• No se han encontrado resultados

El impuesto predial en Colombia: factores explicativos del recaudo

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "El impuesto predial en Colombia: factores explicativos del recaudo"

Copied!
34
0
0

Texto completo

(1)

del Rosario

El impuesto predial en Colombia: factores explicativos

del recaudo*

Ana María Iregui B.,Ligia Melo B., Jorge Ramos F.

Subgerencia de Estudios Económicos, Banco de la República, Colombia.

Recibido: diciembre 2004 - Aprobado: enero 2005

Resumen. En este documento se evaluó el impacto que diversos factores económicos, políticos geográficos e institucionales pueden tener sobre el recaudo del impuesto predial en Colombia. Se utilizó la metodología de datos de panel para una muestra de 295 municipios, durante el periodo 1990-2002. Los resultados sugieren que la dependencia de las transferencias de la nación tiene un impacto negativo sobre el recaudo, aunque no significativo en los municipios más grandes. Por su parte, la violencia tiene un impacto negativo sobre el recaudo, siendo su efecto más importante en los municipios de tamaño mediano. Así mismo, la ubicación geográfica del municipio y el ciclo polí-tico inciden sobre el recaudo. Finalmente, se encontró que, en promedio, el recaudo per cápita es inferior en los municipios menos poblados del país.

Palabras clave: impuesto predial, Colombia, finanzas públicas regionales. Clasificación JEL: H2, H7.

Abstract. We use panel data to evaluate the effect of different economic, political, geographical and institutional factors that might affect property tax revenues in Colom-bia, during the period 1990-2002, using a sample of 295 municipalities. According to the results, national government transfers dependence has a negative impact on tax revenues although it is not significant for the largest municipalities. Violence has a negative effect on revenues, and this effect is more important for medium size municipalities. Other variables such as geographical location and the political cycle also affect tax collection. Lastly, per capita tax revenues are, on average, lower in less densely populated municipalities.

Key words: Property tax, Colombia, regional public finances. JEL classification: H2, H7.

* Se agradecen los comentarios de Munir Jalil, Luis Fernando Melo, Martha Misas, Hernán Rincón y de un evaluador anónimo. Los errores y omisiones son de nuestra exclusiva responsabilidad y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.

(2)

1. Introducción

El impuesto predial es una de las principales fuentes de ingreso municipal en varios países del mundo. En Colombia, este impuesto constituye en promedio la segunda fuente de rentas tributarias locales, después del de industria y comercio. La literatura sobre el predial se ha centrado en el estudio de su incidencia económica y en los deter-minantes de la base impositiva y de las tarifas del impuesto. Si bien las rentas prove-nientes de este impuesto se pueden explicar por el comportamiento del avalúo catastral y el nivel de las tarifas nominales, su evolución puede verse afectada por una serie de factores económicos, políticos, geográficos e institucionales, que pueden incidir posi-tiva o negaposi-tivamente sobre el recaudo.

En un estudio reciente (Iregui, Melo y Ramos, 2004) se encontró que en un gran número de municipios los recaudos por predial son inferiores a su potencial, debido al rezago en la actualización de los avalúos catastrales, al bajo nivel de las tarifas nomina-les y a la existencia de una brecha entre las tarifas nominanomina-les y efectivas. Teniendo en cuenta este resultado, en este estudio se evalúa empíricamente la incidencia de diver-sos factores sobre el comportamiento del recaudo del impuesto, con el objeto de apor-tar nuevos elementos a la discusión sobre la tributación local en Colombia.

Este documento consta de cinco secciones. En la primera sección se presenta una breve revisión de la literatura económica sobre el impuesto. En la segunda se destacan algunos de los factores que pueden afectar el comportamiento del recaudo en Colom-bia. En la tercera sección se describe brevemente la metodología de estimación utiliza-da. En la cuarta se presentan los resultados de diferentes estimaciones y, por último, en la quinta sección se incluyen algunos comentarios finales al documento.

2. Consideraciones teóricas

El estudio del impuesto predial ha constituido uno de los temas de investigación más importantes dentro del área de las finanzas públicas locales, por su importancia como fuente de financiación municipal y su impacto sobre diferentes agentes económicos. La literatura sobre este tema se concentra principalmente en la incidencia del gravamen y en

menor medida en los determinantes de la base y de la tarifa del impuesto.1 Respecto a la

incidencia del gravamen, se pueden distinguir tres enfoques, que en general se diferen-cian por la forma en que la carga del impuesto recae sobre los agentes económicos.

El primer enfoque, denominado tradicional (Simon, 1943; Zodrow, 2001), consi-dera que el impuesto recae sobre los dueños de factores inmóviles como las edificacio-nes y los terrenos, trasladándose completamente a los consumidores en forma de precios 1 Sobre el primer tema ver Mieszkowski y Zodrow (1989) y Domínguez (2002), y sobre el segundo ver Haughwout et al. (2003) y Brett y Pinkse (2000).

(3)

más altos de la vivienda. Bajo este enfoque, el capital es un factor móvil y elástico, por lo que el impuesto no afecta su rendimiento neto. Para realizar el análisis de incidencia se utilizan modelos de equilibrio parcial, que se concentran en el efecto del impuesto sobre el mercado de vivienda. De acuerdo con esta visión, el predial es un impuesto regresivo por cuanto los dueños de propiedades de alto precio pagan un porcentaje menor que los propietarios de viviendas de menor valor. Así mismo, el impuesto a la propiedad reduce el tamaño del acervo local de vivienda, por lo que su carga recae en proporción a su consumo (Zodrow, 2001).

El segundo enfoque, identificado como la nueva visión, fue desarrollado por

Mieszkowsky (1972) y Mieszkowsky y Zodrow (1989), quienes consideran que el im-puesto recae sobre los dueños del capital, suponiendo que el acervo de capital es fijo y que todas las localidades escogen la misma tasa impositiva. Los dueños de capital asumen la mayor parte del impuesto, el cual se considera como progresivo. La nueva visión adopta un enfoque de equilibrio general, y asume que el impuesto a la propiedad afecta la rentabilidad del capital invertido en vivienda, dando lugar a una reasignación de recursos hacia otros sectores, que al final se expresará en una reducción del rendi-miento de todo el capital de la economía.

Finalmente, el tercer enfoque basado en el principio del beneficio, propuesto por Hamilton (1975 y 1976), considera que el impuesto a la propiedad puede ser visto más como un precio o una tasa por los bienes públicos recibidos y no como un tribu-to. Este enfoque puede considerarse como una extensión del modelo de gasto público local de Tiebout (1956), en el cual la movilidad de los consumidores (votar con los pies), y la competencia entre localidades en la provisión de servicios públicos, bajo ciertas condiciones, es suficiente para asegurar una asignación eficiente de los recursos en el sector público local. Hamilton desarrolló las condiciones bajo las cuales el im-puesto a la propiedad puede convertirse en un imim-puesto personal (head tax) asumido por Tiebout. Más recientemente, Fischel (2000) encuentra evidencia de que el impues-to a la propiedad y los gasimpues-tos en bienes públicos locales se capitalizan en el valor de la vivienda, y que dicha capitalización es suficiente para convertir al de la propiedad en un impuesto de beneficio (benefit tax) a nivel local (Zodrow, 2001).

Con respecto al comportamiento del recaudo del impuesto predial, la literatura económica es escasa y no aborda directamente el tema. Algunos estudios examinan el comportamiento de los determinantes de la base impositiva en el ámbito local (ver por ejemplo Haughwout et al., 2003), o de las tarifas de los impuestos municipales (ver por ejemplo Brett y Pinkse, 2000). En general, para la definición de la base gravable o del nivel de la tasa requerida, estos estudios parten del tamaño deseable de gasto público local, asumiendo la existencia de equilibrio presupuestal. En el modelo de Haughwout et al. (2003), se asume que los bienes públicos locales pueden ser financia-dos con impuestos y con transferencias intergubernamentales. Los autores estiman el impacto y las elasticidades de largo plazo de la base gravable de los impuestos locales

(4)

con respecto a las tasas impositivas para cuatro ciudades de Estados Unidos (Houston, Minneapolis, Nueva York y Filadelfia). Así mismo, calculan el recaudo potencial de estas ciudades para los diferentes impuestos y encuentran que, excepto en Minneapolis, las otras ciudades están cerca de su potencial.

En el estudio de Brett y Pinkse (2000), que se concentra en el comportamiento de las tarifas, se asume que el capital es móvil y por lo tanto la localidad debe tener en cuenta el efecto de su política tributaria sobre el acervo del capital. De acuerdo con los resultados empíricos del estudio adelantado para la provincia de British Columbia en Canadá, los autores encuentran evidencia de que los municipios reaccionan al incre-mento de la tasa impositiva de sus vecinos.

3. Factores que afectan el recaudo del impuesto predial en Colombia

Para un análisis sobre el comportamiento del recaudo por impuesto predial se debe-rían considerar tanto los objetivos económicos de las autoridades municipales, como el papel que juegan las relaciones intergubernamentales en las decisiones fiscales locales. No obstante, en la literatura existente no se logró identificar un modelo teórico que per-mita explicar el comportamiento del recaudo del impuesto en Colombia ni en otros paí-ses. Sin embargo, para otros propósitos teóricos y empíricos existen estudios en los cuales se evalúan los objetivos fiscales de las autoridades municipales. Mientras para algunos autores el objetivo de los gobiernos locales debe ser la maximización del recaudo de impuestos (Kanbur y Keen, 1993), para otros como Brett y Pinkse (2000) debe ser una combinación de la utilidad que los residentes derivan de la provisión de bienes públicos y del consumo de bienes privados, asumiendo que los bienes públicos se financian exclu-sivamente con impuestos locales. Para Haughwout et al. (2003) si bien el objetivo sigue siendo la maximización de la utilidad que los ciudadanos obtienen por el consumo de bienes públicos y privados, los bienes públicos pueden ser financiados no sólo con im-puestos, sino con ingresos no tributarios y transferencias intergubernamentales.

Teniendo en cuenta las limitaciones mencionadas, y partiendo del hecho de que en un gran número de municipios del país los recaudos de predial son inferiores a su potencial, en este estudio se evalúa empíricamente la incidencia de diversos factores económicos, institucionales y de violencia sobre el comportamiento del recaudo del impuesto, con el objeto de aportar nuevos elementos a la discusión sobre la tributación local en Colombia.

Dentro de los factores seleccionados para el análisis empírico se incluyen: el parti-do político al cual pertenece el alcalde, una variable dummy de ciclo político que toma el valor de 1 para el último año de administración del alcalde, el rezago en la actualiza-ción de los avalúos catastrales, el grado de dependencia de las transferencias naciona-les, el comportamiento de los ingresos tributarios locales diferentes a predial, el tamaño del gasto público local, y un indicador de violencia que mide el número de acciones unilaterales por parte de grupos armados al margen de la ley. Todos estos factores

(5)

fueron seleccionados teniendo en cuenta la disponibilidad de información a nivel mu-nicipal y su posible efecto sobre el recaudo.

Con respecto a la variable que identifica el partido del alcalde, se considera que ésta podría afectar el recaudo a través de la posición que los partidos políticos adopten frente a los niveles de tributación, gasto público local y transferencias del gobierno nacional. Se incluye una variable de ciclo político con el fin de evaluar si el último año de la administración del alcalde tiene algún impacto sobre los niveles de recaudo. Por su parte, el rezago en la actualización catastral podría afectar la base gravable y, en esa medida, debería tener un impacto negativo sobre los niveles de recaudo municipal.

Respecto a la variable que mide la dependencia de las transferencias (ingresos por transferencias como porcentaje de los ingresos corrientes) se podría esperar una relación negativa con el recaudo, debido a que entre mayor sea el porcentaje del gasto público local financiado con recursos de otros niveles de gobierno, las autoridades locales po-drían tener un menor incentivo para aumentar la carga por impuestos. Los ingresos tribu-tarios diferentes al predial podrían tener un efecto ambiguo sobre el recaudo, teniendo en cuenta que se pueden presentar fenómenos de sustitución o de complementariedad entre impuestos. El tamaño del gasto público local se incluye sobre la base de que el objetivo de las autoridades locales es maximizar la provisión de bienes públicos. Sin embargo, esta variable se incluye rezagada un periodo, por la posible simultaneidad que se podría presentar entre el recaudo del predial y el gasto público local.

Finalmente, las formas de violencia que afectan algunas zonas del país pueden haber incidido sobre el comportamiento del recaudo del impuesto predial. En particular, las acciones unilaterales por parte de grupos armados al margen de la ley podrían ocasionar un aumento o reducción de los ingresos tributarios, dependiendo de los intereses particu-lares del grupo presente en la zona, o podrían inducir el desplazamiento forzoso, espe-cialmente en las zonas rurales, disminuyendo el recaudo por el abandono de tierras. 4. Método de estimación

El análisis empírico se realiza utilizando modelos de datos de panel. Estos modelos proveen información sobre una muestra de individuos (en nuestro caso municipios), que son observados en distintos momentos del tiempo. Como lo explica Hsiao (1986), los modelos de datos de panel tienen varias ventajas sobre los modelos tradicionales de series de tiempo y de corte transversal, entre las cuales se destacan las siguientes: i) proveen al investigador de un gran número de datos, lo cual aumenta los grados de libertad y reduce la multicolinealidad entre las variables explicativas, mejorando la eficiencia de las estimaciones econométricas, y ii) permiten analizar un número impor-tante de temas económicos que no podrían estudiarse usando solamente modelos de series de tiempo o de corte transversal.

En este estudio, como se mencionó, se analiza el impacto que los factores mencio-nados tienen sobre el recaudo del impuesto predial considerando una muestra de 295

(6)

municipios, durante el periodo 1990-2002. Este conjunto de información se ajusta a un modelo de datos de panel con las características descritas anteriormente.

La principal característica de estos modelos es que toman en cuenta las diferencias de comportamiento entre los individuos (municipios), y para cada uno de ellos las diferencias en el tiempo. De esta forma, el método de estimación requiere de la aplica-ción de técnicas que permitan la manipulaaplica-ción simultánea de los individuos y del tiem-po. Uno de los modelos básicos de esta metodología es el siguiente:

'

it i it it

y =α β+ x +e (1)

donde i = 1, 2,..., n representa individuos o grupos, y t = 1, 2,..., T el número de

periodos; yit es el valor de la variable dependiente en el periodo t para el individuo i; xit

corresponde al vector de los valores observados de las variables explicativas del

indivi-duo i en el periodo t, y eit es el error asociado con el grupo i en el periodo t, para el cual se

asume un valor esperado igual a cero y una varianza constante. Un modelo más general puede ser reescrito de acuerdo con diferentes supuestos acerca del comportamiento de

sus coeficientes. En particular, si en la ecuación (1) se redefine αicomo α + ui, tendremos:

'

it i it it

y = α + u + βx + e (2)

De esta forma, el intercepto del grupo i αi es igual a α + ui, donde E(ui)= 0. El

comportamiento de ui determina el método de estimación del modelo, que puede ser de

efectos fijos (EF) o aleatorios (EA). En el modelo de EF, los investigadores hacen inferencia condicional sobre los efectos involucrados en la muestra. Esta aproximación

toma αi en (1) como un término constante específico para cada grupo en el modelo de

regresión. En el modelo de EA se hacen inferencias incondicionales o marginales sobre

la población. En esta aproximación αi es un término aleatorio específico para cada

grupo (Hsiao, 1986; Greene, 1993). Uno de los criterios para escoger entre los mode-los de EF y EA es la prueba de Hausman, la cual requiere que no haya correlación serial en los errores, supuesto que es difícil de cumplir cuando T es pequeño (Maddala, 1987). En el Anexo 1 se presentan mayores detalles sobre los modelos de datos de panel.

Cuando se encuentra correlación serial de primer orden en los residuos, se puede estimar un modelo en el cual el término de error sigue un proceso autorregresivo de

orden 1, es decir, eit = ρ ei,t-1+ ηit, donde ρ <1 y ηit~ iid (0,

2

η

σ

). Este modelo puede

ser estimado para EF y EA y acepta paneles desbalanceados y con periodos de dife-rente duración (Baltagi y Wu, 1999). Para evaluar si la correlación serial es

elimina-da se utiliza el estadístico de Wooldridge (2002) para elimina-datos de panel.2 Este estadístico

2 La prueba de autocorrelación serial de los errores para modelos de datos de panel de Wooldridge (2002), considera que bajo la hipótesis nula de no correlación serial en los residuos, la regresión de primeras diferencias debe tener una autocorrelación de -0,5. Esto implica que el coeficiente de los residuos rezagados en una regresión de dichos residuos y los residuos corrientes debe ser -0,5.

(7)

es el mismo para EF y EA ya que su fórmula no depende del tipo de modelo que se estime.

5. Resultados de las estimaciones

Las estimaciones econométricas se realizaron utilizando como variable dependien-te el logaritmo del recaudo del impuesto predial per cápita en pesos de 1998 (predial), y como variables explicativas: el logaritmo de los ingresos tributarios diferentes a predial (otrotrib), el logaritmo del tamaño del gasto público local total per cápita en pesos de

1998, rezagado un periodo (gasto),3 la dependencia de las transferencias de la nación

(depen), un indicador de violencia (enfre), el partido político al cual pertenece el alcal-de (dpartido), una variable dummy alcal-de ciclo político (ciclo), el rezago en la actualiza-ción de los avalúos catastrales (actualiz), una variable dummy de ubicaactualiza-ción geográfica del municipio (dregion), y una variable dummy del tamaño poblacional del municipio (dtama). Las fuentes de información de las diferentes variables, así como las definicio-nes y la manera en que se construyeron, se presentan en el Anexo 2.

Se realizaron dos tipos de estimaciones. La primera se hizo para toda la muestra (295 municipios) durante el periodo 1990-2002, y la segunda se realizó por grupos de municipios (categorías y grupos por tamaño de la población) para el mismo periodo de tiempo. En todos los casos se utilizó un modelo en el cual el término de error sigue un proceso autorregresivo de orden 1 (AR(1)), ya que la prueba de Wooldridge (2002) detectó la presencia de autocorrelación. La interpretación de los resultados se realiza con base en los parámetros estimados con el modelo de EA teniendo en cuenta que: i) en nuestro caso el T es pequeño y el N grande, por lo que el modelo de EA ahorra grados de libertad; ii) el modelo de EA, contrario al de EF, acepta variables que no cambian en el tiempo (en nuestro caso dregion y dtama); iii) nuestro interés es hacer inferencia sobre la población de municipios de la cual se obtuvo la muestra, y iv) los municipios que estamos utilizando son muy heterogéneos, por lo que se podría esperar

que el componente ui fuera aleatorio.

5.1. Estimación para toda la muestra

La estimación para los 295 municipios se realizó con base en un modelo con EA en el intercepto, en el cual el término de error sigue un proceso AR (1) debido a la

presen-cia de correlación serial.4 El modelo estimado es el siguiente:

3 Esta variable se incluyó como una aproximación a la provisión de bienes públicos por parte de las autoridades locales.

(8)

1 2 1 3 4 5 6 7 8 9 10 11 ln( ) ln( ) ln( ) cos it i it it it it it it it it it it it it

recaudo otrotrib gasto depen actualiz

enfre ciclo dconserv dliberal dandina

d ta dtama e α β β β β β β β β β β β − = + + + + + + + + + + + + (3) donde eitei t, 1− +ηit.

Los resultados se presentan en la tabla 1, y como lo muestra la prueba de Wooldridge (2002) la correlación serial fue corregida. En general, los coeficientes de las diferentes variables tienen los signos esperados. El coeficiente de los ingresos tributarios diferen-tes al predial es positivo y significativo, lo que indica que un aumento de 1% en los otros ingresos tributarios, en promedio, estuvo acompañado por un aumento del recau-do del impuesto predial per-cápita de 0,1%, sugirienrecau-do que los municipios realizaron un esfuerzo simultáneo en los diferentes tributos. Con respecto al gasto total (rezagado un periodo), cuyo coeficiente es positivo y significativo, se encontró que un aumento del 1% en esta variable en el periodo anterior se reflejó, en promedio, en un aumento del recaudo del impuesto predial per cápita de 0,3%. Este resultado sugiere que, una mayor provisión de bienes públicos pudo haber contribuido a generar un mayor recau-do del impuesto predial. Por su parte, el coeficiente de la dependencia de las transfe-rencias es negativo y significativo, lo cual sugiere que un aumento en la relación transferencias-ingresos corrientes ha generado, en promedio, una disminución del re-caudo del impuesto predial. Este resultado puede indicar que la mayor dependencia de las transferencias puede tener un efecto negativo sobre el esfuerzo tributario de los municipios, aunque debe admitirse que el coeficiente es pequeño (-0,01). En cuanto a la actualización de los catastros urbanos, los resultados indican que, en promedio, aque-llos municipios que tienen su catastro actualizado se benefician de un aumento en el recaudo per cápita frente a los que no lo están.

Como variable indicadora de violencia se utilizó el número de acciones unilaterales por parte de los grupos armados al margen de la ley que ocurrieron durante el año calen-dario en el municipio (enfre). El coeficiente de esta variable es negativo y significativo, lo cual indicaría que, en promedio, el conflicto armado que vive el país ha afectado negati-vamente el recaudo del impuesto predial. Esto puede ser el resultado de la coacción directa por parte de los grupos armados a los ciudadanos o del desplazamiento forzoso que dichas acciones pueden generar, llevando al abandono de los predios.

Con respecto a las dummies de partido político, se encontró que no son significati-vas, lo cual podría sugerir que no existe una relación clara entre el partido político al que pertenece el alcalde y su posición frente al manejo tributario. Por su parte, el coefi-ciente de la dummy de ciclo político es negativo y significativo, lo que permite inferir que en el último año de administración del alcalde el esfuerzo tributario es, en prome-dio, menor que al comienzo de su gobierno. Esto sugeriría que los alcaldes al final de su mandato podrían concentrar su atención en utilizar los recursos, antes que en incre-mentar los ingresos, que quedarían para futuras administraciones.

(9)

Tabla 1. Estimación EA para toda la muestra: 1990-2002 (corrigiendo autocorrelación de primer orden)

Coeficientes Variables (estadístico t) 4,9908 Intercepto (19,76)** 0,1062 Ln (otrotrib) (9,29)** 0,3110 Ln (gasto)-1 (15,65)** -0,0060 Depen (-7,66)** 0,0718 Actualiz (3,75)** -0,0137 Enfre (-2,30)** -0,1024 Ciclo (-8,56)** 0,0010 Dconserv (0,03) 0,0145 Dliberal (0,56) 0,6373 Dandina (7,27)** -0,3088 Dcosta (-2,91)** -0,7635 dtamano (-6,69)** _ar ρ 0,4246 0,6497 u σ e σ 0,4708 Prueba de Wooldridge (2002) 0,8310 Valor p 0,3626 ** Coeficiente significativo al 5%.

Las dummies de región (dandina y dcosta) indican que los municipios localizados en la zona andina recaudan, en promedio, más impuesto predial que el resto de munici-pios del país. Por el contrario, los municimunici-pios ubicados en la costa Atlántica recaudan, en promedio, menos que aquellos localizados en el resto del país. Estos resultados sugieren que las condiciones socioeconómicas y culturales podrían tener algún impac-to en los niveles de recaudo del municipio.

El coeficiente de la variable dummy de tamaño (igual a 1 para municipios con menos de 100.000 habitantes y 0 para el resto de municipios) es negativo y significati-vo, indicando que, en promedio, el recaudo per cápita es inferior en los municipios menos poblados del país. En los municipios pequeños la falta de sistemas adecuados

(10)

de información y de gestión podría impedir el aprovechamiento del potencial de recau-do. Adicionalmente, el menor recaudo de estos municipios podría ser el resultado de avalúos catastrales per cápita bajos (ver Anexo 4).

5.2. Estimación por grupos de municipios

En esta sección se presentan los resultados de las estimaciones realizadas por cate-gorías y por grupos de municipios de acuerdo con el tamaño de la población. Estas estimaciones se realizaron con el fin de observar posibles diferencias en los resultados cuando el análisis empírico se realiza para grupos de municipios más homogéneos, frente a una estimación para toda la muestra. La presencia de diferencias entre los grupos sugeriría que un análisis agregado podría conducir a conclusiones generales que no necesariamente son válidas para todos los municipios del país.

Al igual que para el modelo general, para las diferentes clasificaciones se utilizó un modelo con EA en el intercepto, en el cual el término de error sigue un proceso AR(1),

debido a la presencia de correlación serial en todos los casos.5 Dicha correlación es

corregida, como lo muestra la prueba de Wooldridge (2002) (ver Tablas 3 y 6). Las estimaciones se realizaron para el periodo 1990-2002 con base en la siguiente ecuación:

1 2 1 3 4 5 6 7 8 9 10 ln( ) ln( ) ln( ) cos it i it it it it it it it it it it it

recaudo otrotrib gasto depen actualiz

enfre ciclo dconserv dliberal dandina

d ta e α β β β β β β β β β β − = + + + + + + + + + + + (4) donde eitei t, 1− +ηit.

Las estimaciones por categorías de municipios se realizaron teniendo en cuenta la clasificación establecida por la Ley 617 de 2000, que divide los municipios en siete categorías de acuerdo con su población y sus ingresos corrientes de libre destinación (categoría especial y categorías 1 a 6). Mientras la categoría especial incluye aquellos distritos y municipios con más de 500.000 habitantes y con ingresos corrientes anuales de libre destinación superiores a 400.000 salarios mínimos legales mensuales, la cate-goría 6 incluye aquellos municipios con población igual o inferior a 10.000 habitantes y con ingresos corrientes anuales de libre destinación no superiores a 15.000 salarios mínimos legales mensuales (véase tabla 2).

Los resultados muestran que efectivamente hay diferencias cuando el análisis se realiza por categorías. En cuanto a los ingresos tributarios diferentes al predial, aunque el coeficiente es positivo y significativo en todas las categorías –excepto en la espe-cial–, se observan diferencias en el tamaño de la respuesta, que se reducen a medida

5 Para todas las categorías y todos los grupos la prueba de Wooldridge detectó la presencia de autocorrelación serial de primer orden. El Anexo 3 presenta los resultados correspondientes.

(11)

que la categoría incluye municipios más pequeños. En particular, mientras el

coeficien-te de las cacoeficien-tegorías 1 y 2 es superior a 0,3, en las cacoeficien-tegorías 5 y 6 es inferior a 0,1.6

Estos resultados sugieren que hay un esfuerzo simultáneo en los tributos, aunque de magnitudes diferentes dependiendo de la categoría del municipio (véase Tabla 3). Así mismo, los resultados muestran que la respuesta del recaudo per cápita a cambios en el gasto total per cápita rezagado es positiva y significativa en todas las categorías, lo que significa que un incremento en el suministro de bienes públicos locales lleva a las autoridades a buscar mayores ingresos por predial. Este resultado es más evidente en las categorías especial, 1 y 5. Vale la pena destacar que la respuesta de la categoría 6 supera la de las categorías 2, 3 y 4, sugiriendo que el esfuerzo tributario en respuesta al mayor gasto no está directamente relacionado con el tamaño del municipio.

En cuanto a la dependencia de las transferencias de la nación, el coeficiente es negativo para todas las categorías, aunque no es significativo para la categoría espe-cial. A pesar de este resultado, todos los coeficientes son pequeños, lo que significa que la mayor dependencia si bien reduce el recaudo, no lo hace de manera importante.

El coeficiente de la variable de ciclo político es negativo y significativo en todos los casos, excepto para la categoría 2. La mayor respuesta (negativa) en el predial se

observa en las categorías 4 y 5, con coeficientes de -0,16 y -0,14, respectivamente,7

sugiriendo que en estos municipios el esfuerzo tributario por predial es inferior en el último año de administración del alcalde frente a los años iniciales de la misma.

Criterios Categoría Población (habitantes) Ingresos corrientes de libre destinación (smlm*) Número de municipios Especial > 500.001 > 400.000 6 1 100.0001 - 500.000 100.000 - 400.000 16 2 50.001 - 100.000 50.000 - 100.000 17 3 30.001 - 50.000 30.000 - 50.000 23 4 20.001 - 30.000 25.000 - 30.000 38 5 10.001 - 20.000 15.000 - 25.000 71 6 < 10.000 < 15.000 124

6 Con base en los intervalos de confianza (al 95%) de cada coeficiente, se puede concluir que los coeficientes de las categorías 1 y 2 (estadísticamente iguales entre sí), son superiores estadísticamente a los coeficientes de las categorías 5 y 6 (estadísticamente iguales entre sí), teniendo en cuenta que dichos intervalos no se traslapan.

7 Con base en los intervalos de confianza (al 95%) estos coeficientes son estadísticamente iguales, teniendo en cuenta que dichos intervalos se traslapan.

Tabla 2. Categorías de municipios con base en la Ley 617 de 2000

* smlm corresponde a salarios mínimos legales mensuales.

(12)

T

abla 3.

Estimaciones del modelo de EA corrigiendo autocorrelación de primer orden por categoría de municipios:1990-2002

* Coeficiente significativo al 10%. ** Coeficiente significativo al 5%.

C at . e spe ci al C at ego a 1 C at ego a 2 C at ego a 3 C at ego a 4 C at ego a 5 C at ego a 6 In te rcep to -0 ,3 38 5 1, 46 30 3, 63 44 5, 80 90 6 ,54 56 3 ,69 39 4 ,23 32 ( -0 ,2 5) (1 ,6 7) * (4 ,7 3) ** (7 ,1 2) ** (7 ,5 3) ** (6 ,8 4) ** (12, 44) ** Ln ( otr otr ib ) 0, 12 95 0, 33 56 0, 38 93 0, 10 12 0 ,16 14 0 ,06 42 0 ,08 82 (0 ,8 1) (5 ,2 1) ** ( 6, 27 )** ( 1, 93 )** (4 ,2 4) ** (2 ,9 8) ** (5 ,3 4) ** Ln ( gas to) -1 0, 76 92 0, 41 06 0, 18 63 0, 22 46 0 ,17 94 0 ,39 30 0 ,29 38 (6 ,0 6) ** (5 ,5 7) ** ( 2,7 5) ** ( 3,3 7) ** (2 ,6 4) ** (8 ,4 4) ** (10, 46) ** de pe n -0 ,0 02 2 -0 ,0 04 1 -0 ,0 04 4 -0 ,0 11 1 -0,0 22 4 -0,0 06 6 -0,0 02 9 (-0 ,4 2) (-1 ,6 6) * (-1 ,6 9) * (-4 ,3 9) ** (-7, 05 )* * (-4 ,0 7) ** (-2 ,5 4) ** ac tua liz 0, 06 28 0. ,5 66 -0 ,0 14 4 0, 09 12 0 ,00 43 0 ,05 01 0 ,11 16 (0 ,3 7) (2 ,4 8) ** (0 ,2 5) (1 ,4 9) (0 ,0 7) (1 ,3 ) (3 ,7 4) ** en fr e 0,0 10 0 -0 ,0 07 9 -0 ,0 10 1 -0 ,0 29 4 -0,0 65 6 -0,0 09 3 -0,0 13 1 (0 ,9 5) (-0 ,7 9) (-0 ,6 8) (-2 ,0 9) ** (-3, 21 )* * (-0 ,7 1) (-0 ,8 0) ci cl o -0 ,1 25 5 -0 ,0 84 5 -0 ,0 04 2 -0 ,0 69 1 -0,1 63 7 -0,1 35 3 -0,0 84 3 (-1 ,8 7) * (-2 ,6 4) ** (-0 ,1 2) (-1 ,8 3) * (-4, 09 )* * (-5 ,7 1) ** (-4 ,2 9) ** dc ons er v 0,1 30 1 -0 ,0 64 1 -0 ,0 42 9 0,0 29 5 0,1 09 0 0,0 11 9 -0 ,0 13 7 (0 ,9 9) (-0 ,5 2) (-0 ,4 1) (0 ,3 2) (1 ,0 1) (0 ,2 ) (-0 ,2 7) dlibe ral 0, 18 14 0, 00 21 -0, 03 32 -0 ,0 31 2 0 ,05 75 0, 01 76 0, 01 02 (1 ,4 1) (0 ,0 4) (-0 ,5 1) (-0 ,3 5) (0 ,6 8) (0 ,3 2) (0 ,2 3) dan di na -0 ,1 01 2 0, 14 87 -0 ,0 14 3 0, 08 36 0 ,51 44 0 ,83 39 0 ,78 66 (-0 ,3 7) (0 ,5 6) (-0 ,0 6) (0 ,3 7) (2 ,0 7) ** (4 ,9 7) ** (5 ,6 1) ** Dco sta -0 ,4 71 4 -0 ,1 45 7 -0 ,4 75 8 -0 ,2 52 1 -0,0 51 8 -0,1 53 3 -0,4 49 1 (-1 ,9 8) ** (-0 ,5 3) (-2 ,3 0) ** (-0 ,9 6) (-0 ,2 6) (-0 ,7 1) (-1 ,9 5) ** # m unic ipi os 6 16 17 23 38 71 124 P rue ba de W ooldr id ge ( 20 02) 2, 79 30 4, 31 80 3, 77 70 3, 45 40 0 ,08 90 2 ,22 30 0 ,20 70 p val or 0, 15 55 0, 05 53 0, 06 98 0, 07 65 0 ,76 67 0 ,14 05 0 ,64 99

(13)

La variable de violencia es solamente significativa en los municipios medianos (categorías 3 y 4), e indica que el número de acciones unilaterales por parte de grupos armados al margen de la ley ha afectado negativamente el recaudo per cápita de estos municipios. Es importante señalar que podría existir alguna relación entre este resulta-do y el hecho de que en estas resulta-dos categorías se observe la mayor respuesta negativa de la dependencia de las transferencias sobre el recaudo del predial, lo cual podría no ser el resultado de un fenómeno de pereza fiscal sino de la violencia que azota a estos munici-pios, que en promedio son los que registran el menor recaudo per cápita (véase Tabla 4).

Tabla 4. Recaudo per cápita y dependencia de las transferencias promedio 1990-2002

Fuente: Banco de la República.

En cuanto a las variables dummy de región, se puede observar que en el caso de la zona andina el impacto es mayor en los municipios más pequeños (categorías 4, 5 y 6). Para estas tres categorías el coeficiente es positivo y significativo. El coeficiente de la variable dummy de la costa Atlántica es siempre negativo, pero sólo es significativo para la categoría especial y las categorías 2 y 6, lo cual significa que en los municipios de estas categorías localizados en la costa Atlántica el recaudo per cápita promedio es inferior al de los municipios del resto del país.

Como un ejercicio complementario, los municipios fueron clasificados en 7 gru-pos, con base en el tamaño poblacional en el año 2002, para lo cual se utilizó la

meto-dología de cluster.8 La clasificación de los municipios en los diferentes grupos se puede

observar en la Tabla 5.

Por categorías de municipios Grupos por tamaño poblacional

Categorías Recaudo (Pesos) Dependencia (%) Grupos Recaudo (Pesos) Dependencia (%) Especial 27.942,7 41,0 1 20.353,6 45,9 1 20.498,8 43,5 2 13.237,3 52,7 2 11.372,4 60,7 3 9.980,8 70,4 3 7.143,5 68,4 4 7.033,3 75,1 4 6.885,3 78,4 5 6.142,8 79,9 5 9.405,4 74,2 6 9.581,5 76,1 6 8.962,6 78,6 7 10.395,9 78,0

8 Esta metodología permite clasificar los individuos en grupos. Para realizar esta agrupación existe un gran número de posibilidades. En nuestro caso se utilizó un método en el cual los grupos son creados por un proceso iterativo. Cada observación se asigna al grupo cuya media es la más cercana y, con base en esta categorización, se calculan nuevas medias grupales. Este proceso continúa hasta que ninguna observación cambie de grupo.

(14)

Tabla 5. Grupos de municipios con base en el tamaño de la población

Grupos Población Número de municipios

1 283.431 - 6.712.247 20 2 116.681 - 260.406 20 3 63.022 - 105.178 21 4 37.673 - 59.671 45 5 24.121 - 36.750 52 6 14.542 - 23.717 64 7 4.192 - 14.230 73

Los resultados de las estimaciones se presentan en la Tabla 6 y, al igual que en el caso de las categorías, se observan diferencias entre los grupos y en general se obtienen tendencias similares a las observadas en la clasificación por categorías. Con respecto a los otros ingresos tributarios, los coeficientes son positivos y significativos para todos los grupos, con excepción del grupo 3. Los grupos 1 y 2 presentan los mayores coeficientes

mientras que los grupos 6 y 7 registran los coeficientes más pequeños,9 sugiriendo que el

aumento simultáneo de los recaudos se reduce a medida que disminuye el tamaño poblacional del municipio.

En cuanto al coeficiente del gasto per cápita rezagado, se encuentra que es positivo y significativo en todos los grupos. Al igual que en el caso de las categorías, el mayor esfuerzo en predial ante aumentos en el suministro de bienes públicos locales no está asociado con el tamaño poblacional del municipio, teniendo en cuenta que los mayores coeficientes se observan en los grupos 1, 5 y 7.

Por su parte, el coeficiente de la dependencia de las transferencias es negativo y signi-ficativo en todos los grupos, con excepción del grupo 1. La respuesta del predial es mayor (más negativa) para los municipios con una población entre 37.673 y 59.671 habitantes (grupo 4), que al mismo tiempo es el único grupo para el cual la variable de violencia tiene un impacto negativo y significativo, reflejando –como se había mencionado en el caso de las categorías– que menores esfuerzos tributarios podrían tener origen en el con-flicto que afrontan algunas zonas del país. Sin embargo, este grupo también registra el coeficiente más negativo para la variable de ciclo político (el cual es negativo y significa-tivo para todos los grupos) y uno de los menores niveles de recaudo per cápita (véase Tabla 4), lo que indicaría que el comportamiento del recaudo del predial responde a una combinación de factores que pueden ser controlados o no por las autoridades.

El coeficiente de la variable dummy de la región andina es positivo y significativo para los municipios menos poblados (grupos 5, 6 y 7), indicando que recaudan en promedio más que los municipios de igual población del resto del país. Por su parte, el coeficiente de la variable dummy de la costa Atlántica es negativo y significativo para los grupos 1, 3 y 6.

9 Con base en los intervalos de confianza (al 95%), se puede concluir que los coeficientes de los grupos 1 y 2 (estadísticamente iguales entre sí), son superiores estadísticamente a los coeficientes de los grupos 6 y 7 (estadísticamente iguales entre sí), teniendo en cuenta que dichos intervalos no se traslapan.

(15)

T

abla 6

. Estimaciones del modelo de EA por grupos de acuerdo con la población del municipio: 1990-2002

* Coeficiente significativo al 10%. ** Coeficiente significativo al 5%.

G rupo 1 G rupo 2 G rupo 3 G rupo 4 G rupo 5 G rupo 6 G rupo 7 In te rcep to 1, 41 01 3, 59 11 6, 49 23 5, 11 62 2 ,89 73 5 ,80 61 3, 73 69 (2 ,0 9) ** (4 ,8 2) ** ( 6,2 1) ** (6 ,3 1) ** (4 ,1 2) ** ( 11, 72) ** (9 ,4 4) ** Ln ( otr otr ib ) 0, 24 82 0, 39 69 0, 08 68 0, 17 42 0 ,14 18 0 ,07 06 0, 07 95 (3 ,5 9) ** (8 ,1 0) ** (1 ,5 1) (4 ,5 5) ** ( 4, 51 )** ( 3, 14 )** (4 ,4 3) ** Ln ( gas to )-1 0, 51 70 0, 17 23 0, 21 89 0, 23 82 0 ,37 15 0 ,21 90 0, 33 73 (8 ,3 9) ** (2 ,8 0) ** (2 ,8 6) ** (3 ,6 1) ** ( 5,9 9) ** ( 5,2 7) ** (10, 85) ** de pe n -0 ,0 02 6 -0,0 05 4 -0 ,0 13 1 -0 ,0 14 0 -0 ,0 07 6 -0 ,0 06 6 -0 ,0 02 1 (-1 ,2 3) (-2 ,9 2) ** (-4 ,0 5) ** (-4 ,6 3) ** (-3 ,3 0) ** (-4, 20 )* * (-1 ,5 9) * ac tua liz 0, 07 17 0, 10 66 0, 00 02 0, 04 62 0 ,12 54 0 ,02 43 0, 01 02 (0 ,3 0) (2 ,1 0) ** (0 ,0 0) (0 ,7 9) (2 ,5 0) ** (0 ,6 1) (2 ,8 5) ** en fr e 0,0 07 7 -0,0 11 1 0,0 01 4 -0 ,0 57 1 -0 ,0 28 5 -0 ,0 17 9 0,0 17 8 (0 ,1 8) (-1 ,3 5) (0 ,0 8) (-3 ,1 5) ** (-1 ,5 4) (-0, 92 ) (0 ,7 3) ci cl o -0 ,0 50 2 -0,0 80 4 -0 ,0 59 5 -0 ,1 64 8 -0 ,0 67 2 -0 ,1 24 0 -0 ,0 89 2 (-1 ,9 9) ** (-2 ,6 9) ** (-1 ,7 0) * (-4 ,2 0) ** (-2 ,0 3) ** (-5, 02 )* * (-3 ,7 4) ** dc ons er v 0,0 51 8 0,0 38 7 -0 ,1 48 8 -0 ,0 91 7 0,1 01 6 0,0 11 7 -0 ,0 75 6 (0 ,7 5) (0 ,5 0) (-1 ,3 6) (-0 ,9 6) (1 ,1 8) (0 ,1 9) (-1 ,1 4) dlibe ral 0,0 05 9 -0 ,0 48 2 -0 ,0 06 2 0,0 57 8 0,0 58 8 0,0 78 5 -0 ,0 49 1 (0 ,1 3) (-0 ,8 5) (-0 ,0 8) (0 ,7 2) (0 ,7 6) (1 ,4 3) (-0 ,8 7) dan di na -0 ,1 41 8 0, 22 97 0, 17 85 0, 25 13 0 ,94 96 0 ,58 57 0, 90 26 (-0 ,7 6) (1 ,4 2) (0 ,5 4) (1 ,0 2) (5 ,1 2) ** (2 ,9 8) ** (4 ,9 8) ** dc os ta -0 ,3 25 3 -0,2 68 4 -0 ,5 31 7 -0 ,1 41 4 -0 ,0 71 3 -0 ,6 82 9 -0 ,0 90 1 (-2 ,0 0) ** (-1 ,3 3) (-2 ,0 4) ** (-0 ,6 9) (-0 ,3 1) (-2, 83 )* * (-0 ,2 7) # m unic ipi os 20 20 21 45 52 64 73 P rue ba de W oo ldr id ge (2 002) 3, 53 40 2, 73 30 6, 07 20 0, 38 60 6 ,92 60 1 ,14 50 0, 92 10 p val or 0, 07 55 0, 11 47 0, 02 29 0, 53 78 0 ,01 12 0 ,28 87 0, 34 03

(16)

6. Comentarios finales

En este documento se evaluó el impacto de diversos factores económicos, políticos geográficos e institucionales sobre el comportamiento del recaudo del impuesto predial en Colombia, para lo cual se utilizó la metodología de datos de panel. Inicialmente se estimó un modelo para una muestra de 295 municipios durante el periodo 1990-2002, y luego se realizaron estimaciones por categorías de municipios (con base en la Ley 617 de 2000) y por grupos de municipios, de acuerdo con el tamaño de la población.

De acuerdo con los resultados del ejercicio para toda la muestra, se puede destacar que todos los coeficientes tienen los signos esperados y, excepto para el caso de las dummies de partido político, las demás variables son significativas. Sin embargo, cuando se evalúan los coeficientes de las estimaciones por grupos de municipios se observan resultados diferentes. En particular, se registran cambios en el valor de los coeficientes y algunas variables dejan de ser significativas en varios casos, reflejando la heteroge-neidad existente entre los municipios del país.

Con relación a los ingresos tributarios diferentes al predial, se observa que aunque la respuesta siempre es positiva y significativa, ésta disminuye con la categoría y con el tamaño poblacional del municipio. En cuanto al gasto per cápita rezagado un periodo, el impacto sobre el recaudo de predial siempre es positivo y significativo, aunque es mayor en los municipios más grandes (categoría especial y grupo 1) y menor en los municipios medianos. Este resultado podría indicar que en los municipios más grandes los incrementos en la provisión de bienes públicos se financian en un mayor porcentaje con recursos propios.

La dependencia de las transferencias, en todos los casos, tiene un impacto negativo sobre el recaudo, aunque no significativo en los municipios más grandes (categoría espe-cial y grupo 1). En los municipios de las categorías 3 y 4 y del grupo 4 siempre tienen la respuesta más negativa sobre el recaudo. Estos municipios tienen en promedio los meno-res recaudos per cápita y elevadas tasas de dependencia de las transferencias (véase Ta-bla 4). Por su parte, los municipios de categoría 6 y los del grupo 7, tienen la respuesta menos negativa sobre el recaudo. Curiosamente, el promedio de los ingresos per cápita de estos grupos de municipios es superior al de los municipios de las categorías 3 y 4 y al de los grupos 3, 4, 5 y 6 (todos con mayor población). En estos grupos de municipios, aunque muy dependientes de las transferencias, la respuesta del recaudo ha sido mejor que en municipios de mediano tamaño poblacional (véase Tabla 4).

La variable de violencia, en promedio, tuvo un impacto negativo sobre el recaudo; en el análisis por grupos su efecto sólo es significativo en municipios que se podrían catalogar como de tamaño mediano (categorías 3 y 4 y grupo 4). Este hecho podría explicar en parte el bajo recaudo per cápita de estos municipios. Sin embargo, estos grupos también registran la mayor respuesta (negativa) sobre el impuesto a medida que

(17)

aumenta la dependencia de las transferencias, y en el último año de la administración del alcalde. Estos resultados sugieren que el comportamiento del recaudo no necesaria-mente está asociado al tamaño poblacional ni a la categoría del municipio, y puede responder a factores que están fuera del control de las autoridades o podrían ser el resultado de problemas de administración y gestión.

Vale la pena destacar que las variables geográficas sí tienen impacto sobre el recau-do ya que, en promedio, los municipios de la zona andina recaudan más que el resto de municipios del país. Cabe destacar que cuando el análisis se realiza por grupos, el coeficiente es positivo y significativo para los municipios más pequeños de la muestra ubicados en la zona andina (categorías 4, 5 y 6 y grupos 5, 6 y 7). Por su parte, los municipios ubicados en la costa Atlántica recaudan, en promedio, menos impuesto per cápita que los municipios del resto del país. No obstante, la estimación por grupos no presenta un patrón definido para esta variable, la cual es significativa para las catego-rías especial, 2 y 6, y los grupos 1, 3 y 6.

Finalmente, la variable de tamaño poblacional indica que los municipios con me-nos de 100.000 habitantes recaudan en promedio por habitante meme-nos que el resto de municipios del país. Esto podría ser el resultado de sistemas de información inadecua-dos, problemas de administración y gestión y/o bajos avalúos catastrales per cápita (véase Anexo 4).

Referencias

Baltagi, B., Wu, P. (1999). “Unequally Spaced Panel Data Regressions With AR(1) Disturbances”.

Econometric Theory 15, 814-823.

Brett, C., Pinkse, J. (2000). “The Determinants of Municipal Tax Rates in British Columbia”.

The Canadian Journal of Economics 33, 695-714.

Domínguez, J. M. (2002). “El papel de la imposición sobre la propiedad. Aspectos teóricos y análisis de su aplicación en España”. Papeles de Economía Española 92, 148-168. Fischel, W. (2000). Municipal Corporations, Homeowners, and the Benefit View of the Property

Tax. Dartmouth College. Working Paper 00-03, Daft 3.

Greene, W. (1993). Econometric Analysis. Third edition. New York University. Prentice Hall: New York.

Hamilton, B. W. (1975). “Zoning and Property Taxation in a System of Local Governments”.

Urban Studies 12, 205-211.

Hamilton, B. W. (1976). “Capitalization of Intrajurisdictional Differences in Local Tax Prices”.

American Economic Review 66, 743-753.

Haughwout, A., Inman, R., Craig, S., Luce, T. (2003). Local Revenue Hills: Evidence From Four US cities. NBER Working Paper 9686. Disponible en http://www.nber.org/papers/w9686. Hsiao, C. (1986). Analysis of Panel Data. Econometric Society Monographs No. 11. Cambridge

University Press: Cambridge.

Iregui, A. M., Melo, L., Ramos, J. (2004). El impuesto predial en Colombia: evolución reciente, comportamiento de las tarifas y potencial de recaudo. Borradores de Economía 274, Banco de la República.

Kanbur, R. Keen, M. (1993). “Jeux Sans Frontiers: Tax Competition and Tax Coordination When Countries Differ in Size”. American Economic Review 83, 877-892.

(18)

Maddala, G. S. (1987). “Recent Developments in the Econometrics of Panel Data Analysis”.

Transportation Research-A 21(A), 303-326.

Mieszkowsky, P. (1972). “The Property Tax: An Excise Tax or a Profits Tax?”. Journal of Public

Economics 1, 73-96.

Mieszkowsky, P., Zodrow, G. (1989). “Taxation and the Tiebout Model: The Differential Effects of Head Taxes, Taxes on Land Rents, and Property Taxes”. Journal of Economic Litarature

27, 1098-1146.

Simon, H. (1943). “The Incidence of a Tax on Urban Real Property”. Quarterly Journal of

Economics 57(3), 398-420.

Tiebout, C. (1956). “A Pure Theory of Local Expenditures”. Journal of Political Economy 64(5), 416-24.

Wooldridge, J. M. (2002). Econometric Analysis of Cross Section and Panel Data. MIT Press: Cambridge, MA.

Zodrow, G. (2001). “The Property Tax as a Capital Tax: A Room With Three Views”. National

(19)

Anexo 1 Metodología econométrica

Para estimar el modelo de EF el método más usado es el intra grupos (within groups – WG), el cual asume que las diferencias entre individuos (municipios) pueden

ser capturadas por el intercepto. De esta manera, en la ecuación (1) del documento, ai

es un parámetro desconocido que debe ser estimado. Por su parte, el modelo de EA puede ser estimado usando mínimos cuadrados generalizados (MCG), y el intercepto es un error aleatorio específico a cada individuo (municipio). Así, en la ecuación (2)

del documento, el término ui corresponde a dicho error, el cual caracteriza la

observa-ción i (Greene, 1993). Los estimadores de EF requieren que al menos en algunos gru-pos haya variación intra grugru-pos en todas las variables, por lo que aquellas que no varían

en el tiempo deben ser excluidas de la estimación.10

Uno de los criterios para escoger entre los modelos de EF y EA es la prueba de

Hausman, la cual depende de si los regresores están correlacionados con ui. En

particu-lar, esta prueba se basa en la idea de que bajo la hipótesis de no correlación entre los

regresores y ui, los estimadores de EF y EA son consistentes, aunque el primero es

ineficiente. Bajo la hipótesis alterna, el estimador de EF (WG) es consistente, aunque el EA (MCG) no lo es. Para verificar esta hipótesis se utiliza una prueba Chi cuadrado. En los modelos incluidos en el documento se asume que el intercepto varía con los individuos pero no con el tiempo, y que las pendientes de los coeficientes de las varia-bles explicativas son constantes para todos los individuos a lo largo del tiempo. No obstante, existen otros modelos, en los cuales el intercepto varía tanto para los indivi-duos como en el tiempo, pero la pendiente de los coeficientes de las variables explica-tivas sigue siendo constante (véase ecuación 1A) (Hsiao, 1986).

'

it it it

it = + x e

y α β + (1A)

En otros modelos, todos los coeficientes (constante y variables explicativas) pue-den variar para los individuos (ecuación 2A) o simultáneamente para los individuos y en el tiempo (ecuación 3A).

' i i it it it = + x e y α β + (2A) ' it it it it it = + x e y α β + (3A)

En todos los casos anteriores el modelo se puede clasificar dependiendo de si los coeficientes se asumen fijos o aleatorios, siguiendo parámetros similares a los descri-tos para el modelo básico.

De acuerdo con Hsiao (1986), los modelos con pendientes constantes e interceptos variables (ecuación 1 en el texto y ecuación 1A) son los más usados cuando se realizan

10 Por ejemplo, para la estimación del modelo de EF no se podrían utilizar variables dummy de región o de tamaño de municipio.

(20)

análisis de datos de panel porque “ellos proveen alternativas razonables para asumir que los parámetros toman valores comunes para todos los individuos en todos los pe-riodos de tiempo” (p. 9). Los modelos 2A y 3A se recomiendan cuando hay cambios económicos estructurales o factores institucionales y socioeconómicos diferentes, que impliquen que los parámetros pueden variar para las diferentes unidades de corte trans-versal, como cuando se analiza información de diferentes países. Como se indicó, estos modelos se pueden estimar asumiendo EF o EA. Sin embargo, en el caso en que los coeficientes se asuman de efectos fijos, y diferentes para todos los individuos y perio-dos de tiempo (ecuación 3A), habría NKT parámetros con sólo NT observaciones. En

este caso, “obviamente, no hay forma de obtener estimadores de âit” (Hsiao, 1986:

129). En el caso en que sólo se presenten variaciones en el corte transversal y no en el tiempo (ecuación 2A), esta aproximación es equivalente a postular una regresión sepa-rada para cada unidad del corte transversal (una regresión para cada individuo).

Cuando los coeficientes se asumen de efectos aleatorios, la estimación se reali-za a través del modelo Swamy cuando todos los coeficientes varían para los individuos pero no en el tiempo. En este modelo el número de parámetros a estimar se reduce con respecto al de EF, mientras que permite la variación de los coeficientes entre indivi-duos. Este tipo de modelo fue originalmente considerado para adelantar el análisis empírico, teniendo en cuenta que en los municipios considerados en la muestra pueden existir diferencias demográficas y/o socioeconómicas importantes. Sin embargo, debi-do a que algunas de las variables explicativas en el modelo son dummies (actualización catastral, partido político del alcalde, ciclo político, localización geográfica, tamaño del municipio) que no varían en el tiempo en algunos municipios, no se pudo estimar este modelo con todas las variables de interés. Adicionalmente, para algunas de las estimaciones adelantadas, el número de periodos (T) era menor que el número de va-riables explicativas (K), por lo que los grados de libertad resultaban insuficientes para

estimar el modelo, perdiéndose la ventaja de la metodología de datos de panel.11

11 Para los modelos estimados en el documento, y con el fin de considerar las posibles diferencias geográficas que existen en el país, se incluyeron variables dummy regionales y se realizaron estimaciones por categorías de municipios (según la Ley 617 de 2000) y por tamaño poblacional.

(21)

Anexo 2 Fuentes y definición de variables Las variables utilizadas en el modelo son:

• Recaudo del impuesto predial (predial): corresponde al recaudo per cápita en

pe-sos de 1998, calculado con base en la información del seguimiento que realiza el Banco de la República al sector público no financiero.

• Recaudo de impuestos diferentes a predial (otrotrib): corresponde al recaudo

percápita en pesos de 1998 del impuesto de industria y comercio, sobretasa a la gasolina, valorización y otros ingresos tributarios, calculado con base en la in-formación del seguimiento que realiza el Banco de la República al sector públi-co no financiero.

• Gasto público total (gasto): corresponde al gasto total per cápita en pesos de 1998,

calculado con base en la información del seguimiento que realiza el Banco de la República al sector público no financiero.

• Dependencia de las transferencias de la nación (dep): corresponde a la relación

entre las transferencias de la nación (incluyendo regalías) y los ingresos corrientes del municipio. Ésta fue calculada con base en la información del seguimiento que realiza el Banco de la República al sector público no financiero.

• Rezago en la actualización de los avalúos catastrales (actualiz): es una variable

dummy que toma el valor de 1 cuando el catastro urbano está actualizado (si la última actualización se hizo durante los últimos 5 años) y 0 si no lo está. Para construir esta variable se utilizó información suministrada por el Instituto Geo-gráfico Agustín Codazzi y las oficinas de Catastro de Bogotá, Antioquia, Mede-llín y Cali.

Enfre: corresponde al número de acciones unilaterales por parte de los diferentes grupos armados al margen de la ley que ocurrieron durante el año calendario en el municipio. Esta variable fue suministrada por Jorge Restrepo.

En cuanto a las variables políticas se consideraron: Dconserv, Dliberal y Ciclo • Dconserv: es una variable dummy que toma el valor de 1 si el alcalde pertenece al

partido conservador y 0 si pertenece a otro partido. Para construir esta variable se utilizaron resultados electorales suministrados por la Registraduría Nacional del Estado Civil.

Dliberal: es una variable dummy que toma el valor de 1 si el alcalde pertenece al partido liberal y 0 si pertenece a otro partido. Para construir esta variable se utili-zaron resultados electorales suministrados por la Registraduría Nacional del Esta-do Civil.

Ciclo: es una variable dummy que toma el valor de 1 durante el último año de gobierno del alcalde (1990, 1992, 1994, 1997, y 2000) y 0 para los años restantes. Para construir esta variable se utilizó la información electoral suministrada por la Registraduría Nacional del Estado Civil.

En cuanto a las variables de localización geográfica y tamaño del municipio, se consideraron: Dandian, Dcosta y Dtama.

Dandian: corresponde a una variable dummy que toma el valor de 1 si el munici-pio se localiza en la región andina y 0 si pertenece a otra región.

(22)

Dcosta: corresponde a una variable dummy que toma el valor de 1 si el municipio está localizado en la costa Atlántica y 0 si pertenece a otra región.

Dtama: es una variable dummy que toma el valor de 1 si el municipio tiene una pobla-ción inferior a 100.000 habitantes y 0 para el resto de municipios. Para construirla se utilizó la información de proyección de población del DANE para el año 2002.

(23)

Anexo 3 Prueba de Wooldridge para autocorrelación de primer orden Ho: no autocorrelación Categoría Estadístico y valor p Grupo Estadístico y p-value Categoría 1 F(1,15) = 9.455

Prob>F = 0,0077 Grupo 1 F(1,51) = 12.202 Prob>F = 0,0010

Categoría 2 F(1,16) = 7.681 Prob>F = 0,0136 Grupo 2 F(1,44) = 23.172 Prob>F = 0,0000 Categoría 3 F(1,22) = 7.465 Prob>F = 0,0122 Grupo 3 F(1,19) = 10.988 Prob>F = 0,0036 Categoría 4 F(1,38) = 13.582 Prob>F = 0,0007 Grupo 4 F(1,72) = 3.543 Prob>F = 0,0639 Categoría 5 F(1,69) = 22.324 Prob>F = 0,0000 Grupo 5 F(1,63) = 39.737 Prob>F = 0,0000 Categoría 6 F(1,123) = 15.080 Prob>F = 0,0002 Grupo 6 F(1,20) = 8.428 Prob>F = 0,0088 Especial F(1,5) = 54.734 Prob>F = 0,0007 Grupo 7 F(1,19) = 36.859 Prob>F = 0,0000

(24)

Anexo 4.

A

valúo catastral per cápita (pesos de 1998)

D epa rt am en to Munic ipio 199 9 200 0 200 1 200 2 Pr om ed io 199 9-20 02 A m az ona s L etic ia 1.6 78. 54 5 1.5 07. 47 0 1.3 62. 61 4 1.2 40. 05 9 1.4 47. 17 2 A ntioquia A m al fi 1.7 35. 87 1 1.6 01. 76 6 1.5 21. 21 3 1.4 67. 62 8 1.5 81. 61 9 A ntioquia A nz a 1.1 94. 61 0 1.0 80. 10 4 993 .9 14 934 .8 34 1.0 50 .86 6 A ntioquia A pa rta dó 1.5 41. 81 3 1.3 82. 69 4 1.2 87. 41 0 1.2 10. 00 3 1.3 55. 48 0 A ntioquia C am pam en to 892 .2 59 823 .0 83 774 .3 57 744 .1 20 808 .4 55 A ntioquia C ar olina de l P rí nc ipe 8.6 82. 21 9 7.9 52. 43 9 7.6 26. 78 0 7.3 45. 23 6 7.9 01. 66 8 A ntioquia C op acab an a 3. 44 4. 37 5 3 .12 4. 83 3 2. 94 6. 73 2 2 .80 3. 72 8 3. 07 9. 91 7 A ntioquia D abe iba 816 .7 55 741 .9 32 689 .9 62 653 .5 52 725 .5 50 A ntioquia D on Ma tía s 3.2 38. 80 7 2.9 38. 39 7 2.7 46. 23 9 2.6 03. 50 0 2.8 81. 73 6 A ntioquia El R etir o 8.5 60. 20 4 7.7 13. 47 1 7.0 96. 19 7 6.6 59. 61 5 7.5 07. 37 2 A ntioquia Entr er rí os 3.5 03. 93 6 3.1 68. 65 4 2.9 35. 97 2 2.7 68. 81 3 3.0 94. 34 4 A ntioquia Env ig ado 10. 39 4.5 02 9.2 70. 55 8 8.6 58. 43 8 8.1 18. 42 8 9.1 10. 48 1 A ntioquia G ir ar dota 3.7 37. 38 1 3.3 57. 20 7 3.1 18. 67 5 2.9 31. 63 3 3.2 86. 22 4 A ntioquia G óm ez P la ta 1.9 93. 96 0 1.8 46. 42 1 1.7 57. 50 2 1.7 00. 99 6 1.8 24. 72 0 A ntioquia G ua rne 5.9 47. 62 4 5.3 80. 93 9 4.9 66. 29 6 4.6 78. 25 4 5.2 43. 27 8 A ntioquia G ua ta pé 5.0 47. 16 5 4.5 56. 42 5 4.1 96. 85 1 3.9 44. 94 5 4.4 36. 34 6 A ntioquia I ta güí 4.2 44. 30 9 3.7 68. 55 4 3.5 14. 39 1 3.2 84. 15 5 3.7 02. 85 2 A ntioquia L a C eja de l T am bo 4.6 92. 20 1 4.2 09. 23 2 3.8 83. 12 9 3.6 37. 75 5 4.1 05. 57 9 A ntioquia L a U nión 2.9 80. 93 1 2.6 90. 29 5 2.4 92. 66 5 2.3 47. 69 1 2.6 27. 89 5 A ntioquia Ma rinilla 3.2 66. 55 1 2.9 76. 73 0 2.8 01. 10 5 2.6 70. 91 7 2.9 28. 82 6 A ntioquia Me de llín 7.2 47. 03 0 6.8 19. 11 0 6.4 54. 95 1 6.2 38. 23 3 6.6 89. 83 1 A ntioquia Monte be llo 1.2 50. 67 6 1.1 56. 06 0 1.0 93. 47 7 1.0 54. 45 5 1.1 38. 66 7 A ntioquia Pue rto N ar e 1.9 88. 97 1 1.8 46. 12 9 1.7 63. 47 9 1.7 12. 02 7 1.8 27. 65 1 A ntioquia R em edios 1.8 57. 50 1 1.7 19. 43 0 1.6 50. 05 5 1.6 01. 71 8 1.7 07. 17 6 A ntioquia Sa n P edr o de los M ila gr os 3.3 03. 46 2 2.9 68. 09 2 2.7 44. 96 2 2.5 76. 43 1 2.8 98. 23 7 A ntioquia Sa nta B ár ba ra 1.6 73. 38 0 1.5 23. 11 8 1.4 22. 01 2 1.3 50. 64 1 1.4 92. 28 8 A ntioquia Se go vi a 529 .9 30 474 .2 94 442 .8 43 416 .1 02 465 .7 92

(25)

Anexo 4

. A

valúo catastral per cápita (pesos de 1998) (continuación)

D epa rt am ento Munic ipio 199 9 200 0 200 1 200 2 Pr om ed io 199 9-20 02 A ntioquia T ám es is 2.7 74. 44 0 2.5 73. 19 9 2.4 46. 22 0 2.3 69. 67 8 2.5 40. 88 4 A ntioquia T ur bo 1.0 98. 44 3 988 .8 78 919 .1 53 865 .5 08 967 .9 96 A ntioquia Va lpa ra ís o 5.3 72. 40 2 4.8 89. 90 8 4.5 34. 89 9 4.2 97. 10 6 4.7 73. 57 9 A ntioquia Y ar um al 2.2 70. 13 4 2.0 97. 01 4 2.0 10. 89 0 1.9 49. 49 4 2.0 81. 88 3 A ra uca A ra uca 1.8 81. 41 2 1.6 34. 73 6 1.5 37. 87 7 1.5 91. 87 7 1.6 61. 47 5 A ra uca A ra uquita 322 .4 87 238 .4 91 271 .4 47 831 .5 52 415 .9 94 A ra uca Sa ra ve na 1.0 39. 99 3 873 .7 61 993 .1 82 944 .3 44 962 .8 20 A tlá ntic o B ar ra nquil la 4.6 57. 29 0 4.1 84. 09 1 3.9 58. 91 4 3.8 47. 82 2 4.1 62. 02 9 A tlá ntic o Ma la m bo 2.1 45. 66 1 1.9 15. 82 2 1.7 92. 18 0 1.6 86. 92 5 1.8 85. 14 7 A tlá ntic o Sole da d 2.0 06. 62 2 1.8 16. 06 8 1.7 11. 02 4 2.7 81. 93 5 2.0 78. 91 2 B og otá B og otá 8.7 72. 50 5 8.3 06. 66 7 7.9 24. 94 4 7.6 75. 07 4 8.1 69. 79 7 B olív ar A rjona 2.0 77. 16 1 1.8 75. 03 4 1.7 60. 90 3 1.6 69. 38 6 1.8 45. 62 1 B olív ar C alam ar 1.9 06. 13 2 1.3 44. 97 1 1.2 72. 85 0 1.2 24. 87 9 1.4 37. 20 8 B olív ar C ar m en de B olív ar 1.0 96. 32 4 1.0 01. 10 0 943 .8 56 905 .4 45 986 .6 81 B olív ar C ar ta ge na 7.9 08. 03 8 6.7 68. 98 8 6.3 62. 27 4 6.1 48. 70 7 6.7 97. 00 2 B olív ar Ma ha te s 2.0 30. 79 7 1.7 36. 00 4 1.6 31. 00 2 1.5 61. 74 6 1.7 39. 88 7 B olív ar Ma rg ar ita 1.3 65. 63 7 1.2 66. 73 6 1.1 96. 23 1 1.1 59. 58 9 1.2 47. 04 8 B olív ar Ma rí a la B aja 895 .3 66 803 .2 06 732 .5 76 683 .0 05 778 .5 38 B olív ar Sa n Es ta ni sl ao 1.0 13. 82 2 924 .6 76 865 .4 95 823 .9 66 906 .9 90 B olív ar Sa n Fe rn ando 1.1 76. 77 3 1.0 67. 84 0 982 .0 67 924 .0 31 1.0 37. 67 8 B olív ar Sa n Ja ci nt o 812 .729 749 .5 13 705 .6 65 673 .4 69 735 .3 44 B olív ar Sa n J ua n Ne pom uc en o 673 .2 54 609 .6 30 568 .2 82 536 .6 24 596 .9 48 B olív ar Sa nta C atalina 1.1 79. 22 6 1.0 54. 34 0 963 .7 16 1.0 64. 07 2 1.0 65. 33 9 B olív ar Sa nta R os a N or te 1.6 40. 54 2 1.4 88. 31 6 1.3 83. 33 8 1.3 17. 23 2 1.4 57. 35 7 B olív ar T ala ig ua Nue vo 392 .5 61 390 .8 59 362 .6 00 342 .7 04 372 .1 81 B olív ar T ur ba co 2.0 00. 42 7 3.3 07. 81 7 3.1 09. 20 8 2.7 40. 66 2 2.7 89. 52 9 Bolív ar V illa N ue va 795 .9 24 923 .4 17 866 .9 52 825 .9 45 853 .0 60

(26)

Anexo 4

. A

valúo catastral per cápita (pesos de 1998) (continuación)

D epa rt am en to Munic ip io 199 9 200 0 200 1 200 2 Pr om ed io 199 9-20 02 B oy ac á A quita ni a 1.8 15. 734 1.6 61. 135 1.5 50. 282 1.5 03. 426 1.6 32. 644 B oy ac á A rca buco 4.8 09. 958 4.4 22. 901 4.1 63. 747 3.9 86. 104 4.3 45. 677 B oy ac á D uita m a 4.5 61. 545 4.0 19. 744 3.8 06. 444 3.7 40. 767 4.0 32. 125 B oy ac á G ar ag oa 2.8 81. 094 2.6 56. 044 2.5 08. 095 2.5 64. 537 2.6 52. 442 B oy ac á L a C apil la 2.2 96. 853 2.0 84. 071 1.9 29. 515 1.8 23. 18 3 2.0 33. 405 Bo ya cá M acan al 1. 73 5. 022 1.6 56. 412 1.5 63. 762 1.5 16. 309 1.6 17. 876 B oy ac á Mir af lor es 2.2 57. 857 2.0 51. 629 1.9 57. 317 1.9 23. 167 2.0 47. 492 B oy ac á N obs a 8.1 51. 764 7.5 33. 178 7.2 62. 324 7.0 39. 971 7.4 96. 809 B oy ac á O ta nc he 1.0 04. 059 929 .8 72 876 .2 60 839 .0 28 912 .3 05 B oy ac á P ai pa 4.7 02. 642 4.3 34. 602 4.0 41. 541 6.9 61. 477 5.0 10. 065 B oy ac á P au na 566 .7 33 520 .8 59 494 .3 42 484 .0 32 516 .4 91 Bo ya cá P uert o Bo yacá 2. 88 2. 893 2.6 32. 892 2.4 56. 857 2.3 24. 294 2.5 74. 234 Bo ya cá S amacá 2. 43 1. 432 2.2 44. 438 2.1 19. 054 2.0 42. 15 8 2.2 09. 271 B oy ac á Sa n J os é de P ar e 2.7 13. 337 2.5 15. 629 2.3 54. 494 2.2 54. 008 2.4 59. 367 B oy ac á Sa n Ma te o 1.3 19. 155 1.2 22. 420 1.1 55. 668 1.1 19. 801 1.2 04. 261 B oy ac á Sa nta M ar ía 2.2 81. 588 2.1 25. 281 2.0 25. 936 1.9 63. 892 2.0 99. 174 B oy ac á Sa nta na 3.1 36. 501 2.8 89 .49 3 2.7 05. 031 2.5 91. 398 2.8 30. 606 B oy ac á Soc otá 288 .0 51 262 .4 73 242 .7 43 229 .8 64 255 .7 83 B oy ac á Sog am oso 2.5 66. 870 2.4 96. 633 2.3 46. 021 3.1 03. 312 2.6 28. 209 B oy ac á T unja 5.2 53. 706 4.8 98. 291 4.6 74. 256 4.6 88. 115 4.8 78. 592 B oy ac á T ur m eq ué 1.6 55. 986 1.4 78. 470 1.3 75. 895 1.3 04. 876 1.4 53. 807 Boy ac á V illa de L eiv a 8.7 68. 362 8.6 46. 452 8.0 95. 998 7.8 61. 538 8.3 43. 087 C alda s A ns er m a de los C aba lle ro s 1.4 11. 130 1.6 15. 563 1.4 87. 634 1.4 13. 573 1.4 81. 975 C alda s C hinc hi ná 2.0 96. 831 1.9 35. 735 1.7 58. 091 1.6 51. 896 1.8 60. 638 C alda s Ma niz al es 6.3 69. 236 6.1 34. 883 5.6 46. 375 5.4 05. 631 5.8 89. 031 C alda s Ma rque ta lia 647 .4 51 831 .6 66 766 .6 54 729 .2 47 743 .7 54 C alda s R ios uc io 1.0 68. 219 1.2 55. 913 1.1 62. 081 1.1 40. 546 1.1 56. 690

(27)

Anexo 4

. A

valúo catastral per cápita (pesos de 1998) (continuación)

D epa rt am en to Munic ipio 199 9 200 0 200 1 200 2 Pr om ed io 199 9-20 02 C alda s R is ar alda 1.8 51. 74 8 1.7 06. 33 7 1.5 80. 43 6 1.5 02. 58 1 1.6 60. 27 5 C alda s Supía 1.3 21. 67 8 1.2 33. 83 4 1.1 38. 46 4 1.0 87. 65 3 1.1 95. 40 7 Ca lda s V illa Ma ría 2.5 95. 43 0 2.4 28. 95 6 2.2 12. 08 6 2.0 99. 98 5 2.3 34. 11 4 C aque tá B elé n de los A nda quíe s 1.2 15. 52 1 1.1 26. 88 2 1.0 64. 91 5 1.0 17. 85 7 1.1 06. 29 4 C aque tá C ar ta ge na de l C ha ir á 519 .3 85 1.4 00. 89 4 1.2 89. 98 8 545 .1 72 938 .8 60 C aque tá El D onc ello 1.0 07. 06 9 918 .8 13 866 .7 97 823 .2 10 903 .9 72 C aque tá Flor en ci a 1.9 90. 50 9 1.7 91. 07 2 1.6 69. 68 5 1.6 19. 28 1 1.7 67. 63 7 C aque tá Monta ñita 805 .1 96 727 .3 63 664 .0 16 612 .9 98 702 .3 93 C aque tá P au jil 1.2 08. 65 1 1.1 00. 82 4 1.0 20. 20 0 955 .3 41 1.0 71. 25 4 C aque tá Pue rto R ic o 922 .7 27 1.1 38. 15 9 1.0 62. 45 7 1.0 16. 35 9 1.0 34. 92 5 C aque tá Sa n Vic en te de l C ag uá n 1.0 65. 11 7 1.4 58. 47 1 1.3 36. 51 9 1.2 33. 74 8 1.2 73. 46 4 C as ana re A gua zu l 2.9 86. 12 3 2.8 39. 90 4 2.5 64. 52 9 3.3 12. 93 1 2.9 25. 87 2 C as ana re Ma ní 3.0 73. 32 0 2.2 09. 85 9 1.9 95. 60 0 1.8 62. 83 6 2.2 85. 40 4 C as ana re N unc hía 1.5 56. 50 8 1.3 47. 20 7 1.2 19. 36 7 1.1 38. 63 1 1.3 15. 42 8 C as ana re O roc ué 1.7 13. 34 7 1.5 79. 40 6 1.4 27. 43 3 1.3 58. 93 7 1.5 19. 78 1 C as ana re T am ar a 403 .7 79 387 .0 19 349 .7 53 329 .3 20 367 .4 68 C as ana re T rinida d 2.7 11. 66 7 2.4 02. 41 6 2.1 75. 74 4 2.4 55. 49 0 2.4 36. 32 9 C as ana re Y opa l 5.4 34. 15 1 4.9 21. 11 5 4.4 18. 68 4 4.2 74. 28 3 4.7 62. 05 8 C auc a B olív ar 330 .3 96 306 .0 47 284 .8 08 269 .3 84 297 .6 58 C auc a C ajibío 618 .6 74 562 .2 16 519 .6 05 491 .9 51 548 .1 11 C auc a C aloto 1.7 91. 97 6 1.6 23. 37 6 1.4 79. 77 8 1.3 99. 47 1 1.5 73. 65 1 C auc a El T am bo 556 .4 57 501 .3 32 461 .3 55 434 .6 58 488 .4 51 C auc a I nz á 283 .9 86 284 .4 92 263 .0 11 248 .3 24 269 .9 53 C auc a Me rc ad er es 944 .4 92 865 .1 18 806 .1 95 769 .0 73 846 .2 20 C auc a Mor ale s 706 .3 41 634 .8 87 576 .7 19 536 .0 11 613 .4 90 C auc a P áe z 483 .7 59 439 .7 38 406 .6 56 383 .5 39 428 .4 23 C auc a P atía ( E l B or do) 1.5 96. 75 2 1.4 51. 16 0 1.3 57. 59 8 1.2 89. 10 1 1.4 23. 65 3

(28)

Anexo 4

. A

valúo catastral per cápita (pesos de 1998) (continuación)

D epa rt am en to Munic ipio 199 9 200 0 200 1 200 2 Pr om ed io 199 9-20 02 C auc a Popa yá n 2.6 07. 34 4 2.3 97. 27 0 2.2 80. 86 5 2.3 33. 50 8 2.4 04. 74 7 C auc a Pue rto T eja da 1.7 79. 47 5 1.6 15. 99 4 1.4 89. 81 7 1.3 87. 23 7 1.5 68. 13 1 C auc a R os as 656 .1 45 595 .4 42 547 .5 10 515 .3 68 578 .6 16 C auc a Sa nta nde r de Q uil ic ha o 2.5 01. 23 6 1.9 28. 76 3 1.7 94. 23 7 1.7 28. 25 4 1.9 88. 12 2 C auc a Silv ia 762 .2 56 685 .0 30 633 .5 43 595 .6 52 669 .1 20 C auc a Sota rá ( P aí sp am ba) 1.1 30. 02 3 1.0 16. 30 2 924 .7 51 862 .2 71 983 .3 37 C auc a T im bío 1.1 00. 86 3 1.0 10. 28 8 941 .7 91 890 .9 44 985 .9 71 C auc a T unia ( P ie nda m ó) 1.3 71. 87 2 1.2 37. 33 0 1.1 41. 95 9 1.0 63. 08 4 1.2 03. 56 1 Cesar Agu st ín Cod azzi 1. 05 8. 53 3 83 2. 60 4 77 4. 65 5 72 7. 76 3 84 8. 38 9 C es ar B os conia 1.3 29. 48 2 1.1 96. 91 8 1.1 26. 25 5 1.0 76. 08 6 1.1 82. 18 5 C es ar C hir ig ua ná 1.2 36. 87 1 1.1 37. 95 7 1.0 56. 26 3 1.0 00. 13 9 1.1 07. 80 7 C es ar L a P az ( R oble s) 1.3 17. 61 1 1.2 01. 02 0 1.1 23. 95 2 1.0 68. 72 0 1.1 77. 82 6 C es ar Va lle dupa r 2.4 62. 65 3 2.2 44. 83 6 2.1 05. 13 5 2.5 85. 21 5 2.3 49. 46 0 C hoc ó I stm ina 1.3 03. 49 7 1.8 41. 97 7 1.7 57. 08 6 2.5 15. 80 9 1.8 54. 59 2 C hoc ó N óv ita 108 .5 65 118 .3 63 111 .4 11 106 .3 85 111 .1 81 C hoc ó N uquí 970 .2 66 996 .3 34 941 .7 48 921 .5 83 957 .4 83 C hoc ó Q uibd ó 1.4 10. 27 0 2.3 04. 46 2 2.2 14. 70 6 1.9 54. 09 0 1.9 70. 88 2 C hoc ó U ng uía 271 .8 02 278 .7 47 262 .3 54 305 .0 84 279 .4 97 C ór do ba C er eté 1.8 53. 46 5 1.6 68. 11 5 1.5 21. 30 2 1.4 75. 25 7 1.6 29. 53 5 C ór do ba C hin ú 1.4 77. 88 6 1.3 44. 57 4 1.2 39. 55 1 1.2 10. 21 3 1.3 18. 05 6 C ór do ba C ié na ga de O ro 2.3 43. 13 8 2.1 42. 54 4 2.0 07. 51 0 1.9 45. 68 8 2.1 09. 72 0 C ór do ba Monte ría 3.3 02. 12 3 2.8 57. 30 1 2.6 18. 61 6 2.7 78. 62 6 2.8 89. 16 7 C ór do ba P la ne ta R ic a 1.8 94. 41 6 1.7 14. 66 7 1.5 84. 53 4 1.5 55. 74 5 1.6 87. 34 1 C ór do ba Sa n A ndr és de S ot av ento 1.0 71. 90 0 989 .6 47 926 .3 09 901 .7 82 972 .4 09 C ór do ba Sa n A nte ro 3.3 14. 89 3 3.1 68. 81 8 2.9 24. 05 2 2.8 04. 68 0 3.0 53. 11 1 C ór do ba Sa n B er na rdi no de Sa ha gún 1.1 33. 32 8 1.0 08. 79 7 916 .9 63 881 .7 13 985 .2 00 C ór do ba Sa n B er na rd o de l Vie nto 1.9 42. 97 4 1.7 58. 32 9 1.6 20. 24 9 1.5 41. 43 4 1.7 15. 74 6

Referencias

Documento similar

Para ello, en base a un modelo econométrico de datos de panel para el periodo 2009-2013, pretende obtener evidencia sobre una asociación entre feminicidio agregado y

2.- Aunque, para elaborar un comentario completo, debemos formular varias preguntas, en los ejercicios pedagógicos es preferible que reduzcamos, sobre todo al principio,

&#34;No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON

Social Media, Email Marketing, Workflows, Smart CTA’s, Video Marketing. Blog, Social Media, SEO, SEM, Mobile Marketing,

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied