• No se han encontrado resultados

Implementación del programa de seguridad basado en el Comportamiento seguro (sbc) como técnica de intervención efectiva para reducir la accidentabilidad en la unidad Minera Salinas CIA Minera Inkabor S A C

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Implementación del programa de seguridad basado en el Comportamiento seguro (sbc) como técnica de intervención efectiva para reducir la accidentabilidad en la unidad Minera Salinas CIA Minera Inkabor S A C"

Copied!
161
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS. “IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD BASADO EN EL COMPORTAMIENTO SEGURO (SBC) COMO TÉCNICA DE INTERVENCIÓN EFECTIVA PARA REDUCIR LA ACCIDENTABILIDAD EN LA UNIDAD MINERA SALINAS - CIA. MINERA INKABOR S.A.C.”. TESIS PRESENTADA POR EL BACHILLER: HUALLPA OLAZABAL, DIEGO TOMAS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO DE MINAS. AREQUIPA – PERÚ 2016.

(2) DEDICATORIA. Dedico esta tesis,. A Dios que ilumina y guía mi vida. A mi madre Raquel Olazabal Apaza, que me ha acompañado en todo el trayecto de mis estudios de universidad, a mi padre Sixto Quispe Cuela, quien me aconsejo siempre en mi formación profesional, gracias a los dos que en todo momento estuvieron a mi lado brindándome su comprensión, apoyándome para lograr mí objetivo..

(3) AGRADECIMIENTOS. A mi Alma Mater, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, que me brindó los conocimientos suficientes para poderlos utilizar en mi vida profesional; asimismo, mi agradecimiento a todos los catedráticos de la Facultad de Ingeniería Geológica, Geofísica y Minas, en forma especial a los catedráticos de la Escuela Profesional de Ingeniería de Minas, que me brindaron todos sus conocimientos para poder lograr todos mis objetivos trazados, a mis compañeros de Universidad, por los consejos que me dieron.. Mi especial agradecimiento a la Compañía Minera INKABOR S.A.C., Unidad Minera Salinas, por haberme brindado las facilidades para la realización del presente trabajo..

(4) RESUMEN El presente trabajo de investigación titulado “Implementación del Programa de Seguridad Basado en el Comportamiento Seguro (SBC) como técnica de intervención efectiva para reducir la accidentabilidad en la Unidad Minera Salinas - Cia. Minera INKABOR S.A.C.”, tiene como objetivo principal aumentar los comportamientos seguros, reduciendo así la probabilidad de los incidentes mediante la implementación y aplicación del programa de Seguridad Basada en el Comportamiento (SBC).. El procedimiento seguido en la elaboración del presente trabajo de investigación fue:. 1. En la introducción, se hizo la justificación del trabajo de investigación para implementar el Programa de Seguridad Basado en el Comportamiento para evitar accidentes laborales, así como se fijaron los objetivos e hipótesis del mismo.. 2. En el marco teórico, se trató de los antecedentes del Programa de Seguridad Basado en el Comportamiento, como la cultura de seguridad básica del trabajador en mina y del marco conceptual, ¿por qué se accidentan los trabajadores?, el análisis del comportamiento humano y sus consecuencias, para poder implementarlo en la Unidad Minera Salinas.. 3. En el material de estudio, se hizo una descripción del depósito minero Salinas, incluido la geología, la minería y la metalurgia practicada en la extracción y producción de boratos, mediante el método de explotación mediante corte y relleno por transferencia.. 4. En la metodología, se definieron los Procesos de Gestión de la Seguridad en la Unidad Minera Salinas, así como el papel de la Gerencia, de los Observadores, del Comité ejecutivo y gestor, de lo coaches, del consultor del proceso. También se describió el Procedimiento del Programa de.

(5) Comportamiento Seguro y Programa de Comportamiento Seguro (PCS). 5. En la Implementación y diseño del Programa SBC en la Unidad Minera Salinas se determinaron los pasos para la Gestión de la Seguridad Basada en los Comportamientos, identificaron los comportamientos críticos y se solucionaron los problemas asociados a ellos; para ello se estandarizaron todas las actividades aplicables a los puestos de trabajo, tales como la descarga de mineral en cancha de almacenamiento y secado; se definió la metodología de entrenar a los observadores; se hizo el Análisis ACC (Antecedentes – Comportamiento – Consecuencias); se realizaron encuestas al personal según SBC, cualitativas y cuantitativas, mediante cartillas de observación donde se plasman los datos de campo de los trabajos observados.. 6. Se hizo el análisis y discusión de los resultados de la Implementación del Programa SBC en. la. Unidad. Minera. Salinas,. tanto. cualitativos. como. cuantitativos, llegando a obtener hasta el 98 % de comportamientos seguros; también se obtuvieron resultados de las encuestas cuantitativas y cualitativas hechas al personal, verificándose que los comportamientos deseados en cuestión de seguridad de los trabajadores fueron mejorando mes a mes desde julio 2014 hasta diciembre 2014.. 7. Se finalizó la investigación con las conclusiones y recomendaciones acerca de la Implementación del Programa SBC, llegando a determinar que el comportamiento seguro de los trabajadores se incrementa de acuerdo a las observaciones..

(6) INDICE GENERAL DEDICATORIA AGRADECIMIENTOS RESUMEN. CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN 1.1 Justificación. 02. 1.2 Formulación del problema. 02. 1.2.1 Interrogante general. 03. 1.2.2 Interrogantes secundarias. 03. 1.3 Alcances y limitaciones. 04. 1.3.1 Alcance. 04. 1.3.2 Limitaciones. 04. 1.4 Variables e indicadores. 04. 1.4.1. Variables independientes. 04. 1.4.2. Variables dependientes. 04. 1.3.3. Indicadores. 05. 1.5 Objetivos. 05. 1.5.1. Objetivo general. 05. 1.5.2. Objetivos específicos. 05. 1.6 Hipótesis. 06. CAPITULO II. MARCO TEORICO 2.1 Antecedentes de la investigación 2.1.1 “Seguridad Basada en el Comportamiento”. 08 08. 2.1.2 “Integración de la Seguridad Basada en el Comportamiento al Sistema Integrado de Gestión en Minería. 08. 2.1.3 “Psicología y seguridad basada en el comportamiento. Un enfoque proactivo e integrado de la prevención 2.2 Marco conceptual. Seguridad basada en el Comportamiento (SBC). 10 10.

(7) 2.2.1 Definición y delimitación del problema. 10. 2.2.2 Focus Group. 22. 2.3 Taller del Focus Group. 23. 2.3.1 Antecedentes. 23. 2.3.2 Objetivos. 24. 2.3.3 Recojo de información. 24. 2.3.4 ¿Cómo preguntar?. 25. 2.3.5 Recomendaciones. 25. 2.3.6 Interpretación y preguntas indagatorias. 25. 2.3.7 Preguntas de seguimiento. 26. CAPÍTULO III. MATERIAL DE ESTUDIO 3.1 Generalidades. 27. 3.1.1 Ubicación. 27. 3.1.2 Accesibilidad. 28. 3.1.3 Reseña histórica. 28. 3.1.4 Misión. 29. 3.1.5 Visión. 31. 3.1.6 Aspectos fisiográficos. 31. 3.1.6.1 Clima. 31. 3.1.6.2 Relieve. 32. 3.1.7 Flora y fauna. 32. 3.1.8 Hidrología. 34. 3.1.9 Infraestructura. 34. 3.1.10 Recursos de la mina. 35. 3.1.10.1 Agua. 35. 3.1.10.2 Energía eléctrica 3.2 Geología 3.2.1 Geología regional. 35 35 35. 3.2.1.1 Estratigrafía. 35. 3.2.2 Geología estructural. 38. 3.2.3 Geología local. 39.

(8) 3.2.3.1 Ambiente de depositación. 39. 3.2.3.2 Método de exploración. 40. 3.2.3.3 Litología. 40. 3.2.4 Geología económica 3.2.4.1 El cuerpo de Ulexita 3.2.5 Mineralización. 41 41 42. 3.2.5.1 Facies de la ulexita. 42. 3.2.5.1.1 Horizonte “A”. 42. 3.2.5.1.2 Horizonte “B”. 43. 3.2.6 Reservas geológicas y minables 3.2.6.1 Horizontes mineralizados 3.2.7 Reservas minables. 45 46 47. 3.2.7.1 Mineral con pallaqueo. 47. 3.2.7.2 Mineral sin pallaqueo. 47. 3.2.7.3 Mineral de reserva. 48. 3.2.7.4 Mineral de reserva geológica. 48. 3.2.7.5 Mineral potencial. 48. 3.3 Minería. 51. 3.3.1 Ingeniería mina. 51. 3.3.1.1 Topografía. 51. 3.3.1.2 Control de calidad. 51. 3.3.2 Planeamiento. 52. 3.3.3 Método de explotación. 52. 3.3.3.1 Secuencia de minado mineral sin pallaquear (S/P). 55. 3.3.3.2 Secuencia de minado mineral pallaqueado (C/P). 57. 3.4 Planta de beneficio. 61. 3.4.1 Planta de secado. 61. 3.4.2 Planta de ácido bórico. 62. CAPÍTULO IV.. METODOLOGÍA. 4.1 Tipo de investigación. 63. 4.2 Diseño de investigación. 63.

(9) 4.3 Unidad de análisis. 63. 4.4 Técnicas. 64. 4.4.1 Trabajo de campo. 64. 4.4.1.1 Capacitación. 64. 4.4.1.2 Entrenamiento. 64. 4.4.2 Trabajo de gabinete 4.5 instrumentos. CAPÍTULO V.. 65 65. DESARROLLO DEL TEMA DE TESIS. 5.1 Implementación y diseño del Programa SBC. 66. 5.1.1 Desarrollo del programa de proceso de Seguridad Basada en el Comportamiento Humano en la Unidad Minera Salinas. 66. 5.1.1.1 Enfoque en el Comportamiento. 66. 5.1.1.2 Ciclo de los Procesos de Gestión Basados en los Comportamientos. 67. 5.1.1.3 Pasos de la Gestión en Seguridad del Programa Basado en el Comportamiento. 68. 5.1.1.3.1 Evaluación de la madurez de la organización. 68. 5.1.1.3.2 Entrenamiento de Observadores SBC y a los colaboradores en general. 69. 5.1.1.3.3 Definición de las prácticas claves. 69. 5.1.1.3.4 Definición del nivel de referencia. 70. 5.1.1.3.5 Intervención. 70. 5.1.1.3.6 Obtención del cambio de Comportamientos. 70. 5.1.1.3.7 Importancia de atender a los comportamientos. 70. 5.1.1.3.8 Tipos de violaciones de las Reglas de Seguridad. 71. 5.1.2 Pasos para la Gestión de la Seguridad Basada en los Comportamientos. 74. 5.1.2.1 Alinear al personal con el valor de la seguridad. 74. 5.1.2.2 Identificar los comportamientos críticos y solucionar los problemas asociados a ellos 5.1.2.3 Todas las actividades con estándares definidos,. 75.

(10) aplicables a los puestos de trabajo 5.1.2.4 Definir la metodología y entrenar a los observadores. 76 76. 5.1.2.5 ANÁLISIS ACC (Antecedentes – Comportamiento – Consecuencias). 79. 5.1.2.6 Primer caso de análisis. 84. 5.1.2.7 Segundo caso de análisis. 86. 5.1.3 Principios de la seguridad basada en el comportamiento. 87. 5.1.3.1 Concéntrese en los comportamientos. 87. 5.1.3.2 Defina claramente a los comportamientos. 89. 5.1.3.3 Utilice el poder de las consecuencias. 91. 5.1.3.4 Retroalimentación y refuerzo: dos poderosas consecuencias 5.2 Encuestas al personal según SBC. 93 101. 5.2.1 Realización de encuesta cuantitativa. 101. 5.2.2 Cartillas de observación. 105. 5.2.2.1 Trabajo observado: “Transporte de mineral mediante camión”. 105. 5.2.2.2 Trabajo observado: “Permiso de trabajo - Ruta de transporte de mineral”. 108. 5.2.2.3 Trabajo observado: “Descarga de mineral en cancha de almacenamiento y secado” 5.2.3 Realización de encuesta cuantitativa. CAPÍTULO VI. 6.1. 110 112. ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS. Análisis y discusión de resultados de Implementación del Programa SBC 121 6.1.1 Procedimiento de trabajo: “Descarga de mineral en cancha de almacenamiento y secado”. 6.2. 121. 6.1.2 Procedimiento de trabajo: “Transporte y acarreo de mineral”. 129. Resultados de las Observaciones. 132.

(11) 6.2.1 Comportamiento deseado: “Colocar dos conos de seguridad a 3 metros del camión que descarga el mineral”. 132. 6.2.2 Comportamiento deseado: “La distancia mínima entre vehículos cargados deberá ser de 10 metros”. 133. 6.2.3 Comportamiento deseado: “Cuando un equipo sufre desperfectos en la vía deberá colocar sus triángulos de seguridad a una distancia no menor de 10 metros”. 134. 6.2.4 Comportamiento deseado: “Cuando la excavadora realiza el desbroce, no se permite a personas ni equipos en un radio de 20 metros de la zona de trabajo”. 135. 6.3 ¿Cómo eliminar las barreras?. 136. 6.4 Indicadores del proceso. 136. 6.4.1 Índice de Sustentabilidad del Proceso. 137. 6.4.2 Análisis crítico del proceso. 138. 6.4.3 Incentivos. 138. CONCLUSIONES. 139. RECOMENDACIONES. 141. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 143.

(12) INDICE DE FIGURAS. Figura Nº 01. Accidentes vs Tiempo. 11. Figura Nº 02. Curva de Bradley. Cero accidentes vs. Niveles desarrollo de la cultura. 11. Figura Nº 03. Posición ergonómica correcta. 12. Figura Nº 04. Retroalimentación. 16. Figura Nº 05. Planta de secado. 35. Figura Nº 06. Planta de secado. 35. Figura Nº 07. Horizonte “B”. 45. Figura Nº 08. Método por corte y relleno por transferencia. 53. Figura Nº 09. Equipos de carguío de mineral. 60. Figura Nº 10. Planta de secado. 62. Figura Nº 11. Instalaciones de la Planta en Río Seco. 62. Figura Nº 12. Tasa de incidentes en el tiempo. 70. Figura Nº 13. Ciclo de los Procesos de Gestión Basados en los Comportamientos. 71. Figura Nº 14. Método: Antecedentes – Consecuencia – Comportamiento. 83. Figura Nº 15. Descarga de mineral en cancha de almacenamiento. 122. Figura Nº 16. Entrenamiento de personal insitu. 122. Figura Nº 17. Distancia entre camiones cargados. 129. Figura Nº 18. Reunión con personal de campo. 129. Figura Nº 19. Reunión con personal transportista de Santa Lucía. 130. Figura Nº 20. Personal de campo a más de 20 metros de zona de trabajo. 131. Figura Nº 21. Personal de campo a más de 20 metros de zona de trabajo. 131.

(13) INDICE DE CUADROS. Cuadro N° 01. Flora. 33. Cuadro N° 02. Fauna. 34. Cuadro Nº 03. Consecuencias del SBC. 86. Cuadro Nº 04. Consecuencias – Impacto en el Comportamiento. 87. Cuadro Nº 05. Programa de reconocimiento del Proceso de SBC. 125. Cuadro Nº 06. Encuestas cualitativas y cuantitativas en la implementación del Programa SBC. 127. Cuadro Nº 07. Costo de la inversión en la realización del Programa SBC. 128. Cuadro Nº 08. ¿Cómo eliminar las barreras?. 136. Cuadro Nº 09. Indicadores del proceso. 136. Cuadro Nº 10. Índice de sustentabilidad del proceso. 137.

(14) INDICE DE TABLAS. Tabla Nº 01. El ciclo ACC. 13. Tabla Nº 02. Análisis comportamental del ciclo ACC. 14. Tabla Nº 03. Ventajas de un Sistema de Gestión en Seguridad. 20. Tabla Nº 04. Estrategia del proceso comportamental. 21. Tabla Nº 05. Reservas minerales. 49. Tabla Nº 06. Reservas geológicas. 50. Tabla Nº 07. Reservas de ulexita. 50. Tabla Nº 08. Características de equipos de excavación. 56.

(15) INDICE DE DIAGRAMAS. Diagrama Nº 01. Estructura, roles y responsabilidades del SBC. 15. Diagrama Nº 02. Esquema metodológico del SBC. 18. Diagrama Nº 03. Observaciones en el SBC. 18. Diagrama Nº 04. Observaciones (actos de riesgo) en el SBC. 19. Diagrama Nº 05. Observaciones por tipo de riesgo en el SBC. 19. Diagrama Nº 06. Observaciones de comportamiento en el SBC. 20. Diagrama Nº 07. Comportamientos con Gestión y son Gestión en seguridad. 21. Diagrama Nº 08. Mejora continua mediante Gestión SBC. 22. Diagrama Nº 09. Secuencia de minado. 53. Diagrama Nº 10. Secuencia de minado mineral sin pallaquear (S/P). 55. Diagrama Nº 11. Secuencia de minado mineral pallaqueado (C/P). 57.

(16) INDICE DE PLANOS. Plano Nº 01. Mapa de ubicación de Laguna Salinas. 31.

(17) CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN. Muchas empresas han dedicado mucho tiempo y esfuerzo para mejorar la seguridad en el trabajo, comúnmente mejorando la seguridad en las instalaciones y equipos e implementando sistemas de gestión que incluyen auditorías periódicas realizadas por el nivel gerencial. Estas actividades realizadas durante algunos años tienden a producir reducciones dramáticas en la siniestralidad. A menudo, sin embargo, una meseta de pequeños accidentes permanece a pesar de todos los esfuerzos realizados para eliminarlos. Aunque muchos de estos accidentes se atribuyen a la falta de cuidado o a actitudes inseguras, la mayoría de estos son disparados por comportamientos riesgosos profundamente arraigados.. Los procesos de Gestión de la Seguridad basados en los Comportamientos Humanos vienen a complementar las estrategias de Gestión de la Seguridad Ocupacional en las organizaciones. El objetivo es darle un tratamiento al factor 1.

(18) humano, el cual se reconoce como esencial en la prevención de la accidentalidad ocupacional, sobre la base de los avances en las ciencias del comportamiento humano, así como de herramientas metodológicas que logren una gestión práctica y efectiva del mismo. “Los accidentes, al igual que la parte visible de un iceberg, son el resultado de muchísimos comportamientos riesgosos que yacen ocultos en la organización”.. La Seguridad basada en el Comportamiento (SBC) resuelve esta problemática haciendo uso de probadas técnicas de gestión que en la mayoría de los casos resulta en una mejora significativa en el desempeño en la seguridad en el trabajo y en la calidad de las operaciones.. 1.1 JUSTIFICACIÓN. Conociendo que la actividad laboral llevada a cabo por la Cía. Minera INKABOR S.A.C. conlleva a riesgos a los trabajadores, que en algunos casos han provocado lesiones leves, incapacitantes y hasta mortales, debido al comportamiento humano; atendiendo a la demanda de los trabajadores, la globalización de la economía (demanda la competitividad global) y las nuevas obligaciones impuestas por la legislación, que aún son disímiles para responder a una misma problemática, han motivado principalmente a realizar el presente trabajo de investigación: Implementación del Programa de Comportamiento Seguro y Evaluación de Resultados como Técnica de Intervención Efectiva en la Unidad Minera Salinas de la Cía. Minera INKABOR S.A.C., que permita un adecuado cumplimiento con la legalidad y ser estratégicamente competitivo a través de la disminución de los costos de primas por accidentes y enfermedades profesionales, de disminución de días perdidos y un fortalecimiento de la imagen como empresa ocupada por su personal, lo que genera una fidelización del capital humano.. 2.

(19) 1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA. En los últimos años, la seguridad y salud ocupacional en la Cía. Minera INKABOR S.A.C. ha alcanzado un grado de relevancia muy alto a nivel gerencial y esto se ve reflejado en los controles operacionales que la empresa va adoptando en sus respectivos procesos. Sin embargo, hasta el momento las medidas adoptadas por INKABOR no han logrado aún un importante cambio en la cultura de seguridad de todos los colaboradores, a nivel operacional y de jefaturas; con esto, pese al esfuerzo realizado, aún. se. siguen. presentando. actos. inseguros. relacionados. al. comportamiento de las personas. Incluso a nivel gerencial es necesario afianzar dicho cambio de cultura.. Debido a lo anterior se plantean las interrogantes siguientes: 1.2.1. Interrogante general. ¿ Cómo. aumentar. los. comportamientos. seguros. de. los. trabajadores, reduciendo así la probabilidad de los incidentes y/o accidentes mediante la aplicación del Programa de Seguridad Basada en el Comportamiento? 1.2.2. Interrogantes secundarias. ¿ Qué es el comportamiento humano y cómo puede cambiarse? ¿ Por qué la gente se comporta como lo hace? ¿ Cuál. es. el. enfoque. de. la. Seguridad. basada. en. el. Comportamiento Humano (SBC)? ¿ Cuál es el rol de los líderes en la SBC? ¿ Cómo se gestiona la SBC y cómo se integra a los sistemas de gestión? ¿ Cómo se implementa un Sistema de Gestión de Seguridad basada en el Comportamiento? 3.

(20) ¿ Cuáles serían las próximas evoluciones en los procesos de mejoramiento continuo de la Seguridad y Salud Ocupacional?. 1.3. ALCANCE Y LIMITACIONES. 1.3.1 Alcance. a) El presente estudio abarcará el área laboral en lo que respecta a la seguridad en el trabajo y la salud ocupacional; tendrá un alcance a las personas y profesionales involucrados en la actividad minera, desde el gerente hasta el último trabajador.. 1.3.2 Limitaciones. a) Banco de datos incompletos y no actualizado de la Cía. Minera INKABOR S.A.C., con respecto a las aptitudes y actitudes del trabajador.. b) El período de tiempo de recolección de información comprende menos de un año de duración, de junio a diciembre de 2014. 1.4 VARIABLES E INDICADORES. 1.4.1. Variables independientes. 1.4.2. Seguridad Basada en el Comportamiento Humano (SBC). Variables dependientes. -. Trabajo proactivo. -. Disminución de riesgos de accidentes. 4.

(21) 1.4.3 Indicadores. -. Índices de frecuencia, severidad y accidentabilidad. -. Costos de implementación. 1.5 OBJETIVOS. 1.5.1 Objetivo general. -. Aumentar los comportamientos seguros, reduciendo así la probabilidad de los incidentes mediante la implementación y aplicación. del. programa. de. Seguridad. Basada. en. el. Comportamiento (SBC) en la Unidad Minera Salinas, Cía. Minera INKABOR.. 1.5.2 Objetivos específicos. -. Recoger, en diferentes etapas, información acerca del clima de seguridad.. -. Sensibilizar a las áreas operativas y gerencias a través del conocimiento del origen del comportamiento.. -. Brindar herramientas de práctica aplicación en el entorno laboral a las áreas operativas; con el fin de mejorar la relación con los colaboradores.. -. Establecer medios de comunicación eficaces y retroalimentación entre los colaboradores.. -. Promover el comportamiento de los colaboradores, con el fin de mejorar su desempeño en seguridad.. -. Evidenciar la efectividad del Programa SBC mediante el desarrollo de indicadores del comportamiento seguro.. 5.

(22) 1.6 HIPOTESIS. Que, la seguridad y salud ocupacional pueden ser mejoradas, si la modificación de los comportamientos humanos es orientada a modificar los comportamientos de: liderazgo y dirección, comportamientos de control de riesgos, observación y la comunicación entre los trabajadores, los cuales promoverán el incremento de comportamientos seguros en las actividades determinadas.. 6.

(23) CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO. La Seguridad Basada en el Comportamiento (SBC) no es una herramienta para remplazar a los componentes tradicionales de un Sistema de Gestión de Seguridad, todos los objetivos básicos se pueden mantener.. Como es fácil deducir, la SBC tiene su foco en los componentes de los trabajadores hacia la seguridad, pero aun es ampliamente reconocido que la conducta humana es un factor de importancia significativa en la causalidad de los accidentes, este no es el único factor; por tanto, la SBC no debe implementarse eliminando los métodos tradicionales que tienen una eficacia probada en la reducción o eliminación de accidentes. La SBC es más efectiva en el Sistema de Gestión Global de la Seguridad cuando se integra y complementa a los sistemas de seguridad tradicionales. Esta tecnología es un subproceso que se suma al Sistema de Gestión.. 7.

(24) La práctica central de todos los procesos que ha utilizado la SBC consiste en determinar el porcentaje (partiendo de una lista de comportamientos relativos a la seguridad previamente redactada) de aquellos comportamientos que, dentro de todos los observados, fueron considerados seguros. Con este porcentaje y utilizando diferentes técnicas que pueden influenciar a las personas y sus comportamientos se realiza un proceso que logra disminuir y mantener bajo control los accidentes laborales.. 2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 2.1.1 “Seguridad Basada en el Comportamiento”. JOSÉ L. MELIÁ. UNITAT D’INVESTIGACIÓ DE PSICOMETRIA UNIVERSIDAD DE VALENCIA. VALENCIA - ESPAÑA 2007.. El enfoque orientado al comportamiento seguro es diametralmente opuesto al énfasis tradicional en prevención sobre indicadores negativos como la frecuencia de accidentes, los índices de siniestralidad o los costos por pérdidas. El registro observacional cuidadoso de los comportamientos seguros relevantes provee una variable dependiente con mejores propiedades técnicas que enfatiza y ayuda al cambio positivo, y presenta mayor variabilidad y sensibilidad al desarrollo positivo de la organización. De este modo la Seguridad Basada en la Conducta estimula un enfoque proactivo e integrado de la prevención donde cada trabajador debe preocuparse por realizar el comportamiento seguro más que por evitar el fallo o el difuso e inespecífico «tener cuidado» para evitar accidentes. 2.1.2 “Integración de la Seguridad Basada en el Comportamiento al Sistema Integrado de Gestión en Minería”. CALIXTO. RAMIREZ,. ADINSON.. UNIVERSIDAD NACIONAL. MAYOR DE SAN MARCOS. LIMA – PERU 2013.. Para. aplicar. un. Sistema. de. Seguridad. Basado. en. el. Comportamiento (SBC) debe tenerse una cultura de seguridad básica, 8.

(25) lo que significa que cada trabajador (desde la Alta Dirección hasta los ayudantes de operación) crea que la seguridad es un valor y que estén preocupados por ella.. Los SBC fueron ideados por equipos multidisciplinarios (expertos en prevención de riesgos y psicólogos ocupacionales conductistas) y su aplicación es realizada por un equipo multidisciplinario liderado por expertos en seguridad con capacitación en SBC.. La aplicación de SBC no son estudios psicológicos individuales para cambiar el comportamiento de cada trabajador. Los SBC se enfocan a cambiar la cultura de seguridad, la cultura organizacional. El concepto básico de la Seguridad Basada en el Comportamiento (SBC) sigue el siguiente esquema: Antecedente – Comportamiento – Consecuencia (ACC) Antecedentes, son los procedimientos, normas, reglas, avisos, cultura organizacional, entre otros.. Comportamiento, son los actos o expresiones verbales visibles (audibles), medibles e iguales para diversos observadores.. Consecuencia, es el resultado del comportamiento. Entre estos tenemos la duración, el cansancio, los premios y los castigos. La herramienta principal de la SBC es la observación.. El principio básico de la SBC, es posible cambiar el comportamiento alterando las consecuencias.. El compromiso visible de la gerencia para apoyar el programa de implementación de un SBC ha sido identificado como un factor crítico de éxito.. 9.

(26) 2.1.3 “Psicología y seguridad basada en el comportamiento. Un enfoque proactivo e integrado de la prevención”. MIGUEL. TORRES. VILLAVICENCIO,. PS.. B&T. ANALISTAS. CONDUCTUALES.. Si bien es cierto la psicología de la seguridad es un campo emergente en el tema organizacional, es mediante la aplicación de la Seguridad Basada en el Comportamiento, donde el análisis conductual aplicado incrementa su preponderancia, el cual aplicado. a casi todas. las. interacciones humanas, es en el campo de la prevención y la gestión de seguridad, que demuestra su efectividad y donde su futuro inmediato. es. muy. promisorio,. en. cuanto. se. interrelacione. invariablemente con disciplinas como la ingeniería de la seguridad, la higiene industrial, la ergonomía y otras.. Se destacan también las tareas propias del analista conductual en el adecuado manejo de contingencias para el establecimiento y fortalecimiento. de la. conducta. segura,. destacándose. las. características básicas para aplicar, con rigurosidad científica, la seguridad basada en los comportamientos.. 2.2 MARCO. CONCEPTUAL.. SEGURIDAD. BASADA. EN. EL. COMPORTAMIENTO (SBC). 2.2.1 Definición y delimitación del problema. ¿Por qué nos accidentamos? “Las acciones inseguras de las personas son mayoría de los accidentes”.. 10. responsables de la.

(27) El Impacto de los Comportamientos en la Seguridad.. Figura Nº 01. Accidentes vs Tiempo. Figura Nº 02. Curva de Bradley. Cero accidentes vs. Niveles desarrollo de la cultura. Objetivo. Lograr un decrecimiento del IFA en la organización, incluyendo. la. eliminación. de. los. procedimientos. y. prácticas. (comportamientos) perjudiciales para la seguridad de manera que no permanezcan en el sistema, mediante la aplicación de la SBC.. 11.

(28) Bases Científicas del Comportamiento Humano. Papel de los. antecedentes y las consecuencias. Definiendo el Comportamiento. “Todo acto es observable y medible”. Ejemplos de Comportamientos Observables • La posición de trabajo correcta para elevar una carga manualmente.. Figura Nº 03. Posición ergonómica correcta • La forma en que se ejecuta determinada operación. • El estado en que queda algo después de hacer determinada operación utilizándolo.. Bases Científicas del Comportamiento. Tanto los antecedentes como las consecuencias influyen en el comportamiento, pero…Ambos lo hacen de forma diferente. • Los Antecedentes influyen en los comportamientos indirectamente, primariamente porque sirven para predecir a las consecuencias. • Las Consecuencias controlan a los comportamientos de forma directa y poderosa.. 12.

(29) Ejemplos de Antecedentes • Señal de tránsito. • Un cartel en el lugar de trabajo. • Instrucciones del supervisor. • Reglas y normativas. • Modelos (otras personas lo hacen). • Capacitación y entrenamiento • Información e inducción. ¿Son todos ellos suficientes para. garantizar un comportamiento. seguro?. Ejemplos de Consecuencias  Recibir retroalimentación después de una tarea.  Recibir felicitaciones o una distinción.  Recibir reprobación o sanción.  Ser escuchado y tomado en cuenta.  Sufrir un accidente. Análisis Comportamental: entendiendo EL CICLO ACC ¿Por qué hacemos lo que hacemos?. Tabla Nº 01. El ciclo ACC. 13.

(30) Análisis Comportamental: entendiendo EL CICLO ACC. Tabla Nº 02. Análisis comportamental del ciclo ACC. Metodología. El Proceso de Seguridad Basada en el Comportamiento es una herramienta de gestión NO solo de seguridad y se encuentra centrada en la observación de las conductas seguras realizadas por las personas en el lugar de trabajo y está destinado a reforzar y mejorar el desempeño seguro de todos los colaboradores.. Procedimiento, instructivos y formatos SBC es el cuidado mutuo y activo, es decir, todos nos preocupamos por nuestra seguridad y por la de nuestros compañeros de trabajo.. 14.

(31) Estructura, roles y responsabilidades. Diagrama Nº 01. Estructura, roles y responsabilidades del SBC. Capacitación y entrenamiento • Seminario gerencial de introducción, seguido de capacitación de observadores • Calibración del proceso de observación e identificación de desvíos; • Soporte para adaptación de los procedimientos, adiestramientos y conductas a la filosofía de la seguridad comportamental; • Proveer herramienta informatizada de tratamiento de datos; • Mentoring operacional y coaching técnico.. Observación y retroalimentación. La base para que tenga éxito el Proceso de Modificación de Conductas es la observación regular de las conductas seguras.. 15.

(32) Puntos básicos 1. Prepárese: planifique 2. Observe: activamente 3. Dialogue y brinde retroalimentación: inmediata, enfatizar en lo positivo. Documente 4. Registre 5. Haga seguimiento y mejora continua. Observación y retroalimentación (reforzando el comportamiento positivo). Observación: Activa, Corta Duración ¿Qué observar? • Reacción de las personas • Postura de las personas • Equipo de Protección Personal • Herramientas y equipos • Procedimientos • Orden y limpieza • Desviaciones/Perdida. Retroalimentación:. Inmediata,. positiva,. llegue. compromisos. Figura Nº 04. Retroalimentación 16. acuerdos. y.

(33) Importancia de la retroalimentación • Influye el comportamiento • Proporciona informaciones sobre el desempeño • Es una consecuencia • Comunica un patrón • Ayuda en la percepción del riesgo • Aumenta la propia observación • Fortalece la cultura de seguridad • Descubre barreras ocultas. Registro de conductas. REGISTRAR es simplemente ANOTAR lo que vimos.. Al observar conductas podemos REGISTRAR las acciones que vemos en el momento o acciones. que ya ocurrieron y podemos. constatar sus resultados.. Seguimiento y mejora continua • Visite el sitio de trabajo frecuentemente • Haga seguimiento a los acuerdos • Actualice la información en el sistema • Revise periódicamente los procedimientos • Tome acciones con respecto a los reportes • Analizar los datos, comunicar, mejorar. 17.

(34) Esquema metodológico. Diagrama Nº 02. Esquema metodológico del SBC. Análisis de datos. Diagrama Nº 03. Observaciones en el SBC. 18.

(35) Diagrama Nº 04. Observaciones (actos de riesgo) en el SBC. Diagrama Nº 05. Observaciones por tipo de riesgo en el SBC. 19.

(36) Diagrama Nº 06. Observaciones de comportamiento en el SBC. Conclusiones  Genera ventajas al Sistema de Gestión Global y de SST. Tabla Nº 03. Ventajas de un Sistema de Gestión en Seguridad. 20.

(37) Estrategia del Proceso Comportamental. Tabla Nº 04. Estrategia del proceso comportamental. Diagrama Nº 07. Comportamientos con Gestión y sin Gestión en seguridad. 21.

(38) Mejora continua. Gestión SBC definiendo causa. Diagrama Nº 08. Mejora continua mediante Gestión SBC. 2.2.2 Focus Group. El focus group (o grupo focal) es un método o forma de recolectar información necesaria para una investigación, que consiste en reunir a un pequeño grupo de personas (generalmente de 6 a 12 personas) con el fin de entrevistarlas y generar una discusión en torno a un producto, servicio, idea, publicidad, etc.. El focus group suele estar dirigido por un moderador que hace preguntas y genera la discusión en torno al tema o producto que se investiga (con la esperanza de que los participantes expresen ideas y sentimientos genuinos), a la vez que guía la entrevista o discusión, y evita que ésta se desvíe del tema o producto a investigar.. Esta técnica se suele realizar en una sala amplia y cómoda, de modo que los participantes se sientan relajados y sus respuestas sean auténticas; y se suele realizar en un ambiente tranquilo, pero algo. 22.

(39) informal, de modo que los participantes se sientan estimulados a participar.. Para poder usar esta técnica, en primer lugar debemos determinar nuestro objetivo o razón de investigación y, en segundo lugar, determinar la información que vamos a necesitar, la cual nos permita cumplir con nuestro objetivo.. Otro ejemplo sencillo del uso de esta técnica podría consistir en reunir un pequeño grupo de personas y hacer con ellos una lluvia de ideas con el objetivo de encontrar una idea de negocio, o de hallar la solución a un problema.. La ventaja de utilizar la técnica del focus group es que nos permite obtener una amplia variedad de información sobre ideas, opiniones, emociones, actitudes y motivaciones de los participantes. La desventaja radica es que esta técnica utiliza una muestra pequeña, por lo que los resultados no se podrían generalizar y, además, las respuestas de los participantes podrían estar influenciadas por la opinión general del grupo, por lo que siempre es recomendable utilizar esta técnica junto con otras técnicas de investigación.. 2.3 TALLER DEL FOCUS GROUP. FOCUS GROUP: Grupo de ocho a doce participantes, por un moderador, que participan en una discusión profunda sobre un determinado tema o concepto.. 2.3.1 Antecedentes. Las sesiones de grupo, se derivaron de las terapias de grupo empleadas por los psiquiatras. En 1950, el psiquiatra español José Antonio Moreno describió la técnica grupal para el diagnóstico y. 23.

(40) tratamiento de diversas patologías, a la cual denominó psicoterapia grupal.. En la Cia. Minera INKABOR se realizó un entrenamiento al personal del área de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional, a algunos supervisores y operativos seleccionados, de acuerdo al grado de empatía y confianza que poseen con el personal en general, para la ejecución de entrevistas grupales. Estas entrevistas fueron lideradas por 3 ó 4 moderadores y en total llegaron a entrevistarse a más de 100 personas en pequeños grupos (entre 6 y 10 personas). 2.3.2 Objetivos . El objetivo de la investigación con sesiones de grupo, es aprender y comprender lo que las personas tienen que decir sobre un tema y sus motivos.. . Se concede gran importancia a que las personas hablen ampliamente acerca de los temas por tratar.. . Otro objetivo, es conocer sus sentimientos acerca de un producto, concepto, idea u organización, de qué manera se adapta a sus vidas y qué relación emocional tienen con él.. . La norma esencial de los grupos es reunir personas homogéneas para provocar el máximo de integración e interacción entre ellas.. . Sin intereses comunes, la dinámica y el intercambio de ideas puede tardar mucho tiempo y puede haber diversos problemas.. 2.3.3 Recojo de información. Durante las sesiones de grupo se debe recoger información en base a las actitudes, posturas, tonos de voz, miradas, y otros gestos de los participantes.. 24.

(41) Se debe registrar esta información tomando apuntes y/o mediante grabaciones.. 2.3.4 ¿Cómo preguntar? . Los moderadores del grupo deben dominar particularmente el empleo de preguntas abiertas, preguntas indagatorias y preguntas de seguimiento.. . Formular las preguntas en tercera persona y no en segunda.. . Las respuestas individuales no son el objetivo central del trabajo grupal.. . Las preguntas hipotéticas contribuyen a determinar las prácticas y actitudes comunes.. 2.3.5 Recomendaciones . Escuchar atentamente.. . Demostrar interés en lo que cada entrevistado dice.. . Estimular a los entrevistados más tímidos que compartan sus ideas.. . Demostrar respeto por las ideas, conocimientos y opiniones de los/las entrevistados.. 2.3.6 Interpretación y preguntas indagatorias. El moderador pide clarificación respecto de las respuestas y los temas planteados. Generalmente se trata de preguntas abiertas del siguiente tipo: . ¿Qué quiere usted decir con eso?. . ¿Puede usted explicarlo con más detalle?. . ¿Qué otras formas de cuidado de la salud conoce?. . Evitar preguntas capciosas. 25.

(42) Aquellas que sugieren las opiniones del moderador o las respuestas socialmente aceptadas.. 2.3.7 Preguntas de seguimiento. Similares a las indagatorias, pero formuladas a todos los participantes y no tanto a quien respondió.. Las preguntas de seguimiento son esenciales para obtener las opiniones de otras personas del grupo y conocer opiniones contrastantes.. Ejemplo de preguntas de seguimiento. ¿Qué piensan los demás de lo que acaba de decir X? Ejemplo ante una respuesta de este tipo: “Con tantas dificultades en el trabajo es difícil mantener niveles bajos de stress”.. Tenemos los siguientes tipos de preguntas:. - Pregunta Indagatoria: ¿A qué dificultades se refiere? - Preguntas de seguimiento: ¿Qué otras dificultades en el trabajo se le ocurren o se le presentan a personas en situaciones similares a la suya? ¿Cómo se relacionan estas dificultades con los altos niveles de stress experimentados?. 26.

(43) CAPÍTULO III. MATERIAL DE ESTUDIO. 3.1 GENERALIDADES. 3.1.1 Ubicación. El depósito de boratifero de la Laguna Salinas se encuentra localizado a 78 Km al NE de la ciudad de Arequipa en una altitud promedio de 4,300 m.s.n.m. ubicado en el paraje Laguna Salinas, distrito de San Juan de Tarucani, provincia y departamento de Arequipa, rodeada por volcanes como Misti y Ubinas.. La ubicación geográfica para un punto central está dada por las siguientes coordenadas:. 27.

(44) Coordenadas UTM:  N. 8 189 750.  E. 272 000. Coordenadas geográficas:  16° 22´ Latitud Sur  71° 06´ Longitud Oeste 3.1.2 Accesibilidad. El depósito es accesible a través de la carretera Internacional Arequipa-Puno-La Paz (Bolivia) hasta el Km. 86 de allí se continúa por medio de un desvío que une esta carretera hasta el pueblo de Matalaque (Ubinas - Moquegua) luego de recorrer un tramo de 15 Km. se llega al Campamento principal de la mina(carretera afirmada).. El tiempo de recorrido desde Arequipa en vehículo liviano es de aproximadamente 2 horas 30 minutos. Arequipa está conectada por carretera de primer orden con los puertos de Ilo - Matarani y la ciudad de Lima.. 3.1.3 Reseña histórica. El depósito de la Laguna de Salinas fue descubierto por un arriero argentino que paso casualmente por el lugar, quien comunico su hallazgo por separado a los señores Forga y Hilfiger. Forga hizo los primeros denuncios, mientras que Hilfiger confió la información al señor Juan Manuel Escurra quien cubrió la mayor parte del área con denuncios y fundo la “Compañía Boratera de Arequipa”. Instalo hornos de secado en Arequipa y luego en Salinas. Dando impulso a la extracción de Ulexita llegando a producir hasta 7000 ton. En 1,896. Antes del siglo XIX la compañía fue adquirida por la “Borax Consolidated“ que la explotó intensamente hasta 1 917.. 28.

(45) Desde 1 926 hasta 1 974 sólo unos pocos centenares de toneladas de Ulexita se produjeron anualmente. En 1 975, la “Boratos del Perú” asumió las operaciones de la mina y para 1 978 la firma estaba explotando a razón de 4 500 toneladas de Ulexita por año.. Luego de un corto periodo de inactividad la propiedad fue adquirida por el señor Carlos Zegarra Gonzáles de “Transandina de Minas S.A.” quien la trabajo hasta 1 988 año en que fue adquirida hasta hoy por el Grupo Colorobbia de Italia”. 3.1.4 Misión. Inkabor S.A.C., con oficina central en Arequipa Perú, es un fabricante y proveedor de productos de Boro de alta calidad, exportados alrededor el mundo para usos en industrias y productos incluyendo: vidrio, cerámica, agricultura, madera, papel, lubricante y pesticidas. INKABOR cuenta con tres instalaciones Peruanas – la Unidad de Producción Laguna Salinas, refinería Río Seco y la fábrica de Lima operan con la ayuda de 137 empleados altamente preparados. La compañía extrae, refina y embala altos grados de productos de Boro incluyendo. Ácido. Bórico,. Bórax,. Boratos. Naturales. y. otros. compuestos de Boro para exportación.. Inkabor es una empresa que pertenece al Grupo Colorobbia con oficina central en Italia. El Grupo Colorobbia es uno de los principales proveedores internacionales de fritas, esmalte, pigmentos, silicatos de circonio, materiales de alumina para molienda en la industria cerámica y del vidrio.. Inkabor tiene como misión. ganar y mantener la confianza de sus. empleados, clientes, proveedores, accionistas y comunidades locales mediante. expectativas. comunes a. consistentes. 29. través. de. desempeños.

(46) Plano Nº 01. Mapa de ubicación de Laguna Salinas. Universidad Nacional De San Agustín De Arequipa Facultad de Geología Geofísica y Minas Escuela Profesional de Ing. De Minas Plano de Ubicación y Accesibilidad Arequipa Realizado por: Diego Huallpa Olazabal. Mapa N° 1. 30.

(47) 3.1.5 Visión. Nuestro propósito es crear valor a través de soluciones a nuestros focos de mercado, obtenidas de nuestro vasto conocimiento del mercado, de la corporación y del desarrollo de nuestros productos y la conservación cuidadosa de nuestros recursos naturales de boro para productos de alta calidad.. 3.1.6 Aspectos fisiográficos. 3.1.6.1 Clima. La zona donde se ubica el depósito corresponde a la zona altiplanicie conocida con el nombre de Puna,. el clima es continental seco,. riguroso y frío con una estación lluviosa entre diciembre y marzo caracterizado por fuertes precipitaciones en forma de lluvia, nieve y granizo ; y una seca de abril a noviembre coincidente con los días de mayor insolación. El promedio anual de precipitación es de 150 mm con máximos de hasta 275 mm y con mínimos de 20 mm. La temperatura mínima anual registrada llegó a –27º C y la máxima llego a 15º C con amplitudes térmicas que en promedio van hasta los 30º C. La dirección predominante del viento es SW -NE alcanzando velocidades hasta de 75 KM/hora. La radiación es intensa con valores de 0.9cal/cm²/seg. La humedad relativa está entre 20% y 30% y la presión barométrica es de 680 a 687 milibares. La evaporación llega a 2400 mm anuales lo que supera en más de 10 veces las precipitaciones (150 mm. Promedio anual).. El conocimiento de estos parámetros es importante para comprender los factores que regulan el Ambiente evaporítico de Laguna Salinas que regulan valores extremos por su posición geográfica por la altura sobre el nivel del mar.. 31.

(48) 3.1.6.2 Relieve. La cuenca de Salinas es una depresión cerrada cuyos ejes máximos son de 25 Km en dirección E-W por 154 Km en dirección N-S que alberga un depocentro evaporítico cuyos ejes máximos son de 12 Km (E-W) por 8 Km (N-S), el relieve está enmarcado por grandes estratovolcanes como el:  Misti. (5,822 m.s.n.m.).  Pichupichu. (5,510 m.s.n.m.).  Condori. (5,286 m.s.n.m.).  Ajana. (5,057 m.s.n.m.).  Ubinas. (5,075 m.s.n.m.). El relieve de la Cuenca Salinas es subhorizontal y está rodeado por planicies aluviales de escasa pendientes llamadas “Pampas” las que son cortadas por pequeños cursos de agua mayormente de carácter estacional y sólo unos pocos de régimen permanente.. 3.1.7 Flora y fauna. Algunas variedades de flora presentes en los alrededores de la Laguna.. Cuadro N° 01. Flora Familia. Nombre Científico. Nombre Común. Brassicaceae. Rorippa ssp.. Berros. Lemnaceae. Lemna sp.. Lenteja de agua. Salviniaceae. Azolla sp.. Helecho Acuático. 32.

(49) Cuadro N° 02. Fauna Clase. Nombre Científico. Nombre Común. Mamíferos. Lagidim peruanum. Vizcacha. Akodon sp.. Ratón. Conepatus rex. Zorrillos. Dusicyon Culpaeus. Zorro. Vicugna vicugna. Vicuña. Falco sparverious. Cernícalo. Phoenicopterus spp.. Parihuana. Buteo poecilochrus. Aguilucho andino. Carduelis magellanica. Jilguero. Tinocuros orbignyanus. Puco puco. Geositta ssp.. Panperitos. Tropidurus sp.. Lagartija. Aves. Reptiles. 3.1.8 Hidrología. La laguna Salinas es un salar que colecta las aguas de la escorrentía de los deshielos de los nevados circundantes, así como las aguas pluviales y de las fuentes termales o manantiales que lo rodean; no tiene un desembalse natural aunque se supone que en el pasado tuvo un drenaje hacia el río Huasamayo al Nor-Oeste.. El área de la cuenca tiene aproximadamente 574. Km² y se ha. calculado una precipitación anual media de 271.5 mm.. Durante la época de lluvias y algunos meses después, el espejo de agua llega a cubrir totalmente el área de la laguna y aunque no se ha medido la profundidad que alcanza el agua se ha estimado que es de 33.

(50) 1.50 m en el depocentro actual. Este volumen es resultado de. las. precipitaciones pluviales, el ascenso del nivel freático y el caudal aportado por los manantiales fríos y calientes dentro y fuera de la laguna; y en la época de seca el espejo de agua se reduce en un 15% del área total de la laguna, perdida que se explica por la evaporación, el descenso del nivel freático y también posiblemente por la disminución del caudal de los manantiales que aportan a la laguna.. Existen varios espejos de agua permanentes dentro del salar que pertenecen a manantiales de fuentes termales en proceso de extinción, la mayoría de ellos son insignificantes, a excepción de Botijane que cubre un área aproximada de 220 Has. del salar. Los causes de carácter permanente son: Logen al SE, Chacalaque al W, Turca, Huayllane y Ceneguillas al N, Ticma Cañuma y Tacune al SW. Los manantiales mas notables que aun en la actualidad tienen contenidos anómalos de boro en sus aguas son: San José (34°C) al SE del pueblo de Chilitía; Tacune (29° a 32° C) ubicado al SE del caserío de Logén; Misallane (16° a 32° C) y Poroporo ambas en la pampa Cebadillas.. 3.1.9 Infraestructura. Dentro de la infraestructura que cuenta la compañía en La Laguna Salinas podemos mencionar el área de Mina y Geología, los cuales cuentan también con una laboratorio donde se realiza análisis de las muestras recolectadas de forma diaria tanto del mineral pallaqueado como del mineral sin pallaquear, se cuenta con una planta de secado para el borato, al igual que canchas para extendido de mineral, una villa para los trabajadores, cuarto de motobombas (Moche), oficinas, comedores, taller de mantenimiento , almacenes, y la planta piloto.. 34.

(51) Figura Nº 05. Planta de secado. Figura Nº 06. Planta de secado. 3.1.10 Recursos de la mina. 3.1.10.1 Agua. El agua requerida en la mina es para el consumo humano dicha agua es bombeada a zonas elevadas para tratarla por métodos de gravedad esta agua es utilizada en la villa y en planta. Para el comedor se utiliza y fines domésticos se utiliza agua traída desde un manantial (ojo de agua) o traída desde Arequipa.. 3.1.10.2 Energía eléctrica. La energía es actualmente utilizada para la planta y mantenimiento al igual que para la villa dicha energía es obtenida por generadores eléctricos a combustión contando con generadores de gran potencia.. 3.2 GEOLOGIA. 3.2.1 Geología regional. 3.2.1.1 Estratigrafía. Las rocas que conforman el marco geológico de la Laguna Salinas son de origen volcánico (andesitas, brechas, ignimbritas, tobas, pumicitas, etc.) y edad Cenozoica (Terciario inferior a cuaternario reciente). aunque. esencialmente 35. son. Miocénicas. (Neógeno).

(52) provenientes de los numerosos aparatos volcánicos que rodean la laguna. Grupo Yura (Jurásico Superior – Cretáceo Inferior). Aflora al Noreste de Laguna Salinas en las inmediaciones del caserío de Tambo de Ají, infrayace en aparente concordancia al Volcánico Pichu, en el lugar se tienen pequeños afloramientos de los miembros Labra, Gramadal, y Hualguani, siendo de este las calizas las mas resaltantes por haber sido explotadas para fabricar cal así como las cuarcitas que por su competencia resaltan en la topografía del lugar.. Formación Pichu (Terciario Inferior). Sobreyace en discordancia angular al grupo Yura aflora en el lado Este de la pampa Yanacancha y litologicamente esta compuesta de derrames y brechas andesíticas de color verdoso. En la base se observa. un. conglomerado. cuarcítico. gris. claro. que. podría. corresponder al conglomerado Ciguaya. Esta unidad litológica formaría parte del grupo Puno.. Volcánico Llallahui (Mioceno Inferior). Aflora al Sureste de la laguna en la quebrada Logen, sobreyaciendo en discordancia a las andesitas de la formación Pichu y consisten de tufo. riolíticos y derrames andesiticos de textura porfiritica de color. marrón, presentando una disyunción de lajas.. Formación Maure (Mioceno Superior). Aflora en sector Noreste de la zona, las mejores exposiciones pueden observarse en la localidad de Tarucani, sin embargo mayores afloramientos mayormente volcanoclásticos se encuentran al este de la Laguna en el camino a Ubinas. Esta compuesta por sedimentitas 36.

(53) lacustres blanquecinos amarillentas con intercalaciones de niveles tobáceos y diatomíticos. Sobreyace en discordancia angular al volcánico Llallayui.. Volcánico Chila (Terciario Superior). Las rocas de este volcánico forman los cerros mas prominentes de los alrededores de la Laguna Salinas tales como, Chocamore, Chilitía, Chocollo al Oeste y Huito al. Norte esta unidad esta conformada. por derrames andesíticos y bancos piroclásticos de color oscuro que reposan en discordancia sobre los volcanicos Llallahui. Volcánico Barroso (Plioceno superior – Pleistoceno inferior). Conforman la pendiente sur de los cerros Bongarane y Yanasaya al norte de la Laguna, así como la ladera norte de los cerros Paujujasa y Baldio al sur. Esta constituido de derrames andesíticos de colores gris y textura porfiritica con fenocristales de albita, sobreyaciendo en discordancia a los volcánicos Chila.. Depósitos morrenicos (Pleistoceno). Restos de estos depósitos ocurren aisladamente y de poca extensión en los alrededores de la laguna y en las laderas volcánicas vecinas. Son depósitos piro clástico, morrénicos y fluvioglaciales.. Depósitos piroclásticos (Reciente). Consisten de intercalaciones de áreas volcánicas oscuras y lapilli forman algunas pampas que bordean la laguna (Machorome, Pichu Pichu , Simbral, etc).. 37.

(54) Depósitos aluviales lacustricos (Reciente). Se encuentran en los alrededores de la laguna y consisten de arenas y arcillas no consolidadas y se extienden hasta el lecho mismo de la laguna, siendo en esta unidad donde se ubican copos y lentes de ulexita.. Volcánico Ubinas (pleistoceno Reciente). Afloran en la quebrada de Cañuma en la vecindad del caserío del mismo nombre al sur de la Laguna, consiste de andesítas de matriz porosa con fenocristales de Augita y Biotita el domo andesìtico de Ubinas corresponde a esta unidad.. Volcánico Ubinas. Son extensos depósitos de abanicos aluviales que forman la llamadas pampas alrededor de la cuenca salina (Cebadillas, Yanacancha, Machorome, Quilhuani, Chilita, Pichupichu, etc). 3.2.2 Geología estructural. Desde el punto de vista estructural Laguna Salinas puede ser catalogada como una cuenca cerrada de origen tectonico-volcánico y como una cuenca ínter volcánica desde el punto de vista morfológico.. La estructura tectonica parece responder a un juego de fallas NW-SE cruzada por otro juego NE-SW. que habrían afectado a rocas. mesozoicas del basamento defendiendo bloques fallados de tipo trapezoidal. La cuenca quedo definida al menos desde el Mioceno Superior como se puede deducir por la presencia de los pequeños afloramientos del Maure en la parte Sureste de la cuenca. Las zonas de debilidad originadas por el callamiento mencionado fueron aprovechadas para la salida del volcanismo efusivo plioceno que con 38.

(55) sus materiales eruptados endorreizaron aún más la cuenca a la vez que transfirieron grandes cantidades de material ciclo endógeno al ciclo exógeno ya sea como emanaciones volcánicas propiamente dichas (erupciones, lluvias de ceniza,. etc.) o como aportes. hidrotermales y neumatoliticos a través de fuentes termales.. En el cuerpo de ulexita no se observa mayor deformación estructural a no ser las flexuras propias del efecto de la carga litostatica que trae como consecuencia que el manto de ulexita se encuentre a mayor profundidad en la zona depocentral.. 3.2.3 Geología local. 3.2.3.1 Ambiente de depositación. Al igual que los depósitos similares en el mundo los boratos del salar de Salinas han sido depositados en una cuenca endorreica sometida a una intensa evaporación a causa de régimen climático imperante a la cual llegan soluciones endógenas mineralizadas con boro y otros elementos aportados por el volcanismo regional; el volcanismo en este caso juega un múltiple papel ayudando al endorreísmo, calentando las agua meteóricas que se vuelven mas reactivas en el ataque a las rocas que atraviesan aportando nuevos elementos al circuito hidrológico.. Las soluciones mineralizadas que llegan a la cuenca dejan en ella su carga en solubles, los que generalmente se distribuyen zonalmente tanto en la vertical como en la horizontal formando así las diferentes evaporitas entre ellas los boratos. Resumiendo se puede decir que el deposito de Salinas ha reunido las condiciones mínimas para que se produzca un deposito de boratos que son volcanismo, fuentes termales boratiferas, cuencas cerradas y clima semiárido. 39.

(56) 3.2.3.2 Método de exploración. Para la evaluación del depósito se realizaron calicatas de muestreo en una malla de 100 x 100 metros. En todo el ámbito de la laguna, se hizo uso de máquinas excavadoras. Las mencionadas calicatas tuvieron una longitud de 3.00 m por 1.50 m. de ancho y 3.50 m de profundidad con una orientación Norte – Sur , de esta manera se han efectuado más de 2.300 pozos de muestreo que en total superan los 8.500 m. de sondeos con esta modalidad. Se han recopilado más de 10,000 muestras las cuales han sido analizadas por B2O3. Cl., Fe, H2O, CaCO3, SO4, etc.. Se han efectuado alrededor de 600m. En sondajes diamantinos la mayoría de ellos en la zona aluvial de la cuenca y en la zona de depósitos piro clásticos, y solo uno en la superficie evaporítica, las dificultades propias de perforación en lodo y en material suelto han hecho que la profundidad de estos sondajes no sobrepase los 130 m. la información recopilada mediante estas dos modalidades de exploración han servido para tener una idea casi completa de las características geológicas del depósito, así como de sus posibilidades económicas.. 3.2.3.3 Litología. En la cuenca Salinas se ha explorado el relleno a 130 metros de profundidad con sonda diamantina y la información de calicatas, se ha podido reconocer dos ciclos de sedimentación bien diferenciados que defines claramente la litología de la cuenca :. a) Un ciclo inferior cuya base se desconoce, corresponde a sedimentos depositados en una situación paleoclímatica diferente a la actual, es decir en un momento de máxima extensión del pleistoceno. En toda la secuencia observada no se ha encontrado facies que nos indique volcanismo activo. 40.

(57) b) Un ciclo superior,. de mucha menor potencia con fuerte. participación volcánica y evaporítica que es donde se han desarrollado el cuerpo de boratos y otras sales.. 3.2.4 Geología económica. 3.2.4.1 El cuerpo de Ulexita. Desde el punto de vista económico la Ulexita (borato hidratado de calcio y sodio) es la facie exclusiva y dominante en Laguna Salinas. El manto mineralizado tiene 9.00 Km. en el eje Este-Oeste y 6.5 Km. en el eje Norte-Sur lo que hace una extensión de 2,198 hectáreas.. El contorno es aproximadamente paralelo a la zona evaporítica. Se localiza entre las dos capas guías de pumicita que define el ciclo superior de sedimentación.. Sobre la base de las exploraciones efectuadas podemos decir que: El Horizonte A, lo constituye la Ulexita gris fibroso y se localiza en toda la laguna por consiguiente tiene las mismas dimensiones del manto mineralizado.. El Horizonte B, está constituido por Ulexita masiva y se puede distinguir en dos zonas: a) zona de Ulexita blanquecina ocupa la porción Este del depósito, sus dimensiones Este-Oeste de 7.5 Km. y 4.5 Km. En el eje Norte-Sur lo que hace una extensión de 2,198 hectáreas. b) Zona de Ulexita gris blanquecina ocupa la porción Oeste del depósito sus dimensiones Este-Oeste de 4 Km. y 1 Km. En el eje Norte-Sur lo que hace una extensión de 282 hectáreas.. 41.

(58) 3.2.5 Mineralización. 3.2.5.1 Facies de la ulexita. Es la facie de mejor representación y se encuentra distribuida en gran parte de la Laguna, mayormente ocurre entre los dos niveles de Pumicita inferior de grano grueso y superior de grano medio a fino que constituyen verdaderas capas guías en toda la cuenca Salina, a pesar que en algunos lugares se ha observado Ulexita por debajo de la pumicita inferior (micro conglomerado) y más frecuentemente por sobre la pumicita superior en forma de pequeños nódulos.. La potencia de esta capa mineralizada llega a medir hasta 2.70m en la parte depocentral y se acuña hasta desaparecer en los bordes del salar. La profundidad a la que se encuentra también es variable siendo superficial en los bordes encontrándose hasta a 2.50m. en la zona depocentral; no se ha encontrado ninguna relación entre la potencia con la profundidad a la que se encuentra el manto mineralizado.. Por sus diferentes características el mencionado manto ha sido separado en dos horizontes el superior nodular llamado Horizonte “A” y el inferior masivo llamado Horizonte “B”. Ambos normalmente yacen en contacto directo, aunque no es raro encontrar entre ellos una capa estéril de material de ceniza volcánica que llega a medir hasta 0.50 metros.. La mineralización económica es exclusivamente ulexita, que por su origen y forma de encontrarse se ha dividido en tres tipos 3.2.5.1.1 Horizonte “A”. Conformado por Ulexita de carácter ondular, se trata de copos de formas tamaños diversos que de alguna manera recuerdan las 42.

(59) “papas” o “cotton ball” de similares depósitos de salar aunque su representación sea diferente.. La observación detallada de este horizonte en los diferentes pozos de exploración ha permitido dividirlo en dos subhorizontes que tienen diferentes características mineralógicas y litológicas. El superior alojados en cenizas volcánicas negras de granos medio a fino, consta de abundantes copos de Ulexita fibroso de color gris oscuro hasta negro, que por su abundancia en algunos lugares llegan a formar verdaderas capas con estructura enterolítica las que constituyen zonas de interés económico llegando hasta 1.00m. de potencia y en otros pueden estar ausentes.. El Inferior alojado en cenizas volcánicas gris verdosas que contienen copos aislados de ulexita masiva blanca. En ningún caso llegan a formar capas por lo que no tiene importancia económica en el potencial del depósito, en algunos lugares contiene cristales aislados de mirabilita. Este subhorizonte puede llegar hasta los 2,00 m. de potencia. La mineralización de este Horizonte al parecer tiene su origen a partir de un núcleo de Ulexita que fue creciendo al ir captando el borato del medio enriquecido con esta sal, desplazando a las cenizas volcánicas clásticas permeables que la contienen. Este fenómeno se puede observar actualmente al encontrar centros de nucleación de Ulexita de diferentes tamaños ínter crecidos con las arenas volcánicas (cenizas), también con la pumicita superior e incluso por encima de ella, lo cual es una indicación del actual aporte boratífero al ciclo hidrológico lo que trae como consecuencia el aumento progresivo de tamaño de los copos del Horizonte “A”. 3.2.5.1.2 Horizonte “B”. La mineralización es masiva de color blanca amarillento y grisáceo a veces con tonos amarillentos y naranjas; es una capa compacta limpia 43.

(60) o con pocas impurezas de ceniza volcánica, arcillas, materia orgánica sulfuros de arsénicos, yeso, mirabilita,etc. Las impurezas le otorgan coloraciones amarillentas (productos químicos) o gris negruscas (cenizas). Está alojado en arcillas y cenizas volcánicas de variados colores que van desde gris verdoso, pardo, amarillento y gris oscuro. La potencia de la capa es también variable y llega a medir hasta un 1,00 m.. Su contacto inferior es muy uniforme, a veces lo hace directamente sobre la pumicita gruesa inferior y en otras esta separado de ella por una delgada capa de arcilla que en algunos casos llega a medir hasta 0,30 m.. En ningún lugar se ha observado Ulexita dentro de la pumicita de grano grueso mencionada; lo que si en pequeñas zonas por debajo del horizonte macizo se ha encontrado pequeños lentes de Ulexita blanca sacaroidea que llegan a formar verdaderas capas pero que no son importantes desde el punto de vista económico, a estos lentes localmente se les ha denominado Horizonte “C”. El contacto superior es irregular y ondulado auque esta bien definido y diferenciado del horizonte superior “A”.. La mineralización de este horizonte probablemente se formo en un ambiente lacustre de baja profundidad en la interface agua a sedimento siendo el agua el medio que se encargo de difundir las soluciones mineralizadas cargadas de borato. Estas salmueras por acción de la evaporación se sobresaturaron y precipitaron a veces en capas puras de Ulexita y otras junto a las arcillas e impurezas que se encontraban en suspensión y que dieron lugar a capas de mineralización impura.. Otros Pequeños lentes de ulexita masiva de color blanco nieve y de aspecto sacaroide se encuentra debajo de la capa de cristales euhedrales de yeso al parecer de algún modo tiene relación con dicha 44.

(61) capa ya que casi siempre se encuentran juntos, sin embargo también se le han observado en niveles profundos llegando a encontrarse incluso por debajo de la capa de pumicita inferior pero no llega a alcanzar dimensiones de interés económico.. Figura Nº 07. Horizonte “B”. 3.2.6 Reservas geológicas y minables. La reserva de mineral, en nuestro caso Ulexita (borato hidratado de calcio y sodio), es el patrimonio más importante de la mina, constituyendo su evaluación cuantitativa la base para el planeamiento de la explotación y el beneficio del mineral. Es además fundamental para proyectar las futuras inversiones y conocer el tiempo de vida útil de la mina.. Los criterios empleados para el cálculo de reservas se basan ahora principalmente en el sistema de explotación actual y en el tipo de mineral que requieren las plantas de beneficio: Planta de secado (Mina Laguna Salinas) y Planta de Ácido Bórico (Río Seco-Arequipa).. Es necesario indicar que se cumple con la cuantificación de reservas de acuerdo a la cantidad de información de que se dispone al 45.

(62) presente. (Pozos de exploración, tajeos, análisis químicos de muestras, etc.). Se definen tres grandes categorías de reservas de mineral:. 1) Reserva en sentido estricto, que hace referencia al mineral económico; 2) Reserva geológica, en sentido amplio para todo aquel mineral que no cumple con las leyes económicas actuales y, 3) Reserva potencial, para todo aquel mineral que se sospecha ésta presente de acuerdo con la distribución de facies en el salar.. Para el presente cálculo cuando se refiere a tonelaje se expresa en toneladas métricas secas (TMS) y cuando se refiere a las Leyes éstas son expresadas en contenido de óxido bórico (B 2O3) en base seca. Para el cálculo se ha procedido colocar Block de 400 x 600 metros en las zonas de borde con la finalidad de uniformizar el bloqueo a toda la Laguna facilitar su identificación.. 3.2.6.1 Horizontes mineralizados Horizonte “ A” : Se encuentra ubicado a pocos centímetros de la superficie (< 15 cm). Está constituida por Ulexita fibrosa de color gris oscuro, gris blanquecino hasta blanco, que se presenta por lo general en forma de “copos” o “nódulos” y en partes llega a formar capas masivas como en sectores de la concesión Borax o. en. Carlos Edmundo. Este horizonte se emplaza en cenizas. volcánicas de color gris negrusco a negro y gris verdoso.. Horizonte. “B” : Se encuentra por debajo del Horizonte “A”, a. una profundidad promedio de 1,50 metros. Está constituido por Ulexita de color blanco amarillento a gris, compacta y masiva. Por el Color del mineral el Horizonte “B” se diferencia en:. 46.

(63) Ulexita blanquecina: Es una variedad de Ulexita de color blanco, de consistencia masiva y localizada en los bordes del salar, que por su calidad de mineral es destinada exclusivamente para la planta de secado de Laguna Salinas.. Ulexita gris blanquecina: Esta variedad de Ulexita, se caracteriza por su color gris blanquesina, de consistencia masiva y se halla localizada en el centro del salar, presentando las mayores potencias de mineral. Este mineral fue sometido a pruebas de pallaqueo con resultados negativos por lo que este mineral es destinado a la planta de ácido bórico.. 3.2.7 Reservas minables. 3.2.7.1 Mineral con pallaqueo Es aquel mineral que proviene por lo general del Horizonte “B” (Ulexita blanquesina), el mineral es desbrozado por las excavadoras y luego es obtenido por una selección realizada por los comuneros del lugar ya sea de las distintas comunidades existentes alrededor de la laguna (Moche, Huito, Santa Lucia) este pallaqueo es realizado a mano con machetes y hachas, luego de ser pallaqueado es amontonado en brumas de mineral y se deja secar por tres días luego es recogido ya sea con cargador frontal o excavadora hacia los volquetes de 10 toneladas de capacidad y destinado a las canchas de mineral para luego ser llevado a la planta de secado de mina para la obtención de productos anhidricos de Ulexita.. 3.2.7.2 Mineral sin pallaqueo Este mineral proviene del Horizonte”A y del Horizonte “B” (Ulexita gris blanquesina), obtenida por extracción o desbroce directo de los tajos de explotación y acumulado el brumas de mineral o cargado de forma directa hacia los. volquetes y luego transportado a la cancha de 47.

(64) secado de la planta mina. Este mineral después de secado al sol y molido es transportado a la planta de Río Seco en Arequipa para la obtención de ácido bórico mediante lixiviación.. 3.2.7.3 Mineral de reserva. Es el mineral que cumple con las especificaciones mínimas requeridas por las plantas de secado y ácido bórico, que de acuerdo a la ley mínima establecida, es aquel cuya ley es mayor o igual a 25% de B2O3 (cuando se trata de mineral con pallaqueo) y mayor o igual a 27% (para el mineral sin pallaqueo), y con potencia mineralizada mínima de 0,20 m, en ambos casos. En consecuencia este mineral tiene rendimiento económico o sea es una mena en sentido técnico para las condiciones actuales de producción y productos de la empresa.. 3.2.7.4 Mineral de reserva geológica. Es el mineral que no cumple con las especificaciones mínimas requeridas por las plantas de secado y ácido bórico, que de acuerdo a la ley mínima establecida, es aquel cuya ley es menor a 25% de B 2O3 (cuando se trata de mineral con pallaqueo) y menor a 27% (para el mineral sin pallaqueo), y con potencia mineralizada menor de 0,20 m, en ambos casos. En consecuencia este mineral no tiene rendimiento económico en las condiciones actuales de mercado.. 3.2.7.5 Mineral potencial. Es toda aquella reserva que se mantiene como potencial y surge de un conocimiento geológico del yacimiento, en cuanto a la proyección de las facies de la Ulexita en direcciones en las cuales todavía no ha sido explorada mediante pozos, calicatas, tajeos o trincheras. Los criterios geológicos y el conocimiento del yacimiento, permiten a los profesionales involucrados afirmar con cierta certeza la continuidad de 48.

(65) la mineralización sin tenerse una cabal confirmación de los parámetros geométricos (ancho, largo, espesor) y las leyes.. Se han cubicado 3 247 .314 TMS de mineral de reserva con una ley de 30,26 % de B2O3 en base seca las cuales se distribuyen de la siguiente manera:. RESERVA EN TMS CONCESION. PROBADO PROBABLE. % B2O3 B.S.. TOTAL RESERVA T.M.S.. T.M.S. B2O3. BORAX. 1833758. 96404. 30.47. 1930162. 588061. BORAX 1. 155343. 20001. 28.54. 175344. 50042. C. EDMUNDO. 165998. 12515. 30.14. 178513. 53805. AMIGOS. 181650. 3319. 31.31. 184969. 57906. AMIGOS2. 98061. 24846. 30.68. 122907. 37708. AMIGOS3. 461554. 71360. 30.25. 532914. 161208. AMIGOS4. 61883. 5788. 28.08. 67671. 19003. FERMIN. 9482. 0. 28.93. 9482. 2743. ANDINO11. 18131. 4526. 28.94. 22657. 6557. PRECAUCION8. 4887. 8966. 28.96. 13853. 4012. M. ADELA. 2657. 0. 29.36. 2657. 780. M.PATRICIA. 5001. 1182. 28.86. 6183. 1784. 2.998.406. 248.908. 30.26. 3.247.314. 982.635. Tot. general. Tabla Nº 05. Reservas minerales. 49.

Figure

Figura Nº 02. Curva de Bradley. Cero accidentes vs. Niveles  desarrollo de la cultura
Tabla Nº 02. Análisis comportamental del ciclo ACC
Figura Nº 04. Retroalimentación
Tabla Nº 03. Ventajas de un Sistema de Gestión en Seguridad
+7

Referencias

Documento similar

El presente trabajo de investigación está relacionado con los actos inseguros y la accidentabilidad laboral en área de producción de Aserradero y Ferretería Nelly, seguidamente

d Identifique las prioridades y establezca los objetivos y metas ambientales apropiados; e Establezca una estructura y uno o varios programas para implementar la política y alcanzar

De la categoría “Trabajo de alto riesgo” se obtuvo que el 40,12% no tiene conocimiento en primeros auxilios ante una emergencia debido a la falta de capacitación siendo un gran

con la finalidad de reducción, prevención, control, la evaluación del comportamiento seguro de los trabajadores y consolidar una cultura de seguridad, el cual está basada en el