 1.4.2 Objetivos específicos La presente investigación tiene como objetivos específicos: •. Elaborar un diagnóstico sobre conocimiento y desarrollo de competencias docentes en la asignatura de Ciencias I mediante una investigación-acción, para proponer una solución de mejora en la praxis cotidiana donde se integren o fortalezcan las habilidades que se requeridas.. •. Realizar una base de datos sobre las competencias desarrolladas por los profesoras de Ciencias I a través de un análisis teórico-práctico para identificar cuáles no están implementándose actualmente.. •. Proponer actividades de enseñanza -aprendizaje para el desarrollo de competencias en docentes de Ciencias I, que puedan implementarse en su práctica docente utilizando recursos tecnológicos y pedagógicos disponibles para mejorar la enseñanza de dicha disciplina..

(19) 10. 1.5 Justificación La clase tradicionalista es un recurso cotidiano y válido en la mayoría de los docentes dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje; sin embargo este modelo educativo actualmente no cumple con las expectativas sobre educación que la sociedad de conocimiento demanda. Esto ha llevado a que la educación busque introducir la práctica de métodos innovadores, centrados en la construcción de un conocimiento significativo por los alumnos mediante la solución de problemas, integración de conocimientos y la toma responsable de decisiones en la educación básica. La importancia de llevar a cabo una investigación-acción sobre competencias docentes en el trabajo por proyectos para Ciencias I, radica en que permitirá identificar las competencias desarrolladas para la enseñanza en la asignatura de Ciencias I, reconocer las debilidades y fortalezas que existen en la práctica docente diaria, buscando mejorar el desarrollo de estrategias de aprendizaje significativo en los alumnos. Aceptar como primera necesidad el desarrollo y la práctica de competencias docentes para ser un buen facilitador en la construcción de aprendizaje con los estudiantes, proporcionará al alumno las herramientas básicas de conocimientos, habilidades y destrezas para participar competitivamente en la sociedad actual que lo está demandando. Responder a las preguntas de investigación ya mencionadas, permitirá brindar información oportuna y adecuada a las docentes de Ciencias I, sobre el tipo de competencias que tiene y proponer una alternativa para las desarrollar aquéllas que pudieran requerir de más capacitación para mejorar su desempeño educativo mediante el trabajo por proyectos.. 1.6 Beneficios esperados Los beneficios esperados en la presente investigación para la Escuela Secundaria Técnica No.194, es elaborar un documento objetivo de datos recabados en base a la.

(20) 11. experiencia de sus docentes, que le permitirán diseñar los lineamientos necesarios para mejorar la práctica de una instrucción holística e integradora. En los alumnos se logrará vincular y aplicar los conocimientos adquiridos en el salón de clases a situaciones de su comunidad para comprender las interrelaciones que ocurren cotidianamente entre su medio ambiente y los seres vivos. Así mismo se logrará fomentar el manejo de la tecnología como una oportunidad de aprender y crear redes de aprendizaje con los alumnos y docentes de la institución. A la sociedad podrá ofrecérsele alternativas para solucionar alguna problemática detectada por los alumnos a través de la elaboración de proyectos escolares, buscando impactar positivamente fuera de la institución para generar en los adolescentes seguridad de sus capacidades, autonomía y creatividad para actuar con responsabilidad en beneficio de su comunidad. Como beneficio personal se permitirá al profesor la búsqueda del perfeccionamiento y de investigación en el aula para realizar el análisis de su práctica, teniendo como reto profesional de esta acción el desarrollo de pensamiento crítico en alumnos, promoción de la creatividad en la solución a problemas mediante la toma de decisiones oportunas y competentes donde se practiquen habilidades y actitudes interpersonales. Lo anterior sin duda ofrece un mejor nivel de competitividad docente para poder proporcionar las herramientas necesarias en los alumnos que les permitan enfrentarse con éxito a la vida cotidiana, tomando decisiones y asumiendo con responsabilidad las consecuencias de sus acciones.. 1.7 Delimitación y limitaciones del estudio El estudio se llevará a cabo en la Escuela Secundaria Técnica No. 194 y 196, ubicadas en la Unidad Habitacional Los Sauces, sección V, en Toluca Estado de México, durante el ciclo escolar 2006-2007..

(21) 12. La investigación se realizará con las docentes a cargo de la asignatura de Ciencias I, que además imparten clases de física, química y matemáticas, tomando como base el estudio de competencias básicas para una metodología de proyectos. La razón por la cual no se puede realizar el estudio cualitativo con el universo de estudio más amplio, es porque sólo dos profesores imparten actualmente la materia de Ciencias I, y se debe recordar que la RES se ha implementado en el año escolar 2006-2007 por primera ocasión. Otra limitación es que las docentes con la que se elaboró la investigación-acción no son egresadas de la Escuela Normal Superior, una de ellas es pasante en Administración de Empresas, actualmente está estudiando la Licenciatura en Español y la segunda es Licenciada en Nutrición, y actualmente estudia la Maestría en Educación; sin embargo se espera que los resultados obtenidos en la investigación puedan convertirse en la base científica para buscar una mejora continua en la práctica docente dentro de las aulas escolares de la Escuela Secundaria Técnica No. 194. ..

(22) 13. Capítulo II Marco Teórico. 2.1 Educación Básica Secundaria en México La educación básica descrita por Almazán (2000) “representa la educación esencial y fundamental que sirve para adquirir cualquier otra preparación en la vida del individuo, porque representa el aprendizaje de los elementos necesarios para poder desenvolverse en la sociedad y dentro de su cultura”. Por lo tanto el aprendizaje en el nivel básico debe manifestar el diseño de nuevas políticas y estrategias de enseñanza para buscar mejorar la calidad de la educación y así contribuir en la transformación de una sociedad con participación competitiva. En México la educación básica había sido concebida desde un carácter tradicional donde según Álvarez (2000), se enfatiza como un proceso escolarizado formal y graduado, centrado principalmente en la enseñanza de la lecto-escritura, de las operaciones básicas del cálculo, de elementos de ciencias naturales y sociales, también de civismo dentro de una escuela primaria y secundaria tradicional. Sin embargo en este tiempo se plantea un concepto moderno para la educación, entendida como un proceso integral, dinámico y flexible donde el énfasis existe en el desarrollo de habilidades y destrezas dirigidas a su práctica en la familia, trabajo, vida social, educación y aprendizaje continuo, incluyendo procesos formales y no formales de la educación. Actualmente la educación secundaria es considerada como el último eslabón de una educación básica obligatoria, su expansión a lo largo y ancho de México se ha realizado en diferentes modalidades de operación: secundaria general, secundaria técnica, telesecundaria y secundaria para trabajadores. Su duración es de tres años y en esta etapa escolar como lo estableció el informe del Tercer Congreso Nacional de Educación (2000) se pretende alcanzar en los educandos un desarrollo cognitivo, afirmar el carácter, definir su vocación profesional y.

(23) 14. sus principios para defender su visión. Sin embargo, ya no es suficiente hablar de obligatoriedad cursar la educación secundaria si no que ahora, debe visualizarse como la meta a lograr para cubrir las necesidades básicas de aprendizaje en los alumnos, mediante estrategias de enseñanza que interrelacionen la aplicación de saberes multidisciplinares en su vida cotidiana. Por lo anterior le corresponde a la escuela secundaria ofrecer una educación de buena calidad donde se establezca como prioridad el desarrollo de competencias y el logro de aprendizajes significativos para los alumnos, metas que debe visualizar cualquier institución de educación básica; por lo tanto, es responsabilidad compartida entre el personal educativo y la comunidad lograr un cultura de educación permanente que se vuelve fundamental en esta época, para dar respuesta de adaptación y competitividad a la sociedad actual de conocimiento. La educación debe entenderse como un proceso en constante cambio que debe adaptarse al desarrollo de la ciencia y tecnología, que a su vez aporte saberes y competencias para un desempeño productivo en la sociedad. Los desafíos educativos que genera la sociedad actual cada vez son más complejos, porque los estudiantes de hoy se desarrollan en contextos de marginación y violencia, tienen acceso a mayor información gracias al uso de la tecnología, constituyen un contexto heterogéneo, se desarrollan y adquieren influencia de diversas culturas dentro y fuera de las instituciones escolares sin embargo; deben afrontarse con un espítiru creador, para mejorar la calidad de un sistema educativo que se caracterice por satisfacer necesidades individuales y colectivas de los alumnos, interrelacionadas con las demandas del sector laboral sin perder de vista que el educando es protagonista de su educación, debe humanizarse y desarrollar todas sus potencialidades cognitivas, afectivas, psicológicas y sociales. A continuación se presenta el marco teórico que sustenta la presente investigación con siguiente orden, primero se mencionarán datos relevantes sobre la calidad educativa que actualmente se brinda en el país para la educación básica, seguido por una descripción sobre la.

(24) 15. Reforma en Educación Secundaria (RES) implementada en el ciclo escolar 2006-2007 mencionando su origen, el objetivo central, un análisis acerca del nuevo perfil de egreso y por último el enfoque actual de la asignatura de Ciencias. Posteriormente se hará mención sobre la importancia que tiene la profesionalización docente y el desarrollo de competencias educativas en el siglo XXI para buscar mejorar cualitativamente la formación integral de los alumnos, finalizando este capítulo con una breve explicación sobre la metodología de trabajo por proyectos enfocados a la educación secundaria.. 2.2 Calidad educativa en México La sociedad actual vive en una producción y difusión vertiginosa de conocimientos a nivel nacional e internacional y como consecuencia, la incorporación de éstos en la práctica social, se está constituyendo como el capital económico y promotor del desarrollo armónico e integral de la sociedad por ello, garantizar el acceso a una educación de calidad a todos los jóvenes del país como lo establece el artículo 3º de la Constitución Mexicana, debe ser considerada una prioridad mediata en el supuesto de que es a través de ésta, donde se fundamentan las bases para el ejercicio de una ciudadanía con un saber hacer responsable. Lo anterior ha llevado a plantear como primera necesidad mejorar las condiciones tecnológicas y pedagógicas del sistema educativo mexicano, buscando responder a las expectativas de su comunidad heterogénea y multicultural. Los avances en cobertura del sistema educativo han facilitado su expansión; sin embargo, la problemática en torno a la calidad de educación básica como se menciona en el Tercer Congreso Nacional de Educación (2000) “se centra en el hecho real de que los estudiantes que egresan carecen de las herramientas básicas para continuar con éxito sus estudios...” (p.133). Con el informe “Compromiso Social por la Calidad de la Educación” emitido por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (2002) entre los factores señalados para la baja calidad de la educación del país se encuentran:.

(25) 16. 1).- Enfoques de enseñanza que pasan por alto las necesidades del aprendizaje del alumno. 2.- Desiguales niveles de pertinencia y reelevancia de los contenidos en los programas respecto a las expectativas de la familia; así como de los sectores productores de bienes y servicios; 3.- Existencia de profesores con perfil inapropiado para el desempeño de su función. 4.-Falta de instrumentos de evaluación integral y, en general, un avance insuficiente en cultura de redición de cuentas. 5.- Poco interés y escasa participación social en actividades de apoyo a la educación, la investigación y la cultura. 6.- Infraestructura insuficiente para el buen desarrollo de la tarea educativa. (p.11) Por otro lado, de acuerdo con los resultados de PISA (2005, Programme for International Student Assesment) México participó en el Programa para la evaluación Internacional de los estudiantes de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), dicho programa fue una aplicación de pruebas estandarizadas de habilidades básicas en lectura, matemáticas y ciencias a una muestra representativa de jóvenes de 15 a16 años que asistían a la escuela, independientemente del grado en el cual estuvieron inscritos. En el 2000 la aplicación de estas pruebas puso énfasis en la lectura y para el 2003 en matemáticas, en los resultados obtenidos y publicados en el 2004 los alumnos mexicanos obtuvieron el último lugar entre los países miembro del OCDE (p. 8). Cuando un alumno no demuestra su capacidad para la ejecución de habilidades básicas como la lectura, comprensión y el desarrollo de habilidades matemáticos para el razonamiento de problemas como fue demostrado en los estudiantes mexicanos con los resultados de PISA en el proceso de enseñanza-aprendizaje, prevalece un enfoque memorístico ya que las preguntas elaboradas para esta evaluación necesitaron de una respuesta donde los alumnos debieron razonar, analizar, comparar, hacer inferencias y extraer conclusiones, no solo se trató de recordar datos y memorizar información. Ante esta situación el Desarrollo de Educación Secundaria y Servicios de Apoyo, (DESySA citado por la SEP, 2006) enfatiza que la educación del país debe fortalecer la calidad del sistema educativo público, a través del ámbito pedagógico, promoviendo y fortaleciendo el.

(26) 17. desarrollo institucional, mediante el mejoramiento de las competencias de directivos, docentes en forma oportuna y eficaz. (p.7) Como bien lo menciona Solís (2002) “los resultados educativos son claros y difíciles de digerir” (p. 76). Esta situación lleva a las instituciones educativas a enfrentar un reto en educación, donde el paradigma tradicionalista deja de ser funcional en la consecución de propósitos acordes a la sociedad, por tanto la renovación curricular es una posibilidad para comenzar a operar en un modelo educativo basado en competencias, en evaluación, investigación y autocrítica que permitan enfrentar los retos de comunidades inmersas en la globalización. El problema de educación en México no es exclusivo en educación básica si no que las deficiencias en los estudiantes se arrastran hasta llegar al nivel medio superior, lo anterior puede relacionarse con lo resultados arrojados de los alumnos que hacen examen de admisión para el nivel medio superior en la Universidad Nacional Autónoma de México, que en palabras de Guevara (citado por Solís 2002) explica que los alumnos egresados de Secundaria en las generaciones de 1999 hasta 2002, obtuvieron promedios de 8.2 y 8.06, que se pueden considerar como buenos, sin embargo de acuerdo a los resultados en el examen de ingreso a nivel medio superior se observa una caída significativa en el promedio de aciertos. Niebla (2001, citado por Solís 2004) sostiene que: “Es de destacarse la caída en el número de aciertos observada entre los años 2000 a 2001, el promedio desciende en 22 puntos. En general se puede decir que el CCH recibe alumnos con una preparación más deficiente a partir del 2001”. (p.77). En el entendido de que debe existir continuidad y congruencia entre los diferentes niveles educativos, como lo explican Monereo, Castelló, Clariana, Palma, Lluisa (2000) en la educación secundaria su enseñanza obligatoria tiene como argumento la importancia de adecuar la formación de los alumnos a los cambios sociales y económicos que se han producido en los últimos años, ofrecer un contexto educativo parecido al de los países.

(27) 18. desarrollados, formándolos necesariamente hasta la edad en la que se les permita su acceso al mercado laboral entre otras. Lo anterior obliga a que los profesores continúen con una formación académica permanente para mejorar la función de su papel como consultor de conocimiento y es que coincidiendo con Latapí (1994, citado por DESySA 2006) “la capacitación de los maestros en ejercicio no se ha orientado a las necesidades fundamentales de un aprendizaje eficaz” (p. 4).. 2.3 Reforma Educativa en Secundaria (RES) La sociedad actual reconoce que los modelos de formación en educación básica resultan inadecuados para participar activamente dentro de los contextos globalizados en la sociedad de conocimiento, que en palabras de Argudín se caracteriza porque (2005) “las comunicaciones, en general, la Internet y el comercio electrónico en particular, son herramientas para el desarrollo humano, para el perfeccionamiento de la sociedad y economía” (p.18). La necesidad de emprender un reforma educativa en palabras de Ander (1999) “...surge por la preocupación de adecuar la educación a las nuevas demandas originadas en los cambios sociales producidos y de adelantos científicos y tecnológico” (p.19). Es indiscutible que la educación básica del país no responde en calidad a las demandas de una sociedad globalizada y ante esta situación, en el año escolar 2006-2007 se implementó la RES. Dicha Reforma se planteó como lo señala el Programa de ciencias 2006 al reconocer que el Plan y Programa de Estudios1993 que seguía en práctica tenía un exceso de contenidos, provocando una sobrecarga horaria para cada curso y para cubrir el programa los profesores recurrieron a una praxis centrada en la exposición por ellos mismos, se fomentó la memorización, la evaluación exclusiva de conceptos tomando como única fuente de información los libros de texto en cada asignatura, por ello se remarcó la necesidad de realizar diversos ajustes a la propuesta curricular de secundaria, con la finalidad de redefinir los propósitos.

(28) 19. educativos y propiciar la consolidación del enfoque para la enseñanza y el aprendizaje que no era congruente con las necesidades y cambios que manifiestan los adolescentes en la actualidad. Dentro de los cambios realizados con respecto a los programas de1993 como se señala en el programa de estudios de ciencias 2006, se encuentran la agrupación de horas para las asignaturas de Introducción a la Química, Biología, Física y Química con una distribución de seis horas a la semana y con una denominación genérica con énfasis en tres grados es decir; para primer año ciencias tiene énfasis en Biología, para segundo año Ciencias tiene énfasis en Física y para el tercer grado las Ciencias tendrán énfasis en Química. Además se plantea de entrada que los conocimientos de Ciencias ya no sean asilados, que se vinculen con la vida cotidiana individual y colectiva de los estudiantes, de esta manera el propósito central es; que los alumnos generen sus conocimientos científicos y sean aplicados en otros campos del saber, donde se requiere el manejo de habilidades, valores, actitudes y conocimientos útiles. Por otro lado, existe una mayor presencia de tecnología con la finalidad de favorecer la vinculación de conocimientos científicos con problemas socioambientales y aspectos tecnológicos, en los que dichos conocimientos son inseparables para la búsqueda de posibles alternativas de solución. Siguiendo con la explicación de los cambios del Plan y Programa de estudios de1993, se realizó una selección de contenidos temáticos determinados por tres fuentes: la epistemológica y pedagógica permitieron justificar la selección, determinar la secuencia y jerarquización de los contenidos, revisando además investigaciones de aportaciones recientes sobre aspectos psicopedagógicos, conceptuales y cognitivos para la creación de los conocimientos en los alumnos. Finalmente la fuente social mostró la interacción de estos conocimientos con problemáticas locales e internacionales que perfilan algunos escenarios a los que algunos alumnos se podrían enfrentar..

(29) 20. De acuerdo con la Memoria de consulta Nacional de la RIES (2005) la articulación de los tres niveles de educación básica (preescolar, primaria y secundaria) busca responder a la demanda social de mejorar la calidad educativa y garantizar la atención a todos los niños y jóvenes en edad de cursarla (p.7) a través del desarrollo de competencias para mejorar y para la vida de los adolescentes mexicanos que favorezcan su desarrollo integral y armónico como seres humanos. De acuerdo con Pichardo (2005) cabe reflexionar lo siguiente: “...aprender para la vida implica hacer uso de un enfoque más humanista y comprensivo por parte de los maestros, a fin de que los jóvenes no abandonen el aula, sino que mediante una reflexión profunda entiendan que el tránsito por la secundaria es indispensable, no solo para acceder al siguiente nivel educativo, sino también para desempeñarse toda su vida” (p.4).. Las competencias que se persiguen desarrollar en educación básica a través del Plan de estudios (2006) son las siguientes: •. Competencias para el aprendizaje permanente. •. Competencias para el manejo de información. •. Competencias para el manejo de situaciones. •. Competencias para la convivencia. •. Competencias para la vida en sociedad. La Reforma Educativa en Secundaria pretende dar continuidad al plan de estudios de 1993 con las adecuaciones necesarias para lograr que los alumnos egresados de la educación básica ,se adapten adecuadamente a los cambios continuos en conocimientos y productividad global. Dentro de las características del Plan y de los programas de estudio 2006 se mencionan: 1) Dar continuidad a los planteamientos establecidos en1993, 2) Articulación con los niveles anteriores de educación básica, 3) Reconocimiento de la realidad de los estudiantes, 4) Interculturalidad, 5) Énfasis en el desarrollo de competencias y definición de aprendizajes.

(30) 21. esperados, 6) Profundización en el estudio de contenidos fundamentales y 7) Incorporación de temas que se abordan en más de una asignatura. Por lo anterior fue necesario definir un nuevo perfil de egreso de secundaria que en el Plan de Estudios 2006 se explica como un conjunto de rasgos que los estudiantes deberán tener al término de la educación básica para desenvolverse en un mundo en constante cambio. Dichos rasgos que deben lograrse en los alumnos de acuerdo al Plan de estudios 2006 son: a) Utilizar el lenguaje oral y escrito con claridad, fluidez y adecuadamente, para interactuar en distintos contextos sociales. Reconoce y aprecia la gran diversidad lingüística del país. b) Emplea la argumentación y el razonamiento al analizar situaciones, identificar problemas, formular preguntas, emitir juicios y proponer diversas soluciones. c) Selecciona, analiza, evalúa y comparte información proveniente de diversas fuentes y aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance para profundizar y ampliar sus aprendizajes permanentes. d) Emplea los conocimientos adquiridos a fin de interpretar y explicar procesos sociales, económicos, culturales, así como para tomar decisiones y actuar individual o colectivamente, en aras de promover la salud y el cuidado ambiental, como formas para mejorar la calidad de vida. e) Conoce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática, los pone en práctica al analizar situaciones y tomar decisiones con responsabilidad y apego a la ley. f) Reconoce y valora distintas prácticas y procesos culturales. Contribuye a la convivencia respetuosa. Asume la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en diversidad social, étnica, cultural y lingüística. g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano, se identifica como parte de un grupo social, emprende proyectos personales, se esfuerza por lograr sus propósitos y asume con responsabilidad las consecuencias de sus acciones. h) Aprecia y participa en diversas manifestaciones artísticas. Integra conocimientos y saberes de las culturas como medio para conocer las ideas y los sentimientos de otros, así como para manifestar los propios. i) Se reconoce como un ser con potencialidades físicas que le permiten mejorar su capacidad motriz, favorecer un estilo de vida activo y saludable, así como interactuar en contextos lúdicos, creativos y deportivos. (p.10). Tomando como referencia los rasgos anteriores, llevan a la reflexión de saber que la formación de los profesores como responsables en el desarrollo de las capacidades en los alumnos es continua, y que deben plantearse actividades que deban poner en práctica habilidades no solo cognitivas si no que también potencialicen el desarrollo de habilidades sociales, colaborativas, interdisciplinarias integradas a los contenidos temáticos para lograr una.

(31) 22. educación integral de los individuos, de esta forma como lo enfatiza Ander (1999) las innovaciones educativas son el aspecto básico de cualquier reforma y no deben confundirse con los pequeños cambios aislados e incongruentes en la educación.. 2.4 Profesionalización docente Hablar de la sociedad de conocimiento implica vivir al día con la tecnología, reconociendo que Internet es más que un medio de información, hoy se sabe que es una herramienta donde la sociedad se basa para fabricar su capital de conocimiento y de cultura, por lo tanto el desarrollo de capacidades sobre análisis, investigación, crítica y reflexión se han convertido en competencias básicas en docentes que deberán desarrollarse en los alumnos, mediante estrategias de enseñanza adecuadas al contexto social, económico y cultural, de tal manera que si los docentes no adquieren la profesionalización como base en su praxis educativa, será imposible un cambio de actitud, cultura, de investigación y auto evaluación. Las actuales condiciones de ejercicio profesional y laboral, requieren de nuevos modelos curriculares; en este sentido, el currículo basado en competencias en el saber ser, saber hacer y como hacer ofrece oportunidades para mejorar la conexión entre la teoría y la práctica educativa, encontrando así una posibilidad de aplicar los conocimientos desarrollados dentro de escuelas, por lo tanto toda institución educativa debe centrarse en la formación de estudiantes competitivos. Es evidente que el país requiere de profesionistas comprometidos al servicio de la educación con disponibilidad de recursos tecnológicos y estrategias metodológicas que respondan a las necesidades de un mundo globalizado, sin dejar de lado la formación de un ser humano integral, con una educación más humanitaria, impregnada de valores éticos, en ciencia y tecnología. Como lo señala Gómez (2006) en el nivel básico de la enseñanza, los maestros y maestras se constituyen en actores primordiales al momento de mediar el proceso de.

(32) 23. enseñanza-aprendizaje. Es decir, la responsabilidad de los docentes se ha incrementado al tener que identificar necesidades educativas en la comunidad, tomar decisiones para el diseño y aplicación de estrategias de enseñanza para que los aprendizajes generados colaborativamente entre los alumnos, realmente den respuesta a las demandas de la sociedad del conocimiento, recordando que está ya no solo busca compartirlo si no también construirlo y gestionarlo continuamente. Siguiendo a Latapí (2005) “...los docentes son esenciales para renovar la gestión de su escuela; sin ellos no abría una gestión exitosa...” (p.15) Ahora bien, lograr como objetivo ofrecer una educación básica de calidad en instituciones tanto públicas como privadas, depende en gran medida de la capacitación profesional en los docentes para facilitar y fortalecer las competencias pedagógicas requeridas en la ejecución de proyectos educativos. Como lo afirma Antúnez (citado por Carillo 2005) ” un buen programa en manos de un mal asesor es un mal programa y viceversa” por ello es indispensable, reconocer a la profesionalización docente como una de las bases sobre la cual deberá estar sustentado cualquier innovación en enseñanza-aprendizaje. Si se logra alcanzar lo anterior los docentes podrán participar de manera efectiva para alcanzar los objetivos planteados en la educación secundaria de México, como lo sustenta Coll, Pozo, Sarabia y Valls (1992) “El profesor es la figura que representa las normas y expectativas que existen sobre el alumno en la escuela...” (p.167).. 2.5 Competencias educativas del siglo XXI La educación basada en competencias es una alternativa educativa que pretende dar respuesta a la sociedad de la información o sociedad del conocimiento, mediante la construcción y desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que considere un acercamiento más estrecho entre la escuela y la realidad laboral, es decir; tanto alumnos como profesores deberán formarse una nueva cultura de aprendizaje a través del fomento de la investigación y el pensamiento crítico..

(33) 24. En palabras de Argudín (2005) una competencia en educación es: “Un conjunto de comportamientos sociales, afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un papel, un desempeño, una actividad, una tarea” (p.15) es decir; el desarrollo formativo de los alumnos no exclusivamente académico si no que se empieza a desarrollar una constitución holística y humana con los estudiantes. Para Ramírez, Molina, Ramírez y Orozco (2005) son un conjunto de habilidades, conocimientos básicos y actitudes que los humanos deben desarrollar en cualquier contexto donde se encuentren, es una concepción pedagógica de carácter constructivista. En la actualidad se necesita el desarrollo de un programa que permita la capacitación de los docentes para desarrollar y/o fortalecer competencias educativas, para tener en claro como diseñar las estrategias de enseñanza que serán aplicadas con los alumnos de educación básica con la actual reforma en educación secundaria. Como lo menciona Ruiz (citado por Rivas, 2006) “...en materia de formación y capacitación docente el desarrollo de competencias básicas es una demanda ante la implementación de los nuevos modelos educativos centrados en el aprendizaje”. Argudín (2005) enfatiza que cuando el maestro se desempeñe en el nuevo entorno del proceso enseñanza -aprendizaje, sus funciones deberán cambiar, por lo tanto es urgente y necesario redefinir su función y las competencias que como maestro debe poseer basada en la sociedad de la información. Sin duda, el apoyo de los padres de familia y de las autoridades es importante, pero más prioritario será el cambio de actitud del profesor dentro del aula. Como lo explica Saldaña (2006) las competencias profesionales docentes constituyen configuraciones de la personalidad en los profesores que los hacen idóneos para que desarrollen la actividades pedagógicas con éxito. Las competencias docentes son constructos que permiten al educador estudiar, proyectar, revelar, y evaluar de manera integrada, un conjunto de conocimientos, hábitos, capacidades pedagógicas, habilidades profesionales, orientaciones valorativas, intereses y la motivación en su desempeño pedagógico..

(34) 25. De acuerdo con Sullivan y Higgins (1985), un modelo basado en competencias implica para el docente, desempeñar distintas funciones; entre las que caben: •. Promover y generar conocimiento durante la fase de indagación e investigación.. •. Difundir y practicar los valores culturales de la sociedad.. •. Actualizarse en el área que practica.. •. Utilizar métodos educativos innovadores que fomenten competencias para el análisis creativo y crítico, reflexión independiente y el trabajo colaborativo.. •. Evaluar la facultad de comprensión y las aptitudes de trabajo práctico y en grupo de los estudiantes. En el nuevo entorno del proceso enseñanza-aprendizaje, las habilidades como la. investigación, búsqueda, estudio, invención, adaptación, flexibilidad, creatividad junto con las actitudes de tolerancia a la frustración, serán las principales promotoras de constantes cambios que se prevén para el desarrollo de una educación basada en competencias, por lo tanto serán las nuevas formas de enseñanza y de aprendizaje. Para Argüelles (2000) “la educación basada en competencias puede concebirse como un enfoque sistemático del desarrollo y la capacitación, la formación empieza con lo que se espera que el estudiante sea capaz de hacer al final del curso o del programa”. (p. 225) Según Ramírez, Molina, Ramírez y Orozco (2005) las competencias educativas en educación secundaria que permitirán iniciar un cambio de mejora en la enseñaza de docentealumno y viceversa, son el aprendizaje permanente, el manejo de la información, de situaciones para la convivencia y la vida en sociedad. Por lo descrito anteriormente queda claro que la función del maestro en este nuevo enfoque basado en competencias es crucial, distinto e innovador, en otras palabras, el facilitador del conocimiento. En la educación basada en competencias, el fin y el centro de aprendizaje es el alumno y por ello es importante “reforzar el desarrollo del pensamiento crítico del estudiante, con el objeto de que éste cuente con herramientas que le permitan discernir, deliberar y elegir.

(35) 26. libremente, de tal forma que pueda comprometerse con la construcción de sus propias competencias” (Argudín, 2005, p. 28). Para lograr que el enfoque de memorización no predomine en la praxis de un profesor en educación básica (PISA 2005) requiere en palabras de Ramírez, Molina, Ramírez y Orozco (2005) que “...diseñe propuestas didácticas que faciliten la adquisición de los conocimientos y el desarrollo de las competencias” (p.21) es decir; como facilitador debe favorecer la construcción de un aprendizaje apegado al constructivismo mediante las actividades realizadas por los estudiantes colaborativamente. De esta forma cuando el estudiante consolide su compromiso social, podrá reflexionar y actuar para que las competencias que construya sean el resultado de su desarrollo como persona para la sociedad. En México, el nivel de preescolar ha desarrollado su proceso educativo basado en competencias ya que a partir de 1999 surge el Plan de Estudios de al Licenciatura en Educación Preescolar, que se basa en el enfoque por competencias profesionales y para Saldaña (2006) las competencias profesionales docentes que se proponen desarrollar son: •. Competencias cognoscitiva.. •. Competencia del diseño del proceso educativo.. •. Competencia comunicativa orientadora.. •. Competencia social.. •. Competencia investigativa.. Como reflexión de lo escrito hasta aquí, es crucial la importancia que tiene el desempeño de los profesores dentro del aula sin embargo, no será posible cubrir con éxito los objetivos de una educación integral para el alumno basada en competencias cuando los docentes de educación secundaria como ocurre en la mayoría de los casos, desconoce el tipo de competencias que debe desarrollar para poder ejercer su rol como facilitador de aprendizaje en los alumnos y así lograr el perfil de egreso para la educación secundaria como lo propone la Reforma Educativa en Educación Secundaria (RES).

(36) 27. La posibilidad de que el docente con la falta de conocimiento mencionado dificulte un aprendizaje pleno y constructivista en sus alumnos será alta, por ello es indispensable que antes de poner en práctica nuevas metodologías de enseñanza los profesores reciban una capacitación adecuada a su contexto y necesidades institucionales.. 2.6 Enseñanza de la ciencia La enseñanza de las ciencias es un campo de formación donde se procura que el alumno desarrolle una actitud analítica a partir de su experiencia para encontrar explicaciones de los fenómenos naturales que ocurren a su alrededor además, esta disciplina es importante para lograr un desarrollo integral del estudiante con el medio ambiente. Para Harlen (1998) “Tanto al aprender como al hacer ciencia, el objetivo es comprender, qué significa obtener una explicación de lo que se conoce, a partir de la cual se hagan predicciones que se ajusten a las pruebas disponibles” (p.24). Últimamente se ha escuchado hablar mucho sobre el aprendizaje significativo, aquel aprendizaje que le permite a los alumnos aprender para la vida con una practicidad innegable en la resolución de problemas, sin embargo; ¿como podrá fomentarse ese tipo de aprendizaje dentro del salón de clases?. Indudablemente la función de los profesores frente a grupo es la clave, en el entendido de que; cada docente debe desarrollar su práctica, no existe unificación alguna. (Becerril S. 1999)... “La práctica docente en tanto conceptos es una síntesis en la cual se expresan los conocimientos adquiridos acerca de la actividad de un proceso objetivo, de la relación entre procesos o de una conexión interna de procesos universales (la actividad de enseñar, la actividad de enseñar y aprender, la concepción universal que se tiene de la enseñanza y de quien enseña)” (p.110).. De esta manera el quehacer educativo que se desarrolla diario dentro del aula debe tomar en cuenta las características de su universo de trabajo (estilos de aprendizaje, factores económicos, sociales, familiares etc), debe buscar la renovación pedagógica que fomente y facilite la reflexión de sus alumnos..

Figure

Tabla 3.1 Plantilla docente actual de la Esc. Sec. Téc. No. 194.
Figura 4.C. ¿Fomenta el trabajo colaborativo en  tu grupo?
Tabla 5.1.A . Competencias docentes para la enseñanza de Ciencias I.

Referencias

Documento similar

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health