• No se han encontrado resultados

Ideas de diseño para la rehabilitación de la antigua cárcel de Remedios como Centro Cultural Recreativo

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Ideas de diseño para la rehabilitación de la antigua cárcel de Remedios como Centro Cultural Recreativo"

Copied!
146
0
0

Texto completo

(1)Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Facultad de Construcciones Departamento de Arquitectura. TRABAJO DE DIPLOMA Título: Ideas de diseño para la rehabilitación de la antigua cárcel de Remedios como Centro Cultural Recreativo. Autor: Arianna Domínguez Camacho. Tutores: Dr. Arq. Arnoldo E. Álvarez López. Arq. Michel Martínez Landa.. Santa Clara 2015 "Año 57 de La Revolución".

(2) Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Facultad de Construcciones Departamento de Arquitectura. TRABAJO DE DIPLOMA Título: Ideas de diseño para la rehabilitación de la antigua cárcel de Remedios como Centro Cultural Recreativo. Autor: Arianna Domínguez Camacho. Tutores: Dr. Arq. Arnoldo E. Álvarez López. Arq. Michel Martínez Landa. Santa Clara 2015 "Año 57 de La Revolución".

(3) "Año 57 de La Revolución". Hago constar que el presente trabajo de diploma fue realizado en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas como parte de la culminación de estudios de la especialidad de Arquitectura, autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución, para los fines que estime conveniente, tanto de forma parcial como total y que además no podrá ser presentado en eventos, ni publicados sin autorización de la Universidad.. Firma del Autor Los abajo firmantes certificamos que el presente trabajo ha sido realizado según acuerdo de la dirección de nuestro centro y el mismo cumple con los requisitos que debe tener un trabajo de esta envergadura referido a la temática señalada.. Firma del Tutor. Firma del Jefe de Departamento donde se defiende el trabajo. Firma del Responsable de Información Científico-Técnica.

(4) i. "La arquitectura es modelar metapiel social con arte" Ibo Bonilla..

(5) ii. DEDICATORIA A mi mamá; que ha dedicado su vida a la formación de la mía. A mi papá; por su sacrificio en beneficio de todos. A Miri y a Jorge; por acogerme como una hija más. A mi abuela Mercedes; por enseñarme los detalles de la vida. A Yadi; por apoyarme, ayudarme y hacerme feliz..

(6) iii. AGRADECIMIENTOS A todos los profesores que han contribuido con mi formación. A mis tutores; por su confianza. A la profesora Rita y a Michel; por su profesionalidad y apoyo. A todos los que han contribuido..

(7) iv RESUMEN. La deficiente oferta cultural-recreativa y la subutilización de edificios con valor patrimonial en San Juan de Los Remedios, impulsaron a la realización de las primeras ideas de diseño para rehabilitar uno de sus edificios de mayor importancia fuera del centro histórico: La antigua cárcel de la ciudad. Para la recopilación de información se emplearon diferentes métodos de investigación, tanto del nivel empírico como del teórico. Los instrumentos utilizados fueron la entrevista, el análisis de documentos y la observación de la realidad. El trabajo se enmarcó en tres etapas importantes, la primera estuvo dedicada a la elaboración del marco teórico, donde se analizaron normativas y leyes para el diseño y ejecución del proyecto, además se tuvieron en cuenta ejemplos nacionales e internacionales de rehabilitación de edificios. En un segundo momento se analizaron las deficiencias, amenazas, fortalezas y oportunidades del inmueble. Así como las premisas de diseño, líneas de deseo y estudios por subsistemas, acompañado del balance de áreas, y primeros índices de presupuesto, para la conformación de un Programa Arquitectónico. Como resultado se obtuvieron las primeras ideas de diseño, determinadas por una propuesta que abarca solución volumétrica y en planta. Además del desarrollo de la Memoria Descriptiva y las primeras soluciones de diseño interior y exterior vistas en imaginarios. Se recomienda la revisión de este trabajo de diploma por los principales responsables del gobierno, el turismo, la cultura y gastronomía en el municipio y en la provincia de Villa Clara. Así como el seguimiento del proyecto por grupos de diseño de calidad, para su implementación en el marco del 500 aniversario de la fundación de la ciudad de Remedios. Palabras Clave: Remedios, rehabilitación, proyecto..

(8) v ABSTRACT The faulty cultural-recreational offer and the low utility of buildings with patrimonial value in San Juan de los Remedios, have impelled to the realization of the first design ideas to rehabilitate one of the buildings of more importance outside of the historical center: The old jail of the city. For the obteining of the information it were used several methods, so much of the empiric level as of the theoretical one. The instruments used were the interview, the analysis of documents and the observation of the reality. The work was framed in three important stages, the first one was dedicated to the elaboration of the theoretical mark, where they were analyzed normative and laws for the design and execution of the project, were also kept in mind national and international examples of rehabilitation of buildings. In a second moment the deficiencies, threats, strengths and opportunities of the building were analyzed. As well as the design premises, desire lines and studies for subsystems, accompanied by the balance of areas, and first budget indexes, for the conformation of an Architectural Program The obtained results were the first design ideas, determined by a proposal that it embraces volumetric solution and in plant. Besides the development of a Descriptive Memory and the first solutions of design interior and exterior on imaginary views. The revision of this diploma work is recommended by the main responsible for the government, the tourism, the culture and gastronomy in the municipality and in the county of Villa Clara. As well as the pursuit of the project for groups of design of quality, for their implementation in the mark of the 500 anniversary of the foundation of the city of Remedios. Words Key: Remedios, rehabilitation, project..

(9) vi ÍNDICE. DEDICATORIA _______________________________________________________________ ii AGRADECIMIENTOS __________________________________________________________ iii RESUMEN _______________________________________________________________ iv ÍNDICE _________________________________________________________________ vi INTRODUCCIÓN ___________________________________________________________ 1 CAPÍTULO 1. Marco Teórico Conceptual para la rehabilitación de la antigua cárcel de Remedios, como Centro Cultural Recreativo.____________________________________ 7 1.1 1.2 1.2.1 1.2.2 1.2.3 1.2.4 1.2.5 1.2.6 1.2.7. 1.3 1.3.1 1.3.2. 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8. Análisis de los conceptos fundamentales empleados. __________________________ 7 Estudio de Documentos Rectores a nivel gubernamental e institucional. ___________ 8 Leyes y regulaciones cubanas referentes al patrimonio edificado. _______________________ 8 Determinación de valores y categorización de edificaciones con valor patrimonial. _________ 9 Principios de intervención para la actuación en edificios con valor patrimonial. ___________ 11 Cartas más significativas realizadas para su utilización en la intervención del patrimonio. ___ 12 Síntesis de la normativas a revisar para la ejecución del trabajo de diploma. _____________ 14 Lineamientos de la política económica de Cuba referentes al tema tratado. ______________ 15 Revisión de la ley sobre el proceso inversionista. ___________________________________ 16. Análisis del repertorio internacional y nacional. ______________________________ 17 Estudio de casos internacionales. ________________________________________________ 18 Estudio de casos nacionales. ___________________________________________________ 22. Condicionamiento urbano de Remedios. ____________________________________ Revisión del modelo de Ordenamiento Urbano. ______________________________ Análisis del Plan de Desarrollo Local de Remedios. ____________________________ Síntesis del movimiento cultural remediano. ________________________________ Conclusiones del capítulo.________________________________________________. 24 28 29 30 31. CAPÍTULO 2. Programa Arquitectónico para el desarrollo de Ideas Conceptuales del centro Cultural Recreativo. _________________________________________________ 33 2.1 2.1.1 2.1.2. 2.2 2.2.1 2.2.2. 2.3 2.3.1 2.3.2 2.3.3. 2.4 2.4.1 2.4.2 2.4.3. 2.5 2.6 2.6.1 2.6.2 2.6.3 2.6.4 2.6.5 2.6.6. Introducción. __________________________________________________________ 33 Antecedentes históricos de la edificación. _________________________________________ 33 Descripción general del inmueble. _______________________________________________ 34. Análisis de Contexto. ____________________________________________________ 36 Micro y macrolocalización del inmueble. __________________________________________ 36 Análisis del sector. ___________________________________________________________ 37. Estudio del estado actual del inmueble. ____________________________________ 39 Dictamen técnico de la edificación. ______________________________________________ 40 Elementos con valor arquitectónico. _____________________________________________ 44 Valoración y categorización del inmueble._________________________________________ 45. Documentos Normativos. ________________________________________________ 47 Análisis de las Regulaciones urbanas._____________________________________________ 47 Análisis de las regulaciones para el edificio según la Oficina de Monumentos. ____________ 47 Estudio de Normas Cubanas según los diferentes usos. ______________________________ 49. Análisis de deficiencias, amenazas, fortalezas y oportunidades de la edificación. ___ 50 Programa Arquitectónico. ________________________________________________ 51 Premisas de diseño. __________________________________________________________ 51 Líneas de deseo y estudios por subsistemas. _______________________________________ 52 Balance de Áreas. ____________________________________________________________ 64 Zonificación. ________________________________________________________________ 67 Indicadores Técnicos Económicos. _______________________________________________ 67 Presupuesto ________________________________________________________________ 68.

(10) vii 2.7. Conclusiones del capítulo ________________________________________________ 69. CAPÍTULO 3. Consideraciones para Proyecto de Ideas Conceptuales del Centro Cultural Recreativo: “La Cárcel”. ___________________________________________________ 70 3.1 3.2 3.3 3.4 3.4.1 3.4.2. 3.5 3.5.1 3.5.2 3.5.3. 3.6 3.7. Criterios de diseño. _____________________________________________________ Breve análisis sonoro. ___________________________________________________ Referente a la eficiencia energética del edificio. ______________________________ Consideraciones tecnológicas del proyecto. _________________________________. 70 71 71 72. Tecnología para la utilización de fuentes y espejos de agua. __________________________ 72 Aplicación del DEPLOSUN CONDUCTOS. __________________________________________ 73. Propuesta Arquitectónica. _______________________________________________ 74 Solución en planta. ___________________________________________________________ 74 Solución volumétrica. _________________________________________________________ 77 Solución de exteriores. ________________________________________________________ 77. Memoria Descriptiva ____________________________________________________ 78 Conclusiones del capítulo.________________________________________________ 85. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES _______________________________________ 86 Conclusiones ________________________________________________________________ 86 Recomendaciones ____________________________________________________________ 87. BIBLIOGRAFÍA ___________________________________________________________ 88.

(11) INTRODUCCIÓN. 1. INTRODUCCIÓN La ciudad de San Juan de los Remedios, situada en el municipio que le da el mismo nombre, dentro de la provincia de Villa Clara, a 500 años de su fundación, constituye hoy uno de los paraderos turísticos con más perspectivas en Cuba. La Octava Villa, fundada por Vasco Porcallo de Figueroa, es en estos momentos el tesoro en bruto de varios inversionistas del turismo dentro de la región central. Solo basta recorrer sus calles y apreciar su arquitectura para entender un pasado lleno de cultura y tradiciones que llama a su contemplación. Una ciudad deteriorada por el tiempo y las adversidades, con un valiosísimo patrimonio edificado exponente de la arquitectura doméstica de influencia española datada del periodo colonial hasta mediados del siglo XX, y que necesita el cumplimiento estricto de las acciones de conservación y restauración, trazadas por la Oficina de Monumentos de la misma. Los planes de desarrollo local vigentes en estos momentos intentan hacer de Remedios una ciudad que esté dentro de las preferencias del visitante que llega a Cuba a realizar turismo ocasional, pero además; mantener y conservar los sitios de interés existentes, su arquitectura tradicional y lograr una ciudad con presencia y ofertas de calidad, tanto para el turista como para los pobladores. A pesar de encontrarse muy cercana al segundo punto turístico de sol y playa del país; Cayo Santa María, Remedios no ha alcanzado la calidad deseada como destino turístico, por tanto; se encamina en acciones enmarcadas por el advenimiento del 500 Aniversario de su fundación, para el mejoramiento de la mayoría de las exigencias de sus pobladores y desarrollo de un turismo de calidad. Se hace evidente la necesidad de continuar acciones de conservación y restauración en edificios de interés patrimonial, apreciándose la ineficacia de los espacios culturales, recreativos y de servicios, tanto en horarios diurnos como nocturnos, teniendo en cuenta las nuevas pautas de desarrollo y el crecimiento poblacional, dado por la nueva zona de crecimiento en el área hospitalaria. Es por ello que en cooperación con las instituciones de gobierno municipal, respetando el programa de desarrollo local, la Facultad de Construcciones, a partir del Departamento de Arquitectura, se enfoca en propuestas conceptuales para la rehabilitación de la antigua cárcel de Remedios, ubicada en dicha zona de crecimiento. Todo esto avala el presente trabajo de diploma. 1. Fundamento metodológico del trabajo: Situación problémica: La ineficiente oferta en espacios culturales, recreativos, de servicios, así como la subutilización de edificios con valor patrimonial, afectan la conversión de Remedios en un destino turístico de calidad a nivel nacional, por lo que en el marco del 500 aniversario de su fundación se plantean proyectos para mejorar las deficiencias que entristecen su imagen y acortan la estancia de sus visitantes..

(12) INTRODUCCIÓN. 2. Problema de estudio: Insuficiente oferta de espacios para la cultura, recreación y de servicios; tanto para la población de Remedios como para el turismo que visita la ciudad y consecuentemente la necesidad de refuncionalizar edificaciones con valor patrimonial. Objeto de estudio: La antigua Cárcel de Remedios, actual Sede Universitaria de Ciencias Médicas Dr. José Rafael Hernández Pina, ubicada en Avenida de los Mártires esq. Avenida Liberación, de la propia ciudad. Campo de acción: Rehabilitación de un edificio con valores patrimoniales a partir de su implementación en nuevas funciones. Objetivo general: Lograr una propuesta arquitectónica que permita el desarrollo de ideas conceptuales para la rehabilitación de La Cárcel de Remedios como Centro Cultural Recreativo. Objetivos específicos: 1. Establecer el Marco Teórico Conceptual para la rehabilitación de edificios con valor patrimonial con vista a nuevos usos culturales recreativos. 2. Realizar una propuesta de Programa Arquitectónico, de acuerdo a las características del inmueble y los requerimientos del inversionista. 3. Establecer criterios de diseños, imaginarios y la documentación técnica elemental que permita desarrollar el proyecto de Ideas Conceptuales posteriormente. Tareas de investigación: Tareas para el cumplimiento del Primer objetivo específico:  Análisis de los documentos más importantes para la intervención en edificios con valores patrimoniales.  Establecimiento de los parámetros para la determinación de los valores y principios de intervención en bienes inmuebles con valores patrimoniales, que serán aplicados al objeto de estudio.  Análisis de documentos reguladores de la política inversionista del país.  Análisis de los antecedentes y la realización de casos con temas similares a nivel nacional e internacional.  Estudio del condicionamiento urbano de la ciudad que puedan repercutir en la realización del proyecto.  Análisis de los elementos identitarios de la cultura remediana y sus nuevas tendencias. Tareas para el cumplimiento del Segundo objetivo específico:  Búsqueda de los antecedentes de la edificación.  Análisis detallado del estado actual de la edificación, atendiendo a análisis de patologías existentes y presencia de elementos con valor patrimonial.  Análisis de restricciones urbanas y del inmueble, puntuales en su intervención.  Identificación de las normas cubanas más importantes relacionadas con el nuevo uso.  Planteamiento de las ideas rectoras a partir de la aclaración de las líneas de deseo y las premisas de diseño..

(13) INTRODUCCIÓN. . 3. Determinación del balance de área, indicadores, presupuesto e índices técnicos económicos. Tareas para el cumplimiento del Tercer objetivo específico:  Análisis en variante de propuestas de diseño arquitectónico.  Establecimientos de criterios de diseño.  Creación de imaginarios en los locales más importantes.  Establecimiento de planos de arquitectura, plan general, cortes y elevaciones.  Desarrollo de la Memoria Descriptiva. Procedimiento metodológico: El trabajo se enmarca en tres etapas importantes: Primera Etapa: Análisis: Se definen el problema de estudio, campo de acción, objeto de estudio, objetivo general y objetivos específicos. Se define además el marco teórico en el cual se apoyará la investigación y la factibilidad del proyecto para la ciudad. Segunda Etapa: Síntesis: Elaboración de una propuesta de requisitos hacia el programa arquitectónico del proyecto. Tercera Etapa: Resultados: Elaboración de una propuesta de proyecto como parte inicial de ideas conceptuales para la rehabilitación de la cárcel en un centro cultural..

(14) INTRODUCCIÓN. 4. Esquema metodológico: INTRODUCCIÓN Definición del PROBLEMA ARQUITECTÓNICO Planteamiento de los OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS. Formulación de la BASE TEÓRICA CONCEPTUAL Definición de los conceptos más importantes/Estudio de documentos rectores para la intervención en el inmueble/Análisis de ejemplos similares a escala internacional y nacional/Análisis del condicionamiento urbano, los Planes de Desarrollo de Remedios y las potencialidades culturales del municipio. Configuración del PROGRAMA ARQUITECTÓNICO Antecedentes históricos de la edificación/Estudio del estado actual del inmueble/Análisis del contexto más inmediato/Revisión de normas referentes al tema tratado/Planteamiento de Ideas Rectoras/Establecimiento del programa arquitectónico/Definición de indicadores, presupuesto e índices técnicos-económicos.. PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Solución arquitectónica y criterios de diseño/ /Memoria descriptiva.. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ANEXOS. Métodos de investigación científica: Para la realización del Trabajo de Diploma se emplearán diferentes métodos de investigación, entre los que se pueden mencionar:  Del nivel empírico: la observación de la realidad, la entrevista, y el análisis de documentos. Los métodos del nivel empírico se emplean en la etapa inicial de la investigación para realizar la determinación de necesidades.  Del nivel teórico: el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción y el análisis histórico. Los métodos del nivel teórico en general se emplean en la obtención de:.

(15) INTRODUCCIÓN. 5. regularidades, conceptualizaciones, aportes, conclusiones y recomendaciones sobre el estado técnico de la obra. Estructura del trabajo: Introducción: Fundamentos conceptuales del trabajo. Fundamentos metodológicos. Procedimiento metodológico. Estructura. Alcance. Resultados previstos. Análisis de la bibliografía. Capítulo 1. Marco Teórico-Conceptual: Definición de los conceptos más importantes. Estudio de documentos rectores a escala institucional y gubernamental. Análisis del repertorio nacional e internacional en ejemplos similares. Análisis del condicionamiento urbano de Remedios. Análisis del Plan de Desarrollo Local de Remedios. Síntesis del movimiento cultural remediano. Conclusiones parciales. Capítulo 2. Programa Arquitectónico: Antecedentes históricos de la edificación. Descripción General del inmueble. Análisis de contexto inmediato. Estudio del estado actual. Estudio de documentos normativos. Planteamiento de ideas rectoras. Planteamiento de la tarea técnica. Balance de Áreas. Zonificación básica. Indicadores y presupuesto. Capítulo 3. Propuesta Arquitectónica: Criterios de diseño. Propuesta arquitectónica. Conclusiones. Recomendaciones. Bibliografía. Anexos: Memoria Descriptiva. Planos del estado actual. Planos elementales de la propuesta. Aportes: Práctico: Se elaboran las ideas preliminares para el desarrollo de ideas conceptuales del Centro Cultural Recreativo: La Cárcel, como propuesta de rehabilitación de la antigua cárcel de Remedios, con su respectiva documentación gráfica, teórica, primeros indicadores de presupuesto y Memoria Descriptiva, en el marco de las acciones por el 500 Aniversario de fundación de Remedios. Resultados: Se prevé la obtención de las primeras ideas de diseño de acorde a los parámetros establecidos según el Programa arquitectónico, lo que incluye solución en planta, imaginarios, criterios de diseño y memoria descriptiva, para la disposición de autoridades locales y/o grupos de proyectos que permitan la continuidad del mismo, hasta lograr el desarrollo del proyecto técnico ejecutivo..

(16) INTRODUCCIÓN. 6. Análisis bibliográfico: A continuación queda expuesta un resumen de la bibliografía consultada: Fuentes bibliográficas consultadas Total de fuentes consultadas Referidas en el texto Distribución porcentual de las fuentes Según su antigüedad: Anteriores a 1990 Período 1990 – 1999 Período 2000 – 2014 Libros, manuales y folletos Artículos en revistas, periódicos Internet Ponencias, conferencias, discursos, informes, talleres, comisiones, eventos Tesis de doctorado, maestría, diplomado, trabajos de diplomas Normas, regulaciones, decretos, resoluciones, leyes, planes, proyectos, estrategias, metodologías, políticas Según su carácter: Nacionales Internacionales. Cantidad 42 30. % 100 71,42. 6 4 32. 14,28 9,52 76,20. 14 2 2. 33,33 4,76 4,76. 3. 7,14. 4. 9,52. 17. 40,49. 35 7. 83,33 16,67.

(17) CAPÍTULO: 1.

(18) Centro Cultural Recreativo; La. CAPÍTULO 1.. Cárcel.. 7. Marco Teórico Conceptual para la rehabilitación de la antigua cárcel de Remedios, como Centro Cultural Recreativo.. A partir de la realización de este capítulo se pretende establecer la base teórica para la realización de la tarea técnica y consecuentemente el desarrollo de la propuesta arquitectónica en búsqueda de la rehabilitación de un edificio con valores patrimoniales como centro cultural recreativo. Es por ello que será necesario revisar determinados documentos normativos para el trabajo con inmuebles que presenten valores patrimoniales, así como la política trazada por el gobierno respecto a este tema. El estudio de proyectos ejecutados con situaciones similares, a escala internacional y nacional. El condicionamiento urbano de la ciudad, los Planes de Desarrollo Locales y las potencialidades o tradiciones existentes en la población, idóneas para el desarrollo de un proyecto cultural. Solo para dejar establecidos determinados conceptos usados y que resultan necesarios para la comprensión de los epígrafes siguientes, se aclaran los términos más importantes, como se muestran a continuación. 1.1 Análisis de los conceptos fundamentales empleados. Debido a que este trabajo se realiza en un inmueble con valores patrimoniales, donde se busca el rescate de sus valores, el cuidado de su legado arquitectónico y al mismo tiempo el logro de una solución arquitectónica que responda a las necesidades actuales, se usan con frecuencia términos como; Patrimonio, Conservación, Rehabilitación, Reconstrucción, Nueva inserción, los cuales son esclarecidos a continuación: Patrimonio:  "Conjunto de bienes heredados de los padres o abuelos. Conjuntos de bienes propios de una persona." (Diccionario de la Lengua Española, p.474)  Según (Carta de Cracovia, 2000, p.5) es "el conjunto de las obras del hombre en las cuales una comunidad reconoce sus valores específicos y particulares y con los cuales se identifica. La identificación y la especificación del patrimonio es por tanto un proceso relacionado con la elección de valores. " Conservación:  Según (Carta de Cracovia, 2000, p.5) es "el conjunto de actitudes de una comunidad dirigidas a hacer que el patrimonio y sus monumentos perduren. La conservación es.

(19) Centro Cultural Recreativo; La. Cárcel.. 8. llevada a cabo con respecto al significado de la identidad del monumento y de sus valores asociados. "  Según (Conservación de Edificios, p.12) es "el conjunto de trabajos que se ejecutan para obtener la durabilidad, seguridad y eficiencia máxima y mantener las características estéticas de la construcción. Además se emplea como acción que encierra todo el conjunto de acciones posibles a realizar dentro del patrimonio construido. " Rehabilitación:  "Acción de rehabilitar." Rehabilitar: "Habilitar de nuevo o restituir una persona o cosa a su antiguo estado. " (Diccionario de la Lengua Española, p.536)  Según (Conservación de Edificios, p.12), "es la acción dirigida a devolver en un edificio declarado inhabitable e inservible las condiciones necesarias para su uso original u otro nuevo. " Restauración:  Según (Carta de Cracovia, 2000, p.5) "es una intervención dirigida sobre un bien patrimonial, cuyo objetivo es la conservación de su autenticidad y su apropiación por la comunidad. "  Según (Conservación de Edificios, p.12), "es el trabajo que se realiza en las construcciones de valor histórico, arquitectónico o ambiental para preservar o restablecer sus características originales con estrictos requisitos de autenticidad." Reconstrucción:  Según (Conservación de Edificios, p.12), "es el trabajo que se realiza para sustituir o construir de nuevo los elementos componentes fundamentales que presentan un estado de deterioro avanzado y que disminuya o imposibilite el uso, seguridad e integridad de la construcción de forma parcial o total. " Nueva inserción:  Inserción: "Acción de insertar". Insertar: "Incluir, introducir una cosa en otra." (Diccionario de la Lengua Española, p.363)  Según (Conservación de Edificios, p.12), "consiste en colocar un elemento dentro de un edificio dentro de un conjunto que tiene carácter histórico. Este nuevo edificio debe ser compatible con el entorno arquitectónico para no deteriorar la imagen del mismo." 1.2 Estudio de Documentos Rectores a nivel gubernamental e institucional. Como parte de la búsqueda teórica necesaria, se estudian los documentos normativos que puedan resultar de interés referentes al proceso inversionista y la política económica trazada por el país, así como los documentos elaborados más significativos para la protección del patrimonio edificado. Los mismos serán analizados en los epígrafes siguientes. 1.2.1 Leyes y regulaciones cubanas referentes al patrimonio edificado. A partir del Triunfo de la Revolución, el gobierno cubano adopta una postura de conservación del patrimonio tangible e intangible, como base para la conservación de la identidad nacional. Dicho pensamiento fue materializado con la realización de la Constitución de la República de Cuba en 1975..

(20) Centro Cultural Recreativo; La. Cárcel.. 9. Este documento expone entre sus leyes, la Ley del Patrimonio, a partir de la cual se expone la Ley No. 1 “Ley de Protección al Patrimonio Cultural”, con tres capítulos, y Ley No. 2 “Ley de los Monumentos Nacionales y Locales” con seis capítulos, siendo de especial interés los aspectos que se muestran a continuación: Ley No. 1 “Ley de Protección al Patrimonio Cultural”, según (Gaceta Oficial de la República de Cuba, 1977). Capítulo I Disposición General. En sus dos primeros artículos, se determinan los bienes que, por su especial relevancia en relación con la arqueología, la prehistoria, la historia, la literatura, la educación, el arte, la ciencia y la cultura en general, integran el Patrimonio Cultural de la Nación, además de establecer medios idóneos de protección de los mismos, donde el Ministerio de Cultura es el organismo encargado de precisar su declaración como bien patrimonial. Capítulo III De la Protección de los Bienes Culturales. En los artículos del 7 al 13, se declaran de utilidad pública e interés social los bienes culturales a que se refiere la presente ley, los que no podrán ser destruidos, remozados, modificados o restaurados, sin previa autorización del Ministerio de Cultura. Ley No. 2 “Ley de los Monumentos Nacionales y Locales”, según (Gaceta Oficial de la República de Cuba, 1977). Se definen conceptos como el de Monumento Nacional, Monumento Local, Centro Histórico Urbano, Construcciones, Sitios y Objetos, donde se presenta especial interés en: -Monumento Local: “toda construcción, sitio u objeto que, no reuniendo las condiciones necesarias para ser declarado Monumento Nacional, merezca ser conservado por su interés cultural, histórico o social para una localidad determinada y que, como tal, sea declarado por la Comisión Nacional de Monumentos.” (Gaceta Oficial de la República de Cuba, 1977, p.3). Además se plantean las formas de evaluar una edificación como monumento nacional y local, analizado con mayor profundidad en el epígrafe posterior. Con el análisis de estas leyes queda demostrado la importancia de preservar el patrimonio edificado, lo que constituye una obligación constitucional, en todo proyecto arquitectónico. Quien determina la declaración de Monumento Nacional o Local, aunque presente “valores específicos y particulares, identificados por la sociedad…” (Como se aclaró anteriormente en la definición), es la Comisión Nacional de Monumentos. 1.2.2. Determinación de valores y categorización de edificaciones con valor patrimonial. Según la Ley No. 2 “Ley de los Monumentos Nacionales y Locales”, en su Capítulo 1, artículo 2, la disposición de Monumentos Nacionales o locales, se produce según la disposición de valores. En este caso se presentan cuatro tipos; histórico, artístico, ambiental, natural o social, refiriéndose este último a áreas o sitios naturales o urbanos, pero no al sistema edificado. Por tanto se le confieren los valores, (Gaceta Oficial de la República de Cuba, 1977, p.4) siempre que:.

(21) Centro Cultural Recreativo; La. Cárcel.. 10. Valor Histórico: “aquellas construcciones, sitios y objetos dignos de ser preservados por su relación con un acontecimiento relevante de nuestra historia, política, social, científica o cultural. “ Valor Artístico: “aquellas construcciones, esculturas monumentales y objetos que presenten por su estilo o detalles decorativos, valores dignos de ser preservados. Valor Ambiental: “aquellos centros históricos urbanos y construcciones que, debido a su forma o carácter arquitectónico, han llegado por el uso y la costumbre a representar un ambiente propio de una época o región.” Para el análisis del sistema edificado, se hace necesario incorporar los valores Científicotécnico y Socio-testimonial, incluidos por la ley española, según (López Oscar, Trabajo de Diploma, 2012-2013, Facultad de Construcciones, UCLV, p. 13) quien toma de (Ley 16, del Patrimonio Histórico Español, 1985), donde dichos valores los define como: Científico-técnico: “Valores otorgados a la obra que constituyen novedad para su época, por sus aportes en cuanto a soluciones ambientales, materiales o tecnologías y estructuras empleadas.” Socio-testimonial: “Valores por ser un testimonio íntegro y original de la respuesta arquitectónica de un tema, clase o sector social. (Válido no solo para obras excepcionales).” Se prevé además en la Ley No. 1 “Ley de Protección del Patrimonio”, según el Capítulo VIII “De la Protección de los Monumentos”, en su artículo 39, la asignación de Grados de Protección, los cuales definen las acciones a las cuales pueden estar sometidas la edificación, siendo determinados por los valores, anteriormente explicados. En este caso se presentan los siguientes grados de protección: (según Cuatro Documentos de la Legislación Cubana sobre el Patrimonio Cultural, p.16) -Grado de Protección I: “Bienes de alto valor que deberán conservarse íntegramente y en los que se autorizarán y recomendarán las actividades que fundamentalmente tiendan a su conservación y restauración.” -Grado de Protección II: “Bienes cuya conservación está subordinada a previas alteraciones parciales o al carácter no excepcional de los mismos, y que por tanto podrán sufrir modificaciones o adaptaciones controladas”. -Grado de Protección III: “Bienes cuya conservación se encuentra subordinada a previas alteraciones prácticamente irreversibles o a una relativa significación local o porque establecen, ambientalmente, relaciones armónicas con bienes del primer y segundo grados de protección. Podrán sufrir previa aprobación, modificaciones, adaptaciones y demoliciones parciales o totales.” -Grado de Protección IV: “Bienes cuya conservación no es deseable debido a que establecen, ambientalmente, relaciones inarmónicas con los comprendidos en primer y segundo grado de protección. Podrán ser adaptados, modificados o inclusive demolidos, aunque deberá controlarse el uso que se les dé o el proyecto de la nueva construcción que allí se efectúe, de modo que no afecte ni el espacio, ni la integridad de los bienes del primer y segundo grados, ambientalmente vinculados a ellos.” Unas vez categorizada la edificación como; Monumento Nacional, Monumento Local, Obra con Valores a nivel Municipal, Obra de Interés Contextual, u Obra sin Interés.

(22) Centro Cultural Recreativo; La. Cárcel.. 11. Cultural. (López, 2003), se pueden definir los Grados de Protección de la misma, según metodología del Dr. Arq. Roberto López Machado. Con esta base teórica, será posible la determinación de valores, categorización de la edificación de estudio y grados de protección, indicando el alcance de intervención en la misma. 1.2.3. Principios de intervención para la actuación en edificios con valor patrimonial. Según (López, 2003, p.5) en “Teoría e historia de la restauración”, “para la intervención edificios con valor patrimonial, se hace necesario considerar aspectos como; a) Valoración de la edificación. b) Categorización de la edificación. c) Estado de conservación o estado técnico. d) Nivel de protección e) Proyecto de intervención.” Teniendo lista toda la información para realizar los primeros cuatros aspectos, se hace necesario establecer los principios de intervención requeridos. Esto permitirá plantear criterios diversos, siempre que respondan a dichos principios que son de carácter obligatorio, y por tanto resulta primordial citarlos a continuación. Estos se han ido acumulando desde hace más de dos siglos por varios autores, los cuales han sido exponentes de diferentes tipos de restauración, como se muestra. (Según López, 2003, p.18) -Restauración arqueológica: primera teoría con principal exponente a Rafael Stern y Giuseppe Valadier con la Intervención en Arco de Tito en 1804 y el Coliseo Romano a inicios del S. XIX. Principios (todos los enumerados); 1) “Lo nuevo se integrará y subordinará a lo antiguo.” 2) “Lo nuevo será identificado como nuevo.” -Restauración estilística: con exponente Viollet Le Duc con Notre Dame de París y Saint Sernier de Toulousse. 3) “Las intervenciones no deben basarse en hipótesis.” 5) “Suprimir los añadidos para llevar el monumento a una unidad estilística.” -Restauración romántica: con John Ruskin) y William Morris, con obras como la basílica de San Marcos en Venecia y la abadía de San Galgano, Italia. 6) “Conservar el monumento y mantener el contexto que le rodea.” -Restauración histórica: con Luca Beltrami, cuya obra más significativa fue la torre del castillo Sforzesco de Milán, trata de eliminar las arbitrariedades de los restauradores estilísticos. 7) “Las acciones de reconstrucción deben basarse en pruebas objetivas, en verdades comprobadas y conocimientos documentados.” -Restauración moderna: Camilo Boito, establece una serie de principios novedosos para tratar de proteger y respetar el patrimonio, sus postulados están en desacuerdo total con la teoría violletana. 8) “Diferencias de estilo entre lo antiguo y lo nuevo.”.

(23) Centro Cultural Recreativo; La. Cárcel.. 12. 9) “Diferencias de materiales en sus fábricas.” 10) “Supresión de molduras y decoración en las partes nuevas.” 11) “Exhibición de las partes materiales que hayan sido eliminadas en un lugar contiguo al monumento restaurado.” 12) “Incisión de la fecha de actuación o de un signo convencional en la parte nueva.” 13) “Epígrafe descriptivo de la actuación fijado al monumento.” 14) “Descripción y fotografías de las diversas fases de los trabajos depositadas en el propio monumento o en un lugar público próximo, o publicación de todo ello.” 15) “Notoriedad visual de las acciones realizadas.” 16) “La parte añadida a lo largo de la historia del edificio, con valores deberá ser conservada, aunque oculte otra cosa.” 17) “En una intervención, sobre la base de su estado técnico se debe consolidar antes que reparar y reparar antes que restaurar, evitando renovaciones y añadidos.” -Restauración científica: con exponente a Gustavo Giovannoni. 18) “Efectuar la mínima intervención y el mínimo añadido.” 19) “Respetar las manifestaciones sobrepuestas con carácter artístico.” 20) “Identificar los añadidos.” 21) “Respeto del ambiente y de la arquitectura menor.” 22) “Posibilidad de incluir las técnicas modernas en las intervenciones.” -Restauración crítica: Roberto Pane e Cesari Brandi. 23) “Unidad entre los valores estéticos de lo nuevo y los patrimoniales existentes.” Se continúan proponiendo principios expuestos en la Carta de Venecia de 1964 y en la restauración integral, que no son expuestos a continuación por quedar contemplados en los mencionados anteriormente. Una vez analizados los siguientes aspectos, se hace evidente que el análisis evolutivo de estos principios, hacen hincapié en; mantener el protagonismo de la obra intervenida sobre la parte añadida, siempre identificándose lo nuevo por diferentes medios. Eliminar los añadidos que hayan sido colocados en la edificación a lo largo del tiempo y que no le aporten de una forma positiva, cualidades arquitectónicas al edificio. Se requiere además que para la actuación en el edificio, será necesario una investigación previa y un estudio que evite trabajar sobre hipótesis, en el caso que se quieran retomar algunos elementos que ya no existen. Dadas las dificultades; se trabajará en base a mantener lo existente, después reparar lo que se encuentra en mal estado y por último, realizar tareas que conlleven a actuaciones más severas, evitando los añadidos. Será necesario considerar el ambiente y la arquitectura que le rodea. 1.2.4. Cartas más significativas realizadas para su utilización en la intervención del patrimonio. “Si bien durante el siglo XIX y principios del siglo XX los elementos conceptuales estuvieron dados por el pensamiento de determinados teóricos que expusieron sus criterios y los convirtieron en teorías, así se conocen las teorías de Violet le Duc, Ruskin, Boito, Giovannoni, etc. sin embargo a partir de los planteamientos de este último en la Carta de Atenas de 1931, comienza la tendencia a establecer el consenso internacional a través de ese tipo de documento” (Gómez, 2004, p.5)..

(24) Centro Cultural Recreativo; La. Cárcel.. 13. En 1964, la Carta de Venecia se convierte en la Carta Magna de la Restauración, que posteriormente se modifica en Roma 1981, Florencia 1981 y Eger 1983, y se va enriqueciendo paulatinamente, introduciéndose actualizaciones como en Washington 1987 y Cracovia 2000, de ahí el análisis de estas dos más significativas. La Carta de Venecia (1964) trata de reordenar los principios y presenta planteamientos novedosos como son: (Gómez, 2004). Punto 3. Intervenciones que propicien siempre la reversibilidad, de manera que en cualquier ocasión el objeto sobre el que se ha actuado se pueda despojar de la actuación y volver al momento anterior a su realización. Punto 5. Intervenir siempre desde la autenticidad y la honradez dejando constancia absoluta de las intervenciones realizadas para garantizar en todo momento la autenticidad del monumento primigenio. Punto 7. Asunción de las nuevas tecnologías y materiales a aplicar en los monumentos siempre y cuando no dañen los valores reseñados en los puntos del documento. Carta de Cracovia (2000). (Carta de Cracovia, 2000, p.2). En Objetivos y métodos, punto 4, expone: “Debe evitarse la reconstrucción en el estilo del edificio de partes enteras del mismo. La reconstrucción de partes muy limitadas con un significado arquitectónico puede ser excepcionalmente aceptada a condición de que esta se base en una documentación precisa e indiscutible. Si se necesita, para el adecuado uso del edificio, la incorporación de partes espaciales y funcionales más extensas, debe reflejarse en ellas el lenguaje de la arquitectura actual” (…). (Carta de Cracovia, 2000, p.2). En “Diferentes Clases de Patrimonio Edificado”, se exponen puntos tan importantes como; Punto 6: “La intención de la conservación de edificios históricos y monumentos, estén estos en contextos rurales o urbanos, es mantener su autenticidad e integridad, incluyendo los espacios internos, mobiliario y decoración de acuerdo con su conformación original” (…) (Carta de Cracovia, 2000, p.2). Punto 7: “La decoración arquitectónica, esculturas y elementos artísticos que son una parte integrada del patrimonio construido deben ser preservados mediante un proyecto específico vinculado con el proyecto general (…). El proyecto de restauración debe garantizar un acercamiento correcto a la conservación del conjunto del entorno y del ambiente, de la decoración y de la escultura, respetando los oficios y artesanía tradicionales del edificio y su necesaria integración como una parte sustancial del patrimonio construido.” (Carta de Cracovia, 2000, p.3). Punto 10: “Las técnicas de conservación o protección deben estar estrictamente vinculadas a la investigación pluridisciplinar científica sobre materiales y tecnologías usadas para la construcción, reparación y/o restauración del patrimonio edificado. La intervención elegida debe respetar la función original y asegurar la compatibilidad con los materiales y las estructuras existentes, así como con los valores arquitectónicos. Cualquier material y tecnología nuevos deben ser probados rigurosamente, comparados y adecuados a la necesidad real de la conservación.” (…) . (Carta de Cracovia, 2000, p.4). A partir de este análisis se aclara que la intervención no puede constituir la reconstrucción del estilo arquitectónico, siendo solo aceptada la reconstrucción de partes arquitectónicas muy significativas, donde la documentación para la misma debe ser bien clara y precisa, y.

(25) Centro Cultural Recreativo; La. Cárcel.. 14. los materiales y técnicas usadas deben ser probados rigurosamente antes de su ejecución. Se deberá mantener siempre como premisa principal la autenticidad del edificio, potenciándose en caso que sea posible su configuración original. 1.2.5 Síntesis de la normativas a revisar para la ejecución del trabajo de diploma. Para la correcta ejecución del trabajo de diploma, se hace necesario la revisión de la Norma Cubana, donde además de revisar los puntos que resultan de interés para la ejecución del proyecto, se tienen en cuenta las normativas que determinan el contenido y alcance de la información a elaborar. El estudio de cada una de estas normas regirá todo el proceso de diseño. El resumen de la misma se muestra en la tabla 1. Tabla 1 Síntesis de normativas. NORMATIVAS y REGULACIONES. Normativa NC 01-12:1983. NC 19-01:04. NC 337:2004. NC 391-1:2004. NC 391-2:2004. NC 391-3:2004. NC 220-1:2008. NC 220-2:2008. NC 220-3:2008. Contenido ACÚSTICA Establece los términos y definiciones fundamentales, así como la base de cálculo de algunos de ellos. (Necesario para la creación de salas de recreación donde se haga uso de la música). RUIDO. REQUISITOS GENERALES HIGIÉNICOS SANITARIOS. Se aprecian los requisitos en cuanto a los aspectos generales de protección contra el ruido. (Necesario para la determinación de los niveles de ruido y su compatibilidad con el uso). MUEBLES SANITARIOS PARA DIFERENTES TIPOS DE EDIFICACIONES. ESPECIFICACIONES DE PROYECTO. Se especifica la cantidad de mueble sanitario que se debe colocar por sexo, según la cantidad de persona y el tipo de edificación. (Necesario para la determinación de la cantidad de mobiliario necesario en los determinados espacios del edificio). ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS AL MEDIO FÍSICO. PARTE 1: ELEMENTOS GENERALES. Establece la terminología y señalética necesaria para la utilización en espacios públicos, referente al personal discapacitado. (Necesario su cumplimiento en cualquier tipo de edificación). ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS AL MEDIO FÍSICO. PARTE 2: URBANISMO Y EDIFICACIONES. Sostiene los requisitos a cumplir en el diseño arquitectónico, en cuanto a la accesibilidad y estancia del personal discapacitado. (Necesario su cumplimiento en cualquier tipo de edificación). ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS AL MEDIO FÍSICO. PARTE 3: COMUNICACIONES, SEÑALIZACIÓN E INFORMACIÓN. Se establecen dimensiones para la colocación del mobiliario, niveles de iluminación y medios de comunicación del personal discapacitado. (Necesario su cumplimiento en cualquier tipo de edificación). EDIFICACIONES. REQUISITOS DE DISEÑO PARA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA. PARTE 1: ENVOLVENTE DEL EDIFICIO. Se establecen los aspectos necesarios a cumplir para disminuir la ganancia de calor del edificio, según el envolvente del mismo, y con ello el consumo energético. EDIFICACIONES. REQUISITOS DE DISEÑO PARA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA. PARTE 2: POTENCIA ELÉCTRICA E ILUMINACIÓN ARTIFICIAL. Establece los requisitos básicos de iluminación, ventilación artificial y sistemas de agua caliente. (Necesario su cumplimiento en edificaciones que oferten alojamiento fundamentalmente, así como áreas de estar nocturnas). EDIFICACIONES. REQUISITOS DE DISEÑO PARA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA. PARTE 3: SISTEMA Y EQUIPAMIENTO DE CALEFACCIÓN, VENTILACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO. Establece los sistemas y equipamiento para la adecuada iluminación, ventilación.

(26) Centro Cultural Recreativo; La. NC 674-2:2009. NC 674-3:2009. NC 775-2:2012. NC 775-4:2010. NC 775-6:2012. 1.2.6. Cárcel.. 15. artificial y sistemas de agua caliente. (Necesario su cumplimiento en edificaciones que oferten alojamiento fundamentalmente, así como áreas de estar nocturnas). EDIFICACIONES. REQUISITOS DE ALCANCE Y CONTENIDO DE LOS SERVICIOS TÉCNICOS. PARTE 2: PROGRAMA O TAREA DE PROYECCIÓN. Establece la documentación y el contenido para la realización del programa arquitectónico. (Necesario para la correcta realización del segundo capítulo). EDIFICACIONES. REQUISITOS DE ALCANCE Y CONTENIDO DE LOS SERVICIOS TÉCNICOS. PARTE 3: IDEAS CONCEPTUALES. Establece la documentación y el contenido para la realización de las ideas conceptuales. (Necesario para la determinación de objetivos y alcance del trabajo de diploma, así como la confección de la documentación técnica). BASES PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE INVERSIONES TURÍSTICAS. PARTE 2: REQUISITOS DE TECNOLOGÍA TURÍSTICA. Establece la clasificación de los edificios de alojamiento con sus respectivos espacios, los requisitos elementales, el mobiliario, índices y especificaciones de diseño. (Necesario para la realización de la propuesta arquitectónica). BASES PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE INVERSIONES TURÍSTICAS. PARTE 4: ARQUITECTURA. Establece el mobiliario y requerimientos de diseño arquitectónico para la confección de espacios interiores. (Necesario para la realización de la propuesta arquitectónica). BASES PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE INVERSIONES TURÍSTICAS. PARTE 6: REQUISITOS PARA INSTALACIONES DE OFERTA AXTRAHOTELERA. Establece el mobiliario y requerimientos de diseño arquitectónico para la confección de espacios como tiendas, cafeterías, bares, restaurantes, etc… (Necesario para la realización de la propuesta arquitectónica).. Lineamientos de la política económica de Cuba referentes al tema tratado.. Como punto de partida para la realización de cualquier proyecto arquitectónico, se hace necesario el cumplimiento de las líneas estratégicas trazadas dentro de la política económica del país y consecuentemente las estrategias de cada localidad, como certeza y validez de la inversión a realizar. Es por ello que teniendo en cuenta el proyecto, se analizan los puntos de interés referentes al capítulo IV: “Política Inversionista” y capítulo IX: “Política para el Turismo”, de los Lineamientos del Partido Comunista de Cuba. Capítulo IV: “Política Inversionista” (Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, 2011, p.20). (Las consideraciones del autor serán dadas al citar cada punto). 116. “Las inversiones fundamentales a realizar responderán a la estrategia de desarrollo del país a corto, mediano y largo plazos.” (…) - El proyecto a realizar se encuentra dentro del marco de las acciones a ejecutar por el Aniversario 500 de la fundación de Remedios, siendo una edificación que ha cambiado varias veces su función, pero que por sus características y estado actual, se hace evidente su rehabilitación. 117. “Constituirán la primera prioridad las actividades de mantenimiento tecnológico y constructivo en todas las esferas de la economía.” - Las condicionantes arquitectónicas del inmueble y los demás motivos anteriormente dichos hacen evidente la necesidad de un proyecto de rehabilitación, lo que la ubica en una actividad de primera prioridad, evitando además gastos excesivos para el país en la ejecución de una nueva obra..

(27) Centro Cultural Recreativo; La. Cárcel.. 16. 118. “Las inversiones se orientarán prioritariamente hacia la esfera productiva y de los servicios para generar beneficios a corto plazo, así como hacia aquellas inversiones de infraestructura necesarias para el desarrollo sostenible de la economía del país.” -Dada la ubicación en una nueva zona de crecimiento y deficiente oferta cultural recreativa, se propone un centro multifuncional que genere ingresos, a partir de los servicios prestados y para que subsane dichas deficiencias. 123. “Las inversiones que se aprueben, demostrarán que son capaces de recuperarse con sus propios resultados” y (…) “cuyo reembolso se efectuará a partir de los recursos generados por la propia inversión.” (Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, 2011, p.21). -El nuevo uso multifuncional y la autenticidad del proyecto, permitirán la recuperación rápida de la inversión, así como el mantenimiento óptimo de la misma. Capítulo IX: “Política para el Turismo” (Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, 2011, p.33). (Las consideraciones del autor serán dadas al citar cada punto). 260. “Crear, diversificar y consolidar de forma acelerada servicios y ofertas complementarias al alojamiento que distingan al país, priorizando el desarrollo de las modalidades” (…) “historia, cultura y patrimonio.” (…). - Este proyecto está enfocado a mejorar la actividad turística en su modalidad de “turismo de ciudad”, a partir del fomento de la actividad extrahotelera, y simultáneamente, preservar el patrimonio edificado. 264. “Diseñar y desarrollar como parte de la iniciativa municipal por los territorios, ofertas turísticas atractivas como fuente de ingreso en divisas (alojamiento, servicios gastronómicos, actividades socioculturales e históricas” (…). -Se pretende lograr una oferta nueva en el territorio, que tome como principal recurso sus potencialidades artísticas y gastronómicas para el desarrollo de gran parte de su uso. 266. “Elevar la participación de la industria y los servicios del país en los recursos que se utilizan en la operación e inversión turística, con lo cual se contribuirá al desarrollo de otras ramas de la economía.” -En tanto sea posible se priorizará la utilización de medios, materiales y equipos de producción nacional. Por todo lo dicho anteriormente; la inversión a realizar cumple con los parámetros establecidos dentro de la política cubana, lo que constituye una garantía para el gobierno local y los inversionistas, pues puede resultar beneficiosa para los mismos. Además se adapta perfectamente a los requerimientos establecidos dentro de la esfera turística. 1.2.7 Revisión de la ley sobre el proceso inversionista. A partir de la actualización del proceso inversionista, con el Decreto Ley No. 327, redactado el 25 de enero del 2015, y puesto en vigor en marzo de este año, para todo tipo de inversiones, se hace necesario el análisis de algunos temas de interés. Según el tema II; “Sujetos del Proceso Inversionista”, capítulo III, el proyectista tiene como obligación: “Elaborar variantes de proyectos en soluciones conceptuales, que permitan demostrar su validez como solución de proyecto y de sus índices técnicos, económicos y energéticos. Elaborar las soluciones y técnicas constructivas a establecer en los proyectos. Velar durante la elaboración de los proyectos, cuando corresponda, por la preservación del.

(28) Centro Cultural Recreativo; La. Cárcel.. 17. patrimonio construido, y garantizar la utilización de técnicas y materiales adecuados, así como la preservación de una imagen urbana compatible con los valores patrimoniales. Garantizar la incorporación de los adelantos científico-técnicos a la inversión, así como las soluciones bioclimáticas y las fuentes renovables de energía, el ahorro y uso racional de la energía y de los recursos naturales, como solución principal energética, en el marco de la tecnología, las técnicas constructivas y el montaje. Aplicar soluciones técnicas y de diseño para garantizar o mejorar los índices técnico-económicos fijados en la última fase aprobada del proyecto, que posibiliten una mayor eficacia de la inversión”. (Gaceta Oficial No. 5, 2015, p.33) En el tema III; “Contratos, Documentación Técnica y Permisos del Proceso Inversionista”, en el capítulo III, se establece la documentación técnica obligatoria en cada proyecto. “a) Ideas Preliminares; se realizan a partir de índices de proyectos similares, con un margen de fiabilidad de hasta treinta (30) por ciento, utilizándose solo en los Estudios de Oportunidad. b) Soluciones Conceptuales o Proyecto Técnico para todas las inversiones constructivas de montaje, con consideración de la arquitectura y de la ingeniería conceptual. Tiene un margen de fiabilidad de hasta veinte (20) por ciento, por lo que se utiliza en los Estudios de Pre-factibilidad; Los proyectos se desarrollan a partir del programa o tarea de proyección, tienen toda la información de las especialidades que participan en el servicio técnico y cumplen los requerimientos establecidos en las etapas precedentes. La documentación técnica de los proyectos cumple las normativas vigentes para el diseño y construcción de los distintos tipos de inversiones, lo que queda explícitamente precisado en los contratos correspondientes.” (Gaceta Oficial No. 5, 2015, p.39) Teniendo en cuenta que este Trabajo de Diploma da solución a partir de la labor de un estudiante, pero puede constituir el inicio de un proyecto de Ideas Conceptuales, se analizará la documentación requerida para el desarrollo del mismo, según la Norma Cubana, aunque solo contemplará lo establecido en las tareas para el cumplimiento de los objetivos específicos, ya descritos. Resulta válido la realización de un segundo capítulo para el desarrollo del Programa Arquitectónico, donde se deberán concretar criterios de diseño que ratifiquen algunas de las obligaciones del proyectista, antes mentadas, y se utilicen en la solución a partir del desarrollo del capítulo 3. 1.3 Análisis del repertorio internacional y nacional. A partir de la búsqueda de proyectos con similares propuestas o situaciones al caso de estudio, se presentan dos ejemplos internacionales y uno nacional, con el objetivo de adoptar posturas de trabajo, aumentar las ideas de diseño y lograr un acercamiento al pensamiento internacional, referente a la rehabilitación de edificios. El estudio nacional, constituirá una base de peso para demostrar la realización eficaz de un proyecto con iguales características, dentro del país..

(29) Centro Cultural Recreativo; La. Cárcel.. 18. 1.3.1 Estudio de casos internacionales. Ejemplo 1: Palais de Tokyo (fase 2). (Anónimo, 2013). Ubicación: París, Francia. Superficie construida: 16 500 m² Año: 2010-2012 Arquitectos: Anne Lacaton y Jean Philippe. Cliente: Ministerio de Cultura y Comercio. Órgano responsable: OPPIC (Operador de Patrimonio en Proyectos a Inmuebles de Cultura). Constituye una obra de rehabilitación destinada a usos múltiples, con un fin recreativocultural, (ver figura 1). Fig.1 Diferentes espacios interiores.. Fuente: Revista Summa+/Edición española, No. 131, septiembre 2013. Además de su alto repertorio cultural, lo que convierte al Palais de Tokyo en un lugar tan especial es la amplia libertad que ofrece tanto a los visitantes, como a las personas de la presentación de las obras. Esta libertad, genera la sensación de estar en un lugar destinado para compartir y debatir ideas, donde los visitantes hacen suyos los espacios y lo disfrutan a su gusto. En sus inicios, la edificación fue construida por la Exposición Internacional de 1937, con fachada según se muestra en la imagen, (ver figura 2), funcionando hasta 1974 como Museo Nacional de Arte Moderno. Los enormes programas que le sucedieron, y el intento fallido de rehabilitación en 1997, hicieron de este edificio una caja negra, con un interior prácticamente demolido. Estas circunstancias llevaron al Ministerio de Cultura a proponerse, con el mínimo de recursos, un espacio para la creación contemporánea, con disposición según muestra la figura 3. Fig.2 Fachada actual. Fig.3 Programa y recorridos.. Fuente: Revista Summa+/Edición española, No. 131, septiembre 2013..

(30) Centro Cultural Recreativo; La. Cárcel.. 19. El principal criterio de los arquitectos fue utilizar lo que ya existía, aprovechar al máximo las cualidades físicas y estéticas del mismo, preservar la enorme libertad de los espacios, sin particionarlos para permitir la máxima fluidez espacial, (ver figura 4). Se constituye un espacio de diversidad, abierto y receptivo al público y al barrio, albergando exhibiciones, eventos, proyecciones, conciertos, modas, librería, café-restaurant y tiendas. Fig. 4 Salas interiores.. Fuente: Revista Summa+/Edición española, No. 131, septiembre 2013. La utilización total del espacio facilita y mejora una creciente gama de actividades y eventos sin tiempos de inactividad y cierre. Este enfoque espacial posibilita una administración más flexible de las áreas y programas, todo dispuesto en salas y espacios muy organizados, con alternativas de horarios para los diferentes usos. Distribuidos en siete plantas diferentes, dispuestas en tres niveles se presentan 3 áreas de exposiciones, 6 salas de diferentes temas, 1 sala técnica, 1 área de logística, 1 hall de entrada, 2 plazas, 1 área de alojamiento artístico, 1 restaurante, 1 recepción, 1 acceso principal, 1 librería, 1 taller pedagógico, 1 área de archivos, 4 espacios para la administración, 1 pabellón y 1 atelier. Para terminar el proyecto en menos de 2 años, con un presupuesto de 13 000 000 000 EUR para intervenir 16 500 m², se aplicó un método de proyecto específico, programático, con una gestión económica muy precisa, que consistió en comparar las capacidades y dificultades existentes, las potencialidades que ofrecen los espacios, los deseos en cuanto a los usos, funciones y el costo. Se determinaron las prioridades y jerarquías de las intervenciones para de ahí proponer opciones. Como aporte de este ejemplo; se puede tomar su método de gestión económica, donde se estudian las deficiencias, amenazas, fortalezas y oportunidades del edificio, aplicándolo en el caso particular a partir de la realización de una matriz DAFO, que reduzca al mínimo necesario los gastos de inversión en la primera etapa del proyecto, a partir de definir las potencialidades y dificultades. Se aprecia además lo relevante de realizar una oferta que sea capaz de colmar las expectativas de varios gustos, a partir de la multidimensionalidad de sus espacios y horarios. Lo importante de realizar un buen estudio inicial de la edificación, apreciando su real y más certero estado técnico, y atendiendo los elementos de valor, tanto en fachada como en el interior. Queda indicada una de las tendencias actuales más seguidas a nivel mundial en la rehabilitación de edificios, donde se busca la utilización del inmueble en su estado original, el respeto a los grandes espacios y la sobriedad y sencillez en el diseño de interiores..

(31) Centro Cultural Recreativo; La. Cárcel.. 20. Ejemplo 2: Parque Cultural Valparaíso. (Anónimo, 2013). Ubicación: Valparaíso, Chile. Superficie construida: 8 500 m² Año: 2010-2011 Arquitectos: Jonathan Holmes, Martin Labbé, Carolina Portugueis, Osvaldo Spichiger. Cliente: Ministerio de Cultura y Comercio. Se propone un parque cultural para los cerros de Valparaíso, como centro de encuentro e integración; lo que constituye la contradicción fundamental, teniendo en cuenta su función original de cárcel. De ahí la interrogante principal del proyecto; ¿cómo hacer del encierro un espacio integrador? Como método de diseño los arquitectos se establecen cuatro interrogantes y proponen operaciones como respuesta, cada una ocurriendo en una cota relevante del proyecto, siendo: I. ¿Cómo transformar la cárcel densa en un plano abierto; en un parque? Se propone el despeje de todas las construcciones existentes que se añadieron a lo largo del tiempo, (fuerte amurallado entre las plataformas y contenciones), manteniendo solo la solemnidad y tamaño de las galerías de reclusos, el antiguo edificio de acceso (ver figura 5), y el antiguo polvorín español, proporcionándole más valor al inmueble sobre la nueva cancha. Fig. 5 Edificio principal.. Fuente: Revista Summa+/Edición española, No. 131, septiembre 2013. Se crea un proyecto paisajístico, con uso de Jacarandá, Ceibos, Magnolios, y con una extensa explanada dispuesta para actividades masivas con palmeras que resaltan el acceso principal, (ver figura 6), quedando el edificio confinado por el muro perimetral. Fig.6 Utilización de la vegetación en áreas exteriores.. Fuente: Revista Summa+/Edición española, No. 131, septiembre 2013..

(32) Centro Cultural Recreativo; La. Cárcel.. 21. II. ¿Cómo transformar el encierro penitenciario en encierro claustral? Se propone una sección horizontal del muro perimetral a partir del nivel preexistente. Desde la altura mayor del tramo principal, se propone un nuevo horizonte, como supresión a símbolos carcelarios. Se eliminan los vestigios de pasillo, garitas de vigilancia, escaleras, barandas, transformando el muro en construcción netamente material, (ver figura 7). Fig. 7 Utilización de las visuales.. Fuente: Revista Summa+/Edición española, No. 131, septiembre 2013. III. ¿Cómo construir una relación entre el interior amurallado y sus alrededores abiertos a los cerros? Se traza un paseo que atraviesa balconeado sobre el parque y que se incorpora a la red de paseos existentes, abriéndose una nueva relación entre los cerros vecinos y con la zona de conservación histórica de los cerros. Esta nueva dirección establece una manera inédita, una segunda línea funcional, que en relación con la galería de reos, reordena el espacio y reubica el polvorín. IV. ¿Cómo construir un centro cultural de 8 500 m² sobre el parque sin restar suelo público? Con el fin de liberar la mayor cantidad de espacios públicos, se levanta el suelo, con el objetivo de llevar las pesadas estructuras al suelo, se proponen planos estructurales apaisados donde la superficie pasa a apoyos reducidos y puntuales como caballetes. Esta estructura alberga los programas culturales en los niveles superiores y el espacio público en los inferiores, como muestran las imágenes, (ver figura 8). Fig. 8 Creación de espacios públicos abiertos.. Fuente: Revista Summa+/Edición española, No. 131, septiembre 2013. Estas cuatro operaciones reorientan el encierro y propone un lugar de integración para el parque, el barrio y los cerros..

(33) Centro Cultural Recreativo; La. Cárcel.. 22. Este proyecto toma significado y constituye un ejemplo clave, a partir de que presenta como principal objetivo la integración de sus espacios con el contexto que le circunda, rompiendo con los esquemas que trazaban su uso original, lo que puede constituir un criterio de diseño importante para el desarrollo de este trabajo. Los arquitectos se proyectan en función de obtener espacios multifuncionales, respetando al máximo la configuración original del inmueble, como condición inviolable para trasmitir el espíritu del lugar. Se realiza un análisis sobre las potencialidades del edificio y se trabaja en base a ello, tomándose el inmueble y su función, como principal elemento conceptual. 1.3.2 Estudio de casos nacionales. Ejemplo 1: Fábrica de Arte Cubano. (Tomado de http: www.fabricadeartecubano@cubadebate.cu) Ubicación: Vedado, La Habana. Año: 2014-2015 Cliente: Ministerio de Cultura. Órgano responsable: Instituto de la Música. A partir de la rehabilitación de un antigua fábrica (ver figura 9), donde su último uso estuvo destinado al almacenamiento de aceite, aparece un nuevo centro cultural, transformado por el movimiento artístico de X Alfonso, relevante músico cubano, proveniente de una familia de descendencia musical habanera. Fig. 9 Edificio y entrada principal.. Fuente: http: www.fabricadeartecubano@cubadebate.cu (Revisado 10/01/2015). El criterio fundamental para crear este laberíntico espacio de dos niveles, con áreas de estar al exterior incluidas, estuvo a partir de rescatar un inmueble inutilizado con el mínimo de recursos, en búsqueda de crear un espacio auténtico, (ver figura 10), para la exposición de las artes, y lograr el proyecto en el menor tiempo posible. Fig.10 Salones interiores.. Fuente: http: www.fabricadeartecubano@cubadebate.cu (Revisado 10/01/2015)..

Figure

Tabla 1 Síntesis de normativas.
Fig. 4 Salas interiores.
Fig. 5 Edificio principal.
Fig. 7 Utilización de las visuales.
+7

Referencias

Documento similar

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Y tendiendo ellos la vista vieron cuanto en el mundo había y dieron las gracias al Criador diciendo: Repetidas gracias os damos porque nos habéis criado hombres, nos

Por eso, el pasado de la Historia aparece más claro y estructurado que cuando fue presente, ya que el esfuerzo del historiador consiste, justamente, en

diabetes, chronic respiratory disease and cancer) targeted in the Global Action Plan on NCDs as well as other noncommunicable conditions of particular concern in the European

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y