• No se han encontrado resultados

PROGRAMA DE NEUROCIENCIA COGNITIVA, AFECTIVA Y SOCIAL

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "PROGRAMA DE NEUROCIENCIA COGNITIVA, AFECTIVA Y SOCIAL"

Copied!
9
0
0

Texto completo

(1)

PROGRAMA DE NEUROCIENCIA COGNITIVA, AFECTIVA Y SOCIAL Profesorado

César Ávila, Julio González, Javier Moltó y Rosario Poy Tipo: Optativa

Objetivos:

- Formar al alumno en el estudio de los mecanismos corticales y subcorticales del procesamiento cognitivo, emocional y social, mediante la integración de métodos y datos de laboratorio con animales y seres humanos.

- Conocer y aplicar los diversos métodos de la neurociencia cognitiva. - Fomentar una actitud científica y crítica.

Competencias genéricas y específicas:

Las competencias generales del programa formativo del máster en Psicología Clinica, Salud y Neuropsicología son comunes a todas sus asignaturas.

Las competencias específicas son las siguientes: Conceptuales: 1, 2, 5

1. Conocer los últimos avances y teorías en Psicopatología, Tratamientos, Salud y Neuropsicología.

2. Conocer las técnicas de investigación en Psicopatología, tratamientos, Salud y Neuropsicología.

5. Adquirir las bases conceptuales y metodológicas de los procesos y programas de intervención y tratamiento en Psicopatología, Tratamientos, Psicología de la Salud y Neuropsicología, priorizando aquellos que han sido validados por los resultados de investigación.

Destrezas: 2, 3

2. Ser capaz de realizar una lectura crítica de los informes experimentales.

3. Conocer el uso de las principales técnicas de investigación en Psicopatología, Tratamientos, Psicología de la Salud y Neuropsicología.

Actitudes: 1, 3

1. Apreciar el rigor del método experimental.

3. Saber combinar el espíritu crítico y el rigor con los resultados experimentales y la interpretación de los mismos, junto con un exquisito respeto personal por los demás.

Resultados de aprendizaje:

- Ser capaz de conocer y comprender los mecanismos y bases corticales y subcorticales del procesamiento cognitivo, emocional y social, mediante la integración de métodos y datos de laboratorio con animales y seres humanos.

- Ser capaz de conocer y comprender los diversos métodos y técnicas de la neurociencia cognitiva, afectiva y social en Psicología Clínica y Neuropsicología.

(2)

- Ser capaz de conocer y comprender las diferentes perspectivas teóricas y modelos explicativos de los procesos cognitivos fundamentales.

- Ser capaz de desarrollar una actitud científica y crítica ante las técnicas y métodos de intervención e investigación en el ámbito de las neurociencias.

- Ser capaz de aprender el formato, la lectura y escritura de artículos científicos en el ámbito de las neurociencias.

- Ser capaz de asumir la responsabilidad del propio proceso de aprendizaje. Evaluación:

a) Participación (20%):

El formato de esta asignatura es el de seminario y no el de clase magistral. En consecuencia, se espera un papel activo en las discusiones de clase. Se espera que los estudiantes lean las lecturas asignadas a cada tema y vengan a clase preparados para participar activamente con preguntas y con una actitud científicamente crítica.

b) Informes críticos de investigación (40%):

El estudiante remitirá –a través del Aula Virtual de la asignatura–, 48 horas antes de cada clase, un informe crítico de dos páginas de extensión sobre los artículos que cubren cada uno de los tópicos del programa. Para ello, el estudiante deberá contestar a una serie de cuestiones que se indicarán convenientemente para cada sesión en el Aula Virtual.

Habrá una penalización por cada informe de investigación no presentado a tiempo. c) Proyecto de investigación o esquema integrador de la asignatura (40%) El estudiante elaborará por escrito y hará una defensa pública de:

1) Un proyecto de investigación original aplicado al ámbito de la Neurociencia Cognitiva, Afectiva o Social. El proyecto deberá ser redactado siguiendo el formato estándar que utiliza el MEC, respetando también el formato de la APA.

2) Un esquema integrador del funcionamiento del cerebro de acuerdo con los contenidos impartidos durante la asignatura.

Contenidos:

Tema 1. Aproximación histórica y métodos de investigación en Neurociencia Cognitiva. Organización general del cerebro (2h). (25 de octubre, César)

Tema 2. Mecanismos perceptivos (3 h) (8 y 15 Noviembre, César)

Tema 3. Mecanismos atencionales y procesamiento espacial (2h) (15 y 22 Noviembre, César)

Tema 4. Control motor (1h) (22 de Noviembre, César)

Tema 5. Neurociencia de la memoria (2h) (29 de Noviembre, Julio) Tema 6. Neurociencia del lenguaje (2h) (13 de Diciembre, Julio)

Tema 7. Funciones ejecutivas y prefrontales (2h) (20 de Diciembre, César)

Tema 8. Neurociencia Afectiva: emoción, motivación y cerebro. Neurociencia Social (2h) (10 de Enero, Javier)

(3)

Tema 9. El sistema motivacional de defensa: papel de la amígdala (2h) (17 de Enero, Javier)

Tema 10. El sistema motivacional apetitivo: bases neurobiológicas de la recompensa (2h) (24 de Enero, Roser)

Tema 11. Interacción entre emoción y cognición: La regulación afectiva. Influencias emocionales en la toma de decisiones (2h) ) (31 de Enero, Javier)

Tema 12. Neurociencia Social: bases neurales de la cognición social (2h) ) (7 de Febrero, Roser)

Tema 1. Aproximación histórica y métodos de investigación en Neurociencia Cognitiva. Organización general del cerebro (2 h).

1.1. Introducción histórica a la neurociencia cognitiva. 1.2. Métodos en neurociencia cognitiva.

1.3. Neurociencia y Psicología cognitiva. 1.4. Introducción anatómica al cerebro. 1.5. Introducción funcional al cerebro. Profesor: César Ávila Rivera.

Referencias Básicas:

Ward, J. (2006). The student’s guide to cognitive neuroscience. Sussex: Psychology Press. (Capítulo 1: Introducing Cognitive Neuroscience).

Ward, J. (2006). The student’s guide to cognitive neuroscience. Sussex: Psychology Press. (Capítulo 2: Introducing the Brain).

Tema 2. Mecanismos perceptivos (3 h) 2.1. Mecanismos visuales.

2.1.1. Vías y organización visual.

2.1.2. Funcionamiento de V1: la ceguera cortical. 2.1.3. Reconocimiento de objetos.

2.1.4. Reconocimiento de caras. 2.1.5. Imaginación.

2.2. Mecanismos auditivos.

2.2.1. Vías y organización auditiva. 2.2.2. Procesamiento espacial. 2.2.3. Procesamiento temporal. 2.2.4. La percepción musical. Profesor: César Ávila Rivera.

(4)

Ward, J. (2006). The student’s guide to cognitive neuroscience. Sussex: Psychology Press. (Capítulo 6: The seeing brain).

Zatorre RJ, Chen JL, Penhune VB. (2007). When the brain plays music: auditory-motor interactions in music perception and production. Nature Review Neuroscience, 8, 547-58

Tema 3. Mecanismos atencionales y procesamiento espacial (2 h) 3.1. Funcionamiento atencional. 3.2. Redes Atencionales. 3.2.1. Red Posterior. 3.2.2. Red Anterior. 3.2.3. Red de vigilancia. 3.3. Procesamiento espacial. Profesor: César Ávila Rivera.

Referencias Básicas:

Bisley, J.W. y Goldberg, M.E. (2010) Attention, Intention, and Priority in the

Parietal Lobe. Annual Review of Neuroscience, 33: 1-21

Raz, A. y Jason Buhle (2006). Typologies of attentional networks. Nature

Reviews Neuroscience 7 , 367-379.

Ward, J. (2006). The student’s guide to cognitive neuroscience. Sussex:

Psychology Press. (Capítulo 7: The spatial brain).

Tema 4. Control Motor (1 h)

4.1. Esquema general para el movimiento y la acción. 4.2. El papel del cortex motor y premotor.

4.3. El modelo SAS de planificación de la acción. 4.4. Aprendizaje por imitación.

4.5. Los circuitos parieto-frontales de integración sensorio-motora. 4.6. Utilización de objetos y herramientas.

Profesor: César Ávila Rivera.

Referencias Básicas:

Ward, J. (2006). The student’s guide to cognitive neuroscience. Sussex: Psychology Press. (Capítulo 8: The acting brain).

(5)

5.1. Procesos y tipos de memoria.

5.2. Bases neurales de la memoria explícita e implícita. 5.3. Memoria a corto plazo.

5.4. El papel del hipocampo en la memoria.

Profesor: Julio González Álvarez

Referencias Básicas:

Diekelmann S., & Born, J. (2010). The memory function of sleep. Nature Reviews Neuroscience, 11, 114-126.

Schacter, D. L., Addis, D. R., & Buckner, R. L. (2007). Remembering the past to imagine the future: the prospective brain. Nature Reviews Neuroscience, 8, 657-661.

Ward, J. (2010). The student’s guide to cognitive neuroscience. Sussex: Psychology Press (2nd Edition). (Capítulo 9: The remembering brain).

Tema 6. Neurociencia del Lenguaje (2 h)

6.1. Áreas neuroanatómicas relacionadas con el lenguaje. 6.2. Percepción del habla. Bases neurales.

6.3. Representación neural de las palabras: últimos avances. 6.4. Procesamiento visual del lenguaje.

Profesor: Julio González Álvarez

Referencias Básicas:

Hickok, G. & Poeppel, D. (2007). The cortical organization of speech processing. Nature Reviews Neuroscience, 8, 393-402.

Pulvermüller, F. & Fadiga, L. (2010). Active perception: sensorimotor circuits as a cortical basis for language. Nature Reviews Neuroscience, 11, 351-360.

Ward, J. (2010). The student’s guide to cognitive neuroscience. Sussex: Psychology Press (2nd Edition). (Capítulos 10 y 11).

Tema 7. Funciones ejecutivas y frontales (2 h)

7.1. Estructura anatómica del lóbulo frontal: subdivisiones funcionales.

7.2. Conectividad del lóbulo prefrontal: cirucuitos corticales y cortico-subcorticales.

7.3. Metodología de estudio del lóbulo frontal en neurociencia cognitiva. Profesor: César Ávila Rivera.

(6)

Referencias Básicas:

Wood JN, Grafman J. (2003). Human prefrontal cortex: processing and

representational perspectives.Nature Review Neuroscience, 4, 139-47.

Mega MS, Cummings JL. (2001). Frontal subcortical circuits: anatomy and

function. In: Salloway SP, Malloy PF and Duffy JD, editors.

The frontal

lobes and neuropsychiatric illness (pp. 15–33). London: American

Psychiatric Publishing.

Ward, J. (2006). The student’s guide to cognitive neuroscience. Sussex: Psychology Press. (Capítulo 13: The executive brain).

Tema 8: Neurociencia afectiva: emoción, motivación y cerebro. Neurociencia social (2 h)

8.1. Neurociencia afectiva y psicofisiología: el cerebro emocional. 8.2. Emociones: organización motivacional.

8.3. Estudio de la emoción en el laboratorio psicofisiológico.

8.3.1. Técnicas para inducir emociones en el laboratorio: el IAPS. 8.3.2. Técnicas para medir emociones: el triple sistema de respuesta. 8.4. La psicofisiología de la emoción: medidas autonómicas y somáticas. 8.5. Bases neurales del procesamiento emocional.

8.6. Neurociencia social. Profesor: Javier Moltó.

Referencias Básicas:

Bradley, M. M., & Lang, P. J. (2007). Emotion and motivation. In J. T. Cacioppo, L. G. Tassinary & G. G. Berntson (Eds.), Handbook of psychophysiology, 2nd ed. (pp. 581-607). New York: Cambridge University Press.

Dalgleish, T., Dunn, B.D., Mobbs, D. (2009). Affective neuroscience: Past, present, and future. Emotion Review, 1 (4), pp. 355-368.

Davidson, R. J., & Irwin, W. (1999). The functional neuroanatomy of emotional and affective style. Trends in Cognitive Sciences, 3(1), 11-21.

Todorov, A., Harris, L.T., & Fiske, S.T. (2006). Toward socially inspired social neuroscience. Brain Research, 1079, 76-85.

Tema 9: El sistema motivacional de defensa: papel de la amígdala (2 h) 9.1. La amígdala y el aprendizaje emocional.

(7)

9.1.2. El aprendizaje social del miedo. 9.2. La amígdala y la memoria.

9.3. Influencia de la amígdala sobre la atención y la percepción. Profesor: Javier Moltó.

Referencias Básicas:

Adolphs, R. (2008). Fear, faces, and the human amygdala. Current Opinion in Neurobiology, 18, 166-172.

Calder, A. J., Lawrence, A. D., & Young, A. W. (2001). Neuropsychology of fear and loathing. Nature Reviews Neuroscience, 2(5), 352-363.

Olsson, A., & Phelps, E. A. (2007). Social learning of fear. Nature Neuroscience, 10(9), 1095-1102.

Phelps, E. A. (2006). Emotion and Cognition: Insights from Studies of the Human Amygdala. Annual Review of Psychology, 57, 27-53.

Vuilleumier, P. (2005). How brains beware: neural mechanisms of emotional attention. Trends in Cognitive Sciences, 9(12), 585-594.

Tema 10: El sistema motivacional apetitivo: bases neurobiológicas de la recompensa (2 h)

10.1. Neurociencia afectiva del placer: la recompensa en los seres humanos y en los animales

10.2. Componentes psicológicos de la recompensa: “liking” y el placer consciente versus “wanting” y la saliencia del incentivo.

10.3. Neuroanatomía funcional del placer y la felicidad.

10.4. Psicología y neurobiología de la adicción: la teoría de la sensibilización del incentivo.

Profesor: Rosario Poy.

Referencias Básicas:

Berridge, K. C., & Kringelbach, M. L. (2008). Affective neuroscience of pleasure: reward in humans and animals. Psychopharmacology, 199, 457-480.

Berridge, K. C., & Robinson, T. E. (2003). Parsing reward. Trends in Neurosciences, 26(9), 507-513.

Berridge, K.C., Robinson, T.E. (2003). Erratum: Parsing reward (Trends in Neurosciences (2003) 26 (507-513)) Trends in Neurosciences, 26 (11), p. 581. Kringelbach, M.L., Berridge, K.C. (2009). Towards a functional neuroanatomy of

pleasure and happiness. Trends in Cognitive Sciences, 13 (11), pp. 479-487. Robinson, T.E., Berridge, K.C. (2008). The incentive sensitization theory of addiction:

(8)

Some current issues. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 363 (1507), pp. 3137-3146.

Tema 11: Interacción entre emoción y cognición: la regulación afectiva. Influencias emocionales en la toma de decisiones (2 h)

11.1. La regulación emocional: marco conceptual y estrategias 11.2. Bases cerebrales de la regulación emocional

11.3. La regulación cognitiva de las emociones: control atencional y cambio cognitivo 11.4. La toma de decisiones y la teoría de los marcadores somáticos de A. E. Damasio 11.5. Neuroanatomía funcional de la toma de decisiones: la corteza prefrontal y la

amígdala

11.6. Sobre la relación entre emoción y cognición Profesor: Javier Moltó.

Referencias Básicas:

Bechara, A., Damasio, H., & Damasio, A. R. (2000). Emotion, decision making and the orbifrontal cortex. Cerebral Cortex Mar, 10, 295-307.

Bechara, A., Damasio, H., Damasio, A.R., Lee, G.P. (1999). Different contributions of the human amygdala and ventromedial prefrontal cortex to decision-making. Journal of Neuroscience, 19 (13), pp. 5473-5481.

Davidson, R. J. (2003). Seven sins in the study of emotion: Correctives from affective neuroscience. Brain and Cognition, 52(1), 129-132.

Dolan, R. J. (2002). Emotion, cognition, and behavior. Science, 298(5596), 1191-1194. Gross, J. J., & Thompson, R. A. (2007). Emotion regulation: Conceptual foundations. In

J. J. Gross (Ed.), Handbook of emotion regulation (pp. 3-24). New York: The Guilford Press.

Ochsner, K. N., & Gross, J. J. (2005). The cognitive control of emotion. Trends in Cognitive Sciences, 9(5), 242-249.

Ochsner, K. N., & Gross, J. J. (2007). The neural architecture of emotion regulation. In J. J. Gross (Ed.), Handbook of emotion regulation (pp. 87-109). New York: The Guilford Press.

Tema 12: Neurociencia social: bases neurales de la cognición social (2 h) 12.1. Autoconciencia

12.2. Percepción de claves sociales (percepción y reconocimiento de caras)

12.3. Categorización social (actitudes y prejuicios; formación de impresiones y confianza)

12.4. Entendiendo las acciones y emociones de los demás (neuronas espejo; atribución de estados mentales; teoría de la mente)

(9)

Profesor: Rosario Poy.

Referencias Básicas:

Adolphs, R. (2003). Cognitive neuroscience of human social behaviour. Nature Reviews Neuroscience, 4(3), 165-178.

Amodio, D. M., & Frith, C. D. (2006). Meeting of minds: the medial frontal cortex and social cognition. Nature Reviews Neuroscience, 7(4), 268-277.

Frith, C. D., & Frith, U. (2006). How we predict what other people are going to do. Brain Research, 1079, 36-46.

Haxby, J. V., Hoffman, E. A., & Gobbini, M. I. (2000). The distributed human neural system for face perception. TRENDS in Cognitive Sciences, 4(6), 223-233.

Iacoboni, M. (2009). Imitation, empathy, and mirror neurons. Annual Review of Psychology, 60, pp. 653-670.

Olsson, A., & Ochsner, K. N. (2008). The role of social cognition in emotion. Trends in Cognitive Sciences, 12(2), 65-71.

Referencias

Documento similar

Debido al riesgo de producir malformaciones congénitas graves, en la Unión Europea se han establecido una serie de requisitos para su prescripción y dispensación con un Plan

Como medida de precaución, puesto que talidomida se encuentra en el semen, todos los pacientes varones deben usar preservativos durante el tratamiento, durante la interrupción

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el

Lo que se pierde en extensión se gana en profundidad, se nos dice. Ello es verdad si se admite que esta profundidad es limitada incluso desde el punto de vista funcional. ¿Por qué se

Por su parte, de forma teórica y a partir de la volun- tad política favorable de los Estados miembros, la Comisión de Asuntos Exteriores, Seguridad y Política de Defensa del

SUMARIO: I. B) La demanda de amparo. C) La decisión del Tribunal Constitu- cional.—III. LOS ELEMENTOS DEL AUTO: CONTRATO DE ALTA DIRECCIÓN Y FUNDACIONES CONSTITUI- DAS POR

La publicidad comercial ha realizado un elevado número de estudios sobre la percepción de las campañas e intenta comprender cómo actúan sus anuncios en la