• No se han encontrado resultados

Solución del problema de convección utilizando volumen finito y algoritmos paralelos

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Solución del problema de convección utilizando volumen finito y algoritmos paralelos"

Copied!
64
0
0

Texto completo

(1)

Luis Miguel de la Cruz Salas

DGSCA–UNAM

2 de junio de 2009

´Indice

1. Convecci´on 2

1.1. Ecuaci´on general de transporte . . . 2

1.2. Convecci´on natural . . . 3

1.3. Ecuaciones adimensionales . . . 4

1.4. Convecci´on natural turbulenta . . . 5

1.5. Funci´on de estructura selectiva . . . 8

2. M´etodo num´erico 9 2.1. M´etodo de residuos pesados . . . 9

2.2. M´etodo de volumen finito . . . 10

2.3. Propiedades . . . 10

2.4. Difusi´on . . . 12

2.4.1. Difusi´on estacionaria en 1D . . . 12

2.4.2. Difusi´on estacionaria en 2D y 3D . . . 16

2.5. Linealizaci´on del t´ermino fuente . . . 18

2.6. Condiciones de frontera . . . 20

2.7. Consideraciones geom´etricas . . . 21

3. MVF : Advecci´on–Difusi´on 22 3.1. Aproximaci´on de los t´erminos difusivos . . . 24

3.2. Aproximaci´on de los t´erminos advectivos . . . 25

3.2.1. Upwind . . . 25

3.2.2. Diferencias centrales (CDS) . . . 26

(2)

´INDICE 1

4. Acoplamiento presi´on-velocidad 28

4.1. Mallas desplazadas . . . 29

4.2. Ecuaci´on de correcci´on a la presi´on . . . 30

4.3. SIMPLEC . . . 31

5. Soluci´on de los sistemas lineales 32 5.1. TDMA . . . 33

5.2. Aplicaci´on del TDMA en 2 y 3 dimensiones . . . 34

6. Problemas no estacionarios 36 6.1. Esquema Expl´ıcito: Forward Euler . . . 37

6.2. Esquema Impl´ıcito: Backward Euler . . . 37

6.3. Esquema Crank-Nicolson: Centred Differencing . . . 38

7. Paradigmas de programaci´on 39 7.1. Programaci´on Orientada a Objetos . . . 39

7.2. Programaci´on Gen´erica . . . 40

8. Programaci´on paralela 40 8.1. Organizaci´on de la memoria . . . 41

8.2. Modelos de programaci´on . . . 42

8.3. Comunicaciones . . . 42

8.4. Descomposici´on del problema . . . 43

8.5. M´etricas y otros factores . . . 44

8.6. Balance de carga . . . 44

8.7. M´etricas de rendimiento . . . 45

8.8. Sobreposici´on de la comunicaci´on y los c´alculos . . . 45

8.9. Ley de Amdahl . . . 45

8.10. Escalabilidad . . . 46

9. Descomposici´on de dominio y paralelismo 46 9.1. Algoritmo alternante de Schwarz . . . 47

9.2. Partici´on del dominio . . . 50

10.Casos de estudio 53 10.1. Convecci´on forzada . . . 53

10.2. Convecci´on Natural: r´egimen laminar . . . 54

10.2.1. Benchmark: de Vahl Davis . . . 54

10.3. Convecci´on Natural: r´egimen turbulento . . . 55

(3)

1.

Convecci´

on

Consid´erese los siguientes eventos: el movimiento imperceptible de las placas conti-nentales de la corteza terrestre, las violentas tormentas magn´eticas en la atm´osfera solar, las sorprendentes y destructivas fuerzas que provoca un hurac´an tropical, el movimiento del aire en un horno de cocina, el crecimiento de cristales semiconductores usados en la construcci´on de microchips. Todos estos fen´omenos involucran el movimiento de fluidos (l´ıquidos, gases, plasmas) a escalas muy diferentes. Este movimiento se conoce como convecci´on: movimiento de part´ıculas individuales de fluidos el cual ocurre a trav´es de procesos de difusi´on y advecci´on.

Dado que el fen´omeno de convecci´on aparece en muchos procesos naturales e indus-triales, no es sorprendente que en las ´ultimas d´ecadas se haya puesto mucha atenci´on en entender el movimiento de fluidos y el transporte de cantidades f´ısicas generado o alterado por la convecci´on.

La convecci´on se clasifica en natural (libre) y forzada. En la primera, el movimiento del fluido se debe a fuerzas naturales, como por ejemplo el efecto de flotaci´on, el cual se manifiesta cuando existe una diferencia de temperaturas o densidades en presencia de la fuerza de gravedad. En la segunda, el fluido se obliga a fluir mediante el uso de fuerzas externas como un ventilador o el movimiento de una de las paredes que contenga al fluido. Es posible que exista convecci´on natural y forzada en algunos procesos, en este caso se le suele llamar convecci´on mixta.

El modelo matem´atico que describe la convecci´on se basa en las ecuaciones de balance de masa, cantidad de movimiento y energ´ıa, as´ı como en las ecuaciones de estado del fluido. La obtenci´on de estas ecuaciones se puede revisar por ejemplo en [7, 6].

En la secci´on que sigue, se describe el modelo matem´atico desde un punto de vista general y posteriormente se reduce a casos particulares.

1.1.

Ecuaci´

on general de transporte

Las ecuaciones de la mec´anica de fluidos representan leyes de conservaci´on o balance de cantidades f´ısicas como la masa, cantidad de movimiento (momentum) y energ´ıa. Para obtener las ecuaciones se considera el fluido continuo y la conservaci´on de una variable de flujo general φ (que puede ser por ejemplo la temperatura o una componente de la velocidad), dentro de un volumen de control puede ser representada como un balance entre varios procesos que tienden a incrementar o disminuir dicha variable, [3, 6]. En otras palabras se tiene que:

    Raz´on de cambio de φ en el volumen de control con respecto

al tiempo    =     Flujo neto de φ por advecci´on en el volumen de control    +     Flujo neto de φ por difusi´on en el volumen de control    +     Raz´on neta de creaci´on de φ en el volumen de control     Este balance se puede escribir en forma matem´atica, para un fluido Newtoniano [26, 37], como sigue,:

(4)

1.2 Convecci´on natural 3

∂(ρφ) ∂t + ∇ ·



ρφu= ∇ · (Γ∇φ) + S, (1) donde ρ representa la densidad, u es la velocidad del flujo, Γ es un coeficiente de difusi´on y S es el t´ermino fuente.

La ecuaci´on (1) se conoce como la ecuaci´on general de transporte para la propiedad φ. El primer t´ermino del lado derecho de esta ecuaci´on es la raz´on de cambio de φ con respecto al tiempo, mientras que el segundo t´ermino es la componente advectiva que representa el transporte de φ debido a la velocidad del flujo. En el lado derecho se tiene el t´ermino debido al transporte por difusi´on y el ´ultimo t´ermino es la contribuci´on ocasionada por fuentes de φ dentro del campo. La ecuaci´on general de transporte (1) es usada como punto de partida para desarrollar algunos m´etodos num´ericos, especialmente el m´etodo de volumen finito.

En notaci´on tensorial estas ecuaciones se escriben como sigue: ∂(ρφ) ∂t + ∂ ∂xj  ρujφ  = ∂ ∂xj  Γ∂φ ∂xj  + S, para j = 1, 2, 3, (2) donde φ puede representar a la temperatura (T ), la densidad (ρ) o a alguna compo-nente de la velocidad ((u1, u2, u3) ≡ (u, v, w)). El t´ermino fuente contiene el gradiente

presiones y t´erminos provenientes de las fuerzas de cuerpo. En esta notaci´on xj

repre-senta coordenadas cartesianas para la posici´on, y se utiliza la convenci´on de Einstein en donde ´ındices repetidos se suman.

1.2.

Convecci´

on natural

Las ecuaciones que gobiernan este fen´omeno son: balance de masa, balance de can-tidad de movimiento y balance de energ´ıa. Estas ecuaciones se obtienen tomando en cuenta la aproximaci´on de Boussinesq [6], es decir la densidad se considera constante excepto en el t´ermino de fuerzas de cuerpo, mientras que las propiedades f´ısicas restantes del material son consideradas constantes. Por lo tanto, para fluidos newtonianos e in-compresibles, estas ecuaciones se escriben como sigue:

∂uj ∂xj = 0, (3) ρ0  ∂ui ∂t + uj ∂ui ∂xj  = −∂p ∂xi + µ ∂ 2u i ∂xj∂xj + ρbi, (4) ∂T ∂t + uj ∂T ∂xj = α ∂ 2T ∂xj∂xj , (5)

donde ρ es la densidad, ρ0 es una densidad de referencia, µ es la viscosidad din´amica y

α es la difusividad t´ermica. En la ecuaci´on (5) se ha considerado que la energ´ıa interna se puede escribir como cVT , con cV el calor espec´ıfico a volumen constante. Tambi´en

(5)

se utiliza la ley de conducci´on de calor de Fourier, es decir qj = −κ∂x∂Tj, siendo κ el

coeficiente de conductividad t´ermica.

Las ecuaciones (3), (4) y (5), se deben complementar con una ecuaci´on de estado para poder ser resueltas. En general se considera la siguiente relaci´on:

ρ = ρ0[1 − β(T − T0)] ,

donde β es el coeficiente de expansi´on volum´etrica y T0 es el valor de la temperatura

cuando ρ = ρ0. β se define como:

β = − 1 ρ0  ∂ρ ∂T  T =T0 .

Esta ´ultima ecuaci´on describe satisfactoriamente la relaci´on entre la densidad y la temperatura para un fluido incompresible.

1.3.

Ecuaciones adimensionales

Las ecuaciones (3), (4) y (5) generalmente se utilizan en forma adimensional tanto para su discretizaci´on, como para su implementaci´on. En la forma adimensional, apare-cen par´ametros que permiten hacer estudios de flujos en diferentes estados: laminar o turbulento por ejemplo. Una manera de adimensionalizar las ecuaciones es usando el siguiente escalamiento: xj = x′ j H, t = t′ H2, uj = u′ j α/H, p = p′ ανρ0/H2 , T = T ′− T C ∆T − 1 2,

donde localmente se han utilizado variables primadas (′) para representar a las variables con dimensiones. En este escalamiento H es una longitud caracter´ıstica, ν la viscosidad cinem´atica (ν = µ/ρ0) y ∆T = TH − TC representa una diferencia de temperaturas.

Usando el escalamiento anterior tenemos que las ecuaciones, en forma adimensional se escriben como sigue:

∂uj ∂xj = 0, (6) ∂ui ∂t + uj ∂ui ∂xj = −∂p ∂xi + Pr ∂ 2u i ∂xj∂xj + bi, (7) ∂T ∂t + uj ∂T ∂xj = ∂ 2T ∂xj∂xj , (8)

donde la ecuaci´on (6) se conoce como la ecuaci´on de continuidad, las ecuaciones (7) son las ecuaciones de Navier-Stokes y la ecuaci´on (8) es la ecuaci´on de energ´ıa. bi es

(6)

1.4 Convecci´on natural turbulenta 5

problema, y en este caso s´olo se toma en cuenta el efecto de la gravedad apuntando en la direcci´on negativa del eje y. Por lo tanto: b1 = 0, b2 = Pr RaT y b3 = 0, donde Pr

y Ra son el n´umero de Prandlt y el n´umero de Rayleigh respectivamente que se definen como sigue: Pr = ν α, Ra = gβ∆T L 3 y αν , donde g es la magnitud de la aceleraci´on de la gravedad.

Las ecuaciones (6), (7) y (8) se pueden poner en la forma de la ecuaci´on general (2) como sigue: ∂ρ ∂t + ∂ ∂xj  ujρ  = 0, (9) ∂ui ∂t + ∂ ∂xj (ujui) = − ∂p ∂xi + ∂ ∂xj  Pr∂ui ∂xj  + Si, (10) ∂T ∂t + ∂ ∂xj (ujT ) = ∂ ∂xj  ∂T ∂xj  . (11)

Lo anterior es posible dado que el fluido es incompresible y el n´umero de Prandtl se considera constante. En la forma antes escrita, es posible hacer una correspondencia entre las ecuaciones (9),(10) y (11) con la ecuaci´on general de transport (2), como se muestra en la siguiente tabla.

Ecuaci´on φ Γ Si

Masa ρ = cte. 0 0 N-S ui Pr −∂x∂pi + bi

Energ´ıa T 1 0

Cuadro 1: Correspondencia de las ecuaciones de balance en flujo laminar con la ecuaci´on general (2). El valor de i var´ıa de 1 a 3.

1.4.

Convecci´

on natural turbulenta

Aunque no existe una definici´on exacta de turbulencia, se puede decir que un flujo es turbulento cuando es irregular, consiste de un amplio rango de escalas de movimien-to, se incrementa la difusividad, es completamente tridimensional, es muy disipativo y el n´umero de Reynolds es relativamente grande. Una discusi´on amplia del tema se

(7)

encuentra en [32]. La simulaci´on directa de flujos turbulentos o DNS (Direct Numerical

Simulation), es posible s´olo en algunos casos simples, pero en la mayor´ıa de las ocasiones

se requieren recursos enormes de c´omputo [18]. Algunas t´ecnicas se han desarrollado para evitar este problema y una de las m´as conocidas es la Simulaci´on de V´ortices Grandes o LES (Large-Eddy Simulation). Los detalles de esta t´ecnica se pueden encontrar en libros de texto como en [11, 37] y en art´ıculos de revisi´on como [33]. Aqu´ı s´olo describiremos las propiedades m´as importantes.

La t´ecnica de LES ayuda a simular flujos turbulentos en mallas gruesas. La base de esta t´ecnica consiste en la aplicaci´on de un filtro de convoluci´on espacial a las ecuaciones gobernantes. En este procedimiento se divide la variable turbulenta f (T , ui o p) en

una componente de escalas grandes ¯f , y en una componente de escalas peque˜nas o de submalla f′. La descomposici´on y la convoluci´on de f con una funci´on de filtro g sobre

el dominio del flujo Ω se escriben como:

f (xi, t) = ¯f (xi, t) + f′(xi, t), con ¯ f (xi, t) = Z Ω g(xi− x′i)f (x′i, t)dx′i.

donde la funci´on del filtro g debe satisfacer la condici´on de normalizaci´on Z

g(xi− x′i)dx′i = 1.

La aplicaci´on del filtro a las ecuaciones gobernantes del problema de convecci´on natural, ecuaciones (6),(7) y (8), produce la siguiente descripci´on del movimiento de las escalas grandes: ∂ ¯uj ∂xj = 0, (12) ∂ ¯ui ∂t + ¯uj ∂ ¯ui ∂xj = −∂ ¯p ∂xi + Pr ∂ 2u¯ i ∂xj∂xj + ¯bi+ ∂τij ∂xj , (13) ∂ ¯T ∂t + ¯uj ∂ ¯T ∂xj = ∂ 2T¯ ∂xj∂xj +∂hj ∂xj . (14)

los tensores de submalla τij y hj est´an dados por

τij = ¯uiu¯j − uiuj, (15)

y

hj = ¯ujT − u¯ jT . (16)

En la LES se requiere un modelo de submalla o SGM (Subgrid Model ) que parametrize ambos tensores adecuadamente, de tal manera que el flujo de escalas grandes pueda ser

(8)

1.4 Convecci´on natural turbulenta 7

calculado con exactitud. Las simulaciones con el modelo deben producir resultados con un significado f´ısico y con bajo esfuerzo computacional. El SGM m´as com´un supone una viscosidad turbulenta (hip´otesis de Boussinesq) para modelar τij:

τij = 2νtS¯ij, (17) donde ¯ Sij = 1 2  ∂¯ui ∂xj + ∂ ¯uj ∂xi  , (18)

es el tensor de deformaci´on del campo filtrado y νtes la viscosidad turbulenta. De igual

manera tenemos que

hj = κt

∂ ¯T ∂xj

, (19)

donde la raz´on entre la viscosidad turbulenta νty la difusividad turbulenta κtest´a

defini-da a trav´es del n´umero de Prandtl turbulento Prt=

νt

αt

. (20)

Cuando el n´umero de Prandtl turbulento est´a dado, solamente la viscosidad turbu-lenta tiene que ser parametrizada en t´erminos de las cantidades resueltas. Aunque el valor de Prt no est´a bien establecido [2], frecuentemente se considera que 13 < Prt < 12,

una discusi´on sobre este punto se encuentra en [10].

Aqu´ı se considera el SGM propuesto por M´etais y Lesieur [21], en donde la viscosidad turbulenta se define como

νt= 0.105Ck−3/2∆p ¯F2, (21)

con una funci´on de estructura filtrada definida como ¯ F2(~x, ∆c) = 1 6 3 X i=1 ¯ F2(i) ∆c ∆xi 2/3 , (22) con ¯

F2(i) =k~u(~x) − ~u(~x + ∆xi~ei)k2+ k~u(~x) − ~u(~x − ∆xi~ei)k2



, (23)

donde ~ei es el vector unitario en direcci´on xi y ∆c = (∆x1∆x2∆x3)1/3.

Sustituyendo (17) y (19) en las ecuaciones filtradas (13) y (14), y recordando que el fluido es incompresible, obtenemos el siguiente sistema de ecuaciones:

∂ ¯ui ∂t + ∂ ∂xj (¯uju¯i) = − ∂ ¯p ∂xi + ∂ ∂xj  (Pr + νt) 2 ¯Sij  + ¯bi, (24) ∂ ¯T ∂t + ∂ ∂xj ¯ ujT¯  = ∂ ∂xj  1 + νt Prt  ∂ ¯T ∂xj  . (25)

(9)

1.5.

Funci´

on de estructura selectiva

En algunos casos el modelo de la funci´on de estructura es muy disipativo. Para reducir esta dificultad, se han desarrollado varias t´ecnicas entre las que se encuentra el modelo de funci´on de estructura selectiva [21]. El objetivo es eliminar la viscosidad turbulenta cuando el flujo no es lo suficientemente tridimensional. El criterio que se utiliza es como sigue:

1. Se mide el ´angulo entre la vorticidad en un punto de la malla y el promedio de las vorticidades en los seis puntos vecinos.

2. Si este ´angulo excede 20o entonces se toma en cuenta la viscosidad turbulenta

calculada mediante (21).

3. En otro caso, s´olo se toma en cuenta la viscosidad molecular.

El valor de 20oes el m´as probable de acuerdo a simulaciones de turbulencia isotr´opica

a una resoluci´on de malla de 323 y 643 [21].

De la misma manera en que las ecuaciones del caso laminar se escribieron en forma general, las ecuaciones (12), (24) y (25) tambien est´an escritas en la forma (2). En este caso la correspondencia con la ecuaci´on general de transporte (2) es como sigue:

Ecuaci´on φ Γ Si

Masa ρ = cte¯ 0 0 N-S u¯i Pr + νt −∂x∂ ¯pi + ¯bi

Energ´ıa T¯ 1 + νt

Prt 0

Cuadro 2: Correspondencia de las ecuaciones de balance en flujo turbulento con la ecuaci´on general. El valor de i var´ıa de 1 a 3.

(10)

2 M´etodo num´erico 9

2.

etodo num´

erico

Las ecuaciones presentadas en la secci´on anterior son bastante complejas y a pesar de que se conocen desde hace mucho tiempo, no existe hoy en d´ıa un m´etodo anal´ıtico para encontrar sus soluciones. Por esta raz´on, se han desarrollado muchos m´etodos num´ericos con los que es posible encontrar soluciones num´ericas aproximadas. Mediante el uso de las arquitecturas sofisticadas de c´omputo y en especial de las arquitecturas multiprocesador, ha sido posible resolver num´ericamente las ecuaciones gobernantes para diferentes tipos de flujos, con excelente exactitud y precisi´on.

2.1.

etodo de residuos pesados

Un m´etodo muy poderoso para obtener soluciones num´ericas de ecuaciones difer-enciales parciales es conocido como m´etodo de residuos pesados. El concepto b´asico es simple: consid´erese una ecuaci´on diferencial representada por

L(φ) = 0 y una soluci´on aproximada ¯φ definida por

¯

φ = a0+ a1x + a2x2+ · · · + amxm

La substituci´on de esta soluci´on aproximada en (26) produce un residuo R definido como

R = L( ¯φ)

Se desea que este residuo sea peque˜no en alg´un sentido. Se propone que Z

W Rdx = 0 (26)

donde W es un funci´on de peso y la integraci´on se realiza sobre el dominio de inter´es Ω. Seleccionando una sucesi´on de funciones de peso, se pueden generar tantas ecuaciones como se requiera para evaluar los par´ametros de la ecuaci´on (26). Estas ecuaciones algebraicas que contienen los par´ametros como inc´ognitas son resueltas para obtener una soluci´on aproximada.

Diferentes versiones del m´etodo resultan de la selecci´on de diferentes tipos de fun-ciones de peso. La funci´on de peso m´as simple es W = 1. De esta selecci´on, un n´umero de ecuaciones de residuos pesados se pueden generar dividiendo el dominio de c´alculo en subdominios o vol´umenes de control, y definiendo la funcion de peso igual a la unidad sobre un volumen de control en un tiempo dado y cero en cualquier otro lugar. Esta variante del m´etodo de residuos pesados es conocida como m´etodo de volumen de control o de volumen finito. Esta formulaci´on implica que la integral del residuo sobre cada volumen de control debe ser cero.

(11)

2.2.

etodo de volumen finito

Como se mencion´o anteriormente, el m´etodo de volumen finito (MVF) es una versi´on especial del m´etodo de residuos pesados. En esta formulaci´on el dominio de c´alculo se divide en un n´umero de vol´umenes de control que no se traslapan, de tal manera que hay un volumen rodeando a cada punto de la malla. Luego, la ecuaci´on diferencial se integra sobre cada volumen de control. Se usan funciones continuas por tramos, las cuales expresan la variaci´on de φ entre los puntos de la malla, para evaluar las integrales. El resultado es un conjunto de ecuaciones discretas que contienen los valores de φ para un grupo de puntos de la malla.

La integraci´on sobre los vol´umenes de control es lo que distingue al FVM de otros m´etodos. Las ecuaciones que resultan de la integraci´on expresa el principio de con-servaci´on para φ en cada volumen de control, de la misma forma en que la ecuaci´on diferencial expresa esto mismo para un volumen de control infinitesimal. Esta carac-ter´ıstica es v´alida para cualquier n´umero de puntos en la malla y no solo cuando este es muy grande. Por lo tanto, a´un una soluci´on en una malla gruesa exhibir´a un balance

exacto (aunque para obtener buena precisi´on se requiere de un mayor n´umero de puntos o esquemas de alto orden). Esta clara relaci´on entre el algoritmo num´erico y el principio f´ısico de conservaci´on es una de las mayores atracciones del MVF.

Las etapas que se pueden enumerar en el MVF son las siguientes:

1. Generaci´on de la malla. El dominio de estudio se discretiza en un n´umero de vol´umenes de control no sobrepuestos, de tal manera que existe un volumen rodeando a cada punto de la malla, como se muestra en la figura 1.

2. Integraci´on. Se realiza una integraci´on de las ecuaciones gobernantes del prob-lema sobre cada volumen de control del dominio de estudio.

3. Discretizaci´on. Se discretiza cada uno de los diferentes t´erminos resultantes de la integraci´on usando diferentes esquemas num´ericos. Esto produce un sistema algebraico de ecuaciones.

4. Soluci´on. Se utiliza alg´un algoritmo para resolver el sistema algebraico de ecua-ciones. Dado que las matrices son en general dispersas, se prefieren algortimos iterativos.

2.3.

Propiedades

Existen tres conceptos matem´aticos que son ´utiles para determinar el ´exito de un algoritmo num´erico: convergencia, consistencia y estabilidad. La convergencia es la propiedad de un m´etodo num´erico de producir una soluci´on que se aproxima a la soluci´on exacta conforme la distancia entre los puntos de la malla tiende a cero. Un esquema num´erico consistente produce sistemas de ecuaciones algebraicas equivalentes a las ecuaciones gobernantes originales conforme el espaciamiento de los nodos de la malla

(12)

2.3 Propiedades 11 Nodos de la malla Puntos en el interior Puntos en la frontera del dominio 00 00 00 11 11 11 00000 00000 00000 00000 00000 11111 11111 11111 11111 11111 Volumen de control Volúmenes de control

Figura 1: Dominio de estudio discretizado usando vol´umenes de control en 2D. tiende a cero. La estabilidad est´a asociada con la amortiguaci´on del error conforme el m´etodo num´erico procede. Si el m´etodo no es estable, entonces a´un errores de redondeo en los datos iniciales, pueden causar fuertes oscilaciones o divergencia de la soluci´on.

La convergencia es muy dif´ıcil de establecer te´oricamente y en la pr´actica se utiliza el teorema de equivalencia de Lax que dice que para problemas lineales una condici´on nece-saria y suficiente para obtener convergencia es que el m´etodo sea consistente y estable. Este teorema es limitado dado que las ecuaciones gobernantes de muchos fen´omenos son no lineales.

En el MVF se pueden obtener esquemas num´ericos robustos si dicho esquema posee la propiedad de ser conservativo, es acotado y adem´as transporta adecuadamente las propiedades.

Conservativo : El MVF garantiza la conservaci´on de las propiedades de un fluido en cada volumen de control. Los esquemas num´ericos que poseen esta caracter´ıstica tambi´en aseguran conservaci´on global para todo el dominio. Esta propiedad es f´ısicamente importante y se obtiene por medio de expresiones consistentes en los vol´umenes de control.

Acotado : Esta propiedad es similar al requerimiento de estabilidad y requiere que en un problema lineal sin fuentes, la soluci´on debe estar acotada por los valores m´aximo y m´ınimo en las fronteras. Esta propiedad puede obtenerse imponiendo restricciones sobre la magnitud y los signos de los coeficientes de las ecuaciones algebraicas.

Transporte : En procesos donde hay flujo de fluidos, se tienen en general efectos ad-vectivos y difusivos. En fen´omenos difusivos, tal como en conducci´on de calor, un cambio en la temperatura en un punto, afectar´a la temperatura m´as o menos de

(13)

igual manera en todas las direcciones alrededor de dicho punto. Un fen´omeno ad-vectivo involucra influencia exclusivamente en la direcci´on del flujo. Los esquemas en MVF deben tomar en cuenta la direcci´on de influencia del flujo en t´erminos de los efectos difusivos y los convectivos.

Cuando las propiedades antes mencionadas se utilizan en el dise˜no de todos los es-quemas del MVF, se obtienen producen buenas aproximaciones a muchos tipos de prob-lemas. En el MVF es com´un usar estas propiedades como alternativas a los conceptos matem´aticos m´as rigurosos de convergencia, consistencia y estabilidad.

2.4.

Difusi´

on

La ecuaci´on gobernante para problemas de difusi´on se deriva de la ecuaci´on general (1) para la propiedad φ eliminando el t´ermino transitorio y el convectivo:

∇ · (Γ∇φ) + S = 0. (27)

2.4.1. Difusi´on estacionaria en 1D

Supongamos que se desea resolver el problema de conducci´on de calor en una barra en el intervalo [a, b], en donde los valores de la temperatura en los extremos est´an dados. A partir de la ecuaci´on (27) obtenemos una ecuaci´on para difusi´on estacionaria en una dimensi´on: d dx  Γdφ dx  + S = 0. (28) y condiciones de frontera: φ(a) = Ta, y φ(b) = Tb

El proceso de aproximar una soluci´on num´erica del problema anterior usando MVF es como sigue:

Paso 1. Generaci´on de la malla.

Para aproximar una soluci´on a la ecuaci´on (28) primero se divide el dominio en un n´umero finito de vol´umenes. En la figura 2 se introduce una notaci´on que se usar´a en los ejemplos que siguen. Se define P como un nodo general que tiene nodos vecinos a la derecha E (east) y a la izquierda W (west). Las caras del volumen que encierra al nodo P se nombran e y w a la derecha e izquierda respectivamente. Las distancias de P a W y de P a E se denotan como ∆xw y ∆xerespectivamente. La

distancia entre las caras e y w se define como ∆x. Cuando la malla es uniforme, se cumple que ∆xe = ∆xw = ∆x

(14)

2.4 Difusi´on 13 xexw xW w P e E Volumen de control Nodos

Figura 2: Definici´on de los nodos y vol´umenes de control en la malla. Paso 2. Integraci´on.

Ahora se integra la ecuaci´on (28) sobre el volumen de control descrito en la figura 2 para obtener: Z ∆x d dx  Γdφ dx  dx + Z ∆x Sdx =ΓAdφ dx  e−  ΓAdφ dx  w+ ¯Sdx = 0. (29)

donde ¯S es el promedio de S en el volumen de control y A es el ´area de las caras. En este caso se considera que A = Ae = Aw = 1. La ecuaci´on (29) dice que el

flujo difusivo que entra por la cara w menos el flujo difusivo que sale por la cara e es igual a la generaci´on de φ en el volumen de control, es decir, esto constituye una ecuaci´on de balance para φ sobre el volumen de control.

Paso 3. Discretizaci´on.

Para derivar formas discretas de la ecuaci´on anterior, se requiere aproximar Γ y el gradiente dφ/dx en las caras e y w. La forma m´as simple es suponer que el integrando prevalece sobre todo el volumen de control, lo cual da un perfil tipo escal´on como se muestra en la figura 3(a). Sin embargo, para esta aproximaci´on, la derivada dφ/dx no est´a definida en las caras e y w. Un perfil lineal, como el que se muestra en figura 3(b), no sufre de esta desventaja por lo que es el que se usa en la mayor´ıa de los casos.

La aproximaci´on lineal es muy simple y se conoce como diferencias centrales. En una malla uniforme Γe y Γw est´an dados por:

Γw =

ΓW + ΓP

2 y Γe =

ΓP + ΓE

2

Usando el perfil lineal, los t´erminos difusivos se evaluan como sigue:  Γdφ dx  e = Γe  φE − φP ∆xe  (30)  Γdφ dx  w = Γw  φP − φW ∆xw  (31)

(15)

W w P e E φ x W w P e E φ x (a) (b)

Figura 3: Perfiles comunes: (a) escal´on; (b) lineal.

A menudo el t´ermino fuente est´a dado en funci´on de la variable dependiente φ, y por lo tanto es deseable conocer esta dependencia en la construcci´on de las ecua-ciones discretas. Es posible tomar en cuenta solamente una dependencia lineal debido a que las ecuaciones se resolver´an usando t´ecnicas para ecuaciones alge-braicas lineales. El procedimiento consiste en linealizar el t´ermino fuente como sigue:

¯

Sdx = Su+ SPφP (32)

donde Su es la parte constante de ¯S, mientras que SP es el coeficiente de la parte

lineal (OJO: SP no significa el valor de S evaluado en el punto P ).

La aparici´on de φP supone que, cuando se expresa el promedio del valor de S, el

valor de φP prevalece en todo el volumen de control. En otras palabras, se utiliza

el perfil de tipo escal´on para el t´ermino fuente como el mostrado en la figura 3(a). Sustituyendo las ecuaciones (30), (31) y (32) en la ecuaci´on (29) se obtiene

Γe  φE − φP ∆xe  − Γw  φP − φW ∆xw  + (Su+ SPφP) = 0

que se puede arreglar en  Γe ∆xe + Γw ∆xw − SP  φP =  Γw ∆xw  φW +  Γe ∆xe  φE + Su. (33)

entonces podemos escribir la ecuacion (33) como sigue

(16)

2.4 Difusi´on 15

en donde los coeficientes aP, aE y aW se escriben de la siguiente manera

aW = Γw/∆xw; aE = Γe/∆xe y aP = aW + aP − SP

Los valores de Su y SP se pueden obtener de la ecuaci´on (32). La ecuaci´on (34)

junto con la definici´on de los coeficientes aW, aE y aP representan la forma discreta

de la ecuaci´on (28). Paso 4. Soluci´on.

Una ecuaci´on de la forma (34) debe escribirse para cada volumen de control (nodo). Las ecuaciones discretas para los vol´umenes de control que son adyancentes a la frontera deben modificarse para tomar en cuenta las condiciones de frontera. El sistema de ecuaciones resultante se resuelve para obtener una distribuci´on de la propiedad φ en los centros de los vol´umenes.

Ahora se tratar´a un ejemplo concreto. Sup´ongase que φ = T , Γ = k, S = 0 y 5 vol´umenes de control como se muestra en la figura 4. Aqu´ı k es la conductividad t´ermica y se considera constante en todo el dominio.

x ∆ ∆x x x ∆ /2 ∆ /2x 2 1 3 4 5 Ta Tb

Figura 4: Ejemplo de discretizaci´on.

Las ecuaciones discretas y sus coeficientes para los nodos 2, 3 y 4 se escriben como sigue:

aPTP = aWTW + aETE.

aW = k/∆x; aE = k/∆x y aP = aW + aP

Su y SP son cero dado que no existen fuentes.

Los nodos 1 y 5 est´an en la frontera y por lo tanto requieren de un proceso especial. En el nodo 1, la integraci´on de la ecuaci´on (28) con S = 0 da lo siguiente

k TE − TP ∆x  − k TP − Ta ∆x/2  = 0 que se puede rearreglar como sigue

 k ∆x + k ∆x/2  TP = 0 × TW +  k ∆x  TE +  k ∆x/2  Ta.

(17)

Entonces que para el nodo 1 la ecuaci´on discreta se escribe como aPTP = aWTW + aETE + Su.

donde

aW = 0; aE = k/∆x; aP = aW + aP − SP; SP = −2k/∆x; Su = (2k/∆x)Ta

Un tratamiento similar se hace para el nodo 5 y se obtiene la misma ecuaci´on que en el caso del nodo 1, con los siguientes coeficientes

aW = k/∆x; aE = 0; aP = aW + aP − SP; SP = −2k/∆x; Su = (2k/∆x)Tb

Juntando las ecuaciones para todos los nodos resulta un sistema lineal tridiagonal       aP aE 0 0 0 aW aP aE 0 0 0 aW aP aE 0 0 0 aW aP aE 0 0 0 aW aP             T1 T2 T3 T4 T5       =       Su 0 0 0 Su      

Cada rengl´on del sistema presentado arriba corresponde a un volumen de control de la malla, de tal manera que en principio los coeficients a’s son diferentes de rengl´on a rengl´on. Lo mismo sucede con Su.

2.4.2. Difusi´on estacionaria en 2D y 3D

La metodolog´ıa descrita en el ejemplo anterior se puede extender f´acilmente a dos y tres dimensiones. Para ilustrar la t´ecnica, consid´erese la ecuaci´on de difusi´on estacionaria en dos dimensiones: ∂ ∂x  Γ∂φ ∂x  + ∂ ∂y  Γ∂φ ∂y  + S = 0 (35)

La figura 5 muestra un volumen de control en dos dimensiones. Integrando la ecuaci´on (35) sobre un volumen de control se obtiene:

Z ∆V ∂ ∂x  Γ∂φ ∂x  dV + Z ∆V ∂ ∂y  Γ∂φ ∂y  dV + Z ∆V SdV = (36)  ΓeAe  dφ dx  e− ΓwAw  dφ dx  w  +  ΓnAn  dφ dx  n− ΓsAs  dφ dx  s  + ¯ S∆V = 0.

(18)

2.4 Difusi´on 17 000000000000 000000000000 000000000000 000000000000 000000000000 000000000000 000000000000 000000000000 000000000000 000000000000 000000000000 000000000000 111111111111 111111111111 111111111111 111111111111 111111111111 111111111111 111111111111 111111111111 111111111111 111111111111 111111111111 111111111111 ∆y xxexwyn ys N S W w P e E n s

Figura 5: Volumen de control en 2D.

Igual que antes, esta ecuaci´on representa el balance entre la generaci´on de φ en un volumen de control y los flujos a trav´es de sus caras. Usando perfiles lineales es posible escribir expresiones para los flujos a trav´es de las caras como sigue:

ΓeAe  dφ dx  e = ΓeAe φE − φP ∆xe ΓwAw  dφ dx  w = ΓwAw φP − φW ∆xw ΓnAn  dφ dx  n = ΓnAn φN − φP ∆xn ΓsAs  dφ dx  s = ΓsAs φP − φS ∆xs

Sustituyendo estas expresiones en la ecuaci´on (36) y usando la forma ¯S∆V = Su+

SPφP se llega a

aPφP = aWφW + aEφE + aSφS + aNφN + Su. (37)

donde los coeficientes est´an definidos como sigue:

aW = ΓwAw/∆xw; aE = ΓeAe/∆xe;

(19)

donde Ae = Aw = ∆y y An= As = ∆x .

En tres dimensiones el proceso es similar, solo que ahora se tiene la coordenada z, y por cada volumen de control se tienen seis vecinos W, E, S, N, B, F , v´ease figura 6.

zxyxyzV = e b P s n W F B E S N w f

Figura 6: Volumen de control en 3D. La ecuaci´on discreta correspondiente es:

aPφP = aWφW + aEφE + aSφS + aNφN + aBφF + aBφB + Su. (38)

con los siguientes coeficientes:

aW = ΓwAw/∆xw; aE = ΓeAe/∆xe; aS = ΓsAs/∆xs;

aN = ΓnAn/∆xn; aB = ΓbAb/∆xb; aF = ΓfAf/∆xf;

aP = aW + aE + aS + aN + aB + aF − SP

donde Ae = Aw = ∆x∆z, An= As = ∆y∆z y Af = Ab = ∆x∆y.

Los sistemas lineales que resultan para los casos de dos y tres dimensiones son pentadiagonales y heptadiagonales respectivamente.

2.5.

Linealizaci´

on del t´

ermino fuente

Cuando el t´ermino fuente depende de φ, se expresa la realci´on en la forma lineal dada por la ecuaci´on (32). Esto se hace por que la incorporaci´on de una dependencia lineal es mejor que el tratamiento de S como una constante.

Cuando S es una funci´on no lineal de φ se debe linealizar especificando los valores de Su y SP, los cuales pueden depender a su vez de φ. Durante cada iteraci´on, Su y SP

(20)

2.5 Linealizaci´on del t´ermino fuente 19

podr´ıan ser recalculados a partir de los nuevos valores de φ. Una regla b´asica es que SP

debe ser negativo, [37].

En el siguiente ejemplo, φ∗

P representa el valor de φP en una iteraci´on previa.

Ejemplo Dado S = 4 − 5φ3 algunas posibles linealizaciones son:

1. Su = 4 − 5φ∗ 3P , SP = 0. Esta forma no saca ventaja de la dependencia de S

con respecto a φ 2. Su = 4, SP = −5φ

∗ 2

P . Aparentemente es la forma correcta, pero la curva S es

m´as pronunciada. 3. M´etodo recomendado: S = S∗+ dS dφ  (φP − φ ∗ P) = 4 − 5φ ∗ 3 P − 15φ ∗ 2 P (φP − φ ∗ P). de esta manera Su = 4 + 10φ∗ 3P , SP = −15φ ∗ 2

P . Esta linealizaci´on representa

la tangente a la curva S en el punto φ∗

P.

4. Su = 4 + 20φ∗ 3P , SP = −25φ

∗ 2

P . Esta linealizaci´on, que es m´as pronunciada

que la curva S y ocasiona un decremento en la raz´on de convergencia. Las cuatro linealizaciones se muestran en la figura 7, junto con la curva S. Cualquier l´ınea recta de pendiente positiva viola la regla de que SP debe ser negativa, [37]. De

entre las pendientes negativas, la tangente a la curva es usualmente la mejor elecci´on. L´ıneas con mayor pendiente que la tangente generalemente reducen la velocidad de convergencia. L´ıneas con menos pendiente no son deseables, pues no dan la correcta raz´on de ca´ıda de S con respecto a φ.

(21)

2.6.

Condiciones de frontera

La discretizaci´on de las condiciones de frontera es importante dado que definen la soluci´on que se obtiene en el interior del dominio de estudio. Para los problemas que se tratan en este estudio existen b´asicamente dos tipos de condiciones de frontera:

Dirichlet: en donde el valor del campo se define en la frontera, es decir: φ = φb.

Neumann: en donde el gradiente del campo normal a la frontera es especificado, es decir ∂φ/∂n = φ′

b.

En la figura 8, por ejemplo, el punto E cae fuera del dominio y la cara e del volumen que rodea a P cae justo en la frontera. Usando las t´ecnicas de discretizaci´on descritas antes, una ecuaci´on para el punto P en t´erminos de sus vecinos se escribe de forma similar a la ecuaci´on (38). Sin embargo, en este caso algunos de los coeficientes cambian su forma debido a que el punto E no est´a dentro del dominio.

xe E P S y x z W N w e

Figura 8: Volumen de control en la frontera.

En el caso de la figura 8, la condici´on de frontera de tipo Dirichlet es impuesta de tal manera que φb = φe. El valor de la frontera se puede aproximar mediante una

interpolaci´on lineal simple:

φe= φb ≈

φP + φE

2 , (39)

de donde se obtiene:

φE = 2φb− φP. (40)

Sustituyendo esta ´ultima expresi´on en la ecuaci´on (38) y factorizando se obtiene: a∗PφP = a ∗ EφE + aWφW + aNφN + aSφS + aFφF + aBφB + S ∗ P, (41) donde

(22)

2.7 Consideraciones geom´etricas 21

a∗P = aP + aE,

SP∗ = SP + 2aEφb y

a∗E = 0.

Para las condiciones de tipo Neumann, usando diferencias centrales para aproximar el gradiente normal a la superficie, se tiene que:

φ′b = ∂φ ∂x  e ≈ φE − φP ∆xe , (42) de donde se genera: φE = φP + ∆xeφ ′ b. (43)

Sustituyendo esta expresi´on en la ecuaci´on (52) se obtiene una ecuaci´on similar a (41), con los coeficientes definidos como sigue:

a∗P = aP − aE,

SP∗ = SP + aE∆xeφ

′ b y

a∗E = 0.

De esta manera, las condiciones de frontera, Dirichlet y Neumann, se incorporan en el sistema de ecuaciones a resolver. Es posible utilizar diferentes aproximaciones para las condiciones de frontera, y esto depende del orden de aproximaci´on del esquema num´erico utilizado en los puntos interiores, v´ease [37].

2.7.

Consideraciones geom´

etricas

En este documento solo se consideran geometr´ıas cartesianas, por lo que los vol´umenes ser´an siempre rectangulares en 2D y paralelep´ıpedos en 3D. Aunque la discretizaci´on del dominio de estudio, generaci´on de la malla, es trivial, resulta importante definir la ubicaci´on de los vol´umenes y de sus caras. En la figura 9 se muestran tres formas alternativas para ubicar los vol´umenes.

Cuando las caras de los vol´umenes se ubican a la mitad entre los puntos de la malla, figura 9(a), es posible calcular el flujo de la variable φ a trav´es de las caras con mayor precisi´on cuando se usa una aproximaci´on lineal, sin embargo el valor de esta aproximaci´on no estar´a dado en el centro de la cara, sino por ejemplo en el punto e, ve´ase figura 9(a). Adem´as, el hecho de que los nodos no est´en en el centro de los vol´umenes representa una desventaja, pues el valor de cualquier variable en el nodo no ser´a representativo para todo el volumen. Esto implica que la suposici´on de que el valor de φ prevalece en todo el volumen reduce la precisi´on.

(23)

En el caso de que los nodos de la malla sean colocados al centro de los vol´umenes de control, figura 9(b), produce mejores aproximaciones pues el valor en el nodo si es representativo para todo el volumen y el calculo del flujo se hace en el centro de las caras. Por otro lado, este ´ultimo c´alculo no ser´a preciso si se utiliza una aproximaci´on lineal dado que las caras no est´an a la mitad entre los nodos.

Para mallas uniformes ambas distribuciones son equivalentes. Tambi´en es posible que los elementos de la malla sean los vol´umenes de control, figura 9(c). Es com´un llamar

Cell-Centered schemes(CC) a los dos primeros casos, figura 9 (a) y 9 (b) y Vertex-Centered scheme(VC) al 9 (c). En la literatura ambos esquemas son aplicados. En los

ejemplos mostrados en este documento se usa CC, pues es m´as simple de implementar.

P E W S N s n e w P E W S N s n e w

(a)

(b)

(c)

Figura 9: Diferentes ubicaciones de los vol´umenes de control.

3.

MVF : Advecci´

on–Difusi´

on

La ecuaci´on de convecci´on–difusi´on estacionaria se deriva de la ecuaci´on general de transporte (1) eliminando el t´ermino temporal:

∇ ·ρφu= ∇ · (Γ∇φ) + Sφ, (44)

Esta ecuaci´on se puede escribir como sigue:

∂ ∂x(ρuφ) + ∂ ∂y(ρvφ) + ∂ ∂z(ρwφ) = ∂ ∂x  Γ∂φ ∂x  + ∂ ∂y  Γ∂φ ∂y  + ∂ ∂z  Γ∂φ ∂z  + Sφ, (45) donde u = (u, v, w).

(24)

3 MVF : Advecci´on–Difusi´on 23 Z ∆V h ∂ ∂x(ρuφ) + ∂ ∂y(ρvφ) + ∂ ∂z(ρwφ) i = (46) Z ∆V h ∂ ∂x  Γ∂φ ∂x  + ∂ ∂y  Γ∂φ ∂y  + ∂ ∂z  Γ∂φ ∂z  + Sφ

Asumiendo que las velocidades en las caras w, e, s, n, b, f son conocidas y que este valor prevalece en toda la cara, se obtiene lo siguiente:

C = D + S, (47)

donde la forma general de los t´erminos C, D y S de la ecuaci´on anterior es como sigue:

C = (ceφe− cwφw) + (cnφn− csφs) + (cfφf − cbφb), (48) D = Γ ∂φ ∂x  e − ∂φ ∂x  w  ∆y∆z + Γ ∂φ ∂y  n − ∂φ ∂y  s  ∆x∆z (49) + Γ " ∂φ ∂z  f − ∂φ ∂z  b # ∆x∆y, S = SP∆V, (50)

donde los t´erminos c de la ecuaci´on (48) est´an definidos de la siguiente manera: ce = ue∆y∆z, cw = uw∆y∆z,

cn = vn∆x∆z, cs = vs∆x∆z,

cf = wf∆x∆y, cb = wb∆x∆y,

(51) Los t´erminos advectivos y difusivos se pueden aproximar usando diferentes esquemas [37]. Independientemente de la aproximaci´on usada, cuando se insertan estos esquemas en las ecuaciones (48) y (49), y ´estos a su vez en la ecuaci´on (47), se obtienen sistemas lineales como el siguiente:

aPφP = aEφE + aWφW + aNφN + aSφS + aFφF + aBφB + SP, (52)

donde los coeficientes contienen una parte difusiva y otra advectiva: aE = DE + CE, aW = DW + CW, aN = DN + CN, aS = DS + CS, aF = DF + CF, aB = DB + CB, aP = DP + CP + ∆V ∆t. (53)

(25)

3.1.

Aproximaci´

on de los t´

erminos difusivos

Las derivadas parciales que aparecen en la ecuaci´on (49), se deben evaluar en las caras del volumen de control. Estas derivadas pueden aproximarse usando un perfil lineal entre puntos adyacentes de la malla (p. ej. entre P y E). De esta manera se tiene que:

 ∂φ ∂x  e ≃ φE − φP ∆xe ,  ∂φ ∂x  w ≃ φP − φW ∆xw ,  ∂φ ∂y  n ≃ φN − φP ∆yn ,  ∂φ ∂y  s ≃ φP − φS ∆ys , (54)  ∂φ ∂z  f ≃ φF − φP ∆zf ,  ∂φ ∂z  b ≃ φP − φB ∆zb .

donde ∆xe, ∆xw, ∆yn, ∆ys, ∆zf y ∆zb, son definidos como se muestra en la figura 10.

0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 1111111111 1111111111 1111111111 1111111111 1111111111 1111111111 1111111111 1111111111 1111111111 1111111111 1111111111 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 0000000000 1111111111 1111111111 1111111111 1111111111 1111111111 1111111111 1111111111 1111111111 1111111111 1111111111 1111111111 ∆y y x z y z −xyn yszb z f zxxexw N S W w P e E n s N S P n s B b f F Corte en el plano Corte en el plano xy yz

Figura 10: Cortes del dominio discreto en los planos xy y yz.

Cuando la malla es uniforme (∆xe = ∆xw = ∆x, id´enticamente en las direcciones

(26)

3.2 Aproximaci´on de los t´erminos advectivos 25

φS, φF y φB, que las expresiones (54) producen una aproximaci´on de orden O(∆x

2),

[37]. Con estas aproximaciones la parte difusiva de los coeficientes (53) es:

DE = Γ ∆y∆z ∆xe , DW = Γ ∆y∆z ∆xw , DN = Γ ∆x∆z ∆yn , DS = Γ ∆x∆z ∆ys , (55) DF = Γ ∆x∆y ∆zf , DB = Γ ∆x∆y ∆zb , DP = DE + DW + DN +DS + DF + DB.

en donde se consider´o Γ = cte.

3.2.

Aproximaci´

on de los t´

erminos advectivos

Los t´erminos advectivos son importantes dado que representan la parte no lineal de la ecuaci´on general (1). En la ecuaci´on (48) se observa que es necesario encontrar los valores de φ en las caras del volumen de control. Sin embargo, φ representa a una variable escalar definida en los centros de los vol´umenes, como se muestra en la figura 10. A continuaci´on se presentan tres diferentes esquemas para aproximar φ en las caras de los vol´umenes: Upwind, diferencias centrales (CDS) y QUICK.

3.2.1. Upwind

Este es un esquema que proporciona una aproximaci´on de primer orden O(∆x), y consiste en tomar el valor de la variable escalar en la cara del volumen de control, igual al valor de φ en el punto de la malla de donde proviene el flujo (upstream). Por ejemplo, si ce> 0 =⇒ φe= φP y si cw> 0 =⇒ φw= φW, la figura 11 muestra este caso.

Las funciones que definen este esquema para φe y φw, son:

φe = ( φP si ce > 0, φE si ce ≤ 0, y φw = ( φW si cw > 0, φP si cw ≤ 0. (56) Funciones similares se definen para φn, φs, φf y φb. Ahora, si se define JA, BK como

el m´aximo entre A y B, entonces, los t´erminos advectivos en este esquema se expresan de la siguiente manera: ceφe =  φPJce, 0K − φEJ−ce, 0K  , cwφw=  φWJcw, 0K − φPJ−cw, 0K  , cnφn=  φPJcn, 0K − φNJ−cn, 0K  , csφs=  φSJcs, 0K − φPJ−cs, 0K  , (57) cfφf =  φPJce, 0K − φFJ−ce, 0K  , cbφb=  φBJcb, 0K − φPJ−cb, 0K  .

(27)

00000000000 00000000000 00000000000 00000000000 00000000000 00000000000 00000000000 00000000000 00000000000 00000000000 00000000000 11111111111 11111111111 11111111111 11111111111 11111111111 11111111111 11111111111 11111111111 11111111111 11111111111 11111111111 ∆yyn ys xexw y x z xN S W P E n s w e EE WW ww ee Corte en el plano xy

Figura 11: Esquema Upwind para el caso: ce > 0 =⇒ φe = φP y cw > 0 =⇒ φw =

φW.

Sustituyendo estas definiciones en (48) se obtiene la siguiente forma para la parte advectiva de los coeficientes (53):

CE = J−ce, 0K, CW = Jcw, 0K, CN = J−cn, 0K,

CS = Jcs, 0K, CF = J−cf, 0K, CB = Jcb, 0K, (58)

CP = CE + CW+CN + CS + CF +CB + (ce− cw) + (cn− cs) + (cf− cb).

Como se ver´a m´as adelante, la expresi´on (ce− cw) + (cn− cs) + (cf− cb), es la versi´on

discreta de la ecuaci´on de continuidad. 3.2.2. Diferencias centrales (CDS)

Una manera simple de evaluar φ en las caras, es mediante una interpolaci´on lineal usando valores de puntos vecinos. Por ejemplo, en la cara e se tiene que:

φe = φEλe+ φP(1 − λe), (59)

(28)

3.2 Aproximaci´on de los t´erminos advectivos 27

λe =

xe− xP

xE− xP

. (60)

Cuando la malla es uniforme λe = 0.5. La precisi´on de la ecuaci´on (59) es de segundo

orden (O(∆x2)) como puede mostrase a trav´es de una expansi´on en series de Taylor de

φE alrededor del punto P . Este es el esquema de segundo orden m´as simple y corresponde

a la aproximaci´on de diferencias centrales de la primera derivada en los m´etodos de diferencias finitas.

Con este esquema los coeficientes son de la forma:

CE = −ceλe, CW = ceλw, CN = −ceλn,

CS = ceλs, CF = −ceλf, CB = ceλb, (61)

CP = CE + CW+CN + CS + CF+CB + (ce− cw) + (cn− cs) + (cf − cb).

3.2.3. QUICK

El esquema QUICK (Quadratic Upstream Interpolation for Convective Kinematics) desarrollado por Leonard [20] es un esquema tipo Upwind de tercer orden para interpolar flujos advectivos (convectivos)1 en las caras de los vol´umenes de control. En este caso,

se seleccionan tres puntos de la malla para construir un polinomio de segundo grado. La selecci´on de los puntos se hace de acuerdo con la direcci´on de la velocidad en la cara correspondiente del volumen de control.

La f´orma cuadr´atica de interpolaci´on de los t´erminos advectivos ceφe y cwφw, en el

esquema QUICK, para mallas uniformes tiene la siguiente forma:

ceφe = ce  φP + φE 2  − cep  φW − 2φP + φE− cem  φEE− 2φE + φP  , (62) cwφw = cw  φP + φW 2  − cwp  φW W − 2φW + φP− cwm  φE − 2φP + φW, (63)

en donde cep, cem, cwp y cwm son funciones que dependen de ce y cw. La forma de cep

y cem se muestra en la ecuaci´on (64) y en la figura 12; definiciones similares se hacen

para cwp y cwm. Los t´erminos cnφn, csφs, cfφf y cbφb se aproximan de igual manera.

cep= f 8 = ( ce 8 si ce > 0, 0 si ce ≤ 0, cem= g 8 = ( 0 si ce≥ 0, −ce 8 si ce< 0. (64)

Usando las definiciones anteriores, los coeficientes convectivos toman la forma sigu-iente:

1Se ha usado en este documento el t´ermino advecci´on para denotar a los t´erminos que tienen que

(29)

ce e 2 c + |c |e c =e f( ) 1 2 3 0 −1 1 f ce −1 −2 −3 e 2 e c =e c − |c | g( ) 1 0 −1 g

Figura 12: Definici´on de las funciones f y g.

CE = − ce 2 + cep− 2cem+ cwm, CW = cw 2 + 2cwp− cwm+ cep, CN = − cn 2 + cnp− 2cnm+ csm, CS = cs 2 + 2csp− csm+ cnp, CF = − cf 2 + cfp− 2cfm+ cbm, CB = cb 2 + 2cbp− cbm+ cfp, (65) CP =CE + CW + CN + CS + CF + CB +cem− cwp+ cnm− csp+ cfm− cbp+ (ce− cw) + (cn− cs) + (cf − cb).

El orden de aproximaci´on de este esquema es de O(∆x3), v´ease [20].

4.

Acoplamiento presi´

on-velocidad

La advecci´on de una variable escalar φ depende de la magnitud y direcci´on de la ve-locidad. En general, la velocidad no se conoce y debe calcularse como parte del proceso de soluci´on junto con las otras variables del flujo. Las ecuaciones para cada compo-nente de la velocidad — ecuaciones de cantidad de movimiento — pueden derivarse de la ecuaci´on general (1). En el caso de flujos incompresibles, la velocidad debe satisfac-er la ecuaci´on de continuidad. Para describir el m´etodo de soluci´on, reescribimos las ecuaciones de cantidad de movimiento y de continuidad como sigue:

∂u ∂t + u ∂u ∂x + v ∂u ∂y + w ∂u ∂z = − ∂p ∂x + Γ ∂2u ∂x2 + Γ ∂2u ∂y2 + Γ ∂2u ∂z2 + Su, ∂v ∂t + u ∂v ∂x + v ∂v ∂y + w ∂v ∂z = − ∂p ∂y + Γ ∂2v ∂x2 + Γ ∂2v ∂y2 + Γ ∂2v ∂z2 + Sv, (66) ∂w ∂t + u ∂w ∂x + v ∂w ∂y + w ∂w ∂z = − ∂p ∂z + Γ ∂2w ∂x2 + Γ ∂2w ∂y2 + Γ ∂2w ∂z2 + Sw.

(30)

4.1 Mallas desplazadas 29 ∂u ∂x + ∂v ∂y + ∂w ∂z = 0. (67)

La soluci´on de estas ecuaciones presenta algunos problemas:

Los t´erminos advectivos de las ecuaciones de cantidad de movimiento son canti-dades no lineales.

Las ecuaciones est´an fuertemente acopladas debido a que cada componente de la velocidad aparece en cada ecuaci´on de cantidad de movimiento.

El problema m´as complejo es resolver el papel que juega la presi´on: no existe expl´ıcitamente una ecuaci´on para la presi´on.

Estos problemas, asociados con la no linealidad de las ecuaciones, pueden resolverse adoptando una estrategia de soluci´on iterativa. El m´etodo SIMPLEC (Semi-Implicit

Method for Pressure Linked Equations – Consistent) [9] es usado aqu´ı y se presenta m´as

adelante.

4.1.

Mallas desplazadas

La forma m´as sencilla de aproximar el gradiente de presiones, que aparece en las ecuaciones (66), es mediante una interpolaci´on lineal. Por ejemplo, para la ecuaci´on en direcci´on x se tiene, de la figura 11, que:

 ∂p ∂x  P ≈ pe− pw ∆x = p E+pP 2  −pP+pW 2  ∆x = pE − pW ∆x . (68)

En la ecuaci´on anterior se observa que el valor de la presi´on en el nodo central P , no aparece. Esto puede ocasionar campos de presiones con oscilaciones no realistas. Es claro entonces, que si las velocidades est´an definidas en los puntos centrales de la malla, la influencia de la presi´on no estar´a representada correctamente. Un remedio a este problema es utilizar mallas desplazadas (staggered grids) para las componentes de la velocidad. La idea es evaluar las variables escalares, tales como la presi´on y la temperatura en los centros de los vol´umenes de control; mientras que las velocidades se evaluan en las caras de los mismos vol´umenes. El arreglo para las tres componentes de la velocidad se muestra en la figura 13. Se observa que el punto central P , para la componente u de la velocidad, se desplaza a la cara w. Para las otras componentes se hace un desplazamiento similar. Con este arreglo, el gradiente de presiones, en la ecuaci´on para u se calcula de la siguiente forma:

 ∂p ∂x  w ≈ pP − pW ∆x . (69)

Una ventaja adicional de las mallas desplazadas es que genera velocidades en los lugares exactos donde se requiere para las ecuaciones escalares y por lo tanto no es necesario realizar interpolaciones.

(31)

000000000000000000000 000000000000000000000 000000000000000000000 000000000000000000000 000000000000000000000 000000000000000000000 000000000000000000000 000000000000000000000 000000000000000000000 000000000000000000000 000000000000000000000 000000000000000000000 111111111111111111111 111111111111111111111 111111111111111111111 111111111111111111111 111111111111111111111 111111111111111111111 111111111111111111111 111111111111111111111 111111111111111111111 111111111111111111111 111111111111111111111 111111111111111111111 000 000 000 111 111 111 000000 000000 111111 111111 0000 0000 1111 1111 00000000000 00000000000 00000000000 00000000000 00000000000 00000000000 00000000000 00000000000 00000000000 00000000000 00000000000 00000000000 00000000000 00000000000 00000000000 00000000000 00000000000 00000000000 00000000000 00000000000 00000000000 00000000000 11111111111 11111111111 11111111111 11111111111 11111111111 11111111111 11111111111 11111111111 11111111111 11111111111 11111111111 11111111111 11111111111 11111111111 11111111111 11111111111 11111111111 11111111111 11111111111 11111111111 11111111111 11111111111 00000000000 00000000000 00000000000 00000000000 00000000000 00000000000 00000000000 00000000000 00000000000 00000000000 00000000000 00000000000 11111111111 11111111111 11111111111 11111111111 11111111111 11111111111 11111111111 11111111111 11111111111 11111111111 11111111111 11111111111 000000000000000000000 000000000000000000000 000000000000000000000 000000000000000000000 000000000000000000000 000000000000000000000 000000000000000000000 000000000000000000000 000000000000000000000 000000000000000000000 000000000000000000000 000000000000000000000 111111111111111111111 111111111111111111111 111111111111111111111 111111111111111111111 111111111111111111111 111111111111111111111 111111111111111111111 111111111111111111111 111111111111111111111 111111111111111111111 111111111111111111111 111111111111111111111 ∆yyn yszb z f zx ∆ ∆xwxe y x z y z −x

VC para u VC para v VC para w

N S W E N S B F Corte en el plano Corte en el plano xy yz s n e n f P P s w b

Figura 13: Malla y vol´umenes de control (VC) para las componentes de la velocidad.

4.2.

Ecuaci´

on de correcci´

on a la presi´

on

Una relaci´on para calcular la presi´on se puede obtener a partir de las ecuaciones (66) y (67). Aplicando el m´etodo de volumen finito a la ecuaci´on de cantidad de movimiento para u en una malla desplazada como se muestra en la figura 13, se obtiene:

aPuP =

X

nb

anbunb + bu+ Au(pW − pP), (70)

donde se escribe expl´ıcitamente el gradiente de presiones. En esta ecuaci´onnb=E,W,N,S,F,B,

Au = ∆y∆z es el ´area de la cara w del volumen de control y bu es el t´ermino fuente.

Ahora, dado que no conocemos la presi´on, definimos p∗ como una presi´on

aproxima-da. Esta presi´on produce una velocidad aproximada u∗. Por lo tanto se produce:

aPu ∗ P = X nb anbu ∗ nb + bu+ Au(p ∗ W − p ∗ P). (71)

(32)

4.3 SIMPLEC 31

p = p∗+ py u = u+ u. Una relaci´on entre py use obtiene restando las ecuaciones

(70) y (71): aPu ′ P = X nb anbu ′ nb + Au(p ′ W − p ′ P). (72)

En los m´etodos del tipo SIMPLE se encuentra una ecuaci´on discreta ya sea para la presi´on p o para la correcci´on a la presion p′ y se resuelve dentro del ciclo global del

m´etodo.

4.3.

SIMPLEC

En el SIMPLE se realiza una aproximaci´on consistente que genera una expresi´on sencilla para p′. En este algoritmo se resta el t´ermino P a

nbu

P en ambos lados de la

ecuaci´on (72), de tal forma que se tiene: (aP − X nb anb)u ′ P = X nb anb(u ′ nb − u ′ P) | {z } ≈0 +Au(p′W − p′P). (73) La diferencia (u′ nb−u ′

P) es aproximadamente igual a cero, para todonby para mallas

relativamente finas. Por lo tanto, es posible eliminar este t´ermino de la ecuaci´on, de tal manera que la velocidad corregida estar´a dada por:

uP = u ∗ P + u ′ P = u ∗ P + du(p ′ W − p ′ P), (74) donde de = Ae/(aP − X anb). (75)

Las correciones para las componentes v y w se escriben como: vP = v ∗ P + v ′ P = v ∗ P + dv(p ′ S − p ′ P), (76) wP = w ∗ P + w ′ P = w ∗ P + dw(p ′ B − p ′ P), (77)

La ecuaci´on para p′ se obtiene sustituyendo las ecuaciones (74), (76) y (77) en la

ecuaci´on (67) : aPp ′ P = aEp ′ E + aWp ′ W + aNp ′ N + aSp ′ S + aFp ′ F + aBp ′ B + bp, (78)

donde los coeficientes est´an definidos como sigue:

a′ E = duAu, a ′ W = duAu, a ′ N = dvAv, a′S = dvAv, a′F = dwAw, a ′ B = dwAw, bp = −(u∗e− u ∗ w)∆y∆z − (v ∗ n − v ∗ s)∆x∆z − (w ∗ f − w ∗ b)∆x∆y (79)

(33)

De esta manera se tiene una ecuaci´on para la correcci´on a la presi´on, con la que se completa el sistema de ecuaciones. La definici´on de bp es exactamente la forma discreta

de la ecuaci´on de continuidad para u∗, vy w, que produce el m´etodo de volumen finito.

Cuando este coeficiente es igual a cero, significa que dichas velocidades cumplen con la ecuaci´on de continuidad. Este es el criterio de convergencia que se usa en los ejemplos mostrados al final de este texto.

En problemas de convecci´on natural la diferencia de temperaturas es la que promueve el movimiento, por lo tanto es importante resolver primero la ecuaci´on de energ´ıa y luego las ecuaciones de cantidad de movimiento y la de correcci´on a la presi´on. Entonces, los pasos que sigue el m´etodo SIMPLEC, adaptado a problemas de convecci´on natural son:

1. Se inicia con campos aproximados: T∗, p, u, vy w

2. Se resuelve la ecuaci´on de energ´ıa para obtener T .

3. Se resuelven las ecuaciones de cantidad de movimiento usando los campos de pre-si´on y velocidad iniciales aproximados (p∗, u, v, w) y el campo de temperaturas

T .

4. Se calculan los coeficientes de la ecuaci´on de presi´on pnb usando los coeficientes

de las ecuaciones de cantidad de movimiento. 5. Se resuelve la ecuaci´on de correcci´on a la presi´on. 6. Se corrige la presi´on mediante p = p∗+ p.

7. Se corrige la velocidad mediante ecuaciones (74), (76) y (77). 8. Se verifica el criterio de convergencia:

a) Si bp ≤ ǫs ir al paso 9. b) Si bp > ǫs regresar al paso 2

donde ǫs es la tolerancia especificada.

9. Fin

5.

Soluci´

on de los sistemas lineales

La discretizaci´on de las ecuaciones gobernantes produce sistemas lineales como el mostrado en la ecuaci´on (52). La complejidad y tama˜no del conjunto de ecuaciones depende de la dimensi´on del problema, el n´umero de puntos de la malla y la estrate-gia de discretizaci´on. Aunque es posible utilizar cualquier procedimiento v´alido para resolver el conjunto de ecuaciones algebraicas, los recursos de c´omputo disponibles son una restricci´on muy fuerte. Existen dos familias de m´etodos para resolver los sistemas:

(34)

5.1 TDMA 33

directos e iterativos. Los m´etodos iterativos son generalmente mucho m´as econ´omicos que los directos y por ello son preferidos cuando la matriz es dispersa. En este trabajo se ha usado un m´etodo iterativo que se basa en el algoritmo directo de Thomas o TDMA para matrices tridiagonales.

5.1.

TDMA

El TDMA es un m´etodo directo para resolver de manera simple y eficiente sistemas tridiagonales. En una dimensi´on, la matriz del sistema es t´ıpicamente tridiagonal, por lo tanto el TDMA es aplicado directamente, v´ease figura 14.

W P E

Sistema lineal en 1D

x b

A

TDMA en 1D

Puntos en la frontera del dominio Puntos donde se resuelve

Figura 14: TDMA en 1D.

El TDMA puede resumirse como sigue: Consid´erese el siguiente sistema tridiagonal de N × N :          a1 b1 0 0 0 . . . c2 a2 b2 0 0 . . . 0 c3 a3 b3 0 . . . 0 0 c4 a4 b4 . . . 0 0 0 c5 a5 . . . .. . ... ... ... ... . ..                   x1 x2 x3 x4 x5 .. .          =          d1 d2 d3 d4 d5 .. .         

Para encontrar la soluci´on del sistema anterior se realizan los siguientes pasos:

1. Calcular P1 = b1/a1 y Q1 = d1/a1

2. Desde i = 2 hasta i = N, calcular lo siguiente: Pi = bi ai− ciPi−1 , Qi = di+ ciQi−1 ai− ciPi−1 . (80)

(35)

3. Hacer xN = QN

4. Desde i = N-1 hasta i = 1, hacer la sustituci´on hacia atr´as:

xi = Pixi+1+ Qi (81)

5.2.

Aplicaci´

on del TDMA en 2 y 3 dimensiones

El TDMA puede ser aplicado iterativamente, l´ınea por l´ınea, para resolver problemas en 2 y 3 dimensiones y es ampliamente usado en problemas de CFD. Consid´erese la figura 15 y una ecuaci´on discreta que tiene la forma:

aPφP = aEφE + aWφW + aNφN + aSφS + SP. (82)

Puntos donde se resuelve Puntos en la frontera del dominio

Puntos donde los valores se consideran conocidos x y P W E N S Sistema lineal en 2D x A b TDMA en 2D j j+1 Figura 15: TDMA en 2D.

Para resolver el sistema, el TDMA es aplicado a lo largo de l´ıneas horizontales o verticales. Por ejemplo, en la direcci´on x la ecuaci´on (82) se rearregla de la siguiente forma:

− aWφW + aPφP − aEφE = aNφN + aSφS + SP. (83)

El lado derecho de esta ´ultima ecuaci´on se supone conocido, y los valores de φN y

φS se toman de la iteraci´on anterior. La ecuaci´on (83) representa un sistema tridiagonal

donde b = aE, c = aW, a = aP y d = aNφN + aSφS + SP. De esta manera el sistema

(36)

5.2 Aplicaci´on del TDMA en 2 y 3 dimensiones 35

j, se actualizan los valores de φ y se resuelve la l´ınea siguiente j + 1. La secuencia en que las l´ıneas se van resolviendo se conoce como la direcci´on de barrido, en este caso, dicha direcci´on es +x. El mismo procedimiento se realiza en la direcci´on y. El c´alculo es repetido varias veces hasta obtener convergencia.

Para problemas tridimensionales el m´etodo se aplica l´ınea por l´ınea sobre un plano determinado y luego se pasa a un plano paralelo y se contin´ua el c´alculo. Por ejemplo, para resolver a lo largo de la direcci´on x en un plano xz, v´ease figura 16, la ecuaci´on discreta se escribe como sigue:

− aWφW + aPφP − aEφE = aNφN + aSφS + aFφF + aBφB + SP. (84)

Puntos donde los valores se consideran conocidos Puntos donde se resuelve del dominio Puntos en la frontera x z y F S N B E W P x b A Sistema lineal en 3D TDMA en 3D k+1 k j Figura 16: TDMA en 3D.

Los valores en N , S, F y B, del lado derecho, se consideran conocidos y son tomados de la iteraci´on anterior. As´ı, los valores φ se calculan a lo largo de la direcci´on x mediante el TDMA. Luego, el c´alculo se mueve de la l´ınea k a la k + 1 hasta cubrir todo el plano j. Despu´es, se mueve el c´alculo al plano j + 1 hasta cubrir todo el dominio.

En dos y tres dimensiones la convergencia puede ser acelerada alternando la direcci´on de barrido de tal manera que toda la informaci´on de las condiciones de frontera se

(37)

transporte efectivamente dentro del dominio de estudio.

6.

Problemas no estacionarios

La ecuaci´on general de transporte (1) se puede escribir como sigue: ∂φ ∂t + ∂ ∂x(uφ) + ∂ ∂y(vφ) + ∂ ∂z(wφ) = ∂ ∂x  Γ∂φ ∂x  + ∂ ∂y  Γ∂φ ∂y  + ∂ ∂z  Γ∂φ ∂z  + Sφ

Integrando la ecuaci´on anterior en un volumen de control, ∆V , y en un intervalo de tiempo, ∆t, se obtiene Z ∆V Z k+1 k ∂φ ∂tdtdV + Z k+1 k Z ∆V h ∂ ∂x(uφ) + ∂ ∂y(vφ) + ∂ ∂z(wφ) i dV dt = Z k+1 k Z ∆V h ∂ ∂x  Γ∂φ ∂x  + ∂ ∂y  Γ∂φ ∂y  + ∂ ∂z  Γ∂φ ∂z  + Sφ i dV dt donde k ≡ t y k + 1 ≡ t + ∆t.

Considerando que el valor de φ prevalece sobre todo el volumen, entonces la primera integral del lado izquierdo se puede calcular f´acilmente de tal manera que es posible escribir:  φk+1 P − φ k P  ∆V + Z k+1 k Cdt = Z k+1 k [D + S] dt.

donde se han agrupado los t´erminos convectivos, difusivos y el fuente en C, D y S, respectivamente.

Para evaluar las integrales sobre el tiempo, es necesario hacer algunas suposiciones acerca de la variaci´on de φ en cada volumen de control con respecto al tiempo. Es posible usar el valor de φ en el tiempo t, en el tiempo t + ∆t o una combinaci´on de ambos.

Lo anterior se generaliza mediante el uso de un par´ametro de peso, θ, cuyo valor est´a en el intervalo [0, 1]. Esto se conoce como esquema θ y se escribe:

Z k+1 k f dt =θfk+1+ (1 − θ)fk∆t =⇒ Z k+1 k f dt =      fk∆t para θ = 0 fk+1∆t para θ = 1  fk+1+ fk∆t 2 para θ = 1 2

Ahora, tomando en cuenta que el t´ermino fuente se linealiza mediante ¯S∆V = Su+ SPφ

k

(38)

6.1 Esquema Expl´ıcito: Forward Euler 37  φk+1P − φkP ∆V ∆t = θ  D(φk+1nb ) − C(φk+1nb ) + Su+ SPφ k+1 P  +(1 − θ)D(φknb) − C(φknb) + Su+ SPφ k P 

Aqu´ı C y D son funciones de φnb evaluado en el instante k y/o k + 1, dependiendo

del valor de θ. La forma de dichas funciones depende de los esquemas num´ericos que se usen en la aproximaci´on de los diferentes t´erminos. El sub´ındice nb = E, W , N , S, F , B indica en que punto vecino se eval´ua φ.

6.1.

Esquema Expl´ıcito: Forward Euler

En este esquema se toma θ = 0  φk+1P − φkP ∆V ∆t = D(φ k nb) − C(φ k nb) + Su+ SPφ k P De aqu´ı se obtiene: φk+1P = φkP + ∆t ∆V  D(φknb) − C(φknb) + Su+ SPφ k P  La ecuaci´on anterior es trivial, pues se obtiene el valor de φk+1

P mediante valores de φ

conocidos del tiempo anterior k. Este esquema es condicionalmente estable y en general no es muy recomendable.

6.2.

Esquema Impl´ıcito: Backward Euler

En este esquema se toma θ = 1  φk+1P − φkP ∆V ∆t = D(φ k+1 nb ) − C(φ k+1 nb ) + Su+ SPφ k+1 P De aqu´ı se obtiene: φk+1 P ∆V ∆t + C(φ k+1 nb ) − D(φk+1nb ) − SPφ k+1 P = φ k P ∆V ∆t + Su

Como se puede observar, es necesario resolver un sistema de ecuaciones en cada paso de tiempo. Este esquema es incondicionalmente estable para cualquier paso de tiempo. Sinembargo, debido a que el esquema es de primer orden en el tiempo, es necesario usar pasos de tiempo peque˜nos para obtener buena precisi´on en la soluci´on. Este esquema es recomendable para problemas no estacionarios.

Referencias

Documento similar

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de