2/284 23 cop
2/284 23 cop
Teórico n° 13 Teórico n° 13 Metafísica MetafísicaProf. Mónica B. Cragnolini Prof. Mónica B. Cragnolini
Miércoles 9 de mayo del 2007 Miércoles 9 de mayo del 2007
Hoy vamos a tratar de finalizar con Heidegger para poder pasar a Derrida, y para Hoy vamos a tratar de finalizar con Heidegger para poder pasar a Derrida, y para eso vamos a abordar la cuestión del
eso vamos a abordar la cuestión del Ereignis. Ereignis.
Recuerden que señalamos ciertas nociones claves para entender esta
Recuerden que señalamos ciertas nociones claves para entender esta idea deidea de Ereignis
Ereignis , , una de ellas es este movimiento que hace Heidegger cuando pasa de la noción una de ellas es este movimiento que hace Heidegger cuando pasa de la noción de
de Dasein Dasein a la noción dea la noción de Ereignis; Ereignis; las razones las estamos rastreando en relación a lo las razones las estamos rastreando en relación a lo que vimos sobre el
que vimos sobre el ser para la muerteser para la muerte en donde Heidegger parece mantener – a pesar de en donde Heidegger parece mantener – a pesar de que quiere diferenciarse- la misma idea de la
que quiere diferenciarse- la misma idea de la subjetividad modernasubjetividad moderna, esta es una de las, esta es una de las razones para el cambio de la noción de
razones para el cambio de la noción de Dasein Dasein a la noción de a la noción de Ereignis Ereignis..
Recordemos también que entre los años 1936 y 1938 Heidegger está elaborando Recordemos también que entre los años 1936 y 1938 Heidegger está elaborando un texto:
un texto: Beiträge. Beiträge. Vom Vom EreignisEreignis que podríamos traducir como que podríamos traducir como Contribuciones a laContribuciones a la filosofía. De
filosofía. Del Ereignisl Ereignis- veíamos en clases anteriores que la cuestión de- veíamos en clases anteriores que la cuestión de Dasein Dasein tiene que tiene que ver con el año
ver con el año 27- 27- el texto mencionado Heideggel texto mencionado Heidegger no lo qer no lo quiso publicar en vida uiso publicar en vida (murió(murió en 1976), y el mismo fue publicado recién en 1989, pero algunos de los conceptos en 1976), y el mismo fue publicado recién en 1989, pero algunos de los conceptos fundamentales de
fundamentales de Beiträge Beiträge pueden encontrarse , de manera pueden encontrarse , de manera más sintética, enmás sintética, en Identidad y Identidad y diferencia
diferenciay eny en Tiempo y ser .Tiempo y ser . Este sería un
Este sería un primer problemaprimer problema: ¿por qué pasar de la noción de: ¿por qué pasar de la noción de Dasein Dasein a la a la noción de
noción de Ereignis Ereignis? siendo que Heidegger señala en esta última noción? siendo que Heidegger señala en esta última noción la mutuala mutua pertenencia entre hombre y ser
pertenencia entre hombre y ser , pero ¿acaso en la cuestión de, pero ¿acaso en la cuestión de Dasein Daseineso no estaba yaeso no estaba ya señalado? – por eso es que vamos a ver los motivos por los cuales es necesario este señalado? – por eso es que vamos a ver los motivos por los cuales es necesario este pasaje, y también
pasaje, y también aquello de lo que se desprende Heidegger cuando hace este pasaje.aquello de lo que se desprende Heidegger cuando hace este pasaje. El
El otro temaotro tema es el que tiene que ver con la vieja cuestión de la “superación de laes el que tiene que ver con la vieja cuestión de la “superación de la metafísica” y vamos a ver que Heidegger no la plantea en términos de
metafísica” y vamos a ver que Heidegger no la plantea en términos de superaciónsuperación sino sino de
de VerbindungVerbindung- que se puede traducir como:- que se puede traducir como: convalecenciaconvalecencia en el sentido de convaleceren el sentido de convalecer de una enfermedad- lo que lleva a preguntarse ¿por qué hay una relación de de una enfermedad- lo que lleva a preguntarse ¿por qué hay una relación de convalecencia
responderla vamos a enganchar una
responderla vamos a enganchar una tercera cuestióntercera cuestión que es la que tiene que ver con que es la que tiene que ver con una expresión del poeta Hölderlin
una expresión del poeta Hölderlin :”allí donde está el peligro está lo que salva”; a partir:”allí donde está el peligro está lo que salva”; a partir de aquí lo que Heidegger va a señalar es que esta
de aquí lo que Heidegger va a señalar es que esta VerbindunVerbindung se tiene que cumplir cong se tiene que cumplir con respecto al
respecto al GestellGestell – – recuerden recuerden que que dijimos dijimos que que elel GestellGestell es la forma de referirse ales la forma de referirse al modo de
modo de mostraciónmostración del ser del ser en la época tecnocientífica- todo esto nos va a remitir a la en la época tecnocientífica- todo esto nos va a remitir a la necesidad de hablar, en lugar del
necesidad de hablar, en lugar del ser (Seinser (Sein)- como lo hace Heidegger en sus textos- del)- como lo hace Heidegger en sus textos- del Se
Se y ynn (con(con yy griega) el cual está remitiendo a las formas arcaicas de la lengua alemana griega) el cual está remitiendo a las formas arcaicas de la lengua alemana para designar el ser y también a hablar del
para designar el ser y también a hablar del
SEIN SEIN
(tachado) (tachado)
Estas dos formas de hablar del
Estas dos formas de hablar del ser ser son propias de toda esta problemática y son son propias de toda esta problemática y son las que Heidegger desarrolla en
las que Heidegger desarrolla en Beitrage Beitrage que es la idea de una sigética (cuya traducción que es la idea de una sigética (cuya traducción sería algo así como una
sería algo así como una teoría del silencioteoría del silencio).). En definitiva tendríamos que decir: “
En definitiva tendríamos que decir: “del ser no se puede hablar”,del ser no se puede hablar”, es decir es decir “el “el ser resta como lo
ser resta como lo inefable”.inefable”. Estos serían los
Estos serían los tres temastres temas que nos van a llevar a esta cuestión, y que vamos a que nos van a llevar a esta cuestión, y que vamos a ver en los textos que le mencioné.
ver en los textos que le mencioné.
Antes de pasar a ellos veamos que hay una
Antes de pasar a ellos veamos que hay una relación muy estrecha entre lasrelación muy estrecha entre las tres problemáticas
tres problemáticas que son que son centralescentrales para entender el pasaje para entender el pasaje deldel Dasein Dasein alal Ereignis Ereignis porque
porque tiene tiene que que ver ver con con el el hecho hecho de de que que Heidegger Heidegger va va a a señalar señalar que que es es necesarionecesario realizar esta
realizar esta VerbindungVerbindung del del GestellGestell -¿qué quiere decir? -recuerden que decíamos que -¿qué quiere decir? -recuerden que decíamos que para
para Heidegger Heidegger el el movimiento movimiento del del pensamiento pensamiento con con respecto respecto a a la la historia historia de de lala metafísica se caracteriza como el
metafísica se caracteriza como el paso paso atrás,atrás, expresión que para Heidegger refiere al expresión que para Heidegger refiere al modo en
modo en que la metafísica que la metafísica – respecto al m– respecto al movimiento de ovimiento de toda la ontotoda la ontoteología- debeteología- debe realizar, o sea,
realizar, o sea, rememorar rememorar (no (no superar superar ) ) yy se rememora en la convalecencia ante else rememora en la convalecencia ante el Gestell
Gestell- esto es lo que vamos a tratar de explicar hoy.- esto es lo que vamos a tratar de explicar hoy.
Ahora si vamos a trabajar con los textos empezando por
Ahora si vamos a trabajar con los textos empezando por Identidad y diferencia Identidad y diferencia,, pág.
términos en alemán (
términos en alemán ( Ereignis, Ereignis, GestellGestell, etc.) – traten de traer los textos a los teóricos, etc.) – traten de traer los textos a los teóricos porque vamos a trabajar mucho con ellos.
porque vamos a trabajar mucho con ellos.
(Comienzo de la lectura, pág. 75,
(Comienzo de la lectura, pág. 75, Identidad y Identidad y diferenciadiferencia):):
“¿Qué ocurriría si en lugar de representar continuamente sólo una ordenación “¿Qué ocurriría si en lugar de representar continuamente sólo una ordenación conjunta de ambos para establecer su unidad...”- es decir:
conjunta de ambos para establecer su unidad...”- es decir: hombre y ser-hombre y ser- “...tomásemos “...tomásemos por
por una una vez vez en en cuenta cuenta de de qué qué modo modo y y si si acaso acaso en en esta esta dimensión dimensión conjunta conjunta está está sobresobre todo
todo en en juego juego unauna pertenenci pertenencia del uno al a del uno al otro?otro?
Prof. Cragnolini: Es decir, planteándose la pregunta de la relación entre
Prof. Cragnolini: Es decir, planteándose la pregunta de la relación entre hombrehombre y
y ser ser - y recordando que este texto parte de la noción de la- y recordando que este texto parte de la noción de la identidad identidad , él dice – si en lugar, él dice – si en lugar de plantear
de plantear hombre y ser hombre y ser en una relación conjunta, se plantea la en una relación conjunta, se plantea la mutua pertenenciamutua pertenencia, ya, ya con esto lo que Heidegger señala en la cuestión
con esto lo que Heidegger señala en la cuestión hombre y ser hombre y ser no es una igualdad: (no es) no es una igualdad: (no es) Hombre = ser- esa es la igualdad planteada por toda la tradición respecto al
Hombre = ser- esa es la igualdad planteada por toda la tradición respecto al principio de principio de
identidad-identidad- Heidegger va a decir Heidegger va a decir “no estamos hablando “no estamos hablando de Hombre = ser” sino de Hombre = ser” sino dede
SER SER
Hombre Hombre
De lo que se trata es de plantear
De lo que se trata es de plantear al mismo nivelal mismo nivel el hombre y el el hombre y el ser ser en suen su mutuamutua pertenencia
pertenencia porque porque uno remite inmediatamente al otro y viceversauno remite inmediatamente al otro y viceversa – idea del – idea del círculocírculo ““virtuoso” hermenéuticovirtuoso” hermenéutico- si bien en la noción de- si bien en la noción de Dasein Dasein esto estuvo planteado- ¿cuálesto estuvo planteado- ¿cuál fue el problema?- que en cierto modo ese círculo se rompe cuando en la noción de fue el problema?- que en cierto modo ese círculo se rompe cuando en la noción de Dasein
Dasein Heidegger plantea – en la problemática del Heidegger plantea – en la problemática del ser para la muerteser para la muerte- la idea del- la idea del Dasein
Dasein separado del mundo, separado del mundo, irreferenteirreferente con respecto a todo otro con respecto a todo otro Dasein- Dasein- planteo planteo queque implica la pérdida de esta doble vinculación entre
implica la pérdida de esta doble vinculación entre Dasein Dasein y y ser-ser- por eso Heidegger por eso Heidegger necesita volver a replantearlo para retomar la idea del
necesita volver a replantearlo para retomar la idea del círculo virtuoso hermenéutico,círculo virtuoso hermenéutico, ¿se entiende?. Tengan presente que el nudo principal de la ruptura de la que estábamos ¿se entiende?. Tengan presente que el nudo principal de la ruptura de la que estábamos
hablando es la
hablando es la idea de la separaciónidea de la separación del del Dasein Dasein en la problemática del en la problemática del ser para laser para la muerte
muerte y la cuestión de lay la cuestión de la irreferencialidadirreferencialidad con respecto a todos los otroscon respecto a todos los otros Dasein Dasein..
Alumna: Plantea la
Alumna: Plantea la mutua pertenenciamutua pertenencia como una paradoja como una paradoja
Prof.. Cragnolini: Recuerden que el texto comienza señalando que toda la Prof.. Cragnolini: Recuerden que el texto comienza señalando que toda la tradición pensó la
tradición pensó la identidad identidad en términos de igualdad en términos de igualdad y Heidegger la va a plantear dey Heidegger la va a plantear de esta manera porque al mismo tiempo quiere marcar que la
esta manera porque al mismo tiempo quiere marcar que la identidadidentidad supone lasupone la diferencia
diferencia , , o sea que entre o sea que entre hombre y ser hombre y ser hay una hay una mutua copertenenciamutua copertenencia que tanto que tanto implica
implica identidadidentidad como como diferencia.diferencia.
Seguimos con el texto: Seguimos con el texto:
“Manifiestamente el hombre es un ente. Como tal, tiene su lugar en el
“Manifiestamente el hombre es un ente. Como tal, tiene su lugar en el todo deltodo del ser
ser al igual que la piedra, el árbol y el águila. Tener su lugar significa todavía aquí: estar al igual que la piedra, el árbol y el águila. Tener su lugar significa todavía aquí: estar clasificado en el
clasificado en el ser.ser. Pero lo distintivo del hombre reside en que, como Pero lo distintivo del hombre reside en que, como ser ser que piensa y que piensa y que está
que está abierto al ser abierto al ser , se encuentra ante éste, permanece, se encuentra ante éste, permanece relacionadorelacionado con él, y de este con él, y de este modo, le corresponde. El
modo, le corresponde. El hombrehombre es es propiamente propiamente estaesta relación relación de de correspondenciacorrespondencia yy sólo eso.”
sólo eso.”
Prof. Cragnolini: Lo que aquí está señalando – a diferencia de lo que decía en Prof. Cragnolini: Lo que aquí está señalando – a diferencia de lo que decía en Ser y tiempo
Ser y tiempo: “ el: “ el Dasein Daseines el ente privilegiado que sabe deles el ente privilegiado que sabe del ser ser .” – que a diferencia del.” – que a diferencia del árbol, la piedra y el águila, el
árbol, la piedra y el águila, el hombre permanece relacionado con el ser hombre permanece relacionado con el ser . Fíjense que. Fíjense que dice: “El hombre es propiamente esta relación de correspondencia y sólo eso.” ¿por qué dice: “El hombre es propiamente esta relación de correspondencia y sólo eso.” ¿por qué podría
podría ser ser importante importante este este señalamiento señalamiento de de que que el el “hombre “hombre es es sólo sólo esta esta relación relación dede correspondencia”? ¿qué es lo que Heidegger buscaría dejar de lado al decir esto?
correspondencia”? ¿qué es lo que Heidegger buscaría dejar de lado al decir esto?
Alumna: Para no volver al desarrollo
Alumna: Para no volver al desarrollo sobre sí sobre sí ..
Prof Cragnolini: Bien. Estaría tratando de mantener este movimiento para que no Prof Cragnolini: Bien. Estaría tratando de mantener este movimiento para que no recaiga en la
recaiga en la idea de hombre que podría volverse sustancial,idea de hombre que podría volverse sustancial, es es decir, decir, elel hombre eshombre es solamente lo que se da en esta
solamente lo que se da en esta correspon correspondencia hombre dencia hombre – ser– ser..
(Continuación de la lectura): (Continuación de la lectura):
“<Sólo> no significa ninguna limitación, sino una sobreabundancia. En el “<Sólo> no significa ninguna limitación, sino una sobreabundancia. En el hombre reina una pertenencia al
hombre reina una pertenencia al ser ser que que atiende atiende alal serser porque ha pasado a ser propia de porque ha pasado a ser propia de él.”
él.”
Prof. Cragnolini: Acá aparece la cuestión de la
Prof. Cragnolini: Acá aparece la cuestión de la propiedadpropiedad – – recuerden recuerden queque dijimos que el término
dijimos que el término Er Er eigeignisnis tiene una raíz que es tiene una raíz que es eigeig ((eigeneigen = propio) – y toda la = propio) – y toda la cuestión que Heidegger se había planteado en la problemática del
cuestión que Heidegger se había planteado en la problemática del ser para la muerteser para la muerte tenía que ver con la
tenía que ver con la más propia propiedad más propia propiedad del del Dasein Dasein (asumir sus más propias (asumir sus más propias posibilidades
posibilidades en en elel ser para la muerteser para la muerte), inclusive Heidegger utiliza el término), inclusive Heidegger utiliza el término “empuñar” sus más propias posibilidades, allí había puesto el acento en el dominio del “empuñar” sus más propias posibilidades, allí había puesto el acento en el dominio del hombre sobre sus propias propiedades (atributos, condiciones, etc.).
hombre sobre sus propias propiedades (atributos, condiciones, etc.). Acá vuelve a hablar de
Acá vuelve a hablar de propiedad propiedad pero es pero es una una propiedad propiedad que que va va a a terminarterminar siendo
siendo desapropiada o expropiadadesapropiada o expropiada – recuerden que hablamos del – recuerden que hablamos del Ereignis Ereignis como como acontecimiento transapropiador o expropiador
acontecimiento transapropiador o expropiador . En la idea de. En la idea de Ereignis Ereignis estaría esta estaría esta noción de que lo
noción de que lo más propio del Daseinmás propio del Dasein es precisamente sues precisamente su transapropiacióntransapropiación o su o su expropiación
expropiación ¿se entiende qué quiere decir?¿se entiende qué quiere decir?
Alumno: Una salida de la
Alumno: Una salida de la sustancialidad.sustancialidad.
Prof. Cragnolini: Bien. Frente a una idea que parecía indicar que yo puedo Prof. Cragnolini: Bien. Frente a una idea que parecía indicar que yo puedo asumir y
asumir y aferrar aferrar mis posibilidades, mis posibilidades, acá está acá está señalando que señalando que lala única posibilidadúnica posibilidad que que tengo es la de
tengo es la de no apropiarme de mis posibilidadesno apropiarme de mis posibilidades porque mis posibilidades están porque mis posibilidades están siempre
siempre expropiadas.expropiadas.
(Continuación de la lectura): (Continuación de la lectura): “En el hombre reina una
“En el hombre reina una pertenenci pertenencia al a al ser ser que atiende al que atiende al ser ser porque ha pasado porque ha pasado a ser propia de él. ¿Y el
a ser propia de él. ¿Y el ser ser ? Pensémoslo ? Pensémoslo en su en su sentido inicial sentido inicial comocomo presencia presencia. El. El serser no se presenta en el hombre de modo ocasional ni excepcional. El
no se presenta en el hombre de modo ocasional ni excepcional. El ser ser sólo sólo eses y y duradura en en tanto que llega hasta el hombre con su
tanto que llega hasta el hombre con su llamadallamada.”.”
Prof. Cragnolini: ¿Hay algo que les llame la atención de esta expresión en Prof. Cragnolini: ¿Hay algo que les llame la atención de esta expresión en referencia a lo que vimos la clase pasada? – fíjense que aquí aparece de nuevo la referencia a lo que vimos la clase pasada? – fíjense que aquí aparece de nuevo la llamada
llamada y ¿recuerdan que en la clase pasada veíamos esa cita de Heidegger: “¿Quién y ¿recuerdan que en la clase pasada veíamos esa cita de Heidegger: “¿Quién llama?- el Dasein- ¿a quién llama?
llamada
llamada también está también está expropiadaexpropiada alal Dasein Dasein, porque acá quien llama es el, porque acá quien llama es el ser.ser. Podríamos decir que el acento pasó de la
Podríamos decir que el acento pasó de la llamada del Dasein al Daseinllamada del Dasein al Dasein a la llamada del a la llamada del ser al Dasein
ser al Dasein, esta cuestión del, esta cuestión del llamado del ser llamado del ser aparece constantemente en Heidegger , aparece constantemente en Heidegger , mientras que en la cuestión del
mientras que en la cuestión del ser para la muerteser para la muerte hablaba de resolución anticipatoria hablaba de resolución anticipatoria con lo cual daba al hombre (entre comillas) una cierta “
con lo cual daba al hombre (entre comillas) una cierta “sustancialidad”, sin embargosustancialidad”, sin embargo ahora parecería que intenta
ahora parecería que intenta sustancializar al ser sustancializar al ser , según los críticos, esta crítica asienta, según los críticos, esta crítica asienta sobre la insistencia de Heidegger en que el
sobre la insistencia de Heidegger en que el llamado no es del Daseinllamado no es del Dasein sino que el sino que el llamado es de otro
llamado es de otro, , y por y por eso los críticos van eso los críticos van a marcar este giro da marcar este giro de Heidegger. Peroe Heidegger. Pero convengamos que ese es un problema de interpretación.
convengamos que ese es un problema de interpretación. Yo creo que este acento de Heidegger en el
Yo creo que este acento de Heidegger en el llamado del ser llamado del ser tiene que ver con tiene que ver con este hecho de querer desligar de toda idea de subjetividad a la noción anterior de este hecho de querer desligar de toda idea de subjetividad a la noción anterior de Dasein.
Dasein.
Continuando con el párrafo que leímos recién, por un lado tenemos la cuestión Continuando con el párrafo que leímos recién, por un lado tenemos la cuestión de la
de la llamadallamada, y por otro tenemos esta idea “El ser sólo es y dura en tanto que llega, y por otro tenemos esta idea “El ser sólo es y dura en tanto que llega hasta el hombre con su llamada.” ¿cómo interpretan uds. esa frase?
hasta el hombre con su llamada.” ¿cómo interpretan uds. esa frase?
Alumno: Podría tener que ver con que sólo el hombre interpreta al ser y sólo Alumno: Podría tener que ver con que sólo el hombre interpreta al ser y sólo dura en esta comprensión o interpretación?
dura en esta comprensión o interpretación?
Prof. Cragnolini: Básicamente lo que quiere decir es que
Prof. Cragnolini: Básicamente lo que quiere decir es que no hay un ser en sí no hay un ser en sí sino sino que el
que el ser siempre es ser para el hombreser siempre es ser para el hombre es decir no hay un ser absoluto es decir no hay un ser absoluto como planteó como planteó buena parte de la tradición filosófica que Heidegger está criticando.
buena parte de la tradición filosófica que Heidegger está criticando.
(Continuación de la lectura): (Continuación de la lectura):
“Pues el hombre es el primero que, abierto al
“Pues el hombre es el primero que, abierto al ser ser , deja que éste venga a él como, deja que éste venga a él como presencia
presencia.”.”
Prof. Cragnolini: Si se detienen en la parte en alemán de la edición bilingüe van Prof. Cragnolini: Si se detienen en la parte en alemán de la edición bilingüe van a ver que para el término
a ver que para el término presenciapresencia le corresponde la palabra le corresponde la palabra Anwesen Anwesen,, y a partir de ese y a partir de ese término Heidegger va a continuar todo un juego de palabras relacionado con él.
término Heidegger va a continuar todo un juego de palabras relacionado con él. Pero volvamos ¿por qué aparece acá la noción de
Pero volvamos ¿por qué aparece acá la noción de presenciapresencia? (...) recuerden que? (...) recuerden que habíamos dicho que en el modo de la
habíamos dicho que en el modo de la temporalidad temporalidad que Heidegger considera modo que Heidegger considera modo privilegiado
decir, la
decir, la permanente pre permanente presenciasencia -modo temp -modo temporal por excelencia- oral por excelencia- en el cual el homen el cual el hombre habre ha entendido el
entendido el ser.ser.
(Continuación de la lectura, Pág.77): (Continuación de la lectura, Pág.77): “Tal llegada a la
“Tal llegada a la presencia presencia...” -...” - An-wesen An-wesen:: llegar a la presenciallegar a la presencia, en el apartado, en el apartado en alemán, como para graficar el juego de palabras de que se hablaba- “... necesita de lo en alemán, como para graficar el juego de palabras de que se hablaba- “... necesita de lo abierto de un claro
abierto de un claro, y con esta necesidad, pasa a ser, y con esta necesidad, pasa a ser propia del propia del hombrehombre.”.”
Prof. Cragnolini: Fíjense que en el texto alemán este “abierto de un claro” es Prof. Cragnolini: Fíjense que en el texto alemán este “abierto de un claro” es Offene einer Lichtung
Offene einer Lichtung- y ese término- y ese término Lichtung Lichtung se vuelve un término clave para el se vuelve un término clave para el segundo Heidegger,
segundo Heidegger, Lichtung Lichtung lleva la raíz lleva la raíz Licht Licht (luz) (luz) y a la vez está señalando “lo y a la vez está señalando “lo abierto de un claro”- hay un texto de Heidegger :
abierto de un claro”- hay un texto de Heidegger : Holzwege Holzwege que se ha traducido como que se ha traducido como “Senderos del bosque”, si bien tenemos otra traducción con el terrible título de “Sendas “Senderos del bosque”, si bien tenemos otra traducción con el terrible título de “Sendas perdidas”-
perdidas”- el el términotérmino wegweg (camino) en tanto(camino) en tanto Holz Holzwegwegee serían los serían los senderos del bosquesenderos del bosque en el
en el sentido, sentido, por ejemplo, por ejemplo, en un en un trabajo de trabajo de tala, cuando tala, cuando los leñadores los leñadores arman, arman, parapara transportar la madera, senderos no oficiales, esos senderos no oficiales serían
transportar la madera, senderos no oficiales, esos senderos no oficiales serían Holzwege Holzwege-- por
por lo lo que que Heidegger Heidegger está está señalando señalando que que elel pensar pensar meditativmeditativoo es un pensar que es un pensar que transcurre en los
transcurre en los Holzwege, Holzwege, y por eso la idea de y por eso la idea de Lichtung Lichtung que remite al claro en elque remite al claro en el bosque, por lo tanto está diciendo que el
bosque, por lo tanto está diciendo que el pensar que va a poder hacer pensar que va a poder hacer frente alfrente al GestellGestell eses un pensar que
un pensar que transcurre en senderos no oficialestranscurre en senderos no oficiales, no en las rutas consabidas del pensar, no en las rutas consabidas del pensar filosófico, sino en otros caminos, por eso hablamos de una
filosófico, sino en otros caminos, por eso hablamos de una sigéticasigética y del uso de y del uso de términos arcaicos, porque básicamente lo que quiere señalar es
términos arcaicos, porque básicamente lo que quiere señalar es otro camino del pensarotro camino del pensar.. Son todos términos que remiten al pensamiento del que llamamos el
Son todos términos que remiten al pensamiento del que llamamos el segundosegundo Heidegger
Heidegger los cuales para la forma tradicional de hacer filosofía pueden resultar un los cuales para la forma tradicional de hacer filosofía pueden resultar un tanto poéticos o bien parecer parte de una narrativa, y este es el gran problema porque tanto poéticos o bien parecer parte de una narrativa, y este es el gran problema porque Heidegger considera – a partir de la
Heidegger considera – a partir de la Khere-Khere- que que el pensar está en la voz de los poetasel pensar está en la voz de los poetas y y lo que hace
lo que hace el pensador el pensador no es más que traducir la voz de los poetas no es más que traducir la voz de los poetas por eso es que el por eso es que el segundo Heidegg
segundo Heidegger trabaja varios er trabaja varios poetas – poetas – mencionamos mencionamos a a Hölderlin, pero Hölderlin, pero tambiéntambién están Trakl, Rilke, - que son los autores más metafísicos dentro del S.XX; otros más están Trakl, Rilke, - que son los autores más metafísicos dentro del S.XX; otros más cercanos a nosotros son Paul Celan y Char- les recomiendo la lectura de ellos, si no los cercanos a nosotros son Paul Celan y Char- les recomiendo la lectura de ellos, si no los han leído, porque son los autores que en la época contemporánea se hacen eco en forma han leído, porque son los autores que en la época contemporánea se hacen eco en forma poética de
poética de los movimientos los movimientos del pensamiento- del pensamiento- por eso por eso dice Heidice Heidegger quedegger que el que piensael que piensa es el poeta
es el poeta y el y el pensador pensador sólo trata de transcribir la voz del poeta, sólo trata de transcribir la voz del poeta, con lo cual está con lo cual está señalando que
filosofía no ha tenido en cuenta. Por eso se los recomiendo, y además cuando los lean se filosofía no ha tenido en cuenta. Por eso se los recomiendo, y además cuando los lean se van a dar cuenta que en
van a dar cuenta que en forma poética forma poética están planteando están planteando cuestionescuestiones metafísicasmetafísicas, sería un, sería un tipo de
tipo de pensamient pensamiento que se va o que se va apartando dapartando de la estruce la estructura argumetura argumentativa.ntativa.
(Continuación de la lectura): (Continuación de la lectura):
“Esto no quiere decir de ningún modo que el
“Esto no quiere decir de ningún modo que el ser ser sea puesto sólo y en primer sea puesto sólo y en primer lugar por el hombre;...”- fíjense que lo que está diciendo no es que
lugar por el hombre;...”- fíjense que lo que está diciendo no es que el ser es puestoel ser es puesto por por el hombre porque en ese caso se estaría repitiendo lo que sostuvo toda la tradición el hombre porque en ese caso se estaría repitiendo lo que sostuvo toda la tradición moderna es decir “el ser es la creación del hombre”- (continuación de la lectura): “...por moderna es decir “el ser es la creación del hombre”- (continuación de la lectura): “...por el contrario, se ve claramente lo siguiente:
el contrario, se ve claramente lo siguiente: el hombre y el serel hombre y el ser han pasado a serhan pasado a ser propios el propios el uno del otro
uno del otro.. Pertenecen el uno al otroPertenecen el uno al otro.”.”
Prof. Cragnolini: Veamos un poco esto, ¿qué creen que quiere decir con esta Prof. Cragnolini: Veamos un poco esto, ¿qué creen que quiere decir con esta expresión
expresión “pertenecen el “pertenecen el uno al uno al otro”?otro”?
Alumna: Que no existe el uno sin el otro Alumna: Que no existe el uno sin el otro
Prof. Cragnolini: Bien. Lo que está señalando es que hay una
Prof. Cragnolini: Bien. Lo que está señalando es que hay una mutuamutua copertenencia,
copertenencia, es decir, si pensamos al es decir, si pensamos al hombrehombre hay que pensar en el ser,hay que pensar en el ser, y viceversa. y viceversa. Todas estas son expresiones que están tratando de separar esta idea de
Todas estas son expresiones que están tratando de separar esta idea de mutuamutua pertenencia hombre/ser
pertenencia hombre/ser de la idea del de la idea del sujeto que crea el ser sujeto que crea el ser - esto último es lo que ha- esto último es lo que ha pensado
pensado toda toda la la tradición tradición deldel idealismo absolutoidealismo absoluto: que el sujeto es el que crea el ser-: que el sujeto es el que crea el ser- pero Heidegger trata de preservar el hecho de que
pero Heidegger trata de preservar el hecho de que no es el hombre quien crea el ser no es el hombre quien crea el ser sino sino que lo que da es esta
que lo que da es esta mutua copertenenciamutua copertenencia..
(Continuación de la lectura): (Continuación de la lectura): “Desde esta
“Desde esta pertenenci pertenencia a del del uno uno al al otrootro , nunca considerada de más cerca, es , nunca considerada de más cerca, es desde donde el
desde donde el hombre y el ser hombre y el ser han sido los primeros en recibir las determinaciones han sido los primeros en recibir las determinaciones esenciales con las que la filosofía los entiende de modo metafísico.”
esenciales con las que la filosofía los entiende de modo metafísico.”
Prof. Cragnolini: En esto que es la metafísica como
Prof. Cragnolini: En esto que es la metafísica como VerbindungVerbindung(convalecencia),(convalecencia), en este
en este paso atráspaso atrás de de la historia de la la historia de la metafísica, lo que metafísica, lo que uno uno descubre es que descubre es que estasestas estaciones
estaciones del ser
estaciones del ser como determinaciones del como determinaciones del modo de sermodo de ser tanto deltanto del serser como delcomo del hombre,
hombre, son son todastodas posibles posibles justamente porque se da esta justamente porque se da esta mutua mutua pertenencipertenencia.a.
Alumno: Pero ¿qué sería la
Alumno: Pero ¿qué sería la mutua pertenenciamutua pertenencia? ¿no se trataría de la misma idea? ¿no se trataría de la misma idea moderna, o sea no se trataría de
moderna, o sea no se trataría de efectos del lenguajeefectos del lenguaje??
Prof. Cragnolini: Pero acá – frente a lo que sería una
Prof. Cragnolini: Pero acá – frente a lo que sería una concepción instrumentalconcepción instrumental del lenguaje
del lenguaje donde el lenguaje es creación del hombre- Heidegger va a plantear una donde el lenguaje es creación del hombre- Heidegger va a plantear una concepción del lenguaje como casa del ser
concepción del lenguaje como casa del ser , y ahí es donde está la diferencia- también, y ahí es donde está la diferencia- también vamos a encontrar algo de esto en Derrida- el tema sería que
vamos a encontrar algo de esto en Derrida- el tema sería que no es el hombre el queno es el hombre el que crea
crea y produce el y produce el lenguajelenguaje sino que sino que el hombre es llevado por el lenguaje-el hombre es llevado por el lenguaje- esta es una esta es una idea de la hermenéutica – que lo que significa es que
idea de la hermenéutica – que lo que significa es que cada uno es producido por elcada uno es producido por el lenguaje
lenguaje ¿en qué sentido?:¿en qué sentido?: yo yo no podría decir no podría decir yo yo si el lenguaje no produjera estasi el lenguaje no produjera esta posibilidad de decir;
posibilidad de decir; y aunque no se esté diciendo que el lenguaje es una y aunque no se esté diciendo que el lenguaje es una entidadentidad divina
divina- cuidado, que- cuidado, que nada de eso es lo que se está diciendo- pero lo que si se estánada de eso es lo que se está diciendo- pero lo que si se está señalando es que
señalando es que el lenguaje como tal permite las posibilidad del productor.el lenguaje como tal permite las posibilidad del productor.
Esta idea la va a desarrollar el pensamiento contemporáneo a partir del Esta idea la va a desarrollar el pensamiento contemporáneo a partir del estructuralismo
estructuralismo, es decir la idea de que, es decir la idea de que no soy yo quien crea el lenguaje sino que yo soyno soy yo quien crea el lenguaje sino que yo soy creado por el lenguaje
creado por el lenguaje; idea que está presente en el pensamiento de Nietzsche cuando; idea que está presente en el pensamiento de Nietzsche cuando expresa que
expresa que el sujetoel sujeto -que toda la tradición moderna pensó como el dominador del -que toda la tradición moderna pensó como el dominador del mundo- en realidad
mundo- en realidad está dominadoestá dominado por por el el mundomundo en la medida en que en la medida en que es producto deles producto del lenguaje
lenguaje. Nietzsche decía “yo, en tanto yo soy un efecto del lenguaje, no soy el. Nietzsche decía “yo, en tanto yo soy un efecto del lenguaje, no soy el productor del lenguaje”.
productor del lenguaje”.
Lo complicado acá es que estamos acostumbrados a pensar en
Lo complicado acá es que estamos acostumbrados a pensar en un algo en primer un algo en primer lugar y un algo que le sigue como si viniera después
lugar y un algo que le sigue como si viniera después, pero de lo que se trata en, pero de lo que se trata en términostérminos hermenéuticos
hermenéuticos es de esa es de esa mutua copertenenciamutua copertenencia donde donde no es que yo digo cosas sino queno es que yo digo cosas sino que yo
yo soy soy llevado llevado por por las las cosas cosas dichas dichas por por la la tradicióntradición- así lo va a expresar Gadamer-- así lo va a expresar Gadamer-“cuando digo algo soy llevado por la tradición porque soy producto de ella” ¿se “cuando digo algo soy llevado por la tradición porque soy producto de ella” ¿se entiende?
entiende?
Este movimiento es fundamental para poder entender todo lo que viene acerca Este movimiento es fundamental para poder entender todo lo que viene acerca de la idea de
de la idea de Ereignis: Ereignis: la idea del la idea del SeinSein(tachado) (tachado) que es que es la idea la idea dede Es gibt Es gibt (se da), donde (se da), donde básicamente se dice
básicamente se dice el ser se dael ser se da y con esto se quiere y con esto se quiere eliminar la idea de pensar al ser deeliminar la idea de pensar al ser de manera sustancial
que es la idea que va uniendo a Heidegger y D
que es la idea que va uniendo a Heidegger y Derrida, y luego errida, y luego a Marion y Nancy, comoa Marion y Nancy, como autores contemporáneos que trabajan ya desde la
autores contemporáneos que trabajan ya desde la idea de donidea de don.. En ese sentido la idea de
En ese sentido la idea de dondon está pensando un está pensando un modo de ser modo de ser en donde en donde no hay unano hay una subjetividad
subjetividad que produce, sino que está esto que que produce, sino que está esto que se dase da..
(Continuación de la lectura): (Continuación de la lectura):
“Ignoraremos obstinadamente esta
“Ignoraremos obstinadamente esta mutua pertenenciamutua pertenencia que prevalece en el que prevalece en el hombre y el ser
hombre y el ser , mientras sigamos representando todo sólo a base de ordenaciones y, mientras sigamos representando todo sólo a base de ordenaciones y mediaciones, con o sin dialéctica. De este modo, encontramos siempre conexiones que mediaciones, con o sin dialéctica. De este modo, encontramos siempre conexiones que han sido enlazadas, bien a partir del
han sido enlazadas, bien a partir del ser ser , bien a partir del, bien a partir del hombrehombre, y que presentan la, y que presentan la mutua pertenencia de hombre y ser como un entrelazamiento
mutua pertenencia de hombre y ser como un entrelazamiento.”.”
Prof. Cragnolini: Aquí está señalando una
Prof. Cragnolini: Aquí está señalando una pauta pauta metodológicmetodológicaa ¿cuál sería? Es ¿cuál sería? Es decir para entender esta
decir para entender esta mutua pertenenciamutua pertenencia ¿qué es lo que hay que hacer según ¿qué es lo que hay que hacer según Heidegger?
Heidegger?
Alumna: (inaudible). Alumna: (inaudible).
Prof. Cragnolini: Lo que está diciendo Heidegger es que
Prof. Cragnolini: Lo que está diciendo Heidegger es que no hay que pensar enno hay que pensar en términos de mediaciones ni ordenaciones
términos de mediaciones ni ordenaciones sea con ayuda o no de la dialéctica – por sea con ayuda o no de la dialéctica – por ejemplo Hegel cuando piensa la
ejemplo Hegel cuando piensa la cuestión del ser cuestión del ser señala la cuestión de ser o nada señala la cuestión de ser o nada pero pero en términos dialécticos- Heidegger aclara que esto no hay que pensarlo en términos en términos dialécticos- Heidegger aclara que esto no hay que pensarlo en términos dialécticos y cabe preguntarnos ¿por qué el
dialécticos y cabe preguntarnos ¿por qué el círculo hermenéuticocírculo hermenéutico no es dialéctico?, no es dialéctico?, pensemos en la característica del método dialéctic
pensemos en la característica del método dialéctic o...o...
Alumno: el método dialéctico
Alumno: el método dialéctico totaliza.totaliza.
Prof. Cragnolini: Muy bien,
Prof. Cragnolini: Muy bien, totalizatotaliza y ademásy además superasupera aquello que totaliza,aquello que totaliza, sisi bien
bien hay hay una una imagen imagen deldel círculo,círculo, el problema es que se parte de supuestasel problema es que se parte de supuestas sustancialidades que muestran no ser tales en el proceso de la mediación pero que llegan sustancialidades que muestran no ser tales en el proceso de la mediación pero que llegan a una superación en una totalidad; esa sería la gran
a una superación en una totalidad; esa sería la gran diferencia entre el método dialécticodiferencia entre el método dialéctico y
y la la idea idea deldel círculo hermenéuticocírculo hermenéutico en donde en donde no se trata de totalizar ni de superar no se trata de totalizar ni de superar conservando lo anterior.
(Continuación de la lectura): (Continuación de la lectura):
“No nos detendremos todavía en la
“No nos detendremos todavía en la mutua pertenenciamutua pertenencia. ¿Pero, cómo podríamos. ¿Pero, cómo podríamos adentrarnos allí? : apartándonos del modo de pensar representativo.”
adentrarnos allí? : apartándonos del modo de pensar representativo.”
Prof.. Cragnolini: Lo que aquí señala Heidegger es uno de lo
Prof.. Cragnolini: Lo que aquí señala Heidegger es uno de lo núcleosnúcleos fundamental
fundamentaleses de la historia contemporánea; veamos ¿cómo podemos pensarde la historia contemporánea; veamos ¿cómo podemos pensar un modoun modo de apartarse
de apartarse del del “el modo “el modo de pensar de pensar representativo”?representativo”?
Alumna: Empezar a pensar como un modo de
Alumna: Empezar a pensar como un modo de estando enestando en y con y con a diferencia de el a diferencia de el sujeto que está frente
sujeto que está frente al objeto y al objeto y separado de él.separado de él.
Prof.. Cragnolini: Primero habría que
Prof.. Cragnolini: Primero habría que no pensar en términos de concienciano pensar en términos de conciencia que que trae toda la realidad a sí.
trae toda la realidad a sí. En segundo lugar habría que En segundo lugar habría que desubjetivizar desubjetivizar la figura del la figura del hombre
hombre en términos de pensar queen términos de pensar que el hombre no es un sujeto que crea la realidad el hombre no es un sujeto que crea la realidad yy luego la lleva a sí en la imagen de la representación;
luego la lleva a sí en la imagen de la representación; es decir, pensares decir, pensar sin el modo desin el modo de pensar
pensar basado basado en en el el dominiodominio,, desapropiar la posibilidad de dominiodesapropiar la posibilidad de dominio del existente del existente humano, pensar en términos
humano, pensar en términos no de concienciano de conciencia y en ese caso tendríamos que y en ese caso tendríamos que dejar dedejar de pensar
pensar en carácter de imagen en carácter deimagen que es algo característico del que es algo característico del pensar repr pensar representativoesentativo..
Alumno: Aceptar el modo en que se presenta la realidad. Alumno: Aceptar el modo en que se presenta la realidad.
Prof.. Cragnolini: Bien, pero el gran problema en ese caso es ¿cómo acepto el Prof.. Cragnolini: Bien, pero el gran problema en ese caso es ¿cómo acepto el modo en que se presenta la realidad
modo en que se presenta la realidad si no me la represento? si no me la represento?
Alumno: La fenomenología capta la realidad como se presenta. Alumno: La fenomenología capta la realidad como se presenta.
Prof.. Cragnolini: Claro, pero luego, para dar cuenta, tiene que recurrir al modo Prof.. Cragnolini: Claro, pero luego, para dar cuenta, tiene que recurrir al modo representativo de alguna manera, esta es la razón por la cual Heidegger si bien se inicia representativo de alguna manera, esta es la razón por la cual Heidegger si bien se inicia en la
en la fenomenología fenomenología plantea unplantea un método de método de fenomenología hermenéutica;fenomenología hermenéutica; la pregunta la pregunta sería en términos de
sería en términos de actitud actitud del modo de ser del existente humano que no se plantea a sí del modo de ser del existente humano que no se plantea a sí mismo como sujeto, y básicamente tendríamos que decir que habría como una mismo como sujeto, y básicamente tendríamos que decir que habría como una deposición de la función de dominio
deposición de la función de dominio sobre la realidad, algo así como una idea de sobre la realidad, algo así como una idea de abandonarse
Alumna: Sería como preguntarse ante lo que acontece antes que clasificarlo o Alumna: Sería como preguntarse ante lo que acontece antes que clasificarlo o definirlo, hacerse una pregunta del tipo “¿qué me quiere decir esto?” en lugar de creer definirlo, hacerse una pregunta del tipo “¿qué me quiere decir esto?” en lugar de creer que uno ya sabe lo que significa.
que uno ya sabe lo que significa.
Prof..
Prof.. Cragnolini: Cragnolini: Claro, Claro, Heidegger Heidegger señalaría señalaría unun mantenerse en la preguntamantenerse en la pregunta antes de intentar responder como forma de dominar la realidad.
antes de intentar responder como forma de dominar la realidad.
(Continuación de la lectura): (Continuación de la lectura): “Este apartarse [
“Este apartarse [del modo de pensar representativodel modo de pensar representativo] hay que entenderlo como un] hay que entenderlo como un saltosalto que salta
que salta fuera de fuera de la representación la representación usual del hombusual del hombre comore como animal racionalanimal racional , que en la , que en la época moderna llegó a convertirse en sujeto para su objeto. Al mismo tiempo,
época moderna llegó a convertirse en sujeto para su objeto. Al mismo tiempo, el saltoel salto salta fuera del ser
salta fuera del ser . Ahora bien, éste ha sido interpretado desde la aurora del. Ahora bien, éste ha sido interpretado desde la aurora del pensamiento
pensamiento occidental occidental como como elel fundamento fundamento en el que se funda todo ente en cuanto en el que se funda todo ente en cuanto ente.”
ente.”
Prof.. Cragnolini: Lo que Heidegger señala en este párrafo es que para pensar de Prof.. Cragnolini: Lo que Heidegger señala en este párrafo es que para pensar de este modo hay que
este modo hay que saltar de la idea de sujeto y también desaltar de la idea de sujeto y también de la idea del ser comola idea del ser como fundamento
fundamento porque -recuerden que en la porque -recuerden que en la ontoteologíaontoteología lo que está criticando es este lo que está criticando es este carácter fundacional de
carácter fundacional de arkhéarkhé deldel ser ser - si van a la parte que está en alemán se van a- si van a la parte que está en alemán se van a encontrar con el término
encontrar con el término Absprung Absprung (salto), y (salto), y el el términotérmino GrundGrund (fundamento), después(fundamento), después vamos a ver por qué ese
vamos a ver por qué ese Absprung Absprung que salta más allá del que salta más allá del GrundGrund es un salto hacíaes un salto hacía Abgrund
Abgrund (abismo). (abismo).
(Continuación de la lectura): (Continuación de la lectura): “¿A dónde
“¿A dónde salta el saltosalta el salto cuando cuando saltasalta desde el fundamento? ¿Salta a un abismo?desde el fundamento? ¿Salta a un abismo? Si, mientras nos limitemos a representar el salto, y en concreto, en el horizonte del Si, mientras nos limitemos a representar el salto, y en concreto, en el horizonte del pensar metafísico. No, mientras saltemos y nos dejemos ir.”
pensar metafísico. No, mientras saltemos y nos dejemos ir.”
Prof.. Cragnolini: Fíjense que el término para “nos dejemos ir” es el término Prof.. Cragnolini: Fíjense que el término para “nos dejemos ir” es el término los
loslasslassenen que tiene esta raíz que tiene esta raíz lasslass que aparece en que aparece en GeGelasslassenheit enheit que tiene que ver con un que tiene que ver con un término de la mística medieval alemana en el sentido de
término de la mística medieval alemana en el sentido de abandono,abandono, Heidegger está Heidegger está señalando “saltar y dejarse ir” ¿qué interpretan uds.? (...).
señalando “saltar y dejarse ir” ¿qué interpretan uds.? (...).
Primero hagámonos esta pregunta “¿ por qué el tema del salto es tan importante Primero hagámonos esta pregunta “¿ por qué el tema del salto es tan importante
Los que hayan cursado Filosofía contemporánea recordarán el pensamiento de Los que hayan cursado Filosofía contemporánea recordarán el pensamiento de Kierkegaard -un pensador danés de mediados del SXIX, habitualmente reconocido Kierkegaard -un pensador danés de mediados del SXIX, habitualmente reconocido como el padre
como el padre del Existencialismo, del Existencialismo, que precede con que precede con bastante tiempo al bastante tiempo al ExistencialismoExistencialismo como corriente filosófica- este pensador en su obra habla de la
como corriente filosófica- este pensador en su obra habla de la idea delidea del saltosalto para para pensar
pensar la la cuestión cuestión de de lala fe fe religiosareligiosa la que sólo es posible en términos de un la que sólo es posible en términos de un saltosalto porque
porque aquél aquél que que tienetiene fe fe no tiene ninguna explicación ni puede hacer ningunano tiene ninguna explicación ni puede hacer ninguna deducción para demostrar las razones de su
deducción para demostrar las razones de su fe fe – recuerden que las – recuerden que las Escritur Escriturasas dicen quedicen que la
la fe fe es es un un don,don, y ya vemos aparecer el término y ya vemos aparecer el término dondon que hemos mencionado- es decir que hemos mencionado- es decir puedo leer todas las
puedo leer todas las Escrituras Escrituras y toda lay toda la teología cristianateología cristiana pero la pero la fe fe es un es un don,don, es decir, es decir, un
un regaloregalo que no se adquiere por medio de la lectura del tema y que comoque no se adquiere por medio de la lectura del tema y que como regalo se daregalo se da a algunos y no a otros. Por eso hay tanta novelística alrededor de aquél que no tiene a algunos y no a otros. Por eso hay tanta novelística alrededor de aquél que no tiene fe fe porque es aquél que no ha recibido, en términos del cristianismo, el
porque es aquél que no ha recibido, en términos del cristianismo, el don divino de la fe.don divino de la fe. Entonces, en ese sentido, Kierkegaard va a señalar que así como la
Entonces, en ese sentido, Kierkegaard va a señalar que así como la fe es un salt fe es un salto,o, muchos aspectos del existente humano requieren del
muchos aspectos del existente humano requieren del arriesgarse arriesgarse en en un un saltosalto y no de y no de deducciones.
deducciones.
De esto mismo es de lo que se trata en Heidegger cuando señala que “para poder De esto mismo es de lo que se trata en Heidegger cuando señala que “para poder ir más allá de la representación hay que
ir más allá de la representación hay que saltar y dejarse ir saltar y dejarse ir ”; por lo que veíamos recién”; por lo que veíamos recién podemos decir
podemos decir que eque esta sta expresión expresión remite remite a a esaesa raíz kierkegaardianaraíz kierkegaardiana en el pensamiento en el pensamiento de Heidegger, y también remite a la
de Heidegger, y también remite a la raíz de la místicaraíz de la mística en donde hay un en donde hay un dejarse ser dejarse ser en laen la voluntad divina
voluntad divina que en términos heideggerianos sería un que en términos heideggerianos sería un abandonar las armas propiasabandonar las armas propias del sujeto que quiere apropiarse dela realidad.
del sujeto que quiere apropiarse dela realidad.
Alumna: Sería un apartarse de
Alumna: Sería un apartarse de ser sólo ente.ser sólo ente.
Prof.. Cragnolini: El
Prof.. Cragnolini: El saltosalto va a suponer un va a suponer un apartarse del modo de ser ente a laapartarse del modo de ser ente a la mano como algo útil.
mano como algo útil.
(Continuación de la lectura): Pág. 79 (Continuación de la lectura): Pág. 79
[[Saltar Saltar ] “¿A dónde?. Allí,] “¿A dónde?. Allí, a donde estamos ya admitidosa donde estamos ya admitidos: la: la pertenencia al pertenencia al ser.ser. Pero el ser mismo nos pertenece, pues sólo en nosotros puede presentarse como ser, esto Pero el ser mismo nos pertenece, pues sólo en nosotros puede presentarse como ser, esto es, llegar a la
es, llegar a la presencia. presencia.
Por lo tanto, para experimentar propiamente la
Por lo tanto, para experimentar propiamente la mutua pertenencia de hombre ymutua pertenencia de hombre y ser
de aquella
de aquella pertenenc pertenenciaia que es la primera en conceder laque es la primera en conceder la mutua mutua relación relación de de hombre hombre yy ser
ser , y con ello, la constelación, y con ello, la constelación de ambos.”de ambos.”
Prof.. Cragnolini: El término
Prof.. Cragnolini: El término constelaciónconstelación Heidegger lo utiliza muchas veces Heidegger lo utiliza muchas veces para
para señalar señalar por por ejemploejemplo constelaciones epocalesconstelaciones epocales con las cuales se refiere a las con las cuales se refiere a las mostraciones del ser
mostraciones del ser- tengamos en cuenta que- tengamos en cuenta que constelaciónconstelación refiere a algo querefiere a algo que apareceaparece conjuntamente con otra cosa
conjuntamente con otra cosa- - entonces lo quentonces lo que señala en el e señala en el párrafo que leímos recién párrafo que leímos recién eses esa
esa mutua constelación entre hombre y sermutua constelación entre hombre y ser donde donde hombre y serhombre y ser es una relación que es una relación que no puedo pensar como uno separado del otro,
no puedo pensar como uno separado del otro, se dan juntos.se dan juntos.
Por otro lado dice “el salto es una vuelta sin puentes” ¿cómo interpretarían esto? Por otro lado dice “el salto es una vuelta sin puentes” ¿cómo interpretarían esto?
Alumnos: Una vez que se llegó ahí no hay camino de regreso o por lo menos no Alumnos: Una vez que se llegó ahí no hay camino de regreso o por lo menos no se regresa por el mismo camino.
se regresa por el mismo camino.
Prof.. Cragnolini: La idea de
Prof.. Cragnolini: La idea de puente puente está señalando el elemento que está señalando el elemento que mediamedia entreentre una cosa y
una cosa y la otra, la otra, por ejemplo ppor ejemplo podríamos decir que odríamos decir que en laen la deduccióndeducción, en el, en el silogismosilogismo siempre hay un
siempre hay un elemento mediador elemento mediador que nos permite hacer la que nos permite hacer la deducción,deducción, pero Heidegger pero Heidegger nos está diciendo que esto
nos está diciendo que esto no puede ser producto de un razonamientono puede ser producto de un razonamiento deductivodeductivo porque porque no hay nada que esté mediando, por lo tanto
no hay nada que esté mediando, por lo tanto irse del pensar representativoirse del pensar representativo supone supone también
también abandonar la deducciónabandonar la deducción como modo privilegiado del pensar. como modo privilegiado del pensar.
(Continuación de la lectura): (Continuación de la lectura): “El
“El saltosalto es la puerta que abre bruscamente la entrada al dominio en el que eles la puerta que abre bruscamente la entrada al dominio en el que el hombre y el ser se han encontrado
hombre y el ser se han encontrado desde siempredesde siempre en su esenciaen su esencia porque porque han pasado ahan pasado a ser
ser propios el uno del otro propios el uno del otro desde el momento en el que desde el momento en el que se han alcanzadose han alcanzado. La puerta de. La puerta de entrada al dominio en donde esto sucede, acuerda y
entrada al dominio en donde esto sucede, acuerda y determina por vez primera ladetermina por vez primera la experiencia del pensar.”
experiencia del pensar.”
Prof.. Cragnolini: ¿qué les sugiere lo que leímos recién? Prof.. Cragnolini: ¿qué les sugiere lo que leímos recién?
Alumno: Que ya no sería de utilidad el
Alumno: Que ya no sería de utilidad el pensamiento deductivo pensamiento deductivo después de ese después de ese salto.
Prof.. Cragnolini: La
Prof.. Cragnolini: La experiencia del pensar experiencia del pensar se abre por primera vez cuando se se abre por primera vez cuando se abandona la idea
abandona la idea de que la única forma de pensar es de que la única forma de pensar es pensar con pensar con puente;puente; es decir hayes decir hay que asumir el
que asumir el riesgo de pensar sin puenteriesgo de pensar sin puente .. Por ejemplo en el
Por ejemplo en el pensamient pensamiento o deductivo,deductivo, al conocer sus reglas y principios, el al conocer sus reglas y principios, el pensar
pensar se vuelve fácil porque sólo hay que seguir las reglas del razonamiento. Lo difícil se vuelve fácil porque sólo hay que seguir las reglas del razonamiento. Lo difícil es
es pensar pensar sin sin esa esa guíaguía ni ninguna ni ninguna otra guotra guía que ía que nos nos ofrezca algunaofrezca alguna seguridad seguridad .. Heidegger está
Heidegger está retomando uretomando una idea na idea nietzscheana, la nietzscheana, la dede asumir el pensar como riesgoasumir el pensar como riesgo que él expresa como “ese peligroso quizás”, se está refiriendo a la idea de que
que él expresa como “ese peligroso quizás”, se está refiriendo a la idea de que toda latoda la tradición ha pensado deductivamente
tradición ha pensado deductivamente porque en ese modo ha encontrado porque en ese modo ha encontrado seguridad seguridad aa partir de los
partir de los principios principios o axiomaso axiomas y las y las reglas de demostraciónreglas de demostración..
A diferencia de esto lo que estamos viendo en Heidegger es que
A diferencia de esto lo que estamos viendo en Heidegger es que se abre unse abre un camino del pensar sin garantías de seguridad
camino del pensar sin garantías de seguridad por lo tanto siempre estaríamos por lo tanto siempre estaríamos arriesgándonos en el
arriesgándonos en el abismo de un nuevo modo de pensamiento abismo de un nuevo modo de pensamiento.. Por eso él va a decir que en el
Por eso él va a decir que en el Gestell-Gestell- o sea en la forma de pensar propia de lao sea en la forma de pensar propia de la tecnociencia- a pesar de que se privilegia la forma del
tecnociencia- a pesar de que se privilegia la forma del pensar calcu pensar calculador,lador, está el está el primerprimer centelleo del
centelleo del Ereignis, Ereignis, es es decir, decir, está está lala posibili posibilidad dad de de un un nuevo nuevo pensar pensar que es del que es del pensar
pensar que que se se está está hablando hablando acá: acá: elel pensar meditativopensar meditativo, el pensar en términos de, el pensar en términos de Holzwege
Holzwege (sendas del bosque), etc. etc. Está retomando la idea de Hölderlin de que “en (sendas del bosque), etc. etc. Está retomando la idea de Hölderlin de que “en el peligro está lo que salva” , por eso hay que revisar qué pasa en el
el peligro está lo que salva” , por eso hay que revisar qué pasa en el Gestell.Gestell. Recordemos que en la historia de la
Recordemos que en la historia de la ontoteologíaontoteología Heidegger está señalando un Heidegger está señalando un progresivo
progresivo ocultamiento del ser ocultamiento del ser al punto de que Nietzsche llega a decir en el momento al punto de que Nietzsche llega a decir en el momento del
del nihilismonihilismo: “del ser no queda nada”; sin embargo Heidegger señala que en el: “del ser no queda nada”; sin embargo Heidegger señala que en el momento de mayor ocultamiento se da la posibilidad para el
momento de mayor ocultamiento se da la posibilidad para el pensar medi pensar meditativotativo..
(Continuación de la lectura): (Continuación de la lectura): “Extraño
“Extraño saltosalto el que nos hace ver que todavía no nos detenemos lo suficiente en el que nos hace ver que todavía no nos detenemos lo suficiente en donde en realidad
donde en realidad ya ya estamosestamos. ¿En dónde estamos? ¿En qué. ¿En dónde estamos? ¿En qué constelación de serconstelación de ser yy hombre
hombre??
Según parece, hoy ya no necesitamos como hace años de indicaciones detalladas Según parece, hoy ya no necesitamos como hace años de indicaciones detalladas para llegar a contemplar la constelación desde la que el hombre y el ser se dirigen el uno para llegar a contemplar la constelación desde la que el hombre y el ser se dirigen el uno
al otro. Se podría pensar que es suficiente nombrar el término <
al otro. Se podría pensar que es suficiente nombrar el término <era atómicaera atómica> para que> para que lleguemos a tener la experiencia de cómo llega hoy a nuestra presencia el ser en el lleguemos a tener la experiencia de cómo llega hoy a nuestra presencia el ser en el mundo técnico.”
Prof.. Cragnolini: Esto ya lo vimos: en el mundo técnico el
Prof.. Cragnolini: Esto ya lo vimos: en el mundo técnico el serser se presenta en lase presenta en la forma del
forma del GestellGestell y la característica dely la característica del GestellGestell es que todo lo que es que todo lo que eses se convierte en se convierte en Bestand,
Bestand, es decir en es decir en material disponiblematerial disponible..
(Continuación de la lectura): (Continuación de la lectura):
“Pero, ¿acaso podemos tomar sin más el mundo técnico y el ser como si fueran “Pero, ¿acaso podemos tomar sin más el mundo técnico y el ser como si fueran una sola cosa? Evidentemente no, ni siquiera si representamos este mundo como el todo una sola cosa? Evidentemente no, ni siquiera si representamos este mundo como el todo en el que están encerrados la energía atómica, el plan calculador del hombre y la en el que están encerrados la energía atómica, el plan calculador del hombre y la automatización.”
automatización.”
Prof.. Cragnolini: Vamos por partes: el
Prof.. Cragnolini: Vamos por partes: el mundo técnicomundo técnico es la es la mostración del sermostración del ser en la época en que Heidegger está escribiendo esto. Esa
en la época en que Heidegger está escribiendo esto. Esa mostración del ser mostración del ser significa un significa un privilegio
privilegio deldel pensar pensar calculador calculador , un considerar que toda la realidad se convierte en, un considerar que toda la realidad se convierte en Bestand
Bestand (material disponible), y una sobredimensión del (material disponible), y una sobredimensión del pensar representativo pensar representativo; lo que; lo que Heidegger se pregunta es si todo eso junto supone la
Heidegger se pregunta es si todo eso junto supone la idea de este mundoidea de este mundo..
(Continuación de la lectura): Pág. 79-80 (Continuación de la lectura): Pág. 79-80
“¿Por qué una indicación de la índole acerca del mundo técnico, aunque lo “¿Por qué una indicación de la índole acerca del mundo técnico, aunque lo describa exhaustivamente, no nos pone ya a la vista en absoluto la constelación de ser y describa exhaustivamente, no nos pone ya a la vista en absoluto la constelación de ser y hombre? Porque todo análisis de la situación se queda corto al interpretar por hombre? Porque todo análisis de la situación se queda corto al interpretar por adelantado el mencionado todo del mundo técnico desde el hombre y como su obra.” adelantado el mencionado todo del mundo técnico desde el hombre y como su obra.”
Prof.. Cragnolini: Heidegger está diciendo “si nosotros interpretamos que el Prof.. Cragnolini: Heidegger está diciendo “si nosotros interpretamos que el mundo técnico es un producto humano nos quedamos cortos y nos equivocamos”, por mundo técnico es un producto humano nos quedamos cortos y nos equivocamos”, por eso va a decir que el
eso va a decir que el GestellGestell no es un producto del hombre, sino que la no es un producto del hombre, sino que la técnicatécnica es una es una mostración del ser
mostración del ser ¿cuál es la diferencia entre una posición y la otra? (...). Que el ¿cuál es la diferencia entre una posición y la otra? (...). Que el mundo técnico es un producto humano es una concepción que Heidegger llama mundo técnico es un producto humano es una concepción que Heidegger llama concepción antropológica de la técnica
concepción antropológica de la técnica, pero Heidegger está en una, pero Heidegger está en una concepciónconcepción ontológica de la técnica
ontológica de la técnica donde la donde la técnicatécnica es unaes una mostración del sermostración del ser, es el, es el modo en quemodo en que el ser se muestra en ese momento.
el ser se muestra en ese momento. La diferencia estaría en que cuando se dice que la La diferencia estaría en que cuando se dice que la técnica es un
técnica es un producto humproducto humano se ano se la la suele pensar comsuele pensar como uno un proyecto proyecto del hombre y del hombre y entonces se exige una