• No se han encontrado resultados

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y PLAN DE EMERGENCIA PARQUE NACIONAL DE AIGÜESTORTES I ESTANY DE SANT MAURICI

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y PLAN DE EMERGENCIA PARQUE NACIONAL DE AIGÜESTORTES I ESTANY DE SANT MAURICI"

Copied!
239
0
0

Texto completo

(1)

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y PLAN DE EMERGENCIA

PARQUE NACIONAL DE

“AIGÜESTORTES I ESTANY DE SANT MAURICI”

DOCUMENTO Nº 1: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

DOCUMENTO Nº2: INFRAESTRUCTURAS Y

MEDIOS

(2)

ABREVIATURAS

P.A.M. – PLAN DE ACTUACIÓN MUNICIPAL P.A.C. – PLAN DE ACTUACIÓN COMARCAL

P.A.R. – PLAN DE ACTUACIÓN EN ZONAS DE RIESGO FORESTAL SIGNIFICATIVO

P.A.U. – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

C.R.A – CENTRO DE RECEPCIÓN DE ALARMAS R.I. – RESPONSABLE DE INCIDENTES

E.P.I.P. – EQUIPO DE PRIMERA INTERVENCIÓN DEL PARQUE

E.P.A.- EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS E.A.E.- EQUIPO DE ALRMA Y EVACUACIÓN

G.R.A.E. – GRUPO DE RESCATE Y ACTUACIONES ESPECIALES G.R.A.F.- GRUPO DE REFUERZO EN ACTUACIONES FORESTALES E.P.A.F- EQUIPO DE PREVENCIÓN ACTIVA FORESTAL

U.E.M. – UNIDAD ESPECIAL DE MONTAÑA

G.E.I.M – GRUPO DE RESCATE DE LA GUARDIA CIVIL A.D.F. – AGUPACIÓN DE DEFENSA FORESTAL

B.R.P. – BOMBA RURAL PESADA B.N.P.- BOMBA NODRIZA PESADA B.R.L.- BOMBA RURAL LIGERA AMB.- AMBULANCIA

U.L.J.- UNIDAD LIGERA DE JEFATURA U.P.C.- UNIDAD DE PERSONAL DE CARGA B.U.P.- BOMBA URBANA PESADA

P.R.U.G.- PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN

(3)

ÍNDICE

DOCUMENTO Nº1 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

1. JUSTIFICACIÓN... 1

2. OBJETIVOS... 2

3. MARCO JURÍDICO... 3

4. ANTECEDENTES... 4

5. DESCRIPCIÓN GENERAL... 5

5.1 Características y localización... 5

5.2 Descripción del medio... 7

5.2.1 Climatología... 7

5.2.2 Geomorfología y Edafología... 10

5.2.3 Fauna... 14

5.2.4 Vegetación...15

5.3 Sectores... 18

5.3.1 Alta Ribagorça- Boí/Caldes... 18

5.3.2 Alta Ribagorça –Vilaller... 19

5.3.3 Pallars Sobirà- Espot... 19

5.3.4 Pallars Sobirà- Mainera ... 19

5.3.5 Pallars Jussà... 19

5.3.6 Val d’Aran... 19

6. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO... 22

6.1 Actividades en el Parque Nacional... 22

6.1.1 Zonificación del territorio según el PRUG... 22

6.1.2 Actividades que permite el PRUG... 24

6.1.2.1 Actividades de hinvierno-primavera... 25

6.1.2.2 Actividades de verano-otoño... 26

6.1.3 Afluencia de visitantes al Parque Nacional... 28

6.1.4 Perfil del visitante... 29

6.1.5 Niveles de afluencia en el Parque Nacional... 30

6.1.6 Itinerarios, miradores y puntos de interés... 33

6.2 Riesgo de incendio forestal... 38

6.2.1 Causalidad... 38

6.2.2 Zonificación del riesgo de incendio forestal... 39

6.3 Riesgo de aludes... 48

6.3.1 Introducción...48

6.3.2 Zonificación del riesgo de aludes ...51

6.4 Riesgo de desprendimientos y avenidas...57

6.4.1 Introducción... 57

6.4.2 Zonificación del riesgo de desprendimientos... 58

6.4.3 Riesgo por eventos extremos... 61

6.4.4 Análisis de cuencas ... 62

6.5 Riesgo por rotura de presas hidroeléctricas... 66

6.6 Riesgo de accidente y pérdida... 68

6.6.1 Estadística de accidentes... 68

6.6.2 Tipo de accidentes más frecuentes... 69

6.6.3 Zonas y actividades con más accidentes... 72

(4)

7. EVALUACIÓN DEL RIESGO... 75

7.1 Riesgo de incendio – nivel de afluencia... 75

7.7.1 Zonas y época de peligro... 80

7.2 Riesgo de aludes – nivel de aflencia... 81

7.3 Riesgo de desprendimientos y avenidas– nivel de afluencia... 85

7.4 Riesgo por rotura de presas – nivel de afluencia... 88

DOCUMENTO Nº2 INFRAESTRUCTURAS Y MEDIOS 8. INFRAESTRUCTURAS Y MEDIOS DEL PARQUE NACIONAL DE “AIGUESTORTES I ESTANY DE SANT MAURICI”... 90

8.1 Vías principales de acceso... 90

8.1.1 Vías de evacuación ... 91

8.1.2 Puntos de reunión... 95

8.2 Medios humanos y materiales en el interior del Parque Nacional y Zona Periférica de Protección... 99

8.2.1 Personal y medios del Parque Nacional... 99

8.2.1.1 Personal... 99

8.2.1.2 Materiales... 100

8.2.1.3 Material de primeros auxilios... 102

8.2.1.4 Telecomunicaciones... 103

8.2.2 Cuerpo de “Agents Rurals de la Generalitat de Catalunya” y “Agents Forestaus i Guardes de Miei Ambient deth Conselh Generau d’Aran” 8.2.2.1 Patrullas...104

8.2.2.2 Material... 106

8.2.2.3 Material de primeros auxilios... 106

8.2.2.4 Telecomunicaciones... 107

8.2.3 Otros colectivos... 107

8.2.3.1 Refugios...107

8.2.3.2 Servicio Público de Transporte... 109

8.2.3.3 Servicio de Teleférico del “Patronat de Turismo de la Vall Fosca”... 110

8.2.4 Cuadro resumen de los medios humanos y materiales en el interior del Parque Nacional y Zona Periférica ... 112

8.3 Otras medidas preventivas y medios de protección... 118

8.3.1 Prevención de incendios... 118

8.3.2 Presas y embalses... 118

8.3.3 Previsión de nevada y perfiles de nieve... 119

8.3.4 Medidas de protección del visitante... 119

8.3.5 Pulsadores de emergencia... 119

8.3.6 Extintores... 119

8.4 Medios humanos y materiales de ayuda exterior ... 121

8.4.1 Cuerpo de “Bombers de la Generalitat de Catalunya”... 121

8.4.2 Cuerpo de “Mossos d’Esquadra de la Generalitat de Catalunya” 123 8.4.3 Ayuntamientos y A.D.F... 124

8.4.4 Centros Sanitarios... 125

(5)

DOCUMENTO Nº3: PLAN DE EMERGENCIA

9 OBJETO... 127

10 INTRODUCCIÓN... 128

10.1 Planes de Protección Civil en Catalunya... 128

10.2 Plan de Actuaciones en Incendios Forestales (PAR)... 129

11 PLAN DE EMERGENCIA DEL PARQUE NACIONAL DE “AIGÜESTORTES I ESTANY DE SANT MAURICI”... 130

11.1Clasificación de las emergencias... 130

11.1.1 Según el tipo de riesgo... 130

11.1.2 Según la gravedad... 130

11.1.3 Según la disponibilidad de los medios humanos... 134

12 ACCIONES A REALIZAR EN CASO DE INCIDENTE Y EMERGENCIA... 136

13 EQUIPOS DEL PARQUE... 137

13.1 Centro de Recepción de Alarmas (C.R.A.)... 137

12.2 Responsable de Incidentes (R.I.)... 139

12.3 Equipos de Primera Intervención del Parque (E.P.I.P.)... 140

12.4 Equipos de Primeros Auxilios (E.P.A.)... 141

12.5 Equipo de Alarma y Evacuación (E.A.E.)... 142

14 ESQUEMAS OPERACIONALES EN CASO DE INCIDENTE Y EMERGENCIA... 143

14.1 Esquema general de actuación... 148

14.2 Esquema operacional 1- Incidente... 149

14.3 Esquema operacional 2- Diurno... 150

14.5 Esquema operacional 3- Diurno... 151

14.6 Esquema operacional Nocturno... 152

15 PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN EN EL PARQUE NACIONAL DE AIGÜESTORTES I ESTANY DE SANT MAURICI 15.1 “Cases del Parc” de Boí y Espot... 153

15.2 Puntos de información... 155

15.3 Personal de mantenimiento... 157

15.4 “Guies interpretadors”del Parque Nacional... 158

15.5 “Agents Rurals”... 159

15.6 Refugios... 161

15.7 Servicio de taxi... 163

15.8 Servicio de Teleférico de Estany Gento... 164

15.9 Servicios de salvamento especializados... 165

(6)

DOCUMENTO Nº4: IMPLANTACIÓN

16. IMPLANTACIÓN...166

16.1 Selección de equipos...166

16.2 Redacción de consignas...166

16.3 Información, formación y adiestramiento... 167

17. MANTENIMENTO DEL PLAN ... 187

17.1 Objeto... 187

17.2 Creación del Consejo de Autoprotección... 187

17.3 Mantenimiento del Plan... 189

DOCUMENTO Nº 5 : PLAN DE MEJORA 18. OBJETIVO...192

19. MEDIDAS PREVENTIVAS... 193

19.1 Paneles informativos de riesgos... 193

19.2 Señalización de peligro... 194

19.3 Vigilancia y control... 194

19.4 Trípticos del visitante... 194

19.5 Prevención de incendios forestales... 195

19.6 Prevención de desprendimientos, aludes y avenidas... 196

20 INFRAESTRUCTURAS Y MEDIOS... 197

20.1Vías de acceso y pistas transitables... 197

20.2 Puntos de información... 197

20.3 Telecomunicaciones... 198

20.4 Pulsadores de emergencia... 198

20.5 Recomendaciones para la revisión del parque móvil... 199

21 OTRAS MEJORAS... 200

(7)

ANEJOS

ANEJO I: Red Viaria y senderos

ANEJO II: Antecedentes de incendios forestales

ANEJO III: Combustibilidad e inflamabilidad de las masas forestales ANEJO IV: Accidentes registrados

CARTOGRAFÍA

1. MAPA DE INFRAESTRUCTURAS 2. MAPA DE SENDEROS

3. MAPA DE COBERTURA FORESTAL POR CUENCAS

4. MAPA DE REGISTRO DE ALUDES EN EL PARQUE NACIONAL 5. MAPAS DE ACCIDENTES

6. MAPA DE RIESGOS NATURALES

7. MAPA HIDROLÓGICO Y DE RIESGO DE AVENIDAS

8. MAPA DE VÍAS DE EVACUACIÓN

(8)

DOCUMENTO Nº1

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

DE RIESGOS

(9)

1.JUSTIFICACIÓN

(10)

1 1

1.JUSTIFICACIÓN

Ante el reciente uso recreativo en los espacios naturales y el constante incremento del número de visitantes que ha experimentado en los últimos años el “Parc Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici”, es bueno plantearse la autoprotección frente a los riesgos naturales, propios de las zonas de alta montaña, que pueden generar situaciones de grave riesgo colectivo o catástrofe.

La Ley 2/1985, de 21 de Enero, sobre protección civil y la Ley 4/1997, de 20 de Mayo, de protecció civil de Cataluña, recomiendan la autoprotección como una primera fase en les emergencias que requieren la actuación de protección civil. Ante esto, se desarrolla el Plan de Autoprotección del Parque Nacional de “Aigüestortes i Estany de Sant Maurici” que incluye la identificación de las posibles situaciones de emergencia y un Plan de Emergencia para dar respuesta e integrarse con la acción de los organismos competentes en materia de protecció civil.

Por otra parte, la Ley 31/1995 de Prevención de riesgos laborales, en su artículo 20 de medidas de emergencia, establece que el empresario (también administraciones públicas), debe “analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas que crea convenientes en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de trabajadores...” Para la aplicación de estas medidas el empresario debe organizar las relaciones necesarias con los servicios externos, particularmente en materia de primeros auxilios, asistencia médica de urgencia, salvamento y lucha contra incendios, de forma que queden garantizadas la rapidez y eficacia.

(11)

2. OBJETIVOS

(12)

2 2

2.OBJETIVOS

Los planes de emergencia pretenden con su implantación optimizar la utilidad de los recursos técnicos y humanos disponibles, con el objetivo de controlar de forma rápida la evolución de la emergencia y minimizar las consecuencias

En un plan de autoprotección se pretenden los mismos objetivos, pero además se añade el de implantación de medidas de prevención, que reducen la probabilidad de inicio de una emergencia.

Los conceptos de accidente y emergencia están muy ligados entre sí, pueden definirse como sucesos inesperados y no deseados que interrumpen el desarrollo normal de una actividad. En algunos casos acarrean consecuencias económicas, mientras que en otros producen lesiones a personas.

Las medidas contra accidentes - emergencias son la prevención, la protección y la reparación. La prevención, como medida dirigida a que no se produzcan las situaciones no deseadas; la protección como conjunto de medidas que intentan neutralizar la emergencia producida; y la reparación como conjunto de medidas dirigidas a reparar el mal provocado por el accidente, una vez finalizado.

(13)

3. MARCO JURÍDICO

(14)

3

3.MARCO JURÍDICO

El Parque Nacional de “Aigüestortes i Estany de Sant Maurici” como parte de la red de 12 parques nacionales del Estado Español, fue creado por el Decreto de 21 de octubre de 1955, de acuerdo con la Ley de Parques Nacionales de 1916.

Posteriormente ha sido reclasificado por la Ley 7/1988, de 13 de junio, que le otorga un régimen jurídico especial con la finalidad de preservarlo de todas las intervenciones que puedan alterar su fisonomía, integridad y evolución de los sistemas naturales.

Esta ley queda modificada respecto a sus límites de zona de protección periférica, por la Ley 22/1990 del Parlament de Catalunya y por un acuerdo posterior del Patronat del Parque Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici de 24 de noviembre de1995.

El Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici se rige según el Plan Rector de Uso y Gestión aprobado, por el Decreto 82/1993 de 9 de febrero y prorrogado por el Decreto 223/2000 de 26 de junio. Para el año 2003 está prevista la aprobación del nuevo Plan Rector.

(15)

4. ANTECEDENTES

(16)

4

4. ANTECEDENTES

De forma general los antecedentes a este Plan de Autoprotección y Plan de Emergencia los forman Planes de Protección Civil Estatales y aquellos planes territoriales elaborados por las Administraciones de las Comunidades Autónomas o de ámbito inferior y los planes especiales en aquellos ámbitos territoriales que lo requieran y todos aquellos planes de autoprotección incluidos en los anteriores.

Un antecedente mas directo es el Plan de Autoprotección del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, que establece el conjunto de actuaciones a desarrollar en caso de emergencia en el ámbito de un Parque Nacional de características y actividades similares al que aquí se desarrolla.

(17)

5. DESCRIPCIÓN GENERAL

(18)

5

5. DESCRIPCIÓN GENERAL

5.1 CARACTERÍSTICAS Y LOCALIZACIÓN

El Parque Nacional de “Aigüestortes i Estany de Sant Maurici” forma parte de la red de 12 parques nacionales del Estado Español. Se situa en la comunidad autónoma de Catalunya, al noroeste de la provincia de Lleida, entre las comarcas de Alta Ribagorça, Val d’Aran, Pallars Sobirà y Pallars Jussà.

Situado en la zona central de los Pirineos axiales Catalanes, como representante de los pisos montano, alpino y subalpino y de características biogeograficas muy especiales. La Ley 7/ 1988 lo describe diciendo que se trata de una de las mejores representaciones de los fenómenos glaciares del cuaternario, con un protagonista principal, el agua. Más de 50 lagos (estanys), junto con ríos, torrentes, cascadas y humedales, conforman uno de los paisajes más majestuosos del Pirineo. Constituido por un mosaico de vegetación de bosques de pinos, abetos, abedules y hayas, intercalados con prados y canchales. Hábitat de especies de fauna como el Rebeco, el Urogallo, el Águila Dorada, la Perdiz Nival y el Pito Negro.

Creado por Decreto el 21 de octubre de 1955, y reclasificado por la Ley 7/1988 de 30 de marzo, de la Generalitat de Catalunya, donde se define una zona de influencia o zona periférica de protección, formada por los municipios de, Caldes de Boí, Vilaller, Espot, Alt Àneu, Esterri d’Àneu, La Guingueta d’Àneu, Sort, Naut Aran, Vielha e Mijaran y Torre de Cabdella.

El Parque Nacional de “Aigüestortes i Estany de Sant Maurici” comprende una superfície total de 40.852 ha incluidas las 26.733 ha de zona periférica, distribuidas por comarcas y municipios según la tabla siguiente:

COMARCA MUNICIPIO PARQUE ZONA PERIFERICA

Alta Ribagorça La Vall de Boí 9.141 ha 5.518 ha

Alta Ribagorça Vilaller 1.337 ha

Pallars Sobirà Espot 4.978 ha 2.065 ha

Pallars Sobirà Alt Àneu 5.054 ha

Pallars Sobirà Esterri d’Àneu 170 ha

Pallars Sobirà La Guingueta d’Àneu 360 ha

Pallars Sobirà Sort 1.466 ha

Pallars Jussà La Torre de Cabdella 4.220 ha

Vall d’Aran Naut Aran 6.310 ha

Vall d’Aran Vielha e Mijaran 233 ha

Próximamente quedarán incluidas dentro del Parque de 2000 a 3000 ha más, de los municipios de La Torre de Cabdella, Sort, Vilaller, Rialp, vall de Boí i Espot. El criterio será aproximar los limites a los de la Red Natura

(19)

6

LOCALIZACIÓN

(20)

7 5.2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO

5.2.1.- CLIMATOLOGÍA.

El Parque Nacional de “Aigüestortes i Estany de Sant Maurici” se sitúa, por su latitud a un poco mas de 42º32’ de media, en la frontera septentrional del clima mediterráneo. Al norte de este aparece el clima atlántico. Por su ubicación puede recibir la influencia de dos masas marítimas, la del Mediterráneo y la del Océano Atlántico. Por el valle del Garona fluyen masas de aire de origen atlántico. Provocando la retención de grandes masas nubosas que generan precipitaciones importantes sobretodo en la vertiente norte de los Pirineos. A partir del Port de la Bonaigua y hacia el sur es importante la influencia del clima mediterráneo y el continental del interior de la Península Ibérica.

El Parque Nacional tiene, por su elevada altitud y por la complejidad del relieve, dos factores decisivos que caracterizan en conjunto su clima.

Como pasa en muchas zonas con gran variación altitudinal, la temperatura muestra valores significativamente diferentes. Existe una variación térmica de hasta a 10ºC entre las zonas más frías y los fondos de valle orientados al sur.

La gran variación de orientaciones y pendientes hacen posible la presencia de multitud de microclimas con un amplio rango de parámetros.

Unas precipitaciones generosas.

Dentro del Parque Nacional se dispone de los datos de las estaciones meteorológicas de:

- Sant Maurici. Situado en el valle del río Escrita a 1900 m con una precipitación media de 1312 mm.

- Estany Gento. Situado en la zona periférica sur a 2150 m de altitud. La precipitación media anual supera los 1200 mm.

Otros observatorios próximos al Parque Nacional también tienen una media de precipitaciones entorno a 1000 mm.

Las características del relieve provocan contrastes pluviométricos notables dentro del Parque Nacional. Existe una cierta influencia mediterránea perceptible en la variabilidad pluviométrica anual. El coeficiente de variación anual de Estany Gento es del 20%. Se trata de un régimen pluviométrico estacional bastante equilibrado. Se puede afirmar que el Parque Nacional no padece sequía estival, ya que las temperaturas relativamente frescas del verano producen pocas pérdidas evaporativas, bien cubiertas por las generosas precipitaciones. Por otra parte, la precipitación es relativamente menos abundante en los meses invernales. En la zona de Val d’Aran la distribución de la precipitación por estaciones es regular, mientras que a medida que nos desplazamos hacia el sureste del Parque Nacional aumentan las precipitaciones veraniegas.

(21)

8

Precipitación media mensual en el observatorio de Sant Maurici.

Precipitación (mm)

0 50 100 150

G F M A M J J A S O N DE

El número de días de precipitación en el Parque Nacional es relativamente elevado. Puede estimarse que por lo menos uno de cada tres días recibe algún tipo de precipitación. Aunque los datos de precipitación no diferencian entre nieve o lluvia, es evidente que la nieve es la precipitación más frecuente. Es habitual que las nevadas más importantes del año se produzcan en primavera.

Los montañeros deben tener en cuenta que la nieve es una compañera segura en su visita o recorrido por el Parque Nacional durante los meses de otoño, invierno y primavera.

TORMENTAS

Desde primavera y hasta mediados de otoño, conviene alertar sobre la peligrosidad de las tormentas, francamente espectaculares por su actividad eléctrica. La caída de rayos es uno de los riesgos naturales a tener en cuenta.

Habitualmente se generen de forma repentina. En un periodo inferior a dos horas puede generarse un tormenta.

AVENIDAS

Merece una atención especial la información de la precipitación mensual máxima que como se puede observar supera los 200 mm y llega en un caso a los 450 mm (o cm de nieve). La precipitación diaria máxima puede superar los 150 mm en los casos más extremos.

Precipitación (mm)

0 100 200 300 400 500 600

G F M A M J J A S O N D E

Precipitación mensual máxima correspondiente al período 1961-1990 en Estany Gento.

Precipitación(mm) Temperatura (ºC)

Enero 82,6 -2,6

Febrero 80,7 -2,3

Marzo 108,3 -0,6

Abril 116,7 1,5

Mayo 124,3 6

Junio 122,5 9,7

Julio 83,7 13,7

Agosto 111,7 12,6

Septiembre 116,7 10,6

Octubre 112,5 6,3

Noviembre 134,4 0,3

Diciembre 117,5 -2,7

(22)

9

VIENTOS

No hay un régimen de vientos dominantes para todo el Parque Nacional, la complejidad del relieve hace que no se puedan generalizar. A partir de los resúmenes de los anuarios meteorológicos del Servei de Meteorologia de Catalunya podemos observar la variación correspondiente a tres observatorios:

el de Pont de Suert, al suroeste, el de Sort al sureste, y el de Vielha e Mijaran, situado al norte.

Pont de Suert.

En Pont de Suert dominan dos situaciones: las de norte y noroeste y las de sur y sureste. Están condicionadas por la forma del valle del río Noguera Ribagorçana, por tanto el régimen de vientos queda condicionado por la topografía. Los vientos de mayor intensidad son los de noroeste, frescos y bastante húmedos, seguidos de los vientos de S y SE, mucho más cálidos y secos.

Pobla de Segur

En la Pobla de Segur se nota la influencia del valle del río Noguera Pallaresa, pues predominan los vientos de componente sureste, también son destacables los vientos de sur, de oeste y de norte. Los vientos de sureste son, en general flojos, mientras que son más intensos los de sur. Los dos son cálidos y secos.

Los vientos de componente norte presentan una humedad relativa baja.

Sort

En Sort, en cambio hay un claro dominio de los vientos de SE. También son

0 12 3 45 67 N

NE

E

SE S

SW W

NW

Velocitat mitjana del vent per a cada direcció (m/s) 0%

10%

20%

30%

N

NE

E

SE

S SW

W NW

Rosa dels vents

0%

10%

20%

30%

N

NE

E

SE S

SW W

NW

Rosa de viento

01 23 45 67 N

NE

E

SE S

SW W

NW

Velocidad media para cada dirección (m/s) Rosa de los vientos

Velocidad media de los vientos en cada dirección (m/s)

(23)

10

habituales los vientos de componente Norte. En los dos casos son vientos relativamente fuertes, con una velocidad media de unos 3 m/s. En este caso el efecto de la topografía también es importante, los vientos están condicionados por la alineación del río Noguera Pallaresa.

Destaca la aparición del efecto foëhn, en algunas ocasiones los vientos de N y NW al cruzar los Pirineos se calientan y pierden humedad.

Vielha e Mijaran

En el caso de Vielha todavía se acentúa más el efecto topográfico como condicionante del régimen de vientos. Predomina el viento del sur o viento de España y en mucha menor proporción los vientos del Norte. Los vientos de componente norte comportan unas condiciones meteorológicas más desfavorables ya que provocan un aumento de la humedad con abundantes nieblas en las zonas elevadas y también si hay inestabilidad asociada, provocan precipitaciones abundantes.

Se definen, de forma general, dos zonas bien diferenciadas: la cara norte y la cara sur de los Pirineos. En cara norte las principales adversidades van asociadas a situaciones sinópticas de Norte con temporal de lluvia, nieve, viento o nieblas. En cara sur las situaciones sinópticas de norte pueden provocar el efecto foëhn o la formación de placas de viento en caso de nevadas destacables, pero las situaciones de S pueden convertirse en las más complejas. En condiciones de SW y por el efecto de la topografía aumenta mucho el riesgo de incendio, mientras que en situaciones de S y sobretodo de SE y con inestabilidad, se producen temporales de lluvia, nieve, viento importante o niebla. En caso de vientos de E y SE en la zona más occidental (el valle de Boí y la Noguera Ribagorçana), por efecto topográfico, aumenta la temperatura y disminuye ligeramente la humedad.

5.2.2.- GEOMORFOLOGÍA Y EDAFOLOGÍA

En la geología del territorio domina el batolito granodiorítico del macizo de la Maladeta, compuesto por la cuenca del Noguera de Tor, la cuenca del río Sant Nicolau a partir del Estany de Llebreta y hacia la cabecera, toda la zona periférica norte, la cuenca del río Peguera y las zonas de cabecera del río Escrita. Hay dos áreas donde predominan las rocas calizas, en la parte baja del valle de Sant Nicolau y en la cuenca del río Escrita entre los 1.900 y los 2.200 m aproximadamente. Dentro de la cuenca del río Escrita a menor altura que las calizas (aprox. por debajo de los 1.900 m) se encuentra la unidad de las pizarras, areniscas y conglomerados del Devónico Superior. Entre el valle de Sant Nicolau y la cuenca del río Sant Martí hay una beta de pizarras del Silúrico. En la cuenca del río Sant Martí dominan las pizarras y areniscas del Cambro-Ordovícico.

0%

10%

20%

30%

N

NE

E

SE S

SW W

NW

Rosa dels vents

01 23 45 67 N

NE

E

SE S

SW W

NW

Velocitat mitjana del vent per a cada direcció (m/s) Rosa devientos

Velocidad media de los vientos sugún la dirección (m/s)

(24)

11

En la geomorfología tiene una gran importancia la modelización glaciar del Cuaternario. Crestas, circos, valles, lagos,... son elementos modelados por la erosión glaciar. También hay formas del relieve que tienen que ver con el relieve preglaciar y el periodo postglaciar.

Para observar gráficamente las principales características geomorfológicas a continuación se muestra un esquema geomorfológico muy simplificado del Parque Nacional dividido en tres zonas.

Fig. 5.1 E

SQUEMA GEOMORFOLÓGICO DE LA CABECERA DEL VALLE DE BOÍ

1.-Circo glaciar 2.- Pared de artesa glaciar 3.- Cubeta de sobreexcavación 4.-Superficie de pulido glaciar 5.- Collado de transfluencia glaciar 6.-Cordón Morrénico 7.-Dipósito morrénico 8.- Desprenimentos periglaciares 9.- Rios, barrancos, llagos 10.-Cono de deyección 11.- Depósito flaviotorrencial 12.-Presa.

La cabacera del Noguera de Tor abarca un conjunto de circos con gran cantidad de cubetas glaciares. Las zona altas las forman crestas con cimas que superan los 3000 m de altura, destacando el Bessiberri, la Punta Alta, la Punta Senyalada y el Montardo. Las vertientes de gran pendiente favorecen la dinámica de la caída de bloques graníticos de forma aislada o formando pedregales o canchales

En la cabecera del valle de Sant Nicolau en las zonas culminales se encuentran los circos glaciares acompañados de las zonas de desprenimentos

(25)

12

periglaciares. Por debajo encontramos las cubetas de sobreexcavación entorno a los estanys. Siguiendo el eje principal de las cuencas se situan las superficies de pulido glaciar.

Fig

5.2 ESQUEMA GEOMORFOLÓGICO DEL VALLE DE SANT NICOLAU

A lo largo de los 13 km del valle encontramos un perfil longitudinal escalonado típico de los valles glaciares. El Pla de Aiguadissi, el Planell Gran, el Pla de la Molina, el Planell d’Aigüestortes y el de Sant Esperit, corresponden a cubetas lacustres colmatadas.

La otra gran cuenca dentro del Parque Nacional es la del río Escrita. También se trata de un valle glaciar en este caso orientado de oeste a este, con un recorrido de 11,5 Km y 1000 m de desnivel desde Estany de Sant Maurici hasta los picos.

Se trata de un valle condicionado por la estructura geológica. La vertiente de solana es la más abrupta, sin valles laterales. Está atravesada por barrancos con fuerte pendiente que a su vez son canales naturales de aludes y que forman conos de deyección cuando confluyen con el valle principal. La vertiente de umbría (sur), mucho menos abrupta se encuentra recubierta por depósitos glaciares la mayor parte de los cuales han estado modificados a causa de la erosión hídrica postglaciar.

(26)

13

Fig. 5.3 ESQUEMA GEOMORFOLÓGICO DEL VALLE DEL RÍO ESCRITA

EDAFOLOGÍA

Características de los suelos de alta montaña:

Los suelos de alta montaña se caracterizan por su diferenciación según la altura. Los prados alpinos o los pedregales nivales suelen ser más secos que los del bosque subalpino. Se produce un enfriamiento de abajo hacia arriba, pero también son frecuentes los fenómenos de inversión térmica en los fondos de valles. Es importante la orientación, las umbrías son mucho más húmedas que las solanas.

Propiedades

Una de las propiedades más importantes de los suelos de montaña es su poco espesor. Eso se debe al predominio de la meteorización física por encima de la química, que los convierte en pedregosos.

Otras propiedades destacables son:

- La pobreza en bases y la acidez, provocadas por lixiviación.

- La acumulación de materia orgánica poco humificada.

- La erosión debida a las pendientes importantes del relieve pirenaico. La nieve y el hielo provocan con frecuencia aludes y coladas de solifluxión.

Principales tipos de suelos de la alta montaña:

La fisiografía abrupta de los Pirineos provoca que en gran parte de los valles, de zonas elevadas, predominen los suelos poco evolucionados y, por tanto, con poca capacidad de retención de agua. Estos suelos, según la nomenclatura más antigua son: litosuelos, renzimas más o menos descarbonatados (sobre calizas) y ránkers (sobre materiales silícicos). En los lugares más llanos se hallan los suelos más profundos y evolucionados. En los lugares menos drenados se presentan suelos con características de hidromorfía.

(27)

14

Los litosuelos son más frecuentes en cimas y carenas.

Los ránkers estan formados sobre rocas no calizas, de perfil poco diferenciado.

Presentan un horizonte de suelo directamente sobre la roca poco alterada.

Cuando la pendiente es elevada son fácilmente erosionables, son los más abundantes en el Parque Nacional.

Las rendzimas son análogas a los ránkers pero se desarrollan sobre suelos calizos, normalmente presentan descarbonatación por lixiviación a causa de las elevadas precipitaciones. Las encontramos en el valle del río Escrita entre los 1900 y los 2200 metros y también en la parte baja del valle de Sant Nicolau.

Los suelos podzólicos se caracterizan por tener un perfil complejo, fruto de una actividad química intensa, con un horizonte superficial de coloración rojiza producto de la acumulación de hierro y aluminio. Se forman en condiciones de elevadas precipitaciones, buen drenaje, sobre materiales ácidos pobres en elementos finos y con una vegetación acidificante (pinos, rododendro, arándano,...). Se trata de suelos poco fértiles por su acidez, aunque sean profundos.

5.2.3.- FAUNA

La fauna acuática vertebrada tiene muy limitado su hábitat por el carácter oligotrófico de los lagos. Tan solo la Trucha Común (Salmo trutta fario) y algunos anfibios como el Tritón Pirenaico (Euproctus asper), la Rana Roya (Rana temporaria) y el Sapo Común (Bufo bufo), llegan a colonizarlos. De todos modos, otros salmónidos han sido introducidos artificialmente con buenos resultados, como es el caso de la Trucha Arco Iris (S. gairdnerii), el Salvelino (Salvelinus fontinalis), o el Barbo (Phoxinus phoxinus). Así, las especies predominantes en los estanys son crustáceos y rotíferos planctónicos, y invertebrados bentónicos. En riachuelos y torrentes están representados diversos grupos de insectos con fases larvarias acuáticas. Un importante depredador de estos es el Desmán (Galemys pyrenaicus), y también aves como el Mirlo acuático (Cinclus cinclus) o la Lavandera Cascadeña (Motacilla cinerea).

Como especies de avifauna forestal más características (pisos altimontano y subalpino) destacan el Lechuza de Tengmalm (Aegolius funereus), el Pito Negro (Dryocopus martius ), el Urogallo (Tetrao urugallo), el Ageteador Norteño (Certhia familiaris), el Pico Picapinos (Dendrocopos major), el Reyezuelo Sencillo (Regulus regulus), el Reyezuelo Listado (Regulus ignicapillis), el Pinzón Vulgar (Fringuila coelebs), el Petirrojo (Erithacus rubecola) o el Arrendajo (Garrulus glandarius), además de depredadores como el Azor (Accipiter gentilis), el Águila Dorada (Aquila crysaetos), la Culebrera Europea (Circaetus galicus) o Ratornero Común (Buteo buteo), Gavilán (Aaccipiter nisus) y el Cernícalo Vulgar (Falco tinunculus). También hay una buena representación de grandes carroñeros como el Quebrantahuesos (Gypauetus barbatus) y el Buitre Leonado (Gyps fulvus). Además de la ya citada Lechuza de Tengmalm, otras rapaces nocturnas presentes en el Parque son el Búho Real (Bubo bubo), el Autillo (Otus scops) y el Cárabo (Strix aluco).

En la zona estrictamente alpina sólo habita un número reducido de aves: el Gorrión Alpino (Montifringilla nivalis), el Treparriscos (Tichodroma muraria), la Perdiz Nival (Lagopus mutus), el Mirlo Capiblanco (Turdus torquatus), el

(28)

15

Bisbita Ribereño Alpino (Anthus spinoletta), o la Chova Piquigualda (Phyrocorax graculus).

Entre los mamíferos destacan los ungulados como el Rebeco (Rupicapra pyrenaica), el Jabalí (Sus scrofa), el Corzo (Capreolus capreolus) y más raramente el Gamo (Dama dama) y el Ciervo (Cervus elaphus) (los tres últimos reintroducidos artificialmente en zonas cercanas).

Referente a pequeños mamíferos habitan: la Garduña (Martes foina), la Marta (Martes martes), el Zorro (Vulpes vulpes), la Gineta (Genetta genetta), el Tejón (Meles meles), el Gato Montés (Felis sylvestris), el Topilló Agreste (Microtus agrestis), el Armiño (Mustela erminea), y la Marmota (Marmota marmota) que es un ejemplo de recolonización reciente y abundante). Se ha avistado recientemente ejemlares de Oso Pardo (Ursus arctos) y de Lince (Linx parina) en zonas de la periferia y en el mismo Parque Nacional.

Los reptiles tienen un carácter marcadamente eurosiberiano. Dos ordenes de reptiles están representadas en el Parque Nacional: los Saurios y los Ofidios.

Los Saurios suelen presentar morfologia lacertiforme, aunque alguna especie es ápoda. Las espécies más significativas son: la Lagartija Roquera (Podarcis muralis), la Lagartija Pirenaica (Lacerta monticola bonnali), la Lagartija Ibérica (Podarcis hispanica), Lagarto Verde (Lacerta viridis) y el Lución (Anguis fragilis). Los ofidios o serpientes son ápodos, su cuerpo es alargado y no presentan esternón ni orificio auditivo externo. Los parpádos están fusionados y son transparentes. Las especies mas significativas son: la Culebra Verdiamarilla (Coluber viridiflavus), la Culebra Viperina (Natrix maura), la Serpiente Lisa Europea (Coronella austriaca) y la Víbora Áspid (Vivera aspis) que tiene una longitud inferior a 60 cm. Presenta una cabeza relativamente ancha, triangular y plana con un extremo puntiagudo. Los ojos son pequeños y provistos de pupila vertical. Presenta una coloración dorsal gris y tiene una línea dorsal más oscura en forma de zigzag. Es una especie abundante al Parque Nacional, no es difícil de observar algún ejemplar por las cunetas de los caminos o en los senderos. Es una especie venenosa que puede llegar a ser mortal si la persona tiene problemas de salud o es un niño pequeño.

5.2.4.- VEGETACIÓN

Uno de los aspectos más atractivos de la montaña pirenaica es la variedad y singularidad de su flora. La multiplicidad de ambientes favorece esta variedad en un espacio relativamente pequeño. Esta variedad se manifiesta, con más esplendor durante el verano, debido a la floración simultánea de numerosas especies.

Elementos florísticos.

En un área relativamente pequeña conviven diferentes elementos florísticos.

Hay una importante representación de elementos florísticos medioeuropeos, los componen principalmente aquellas especies que se extienden hacia al centro de Europa o hacia la costa atlántica. Son un buen ejemplo el Haya (Fagus sylvatica), el Cerezo (Prunus avium), la Madreselva (Lonicera xylosteum),y numerosas plantas herbáceas, entre las que destacan: Nardus stricta, Arnica montana y Digitalis purpurea. Menos abundante es el elemento mediterráneo, que se limita a algunas solanas cálidas. Allí se encuentran matas típicas de la montaña mediterránea como el Espliego (Lavandula angustifolia subsp.

Pyrenaica) o la singular Sabina rastrera (Juniperus sabina).

(29)

16

Las plantas exclusivas de la alta montaña alpina, o elemento alpino, son el conjunto más evidente al Parque Nacional. Aunque sólo representan una cuarta parte del total de la flora de la alta montaña, muchos de sus representantes toman un gran protagonismo, como el Abeto (Abies alba), el Pino Negro (Pinus uncinata), el Rododendro (Rhododendron ferrugineum) o las Campanulas (Campanula sheuchzeri, C. Rapunculoides). El elemento boreo- alpino forma un grupo bastante numeroso, pero la mayoría de plantas son de pequeño tamaño, y forman poblaciones dispersas por todo el Parque Nacional;

Salix herbacea, Dryas octopetala, Oxytropis ssp., Bartsia alpina son algunas de ellas.

Las especies endémicas de los Pirineos o que como mucho se extienden hacia la Cordillera Cantábrica constituyen el elemento pirenaico. Algunas especies son muy abundantes como el emblemático Alambrón (Festuca eskia), mientras que otras se encuentran limitadas en hábitats bastante singulares, como el Sauce de los Pirineos (Salix pyrenaica), la pequeña Festuca borderei o la espectacular Saxifraga aquatica.

Además de estos elementos más o menos definidos, gran parte de la flora del Parque Nacional se encuentra extendida por áreas geográficas más o menos diversas. Son plantas pluriregionales y subcosmopolitas. En general se trata de plantas de ambientes ruderales como márgenes de caminos o suelos removidos, donde prosperan especies como Polygonum aviculare o Spergularia rubra, pero alguna vive en ambientes acuáticos como Lemna minor, presente en zonas de aguas estancadas de la zona con menor altitud.

Diversidad de sustratos y modelado glaciar.

Existe una estrecha relación entre la riqueza de substratos y la flora del Parque Nacional. El área central está constituida por un batolito granítico que confiere el aspecto general del paisaje del Parque Nacional. La erosión glaciar ha dejado una marca más profunda sobre el granito. Sobre él se ha creado una multitud de ambientes muy diferenciados (crestas, agujas, canales, circos, vertientes descompuestas, fondos de valle en U y morrenas glaciares,…) que han estado colonizados por plantas tolerantes a un ambiente hostil. Los bosques de pino negro y abeto van colonizando las abruptas vertientes rocosas. Sobre el material granítico se desarrollan suelos ácidos de escasa potencia, ricos en materia orgánica pero pobres en nutrientes y con una erosión muy activa, especialmente en las crestas y las vertientes meridionales.

El batolito granítico contacta con diversos materiales primarios como pizarras, esquistos, rocas calizas, … de naturaleza menos dura y que se modelaron por erosión fluvial del cuaternario. El relieve más suave permite la presencia de grandes extensiones de pastos en las zonas elevadas permitiendo la presencia de la ganadería. Sobre los materiales calizos se desarrollan suelos carbonatados, algunos con una notable diferenciación en profundidad y una buena disponibilidad de nutrientes, a pesar de la tendencia a la lixiviación a causa de las importantes precipitaciones. Los abetales de la Mata de València d’Àneu y del Gerdar de Sorpe se encuentran mayoritariamente encima de estos materiales.

Zonación altitudinal y diversidad climática.

La geomorfología del Parque, con fuertes desniveles, es la base de la diversificación del paisaje, de sus comunidades vegetales, y de su flora. En una distancia muy reducida se puede pasar de solanas de la media montaña, que contienen abundantes especies submediterráneas, a los estanys y turberas de

(30)

17

la alta montaña, poblados por plantas de tipo boreal y a los cerros de mayor altura, que poseen endemismos alpinos. La altitud y la exposición son dos factores básicos a tener en cuenta. Las diferencias de altitud comportan diferencias en las temperaturas y la precipitación. Si se observa el paisaje a gran escala es fácil ver como las comunidades vegetales forman franjas y mosaicos asociados a la geomorfogía. En general, los bosques de frondosas y prados se sitúan en las zonas más bajas. Altitudinalmente la siguen una cubierta de pinares y arbustos. Por encima de esta dominan los pastos y los roqueros

En la zonación altitudinal del Parque Nacional intervenen cuatro pisos de vegetación, cada uno de ellos se puede diferenciar en zonas de solana y umbría

- Piso Montano: Corresponde a las áreas de menor altitud, como son las partes más bajas de las vertientes de Caldes de Boí, Escrita y Sant Nicolau.

Se extienden hasta los 1800 m en solana y remontan hasta los 1600 en umbrías. A pesar de la poca extensión que ocupan tienen una elevada riqueza florística. El pino silvestre, el haya, diversos robles y el fresno dominan sus bosques. En solana, con menor calidad del suelo, penetran especies submediterráneas como el boj (buxus sempervirens).

Por encima del piso montano, las condiciones climáticas son más duras y limitan las posibilidades de la mayoría de especies, es cuando aparecen las especies del conjunto boreoalpino o endémicas de los Pirineos o del ámbito de las montañas alpinas. Toda esta zona, la mayor parte de la extensión del Parque Nacional, forma parte de la alta montaña. En ella se pueden diferenciar hasta tres tipos de vegetación: subalpina, alpina y subnival.

- Piso Subalpino: Situado entre los 1.600 (1.800) y los 2.200 (2.400) metros, es el dominio del bosque de coníferas. Se trata básicamente de pino negro (Pinus uncinata) aunque hay rodales de abeto (Abies alba). A causa del relieve bastante abrupto y diverso, entre estos bosques se intercalan canchales, vegetación arbustiva y canales de aludes con presencia de abedul.

- Piso Alpino: Se extiende por encima de los 2.200 – 2.400 m. Por la pobreza del sustrato y por las condiciones meteorológicas extremas, además del hecho que el periodo vegetativo es corto (los meses del verano), sólo se desarrollan pastos naturales y comunidades rupícolas. Los prados se componen básicamente por gramíneas perennes, como la Festuca.

- Piso subnival: Finalmente en las crestas más elevadas, en las cimas y en las partes más elevadas de las vertientes las condiciones son extremamente duras y la vegetación que es capaz de desarrollarse es escasa, aunque muy singular. Destacan algunas Saxifragas (Saxifraga bryoides, S. oppositifolia), Draba fladnizensis, Potentilla frigida, ..., se trata de diminutas hierbas, que junto con algunos líquenes y musgos, resisten las condiciones más duras de la alta montaña.

(31)

18 5.3 SECTORES

El Parque Nacional comprende parte extensa del territorio de los Pirineos, por lo cual se ha intentado sectorizar de tal forma que se simplifiquen las tareas a realizar en este Plan de Autoprotección y Plan de Emergencia.

El Parque Nacional lo forman una serie de macizos con los circos glaciares en la zona más o menos central y los valles fluviales en las zonas más periféricas. Emplazado entre cuatro comarcas; Pallars Sobirà, Pallars Jussà, Alta Ribagorça y Val d’Aran con diferentes accesos en cada una de ellas.

Una primera división es la sectorización del Parque según las 4 comarcas y las carreteras y puntos principales de acceso. A partir de esta división los sectores resultantes son:

SECTOR ALTA RIBAGORÇA- BOÍ/CALDES SECTOR ALTA RIBAGORÇA- VILALLER SECTOR PALLARS SOBIRA- ESPOT SECTOR PALLARS SOBIRA- MAINERA SECTOR PALLARS JUSSÀ

SECTOR VAL D’ARAN

A parte de esta sectorización inicial, el hecho que la orografía del territorio sea tan compleja y que las vías transitables por el interior del Parque estén limitadas desde los fondos de valle hasta una determinada altitud, sin comunicación con los valles vecinos, justifica que se realicen más divisiones sectoriales. El hecho que los riesgos que puedan producirse dentro del Parque Nacional y Zona Perifèrica, quedan en general delimitados dentro de cada cuenca hidrográfica, es decir, un alud o un desprendimiento caerá por la vertiente de la misma cuenca y un incendio difícilmente atravesará una cabecera por carencia de combustible, hace necesaria una segunda sectorización por cuencas hidrográficas dentro del Parque Nacional y Zona Periférica.

5.3.1 ALTA RIBAGORÇA- BOÍ/CALDES

El sector de Alta Ribagorça lo forman las cuencas de Sant Nicolau, Noguera de Tor y Sant Martí en zona periférica.

CUENCA DEL RÍO DE SANT NICOLAU- incluye el acceso hasta el Estany de Llebreta, Serrader, Palancó Llacs, Planell d’Aigüestortes, Aigüestortes de Morrano, los Estanys de Dellui y las áreas de Estany Llong y Redó, hasta el Portarró d’Espot.

CUENCA DEL RÍO NOGUERA DE TOR- incluye el Planell de Riumalo, Estany Negre, Estanys de Travessani, Estanys de Tumeneia y las vertientes Sur y Este de los Besiberris. En zona periférica comprende la zona de la Farga, el Bosque de Erill y los Estanys de Gémena y de Roi y la umbría de Caldes.

CUENCA DEL RÍO SAN MARTÍ- comprende toda la vertiente norte y la cabecera de la cuenca. La carretera de acceso a las pistas de esquí de Boí- Taüll sigue aproximadamente los límites de la zona periférica de protección.

Destaca el Estany Gran del Pessó

(32)

19

5.3.2 ALTA RIBAGORÇA- VILALLER

Este sector se encuentra en la cuenca del Río Noguera Ribagorçana, corresponde a las partes más elevadas de la vertiente este, entre Vilaller y la boca sur del túnel de Vielha.

CUENCA DEL RÍO NOGUERA RIBAGORÇANA- incluye las partes más altas de los valles de Conangles y Besiberri.

5.3.3 PALLARS SOBIRA- ESPOT

El sector Pallars Sobirà- Espot queda subdividido por cuatro cuencas, la cuenca del río Escrita, cuenca del Peguera, cuenca del Noguera Pallaresa y cuenca del río Bonaigua.

CUENCA DEL RÍO ESCRITA- incluye el acceso a Sant Maurici, los Encatants, los Estanys de Amitges, el valle de Ratera, el valle de Monestero y los Estanys de Bergús. En la zona periférica incluye la zona de Espot Esquí.

CUENCA DEL RÍO PEGUERA- incluye el valle de Peguera y los Estanys de la cabecera.

CUENCA DEL RÍO NOGUERA PALLARESA-SON- Incluye la cuenca del río Son y el barranco de Tinter, además de los alrededores de Jou.

CUENCA DEL RÍO BONAIGUA-CABANES- incluye los bosques de la Mata de València, los valles de Gerber y Cabanes y sus estanys de cabecera.

5.3.4 PALLARS SOBIRA- MAINERA

El sector Pallars Sobirà-Mainera está formado por el valle del río Mainera, en su cabecera y la vertiente este de Montsent de Pallars.

5.3.5 PALLARS JUSSÀ

Este sector comprende la cabecera de la cuenca del Flamicell, es decir, las zonas de Rus, Mariolo, Cubiesso, Saboredo, Colomina y Estany Gento.

5.3.6 VAL D’ARAN

El sector de la Val d’Aran se ha subdividido en las cuencas de Valarties, Aiguamog y Ruda:

CUENCA DEL RÍO VALARTIES- Incluye la cabecera de los ríos de Valarties, Renuncles y Rius.

CUENCA DEL RÍO AIGUAMOG- Incluye el circo de Colomers y el primer tramo del valle fluvial de Aiguamòg.

(33)

20

CUENCA DEL RÍO RUDA- Incluye desde Locampo, en el valle de Ruda hasta el circo de Saboredo.

(34)

21

SECTORIZACIÓN

(35)

6. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO

(36)

22

6. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO

6.1 ACTIVIDADES EN EL PARQUE NACIONAL.

6.1.1 ZONIFICACIÓN DEL TERRITORIO SEGÚN EL PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN

El P.R.U.G. del Parque Nacional de “Aigüestortes i Estany de Sant Maurici”, zonifica el territorio del Parque y su zona de protección periférica, para hacer compatibles los usos permitidos y la conservación de sus valores naturales. Eso supone la concentración del uso y por tanto una mayor facilidad de identificación de las zonas de riesgo.

ZONAS DE USO ESPECIAL

Son zonas de uso especial aquellas preparadas para soportar el uso público intenso, donde el nivel de uso será máximo y por tanto, se deberá prestar una especial atención al establecer las actuaciones necesarias en caso de emergencia.

Las zonas de uso especial en el interior del Parque y según la sectorización establecida, quedan localizadas en:

CUENCA DEL RÍO ESCRITA

− El tramo de pista de acceso a Prat Pierró – Sant Maurici

− El tramo de pista Sant Maurici – Refugio de Amitges CUENCA DEL RÍO PEGUERA

− El tramo de pista de acceso a la Central hidroeléctrica de Lladres

− Refugio Josep Mª Blanc CUENCA DE SANT NICOLAU

− El tramo de pista desde el acceso al Parque hasta el Palanca de la Molina en Aigüestortes.

ZONAS DE USO MODERADO

Son zonas de uso moderado aquellas con capacidad de acogida de visitantes menor, donde está permitido el uso público de forma moderada. Los niveles de afluencia de estas zonas son menores y el único aprovechamiento permitido es el hidroeléctrico existente y la ganadería.

Las zonas de uso moderado en el interior del Parque y según la sectorización establecida, quedan localizadas en:

CUENCA DEL RÍO ESCRITA

− La Ruta del Isard desde Prat Pierró hasta Sant Maurici.

− Presa de Sant Maurici.

− Refugio Ernest Mallafré.

− Presa de Amitges.

− Refugio de Amitges.

− La GR-11 desde Sant Maurici hasta Portarró d’Espot.

(37)

23

CUENCA DEL RÍO PEGUERA

− Itinerario del Estany Negre de Peguera.

− Presa de Tort.

− Refugio Josep Mª Blanc.

CUENCA DEL RÍO SANT NICOLAU

− Presa de Sant Esperit y sus alrededores.

− Refugio Estany Llong.

− Refugio de la Centraleta.

− La GR-11 desde Palanca Molina a Portarró d’Espot CUENCA DEL RÍO NOGUERA DE TOR

− Refugio Ventosa i Calvell

− Ruta de la marmota de Cavallers a Estany Negre

ZONAS DE USO RESTRINGIDO

Son zonas de uso restringido aquellas en que su preservación es compatible con un uso público limitado. Comprende el resto del Parque Nacional con la excepción de las áreas de reserva. Tienen niveles de afluencia, bajos y no está permitido ningún tipo de aprovechamiento.

Estas zonas supondrán todas las vías de escalada y de ascenso a picos, rutas sin itinerario marcado y zonas abiertas y fondos de valle donde se practica el esquí de montaña y las raquetas de nieve. También todas aquellas zonas donde se realicen actividades educativas y científicas.

ZONAS DE RESERVA

Son zonas de máxima protección donde no está permitido el uso público. Por tanto el nivel de afluencia será nulo.

Su localización según la sectorización establecida es:

CUENCA DEL RÍO PEGUERA

− Estanys de Trescuro

CUENCA DEL RÍO SANT NICOLAU

− Bony del Graller

ZONA PERIFÉRICA DE PROTECCIÓN

En la zona periférica de protección encontramos zonas de uso especial preparadas para soportar un uso intenso. Estas zonas se centran en las pistas forestales siguientes:

CUENCA DEL RÍO ESCRITA

− Pista de Espot a Espot Esquí

− Pista de Espot a Prat de Pierró

− Pista de Prat de Pierró a Envallasse

(38)

24

CUENCA DEL RÍO PEGUERA

− Pista de Espot a la Central hidroeléctrica de Lladres hasta el límite del Parque Nacional

CUENCA DEL RÍO NOGUERA PALLARESSA

− Pista de Jou a Prats de Coro CUENCA DEL RÍO AIGÜAMOG

− Camino de Pruedo a Banhs de Tredòs CUENCA DEL RÍO SANT NICOLAU

− Pista de Pont de la Farga desde el inicio hasta Palanca de la Molina CUENCA DEL RÍO NOGUERA DE TOR

− Camino de Cavallers a Planell de Riumalo

− Pista del bosque de Erill

Existen zonas de especial interés ecológico y paisajístico con regulación de uso, donde sólo se permite la actividad educativa, recreativa, científica, alpinística, control del medio y pastoreo. Estas están formadas por las áreas siguientes:

CUENCA DEL RÍO ESCRITA - Umbría de Escrita y Carbonero CUENCA DEL RÍO SANT NICOLAU - Camino de Casesnoves

CUENCA DEL RÍO NOGUERA DE TOR - Ribera de Caldes

CUENCA DEL RÍO BONAIGUA - Umbría de la Mata de València - Valle de Gerber

CUENCA DEL RÍO CABANES - Valle de Cabanes

CUENCA DEL RÍO AIGÜAMÒG - Vertiente este de Aiguamòg CUENCA DEL RÍO MAINERA

- Sierras de la cuenca del Mainera

Existe una zona de reserva integral que comprende las turberas del Aiguamòg.

El resto de la zona periférica queda definida como zona de protección exterior.

6.1.2 ACTIVIDADES QUE PERMITE EL PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN

Las actividades dentro del Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici quedan reguladas por el Plan Rector de Uso y Gestión. Se permite la práctica de senderismo, alpinismo, escalada, esquí de montaña, raquetas de

(39)

25

nieve y otras actividades recreativas. Estas actividades deben seguir unas normas específicas para cada actividad y estar localizadas en determinadas zonas.

El senderismo, la actividad más habitual del Parque, sólo se permite por los caminos y senderos existentes, quedando prohibido penetrar en las zonas de reserva del Parque Nacional o de reserva integral de la zona periférica de protección.

El alpinismo, escalada, esquí y raquetas de nieve quedan prohibidos en las zonas de reserva y reserva integral. El esquí de montaña y las raquetas de nieve deben practicarse en zonas abiertas y fondos de valle, evitando las zonas boscosas, excepto cuando no haya una vía alternativa o exista riesgo de aludes. La escalada sólo se practica en las vías existentes, estando prohibido equipar nuevas vías en la zona.

Actividades como las marchas a caballo y la circulación con trineos, sólo se permiten por las pistas y caminos de la zona periférica de protección.

La circulación de bicicletas sólo se permite en las pistas de acceso desde Espot a Estany de Sant Maurici y desde Palanca Molina a Planell d’Aigüestortes, o bien, en las pistas autorizadas a vehículos de 4 ruedas de la zona periférica de protección.

El P.R.U.G. autoriza competiciones, siempre con prohibición de sobrevuelo, como: La “Liga catalana d’esquí de muntanya” entre Alt Àneu y Espot, que organiza la “Unió Excursionista de Catalunya”; el “Rally Esquí de Muntanya”

entre Vielha e Mijaran y Naut Aran, organizada por la “Unió Excursionista de Catalunya” y el “Rally Esquí de Muntanya Vall Fosca” que organiza el “Club Equí de Pobla de Segur”. Se permiten competiciones deportivas, siempre con autorización de la administración del Parque Nacional, en toda la zona periférica de protección.

6.1.2.1 ACTIVIDADES DE INVERNO-PRIMAVERA

Durante este período normalmente de enero a mayo, las actividades que se realizan son el alpinismo y escalada en hielo, el esquí de montaña y las rutas con raquetas de nieve. Estas actividades se practican a nivel de grupos particulares y grupos organizados.

A parte de estas actividades, el servicio de guías interpretadores del Parque, realiza itinerarios naturalísticos durante todo el año, por los caminos señalizados y lugares poco expuestos.

Los itinerarios de inverno más usuales son los siguientes:

ESQUÍ DE MONTAÑA Y RAQUETAS DE NIEVE Travesía de Amitges – Colomers

Travesía de Amitges – Saboredo Travesía Ventosa i Calvell – Restanca Travesía Ventosa i Calvell – Colomers

Travesía Sant Maurici –Colomers- Vall de Cabanes Pernocta al Ref. de Amitges

Travesía de Espot Esquí – Refugi Josep Mª Blanc Pernocta al Ref.

Josep Mª Blanc

(40)

26

ESQUÍ DE MONTAÑA Y RAQUETAS DE NIEVE

Valle de Gerber – Tres Puis – Pico de Amitges Pernocta al Ref Mataró

Valle de Ruda – Tuc de Saboredo Pernocta al Ref- Saboredo

Aiguamòg. Valle de Colomers – Tuc de la Balanguera Pernocta al Ref.

Colomers Travesía Colomina – Saburó

Travesía Colomina – Dellui

ESCALADA EN NIEVE Y HIELO ESCRITA

Sant Maurici. Canal central de la cara norte de Encantats Canales de la Pala d’Eixe

Canales de Els Portarrons

PEGUERA Canales de Peguera

Canales de Montanyó

SANT NICOLAU Cascada de Pardinal (Aigüestortes)

Agujas de Dellui

Contrafuerte de Bergus, sobre Estany Redó NOGUERA DE TOR Cascadas de hielo en la zona de la presa de Cavallers

NOGUERA RIBAGORÇANA

Canales de nieve y escaladas mixtas de hielo y roca en el Tuc de la Contesa

6.1.2.2 ACTIVIDADES DE VERANO-OTOÑO

Durante este periodo, la actividad más frecuente es el senderismo practicado por todo tipo de visitantes. Los grupos más inexpertos suelen recorrer los itinerarios más cortos y de poca dificultad, mientras que los más expertos realizan itinerarios de varios días, cruzando los valles que conforman el Parque Nacional. La práctica de la escalada en roca queda localizada en determinadas zonas y las rutas en bicicleta de montaña quedan restringidas por los caminos autorizados.

SENDERISMO SANT NICOLAU

Itinerario de la Llúdriga- Pont de la Farga – Llebreta – Aigüestortes Itinerario Planell d’Aigüestortes – Estany Llong

Itinerario Valle de Dellui- Planell d’Aigüestortes,- Estany de Dellui- Estany Llong NOGUERA DE TOR

Itinerario de la Marmota – Cavallers –Riumalo- Estany Negre

Itinerario Estanys de Gémena – Toirigo-Planell de Lubriqueto- Estanys Gémena SANT MARTÍ

Itinerario Estanys del Pessó – Pont de Sant Martí – Boïga de Sala –Estanys de Pessó

NOGUERA RIBAGORÇANA

Itinerario valle de Besiberri- Aparcamiento de la Contesa – Estany de Besiberri Itinerario “Lacs” araneses- Espitau de Vielha – Port de Rius – Colhada de Lac de Mar – Era Restanca

(41)

27

SENDERISMO ESCRITA

Ruta del Isard – Prat Pierró a Estany de Sant Maurici

Itinerario mirador de St Maurici- Sant Maurici – Cascada Ratera –Estany Ratera-Mirador de El Estany – Estany Sant Maurici

Itinerario Agulles d’Amitges- Sant Maurici – Cascada de Ratera –Estany Ratera-Estanys de Amitges

Itinerario Portarró d’Espot- Sant Maurici – Portarró d’Espot – Pico del Portarró PEGUERA

Itinerario Valle de Peguera- Espot – Estany Negre BONAIGUA

Itinerario los Avets – Bosque del Gerdar- Pla de Brevari – Aparcamiento de Callau

Itinerario Valle de Gerber – Aparcamiento del Clot Gran a Estany Gerber MAINERA

Itinerario Estanys de Mainera- Clot de Mainera – Estanys de Mainera-Collada de Coma d’Espòs

FLAMICELL

Itinerario Estanys de Vall Fosca- Estany Gento – E.Tort –E. Mariolo – E.

Cubiesso- E. Castieso – E. Morto

AIGUAMOG

Itinerario Circo de Colomers- Banhs de Tredòs – Estanh dera Losa – Lac Major – Estanh Mort- Lac de Cabidornats –Estanh Long - Aigüestortes

ESCALADA EN ROCA SANT NICOLAU Agulles de Dellui.

10 vías de escalada esportiva y 75-100 escalada clásica ESCRITA

Agulles de Amitges.

Agulles del Port de Ratera.

Pico Inferior del Portarró.

Subenuix inferior.

PEGUERA Peguera. Vía els Raiers. Peguera.

NOGUERA DE TOR Picos de Comalespada

Agulles de Travessani.

Pico Pa de Sucre Pico Tumeneia Paret de L’Estany Pico Montardo Mangades Coll Arenós

Crestas de Barrades Crestas de Besiberri

NOGUERA PALLARESSA Cara sur del Collado de Fogueruix.

Cara norte del Pico Pinetó.

BONAIGUA Torres de Bassiero

FLAMICELL Palas de Colomina.

VALARTIES Tumeneia Norte.

Tossal de Mar Tuc de Monges Norte

(42)

28

ESCALADA EN ROCA Pico de Harler Norte

AIGUAMÒG Todos los picos del circo de Colomers.

RUDA Agulles de Saboredo.

BICICLETA DE MONTAÑA ESCRITA

Espot – Estany de Sant Maurici.

SANT NICOLAU Palanca Molina – Planell Aigüestortes.

ZONA PERIFÉRICA

Todos los caminos donde se permita la circulación a vehículos.

ALPINISMO SANT NICOLAU

Pico de Contraix, entre Refugio Ventosa y Refugio Estany Llong.

Pico de Dellui, entre camino de Aigüestortes y Flamicell por Coll de Dellui.

Agulles del Potarró.

NOGUERA DE TOR Picos de Besiberris.

Pico Montardo, entre refugio Ventosa y refugio Restanca Pico de Comaloformo, acceso desde Cavallers.

Punta Alta, acceso desde Cavallers.

ESCRITA

Pico de Bassiero, entre Refugio de Amitges y ref. Mataró.

Els Encantats, acceso des de Sant Maurici.

Pico de Peguera y Tuc de Saburó, entre refugios de Josep Mª Blanc, Ernest Mallafré y Colomina

Tuc de Ratera, entre refugio de Amitges y refugio de Colomers.

AIGUAMÒG

Gran Tuc de Colomers, acceso por St. Nicolau y por Colomers.

FLAMICELL Mainera, acceso desde el refugio de Colomina.

MAINERA Montsent de Pallars.

6.1.3 AFLUENCIA DE VISITANTES EN EL PARQUE NACIONAL

El personal del Parque Nacional lleva el control del número de visitantes en los accesos de Palanca Molina en Aigüestortes, Prat de Pierró en Sant Maurici, en Ribera de Caldes y a partir del 2002 en Estany Gento. No se disponen de datos sobre las zonas de Ruda, Aiguamòg, Valarties, Cabanes, Gerber, Mainera y otros accesos, aunque la afluencia en estos puntos es relativamente menor.

Como se muestra en la tabla siguiente se contabilizan entre 200.000 y 300.000 visitantes, el 70% de los cuales se concentran en los meses de julio, agosto y septiembre.

(43)

29

Año Total PN Sector St.

Maurici

Sector Aigüestortes

Sector Cavallers

Sector Estany Gento

1983 213.177 155.223 57.954 - -

1984 267.390 204.257 63.133 - -

1985 200.543 146.005 54.538 - -

1986 217.962 144.356 73.606 - -

1987 199.042 142.947 56.095 - -

1988 256.992 194.844 62.148 - -

1989 233.444 158.038 75.406 - -

1990 259.219 173.034 86.185 - -

1991 241.130 162.857 78.273 - -

1992 229.499 102.953 58.806 47.239 20.501

1993 272.204 133.926 66.153 49.020 23.105

1994 264.928 116.933 64.688 59.124 24.183

1995 311.793 122.539 63.754 97.800 27.456

1996 305.292 126.035 64.423 87.834 27.000

1997 314.224 134.244 69.567 84.337 26.076

1998 290.851 134.357 68.600 87.894 14.407

1999 307.686 143.092 73.365 91.229 9.324

2000 318.853 147.497 76.760 94.596 32.733

2001 342.023 152.826 88.954 100.243 29.193

Según las memorias anuales del 1998,1999, 2000 y 2001 del Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, se estima que el número de visitantes que acceden al Parque Nacional en horas sin control o por pasos de montaña supone un incremento del 20% sobre el total contabilizado.

6.1.4 PERFIL DEL VISITANTE

Las encuestas realizadas por el “Departament de Medi Ambient” de la Generalitat de Catalunya en los años 1998 y 1999, además las fichas elaboradas en los puntos de control y encuestas realizadas por el propio personal del Parque, participantes de campos de trabajo y voluntarios europeos en los años 2000 y 2001, muestran la procedencia y el perfil de los visitantes del Parque, según las tablas siguientes:

PROCEDENCIA % 1998 % 1999 % 2000 % 2001

Catalunya 56,52 53,96 51,09 47,01

PROCEDENCIA % 1998 % 1999 % 2000 % 2001

Madrid 10,40 9,77 11,30 11,02

Com. Valenciana 8,23 9,76 8,30 8,73

Euskadi 3,17 1,86 3,57 4,06

Resto de comunidades 9,43 10,70 9,04 11,50

Total 31,23 32,09 32,21 35,31

PROCEDENCIA % 1998 % 1999 % 2000 % 2001

Extranjeros 12,25 13,95 16,70 17,68

Total 100 100 100 100

Referencias

Documento similar

A nivel nacional la legislación básica en materia fitosanitaria se constituye en torno a la Ley 43/2002 , de 20 de noviembre, de Sanidad Vegetal , al Real Decreto 739/2021, de 24

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el

En este ensayo de 24 semanas, las exacerbaciones del asma (definidas por el aumento temporal de la dosis administrada de corticosteroide oral durante un mínimo de 3 días) se

En un estudio clínico en niños y adolescentes de 10-24 años de edad con diabetes mellitus tipo 2, 39 pacientes fueron aleatorizados a dapagliflozina 10 mg y 33 a placebo,

• Descripción de los riesgos importantes de enfermedad pulmonar intersticial/neumonitis asociados al uso de trastuzumab deruxtecán. • Descripción de los principales signos

Debido al riesgo de producir malformaciones congénitas graves, en la Unión Europea se han establecido una serie de requisitos para su prescripción y dispensación con un Plan