• No se han encontrado resultados

LA RELACIÓN ENTRE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LA COGNICIÓN EN LOS ADULTOS MAYORES DE COLOMBIA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "LA RELACIÓN ENTRE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LA COGNICIÓN EN LOS ADULTOS MAYORES DE COLOMBIA"

Copied!
15
0
0

Texto completo

(1)

LA RELACIÓN ENTRE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LA

COGNICIÓN EN LOS ADULTOS MAYORES DE COLOMBIA

RESUMEN:

La función cognitiva se disminuye en el curso del envejecimiento de manera natural, sin embargo, cuando interactúa con las Enfermedades No Transmisibles (ENT) puede ocasionar el aparecimiento de la demencia, modificando su velocidad y severidad. En este sentido, la Actividad Física (AF) puede atenuar el efecto de la disminución de la cognición, así como también aminora su deterioro antes y durante la demencia. Objetivo: es examinar la asociación entre los adultos mayores de 60 años que realizan ejercicio 3 veces por semana y tienen DC comparados con quienes no realizan ejercicio y no tienen DC. Metodología: se utilizó los datos obtenido por la Encuesta sobre Salud, Bienestar y Envejecimiento 2015, la variable dependiente dicótoma “Deterioro cognitivo” con punto de corte en 24 puntos fue construida a partir de dos secciones de la encuesta: la primera sección corresponde al Filtro AMMSE (Minimental Abreviado) y la segunda parte corresponde a la sección de orientación y lenguaje de la prueba original de Folstein. Como variable independiente dicótoma se seleccionó la Actividad Física (Si/No), y como variables de control, se seleccionaron las variables que se ajustaran al modelo de regresión logística de forma empírica. Resultados: la AF estuvo positivamente asociado con mayor riesgo de DC después de controlar por sexo, edad, educación, ingresos económicos, tabaco, trombosis, artritis, y baja percepción en salud. Conclusión: los resultados para Colombia están en línea con la evidencia de otros estudios que sugieren que la AF puede tener efectos positivos sobre el funcionamiento cognitivo entre las personas mayores. Sin embargo, si este efecto es causal debe ser evaluado en futuros estudios.

(2)

INTRODUCCIÓN:

La población adulto mayor en Colombia ha ido incrementando en las últimas décadas, pasando de 12 a 49 personas de 60 años o más por cada 100 menores de 15 años. Durante el envejecimiento se producen numerosos cambios fisiológicos, acompañados del aparecimiento de las Enfermedades No Transmisibles ENT a causa de estilos de vida no saludables, desarrollando cardiopatías, accidentes cerebro vasculares, enfermedades respiratorias crónica y cáncer(1)(2). Esta multimorbilidad puede interactuar conjuntamente derivando en otros estados de salud, tal como la demencia(1). La demencia se define como el DC de naturaleza crónica, el cual afecta la memoria, el pensamiento, la orientación, la comprensión, el cálculo, la capacidad de aprendizaje, el lenguaje y el juicio(3). En Colombia, la AF en el adulto mayor disminuye con la edad, sin embargo la demencia aumenta, es decir la AF es menor en personas mayores de 80 años (45.2% - 67.0%), mientras la prevalencia de la demencia pasa del 2.1% en personas de 60 años al 57.4% en personas mayores de 85 años(4)(5).

Un estudio realizado en Reino Unido utilizando los datos proporcionados por la Encuesta Longitudinal del Estudio del Envejecimiento ELSA1, analizaron las trayectorias de la función cognitiva y sus determinantes en el adulto mayor, y encontraron que las mujeres tienen menor DC comparado con los hombres, la depresión y el alcohol son factores de riesgo de la función cognitiva solamente en hombres. Por otro lado encontraron que la función física baja, la inactividad física y el tabaco estuvieron asociados a tasas más rápidas de deterioro en dominios cognitivos específicos en hombres y mujeres(6).

Por otro lado, se realizó un estudio utilizando datos del Estudio sobre el Envejecimiento Global y la Salud del Adulto SAGE2, en donde se correlacionó el bajo nivel AF en personas con DC leve en seis países de ingresos medios y bajos (China, Gana, México, Rusia y Sur África) entre 2007 y 2010(7). Se encontró que el consumo de alcohol, el

Índice de Masa Corporal, las personas que padecen asma, enfermedad crónica de los

1 ELSA: Encuesta Longitudinal del Estudio del envejecimiento (English Longitudinal Study of Ageing: ELSA).

2 SAGE: Estudio sobre el envejecimiento global y la salud del adulto (Study on global Ageing and Adult

(3)

pulmones, problemas de audición, deterioro visual y baja percepción en salud, son factores de riesgo(8).

Otro estudio evaluó la asociación entre las condiciones física crónicas, la multimorbilidad y el DC leve utilizando la SAGE en el mismo periodo de tiempo. Los resultados arrojaron que la prevalencia de morbimortalidad fue de 49.8% y el DC 15.3%, adicionalmente se evidenció que la artritis, enfermedad crónica de los pulmones, cataratas, derrame cerebral, bajo nivel de AF y los problemas auditivos estuvieron significativamente asociados con el DC (9).

En Colombia un estudio multinivel utilizando la Encuesta Nacional sobre Salud Bienestar y Envejecimiento SABE evaluó los factores individuales y departamentales asociados con la prevalencia de limitación funcional entre ancianos, se encontró que el bajo nivel educativo, baja percepción en salud, no participación en grupos sociales, ser mayor de los 75 años, baja calidad de visión, experiencias en caídas en el último año, la inactividad física, y las comorbilidades tal como depresión, DC, hipertensión, diabetes, enfermedades respiratoria, enfermedad cerebro vascular, y enfermedades mentales, fueron factores asociados a la limitación funcional(10).

Como se ha evidenciado la inactividad física es un factor de riesgo que en común afecta directa e indirectamente el DC, y actúa en conjunto con otros desenlaces de salud aumentando su severidad. Sin embargo, en Colombia no es conocida la asociación entre del DC y la AF, sabiendo el potencial de prevención que se podría contribuir al disminuir el comportamiento creciente de las cifras de demencia en países de ingresos medios y bajos(11). Se estima que la AF regular puede prevenir 300.000 casos de demencia por año si lo adultos mayores cumplieran con las recomendaciones(11).

En este sentido, el objetivo este estudio es examinar la asociación de los adultos mayores de 60 años en Colombia con deterioro cognitivo y que participan al menos tres veces por semana en alguna actividad deportiva o ejercicio en el año 2015. Para desarrollar el estudio, primero se realizó una revisión a la literatura del DC y AF en Colombia y la literatura internacional y nacional; segundo, se seleccionó las variables de control que se asocian entre la AF y el DC; tercero, se desarrolló un modelo de

(4)

regresión logística empírico teniendo como variable dependiente el DC, como variable independiente la AF y como controles las variables seleccionadas a partir de la literatura.

La hipótesis de este estudio afirma que las personas mayores de 60 años en Colombia que realizan ejercicio tres veces por semana tienen menos riesgo de DC comparado con los adultos mayores que no participan. Estudios experimentales han confirmado que el ejercicio aeróbico atenúa el efecto del deterioro en dominios específicos, mejorando la memoria, la función ejecutiva, la cognición global, la memoria verbal, y aprendizaje(12). En un metaanálisis de 15 estudios prospectivos de 1 a 12 años con más de 33.000 participantes sanos, encontraron que grandes cantidades de AF fueron asociados con un 38% de reducción de declinación cognitiva(13). Otro metaanálisis de 10 estudios con más de 20.000 participantes reportaron la misma asociación, con una reducción del 40% de desarrollar la enfermedad de Alzheimer(13).

Como resultado, se espera desarrollar un modelo de regresión empírico asociando el DC y la AF, y utilizando como variables de control las variables que se ajusten al modelo de regresión logístico. Este estudio es una oportunidad para confirmar si las morbimortalidades que afectan la asociación entre DC y la AF son similares o diferentes a las morbimortalidades que afectan la cognición en países de ingresos medios y bajos. También es una oportunidad para desarrollar recomendaciones de AF para adultos mayores de 60 años con DC, identificando cual sería la mejor dosificación de ejercicio, contribuyendo al desarrollo de los lineamientos y programas del adulto mayor en Colombia.

MATERIALES Y MÉTODOS

Este es un estudio de tipo casos y controles, y fue aprobado por el Comité de Ética de la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia). Para la utilización de la SABE se obtuvo la autorización para la utilización y publicación a través del Ministerio de Salud.

Características de la muestra

(5)

La SABE hace parte del sistema Nacional de Estudios y Encuestas Poblacionales para la salud de Colombia. Se desarrolló mediante un muestreo probabilístico y polietápico, tomando los datos de 23.694 personas en hogares de zonas urbanas y rurales de Colombia en el año 2015. La encuesta está dividida en siete grupos: 1) determinantes socioeconómicos, 2) determinantes del entorno social, 3) determinantes del entorno físico, 4) determinantes de los factores personales, 5) determinantes conductuales, 6) condiciones de salud, y 7) uso y acceso a servicios de salud. Para usar la base de datos se realizó la solicitud correspondiente al Ministerio de Salud(14).

Selección de la muestra

La selección inicial de las variables se realizó con base en la revisión de la literatura, es decir se identificaron las variables que estaban correlacionadas con el deterioro cognitivo en función de las Enfermedades No Transmisibles (Diabetes, hipertensión, enfermedad del corazón, Artritis, Enfermedad pulmonar), y en función de los Factores de Riesgo Modificables (inactividad física, alcohol, tabaco, mala alimentación, Índice de Masa Corporal ). La base de datos obtenida por el Ministerio de Salud se encuentra dividida por sub-bases las cuales conforman todas los datos obtenidos por la SABE con un total de 23.026 observaciones, eliminando 668 observaciones del filtro Mini-mental abreviado (AMMSE) para acompañantes (14).

Se seleccionaron las siguientes variables: sexo, edad, estado civil, número de personas que habitan la casa, filtro mini mental abreviado, salario, educación, consumo de frutas y verduras, tabaco y alcohol, deterioro cognitivo, actividad física, baja percepción en salud, hipertensión, diabetes, cáncer, enfermedad del pulmón, enfermedad del corazón, trombosis, artritis, peso y talla. Se eliminaron los valores perdidos y las opciones “No sabe” o “No responde”. Las variables tal como baja percepción en salud, consumo de frutas y verduras, tabaco redujeron inicialmente la base a 18.918 observaciones. Sin embargo, cuando se fusionó la variable salario coincidía con 12.368 observaciones, reduciendo así la base original de 18.918 observaciones.

(6)

El Test de Folstein es una prueba de cribado y permite evaluar si el adulto mayor presenta DC en las siguientes habilidades cognitivas: orientación (10 pts), memoria (3 pts), atención y calculo (3 pts), evocación (3 pts) y lenguaje (9 pts), sumando un total de 30 puntos y utilizando un punto de corte de 24, clasificando >24 sin DC y <24 con DC(15).

La variable deterioro cognitivo fue construida a partir de dos secciones de la encuesta, la primera sección se tomaron las pregunta 125 a la 130 llamado “Filtro Minimental Abreviado (AMMSE)”, la sección 6 se encuentra de la pregunta 601 a la 610 llamado “Minimental Test de Folstein”(16). Como resultado se obtiene la escala original de la prueba de Folstein MMSE de 30 puntos(15).

Se ha evidenciado que en un 90% la prueba de Folstein identifica correctamente a las personas con demencia, sin embargo, estos resultados se dan en contextos de prevalencias bajas, lo cual, debe ir acompañado de otros diagnósticos médicos(17). No es una prueba que en si misma incluya o excluya la enfermedad, es muy importante fijarse en otros aspectos tal como la personalidad del adulto mayor, su comportamiento y como se controlan en su vida diaria(17).

Variable Independiente

Se creo la variable Actividad Física como variable dicótoma (Si = 1, No= 0) con base a la pregunta 719: “¿participa usted al menos tres veces por semana, en alguna actividad deportiva o hace ejercicio como nadar, trotar, jugar tenis, montar en bicicleta, hacer aeróbicos, clases de gimnasia u otras actividades, que le causen sudoración o que lo dejen sin respiración?(16)

Selección de las variables de control

La selección inicial de las variables se realizó con base en la revisión de la literatura, es decir se identificaron las variables que estaban correlacionadas con el deterioro cognitivo en función de las Enfermedades No Transmisibles (Diabetes, hipertensión, enfermedad del corazón, Artritis, Enfermedad pulmonar), y en función de los Factores de Riesgo Modificables (inactividad física, alcohol, tabaco, mala alimentación, Índice de Masa Corporal ). La base de datos obtenida por el Ministerio de Salud se encuentra

(7)

dividida por sub-bases las cuales conforman todas los datos obtenidos por la SABE con un total de 23.026 observaciones, eliminando 668 observaciones del filtro Mini-mental abreviado (AMMSE) para acompañantes (14).

Se seleccionaron las siguientes variables: sexo, edad, estado civil, número de personas que habitan la casa, filtro mini mental abreviado, salario, educación, consumo de frutas y verduras, tabaco y alcohol, deterioro cognitivo, actividad física, baja percepción en salud, hipertensión, diabetes, cáncer, enfermedad del pulmón, enfermedad del corazón, trombosis, artritis, peso y talla. Se eliminaron los valores perdidos y las opciones “No sabe” o “No responde”. Las variables tal como baja percepción en salud, consumo de frutas y verduras, tabaco redujeron inicialmente la base a 18.918 observaciones. Sin embargo, cuando se fusionó la variable salario coincidía con 12.368 observaciones, reduciendo así la base original de 18.918 observaciones

Análisis

El análisis estadístico se realizó usando Stata 14.1 (Stata Corp LP, College station, Texas). Para seleccionar las variables se desarrolló tres modelos empíricos con el fin de seleccionar manualmente las variables con una asociación significativa (P<0.05). En el primer modelo se utilizaron las variables Actividad Física, sexo y edad. En el segundo modelo se anidaron las variables ingresos y educación, y se excluyo la variable ta El primer modelo se incluyeron todas las variables correspondientes a las características sociodemográficas, y se seleccionaron a este modelo las variables sexo, edad, educación y salario. El segundo paso consistió en adicionar las variables correspondientes a los hábitos anidado al modelo anterior, y se incluyó la variable tabaco. El tercer paso consistió en incluir las variables correspondientes a las Enfermedades No Transmisibles anidadas al modelo anterior, y se excluyó la variable tabaco debido a que no tenía una asociación significativa. Finalmente se ajustó un modelo de regresión con las siguientes variables de control: sexo, edad, educación, salario, trombosis, artritis, baja percepción en salud, percepción de la memoria, diagnóstico de problema mental e Índice de Masa Corporal.

(8)

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La muestra obtenida evidencia que la prevalencia del DC obtenida en los 3 modelos es de 17.5%. Por otro lado, los adultos mayores de 60 años que no realizan AF al menos tres veces por semana corresponden al 79% y los que si realizan 20.9%. La distribución por generó se identificó que el hombre es el 45.8%, mientras que la mujer es el 54.1%. En la edad, las personas entre 60 y 75 años son el 80.7%, comparado con los adultos mayores entre 76 y 90 años con 18.8% y 91 y 100 años con 0.47% (Tabla 1).

Por otro lado, quienes ganaron menor de 1 SMLV corresponden al 66.6%, mientras que los que ganaron 1 SMLV y entre 1 y 2 SMLV correspondieron al 17.5% y 10.4% respectivamente. Igual tendencia se observó en el nivel educativo, el cual quienes realizaron la primaria correspondían al 60.6%, mientras que los que no tenían ninguna educación, habían hecho la secundaria y habían realizado estudios técnicos, tecnológicos y profesionales corresponden al 16.3%, 18%, y 5.08% respectivamente (Tabla 1).

Por otro lado, las personas con un desenlace de trombosis, artritis y baja percepción de salud representan el 3.3%, 25.6% y el 17%. Se evidencia también, que la muestra mayoritariamente se encuentra con sobrepeso con 59.5%, mientras quienes tienen un peso normal y bajo peso corresponden al 31.8% y 8.5%. Los adultos mayores quienes alguna vez un médico o enfermera le dijo que tenía un problema nervioso, mental o psiquiátrico corresponden al 7.5% y por otro lado, se identificó una tendencia alta en quienes perciben una percepción regular de la memoria con 52.1%, mientras quienes manifestar tener una buena memoria y mala corresponden al 38.8% y 9.05%, respectivamente (Tabla 1).

En la tabla 2, se evidencia los 3 modelos. En el modelo 1, los adultos mayores que no realizan AF al menos 3 veces por semana tienen 1.43 chances (IC 95% 1.26, 1.62) de DC comparado con quienes si hacen AF. Ser mujer tiene 1.26 chances (IC 95% 1.14, 1.39) de DC comparado con ser hombre. En la edad, al aumentar la edad de una categoría a otra, es decir pasar de 60 - 75 años a 76 – 90 años, o de 76 – 90 años a 91 – 100 años, en promedio se incrementa 1.77 chances (IC 95% 1.60, 1.96) de tener DC. Quienes no han recibido ningún tipo de educación tiene 2.94 chances (IC 95% 2.63,

(9)

3.29) de DC comparado con quienes recibieron educación primaria, secundaria, técnica o profesional (Tabla 2).

En el modelo 2, los adultos mayores que no son físicamente activos tienen 1.25 chances (IC 95% 1.09, 1.42) de DC comparados con quienes si realizan ejercicio. El ser mujer tiene 1.23 chances (IC 95% 1.11, 1.36) de DC comparados con el hombre. En la edad, al aumentar la edad de una categoría a otra, es decir pasar de 60 - 75 años a 76 – 90 años, o de 76 – 90 años a 91 – 100 años, en promedio se incrementa 1.63 chances (IC 95% 1.47, 1.82) de tener DC. No tener educación tiene 3.07 chances de DC comparados con los que tienen algún tipo de educación. En el salario, al aumentar de salario, es decir pasar de 1 SLMV a 1 - 2 SLMV y de 1 - 2 SLMV a 2 – 4 SLMV, en promedio se incrementa 0.69 chances (IC 95% 0.65, 0.75) de tener DC.

En el modelo 3, los adultos mayores que no son físicamente activos tienen 1.23 chances (IC 95% 1.08, 1.41) de DC comparados con quienes si realizan ejercicio. El ser mujer tiene 1.36 chances (IC 95% 1.11, 1.36) de DC comparados con el hombre. En la edad, al aumentar la edad de una categoría a otra, es decir pasar de 60 - 75 años a 76 – 90 años, o de 76 – 90 años a 91 – 100 años, en promedio se incrementa 1.55 chances (IC 95% 1.47, 1.82) de tener DC. No tener educación tiene 3.00 chances de DC comparados con los que tienen algún tipo de educación. En el salario, al aumentar de salario, es decir pasar de 1 SLMV a 1 - 2 SLMV y de 1 - 2 SLMV a 2 – 4 SLMV, en promedio se incrementa 0.69 chances (IC 95% 0.65, 0.75) de tener DC (mirar tabla 2).

La AF evidenció tener una dirección protectora en comparación con otros factores. Esta evidencia es consistente con la literatura desde dos perspectivas, los efectos biológicos y fisiológicos del ejercicio, y la AF como covariable en estudios poblacionales. El ejercicio en personas con DC mejora la función cognitiva acompañada de cambios estructurales y funcionales en las regiones del cerebro comprometidas, en donde reduce la tasa de atrofia del cerebro. En estudios poblacionales se encontró además que la inactividad física, el bajo nivel de función física y el consumo de tabaco está asociada a tasas de respuesta menos rápidas de los dominios cognitivos (6,12).

En los Ensayos Aleatorizados Controlado EAC, el efecto de los EAC se evidencia que la cognición global, la atención, memoria episódica, función visuoespacial, fluidez

(10)

verbal y velocidad de procesamiento mejoran realizando ejercicio de intensidad aeróbica, sin embargo, el efecto fue moderato para las intervenciones multimodales, es decir intensidades que fluctúan entre un nivel bajo (aeróbico) a un nivel un poco más alto (resistencia) (13). Tanto en metaanálisis como en otros estudios registrados, se reporta usando EAC una transición de efecto pequeño a moderado del desempeño cognitivo en adultos mayores de 50 años, moderados principalmente por el sexo y los dominios cognitivos(18).

Las intervenciones de AF realizadas tanto en adultos mayores con DC como en adultos sanos, se han utilizado diversidad de actividades incluyendo la caminata en banda y al aire libre, circuito de entrenamiento, incremento gradual de la marcha, ejercicio de fuerza en miembro superior y tronco, entrenamiento de resistencia, caminatas con intervalos de alta y baja intensidad, ejercicios posturales y de balance, ciclismo y ejercicios de coordinación(19).

Se ha evidenciado como variables moderadoras del efecto con una asociación significativa (P<0.001) los adultos mayores sanos, la cognición global, la función cognitiva, la memoria, intensidad del ejercicio aeróbico, anaeróbico, multicomponente y psicomotor, periodo de intervención cortos (4-12 semanas) y moderados (13-24 semanas), periodos de tiempo cortos durante las sesiones (< 30 minutos) y largos (>45 minutos), realizando ejercicio de 3 a 4 veces por semana de tipo aeróbico con intensidad alta, y anaeróbico con intensidad alta(19).

Pese a que los efectos del ejercicio en la cognición tanto en personas sanas como en adultos mayores con DC han estado muy bien estudiados, la dosis-respuesta no es del todo clara al igual que su efecto en un dominio cognitivo especifico(18,20). Se han reportado mayormente intervenciones de intensidad moderada pero también de intensidades bajas y altas con una combinación de rutinas. Igualmente, se ha evidenciado un mayor efecto en las funciones ejecutivas debido a la aplicación de evaluaciones tradicionales a nivel neuropsicológico(18,20).

Debido a la diversidad de efectos, es comprensible en este punto las recomendaciones de AF de la Organización de la Mundial de la Salud OMS en adultos mayores de 65 años apuntan principalmente a la acumulación de 150 a 300 minutos semanales de AF

(11)

moderadas aeróbicas, o intensidad alta aeróbica de 75 a 150 minutos, con sesiones al menos de 10 minutos, con un enfoque en el balance y fuerza para contrarrestar la movilidad reducida y mejorar la postura(21). Por otro lado, en el actual estudio, aunque la variable independiente pregunta si el adulto mayor realizó 3 veces por semana AF, no es posible determinar el tiempo, la intensidad y el volumen del ejercicio, pero si es posible determinar con la frecuencia si las personas son físicamente activas o no, es decir si ellos reciben los beneficios de la AF en comparación con lo que no realizan (21).

Comparando los resultados de este estudio (OR=1.23) con los obtenidos por la ELSA (OR=1.0) de Reino Unido, los valores obtenidos no se alejan mucho, sin embargo, los resultados obtenidos por la SAGE (OR=3.28) correspondientes a países de ingresos medios y bajos (China, Ghana, India, México, Rusia y Sur África), los chances son muchos mayores(22,23). Por otro lado, aunque otras publicaciones han introducidos varios desenlaces de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles en sus modelos de regresión, en este estudio la artritis se ajustó en el modelo 3, excluyendo los demás desenlaces. La asociación entre el DC y la artritis en este estudio (OR=1.23) el valor es muy cercano a otro obtenido por la SAGE (OR=1.30)(9).

En conclusión, este estudio los resultados para Colombia están en línea con la evidencia de otros estudios que sugieren que la AF puede tener efectos positivos sobre el funcionamiento cognitivo entre las personas mayores. Sin embargo, si este efecto es causal debe ser evaluado en futuros estudios. Por último, el actual escenario mundial, y latinoamericano sobre el envejecimiento hace indispensable indagar como los factores estudiados afectan específicamente a las diferentes regiones de Colombia, contribuyendo al mejoramiento de programas y políticas de salud pública para el adulto mayor.

Como una limitación del estudio, se debe ser cauteloso al interpretar los resultados de estudio, debido a que al utilizar un modelo de regresión logístico se busca una asociación entre el DC como variable dependiente, la AF como variable independiente y las variables de control. En este sentido no se puede emplear una interpretación causal de los resultados.

(12)

REFERENCIAS

1. OMS. Informe Mundial sobre el envejecimiento y la salud. Estado Unidos; 2015. 2. Organización Mundial de la Salud. Enfermedades no transmisibles [Internet].

Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases

3. OMS. Demencia [Internet]. Organización Mundial de la Salud. 2017 [cited 2019 Feb 25]. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dementia

4. Ministerio de Salud. Boletín de salud mental Demencia. Bogotá, Colombia; 2017.

5. Estudio Nacional de Salud Bienestar y Envejecimiento. Resumen ejecutivo sabe Colombia 2015. 20115.

6. Zaninotto P, Batty GD, Allerhand M, Deary IJ. Cognitive function trajectories and their determinants in older people : 8 years of follow-up in the English Longitudinal Study of Ageing. J Epidemiol Community Heal. 2018;72:685–94. 7. Van Cauwenberghe E, Gubbels J, De Bourdeaudhuij I, Cardon G. Feasibility and

validity of accelerometer measurements to assess physical activity in toddlers. Int J Behav Nutr Phys Act [Internet]. 2011;8(1):67. Available from: http://ijbnpa.biomedcentral.com/articles/10.1186/1479-5868-8-67

8. Vancampfort D, Stubbs B, Lara E, Vandenbulcke M, Swinnen N, Koyanagi A. Mild cognitive impairment and physical activity in the general population : Findings from six low- and middle-income countries. Exp Gerontol. 2017;100(november):100–5.

9. Koyanagi A, Lara E, Stubbs B, Carvalho AF. Cognitive Impairment in Low- and Middle-Income Countries. Am Geriatr Soc. 2018;66:721–7.

(13)

limitation prevalence among Colombian elderly : a multilevel analysis Factores individuales y departamentales asociados con la prevalencia de limitación funcional entre ancianos colombianos : CSP Cad Saude púbica. 2018;34(8). 11. OMS. Envejecimiento y ciclo de vida [Internet]. 2015. Available from:

https://www.who.int/ageing/publications/world-report-2015/es/

12. Cammisuli DM, Innocenti A, Franzoni F, Pruneti C. Aerobic Exercise Effects upon Cognition in Mild Cognitive Impairment : a Systematic Review of Randomized Controlled Trials. Arch Ital Biol. 2017;54–62.

13. Erickson KI, Hillman C, Stillman CM, Ballard RM, Bloodgood B, Conroy DE, et al. Physical activity, cognition and breain outcomes: a review fo the 2018 physical activity guidelines. Am Coll Sport Med. 2019;(January):1242–51. 14. Ministerio de Salud y Protección Social - Departamento Administrativo de

Ciencia Tecnología e Innovación, COLCIENCIAS. Universidad del Valle y Universidad de Caldas. Encuesta SABE Colombia: Situación de Salud B y E en C. Encuesta Nacional de Salud Bienestar y Envejecimiento. 2015. p. 1–65. 15. Monroe T, Carter M. Using the Folstein Mini Mental State Exam ( MMSE ) to

explore methodological issues in cognitive aging research. Eur J Ageing. 2012;9:265–74.

16. MinSalud, Colciencias, Universidad de Caldas, Universidad del Valle. Encuesta SABE. Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social - Departamento Administrativo de Ciencia Tecnología e Innovación, COLCIENCIAS. Universidad del Valle y Universidad de Caldas. Encuesta SABE Colombia: Situación de Salud, Bienestar y Envejecimiento en Colombia; 2016. p. 1–476. 17. Creavin ST, S W, CM N-SAT, T H, D R, VM T, et al. Mini-Mental State

Examination (MMSE) para la detección de la demencia en las personas de 65 años o mayores [Internet]. Cochrane. 2016. Available from: https://www.cochrane.org/es/CD011145/mini-mental-state-examination-mmse-para-la-deteccion-de-la-demencia-en-las-personas-de-65-anos-o

(14)

18. Erickson KI, Hillman C, Stillman CM, Ballard RM, Bloodgood B, Conroy DE, et al. Physical activity, Cognition, and Brain Outcomes: a review of the 2018 physical activity guidelines. Am Coll Sport Med. 2019;(January):1242–51. 19. Id BG, Zee EA Van Der, Heuvelen MJG Van. Dose-response relationship

between exercise and cognitive function in older adults with and without cognitive impairment : A systematic review and meta-analysis. PLoS One. 2019;1–24.

20. Gheysen F, Poppe L, Desmet A, Swinnen S, Cardon G, Bourdeaudhuij I De, et al. Physical activity to improve cognition in older adults : can physical activity programs enriched with cognitive challenges enhance the effects ? A systematic review and meta-analysis. Int J Behav Nutr Phys Act. 2018;15–63.

21. OMS. Actividad física [Internet]. Organización Mundial de la Salud. 2016. p. 1. Available from: http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/

22. Vancampfort D, Swinnen N, Stubbs B, Mugisha J. Correlates of physical activity among depressed older people in six low ‐ income and middle ‐ income countries : A community ‐ based cross ‐ sectional study. J Geriatr Psychiatry. 2017;(June 2017):314–22.

23. Hamer M, Lavoie KL, Bacon SL. Taking up physical activity in later life and healthy ageing : the English longitudinal study of ageing. Br J Sport Med. 2014;48:239–43.

(15)

Referencias

Documento similar

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

quiero también a Liseo porque en mi alma hay lugar para amar a cuantos veo... tiene mi gusto sujeto, 320 sin que pueda la razón,.. ni mande

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

En suma, la búsqueda de la máxima expansión de la libertad de enseñanza y la eliminación del monopolio estatal para convertir a la educación en una función de la