• No se han encontrado resultados

Signos de Alarma en La Alteración Del Desarrollo Sensorial Infantil V1.0

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Signos de Alarma en La Alteración Del Desarrollo Sensorial Infantil V1.0"

Copied!
32
0
0

Texto completo

(1)

Signos de alarma en la

Signos de alarma en la

alteración del

alteración del

desarrollo sensorial

desarrollo sensorial

infantil, medidas para la

infantil, medidas para la

intervención temprana.

intervención temprana.

UPSJB | HOSPITA !A"IO!A A#$OBISPO OA%$A

UPSJB | HOSPITA !A"IO!A A#$OBISPO OA%$A

"A#OS &O#'%#A &U(O$

"A#OS &O#'%#A &U(O$

P'#"% PAO&I!O ""AHUA!A

P'#"% PAO&I!O ""AHUA!A

(2)
(3)

)

(4)

C

CONTENIDO

ONTENIDO

)) *'SA##*'SA##OO OO PSI"PSI"O&OTO&OTO#+..O#+...... ).)

).) -'!-'!'#A'#AI*I*A*'A*'S SOB#S SOB#' ' *'S' ' *'SA##A##OOO !O#&O !O#&A *'A *' "'# "'#'B#'B#O...O... )./

)./ *'SA#*'SA##OO #OO PSI"PSI"O&OTO&OTO# O# 0!O#&0!O#&A1..A1...2....2 ).3

).3 '4'4AUA"AUA"I5! I5! *' *' !'U#!'U#O*'SAO*'SA##O##OO....O...2...2 // *'SA##*'SA##OO OO S'!SOS'!SO#IA #IA !O#&!O#&A....A...)6...)6

/.)

/.) *'SA#*'SA##OO #OO 4ISUA4ISUA.......)6)6 /./

/./ *'SA#*'SA##OO #OO AU*ITAU*ITI4O..I4O...))...)) /.3

/.3 *'SA#*'SA##OO #OO *' *' TTA"TA"TO, -USO, -USTO TO % O7% O7AATO..TO...)...))) 33 T#ASTT#ASTO#!OS O#!OS *' *' *'SA#*'SA##OO #OO S'!SO#S'!SO#IA..IA...)3...)3

3.)

3.) 7act7actores de rieores de riesgo 8iolsgo 8iológicoógico...)9....)9 3./

3./ Signos Signos temprtempranos danos de alarme alarma...a...)...) 3.3

3.3 4ISI4ISI5!...5!...)) 3.9

3.9 AU*IAU*I"I5!"I5!...)...) 3.

3. Signos Signos de de Alarma Alarma de de Pro8lePro8lemas mas de de InteIntegraciógración Sn Sensoriensorial....al.../.../ 99 a inta intervenervención ción en el en el desarrdesarrollo sollo sensorensorial..ial...9...9

9.)

9.) OrgOrganiani:ac:ación del esión del espacpacio para faio para favorvoreceecer el desar el desarrorrollo sello sensonsoriarial de los ni;ol de los ni;os..s....... 9./

9./ 'l 'l tratatratamientmiento eo ed<catd<cativo ivo de de las las alteraalteracioneciones s en en el el desardesarrollo rollo sensosensorial..rial...)6..)6  A. I!T'#4'!"

 A. I!T'#4'!"I5! '*U"AI5! '*U"ATI4TI4A '! A '! !I(OS "O! SO#*'#A....!I(OS "O! SO#*'#A... )6)6 B. I!T'#4'!"I5! '*U"ATI4

B. I!T'#4'!"I5! '*U"ATI4A '! !I(OS A '! !I(OS "O! "'-U'#A..."O! "'-U'#A... ..))..)) ". I!T'#4'!"I5! '*U"ATI4

". I!T'#4'!"I5! '*U"ATI4A '! A '! !I(OS "O! !I(OS "O! SO#*O"'-U'#A...SO#*O"'-U'#A...)/...)/  "oncl<"oncl<sionesiones+...s+...))

/

(5)
(6)

INTRODUCCIÓN:

'l desarrollo es <n proceso contin<o= comien:a desde el momento mismo de la concepción > se da de forma ordenada. "ada etapa representa <n nivel de mad<re: con caracter?sticas m<> sing<lares en cada @rea del desarrollo del ni;o+ sensorial, motora, com<nicativa > cognitiva. os padres > los especialistas de8en estar m<> atentos <e se c<mplan estos procesos evol<tivos > act<ar ante c<al<ier se;al <e indi<e <na cond<cta irreg<lar o la no presencia de la cond<cta evol<tiva.

0as caracter?sticas mad<rativas o de desarrollo est@n directamente vinc<ladas a la gentica, > de esto depende la varia8ilidad <e se p<ede o8servar en los ni;os. 'l desarrollo es la consec<encia de arcCivos de cond<cta <e incl<>e desde lo m@s simple Casta lo m@s compleDo. 's <n proceso sec<encial <e tiene etapas m<> claras > definidas1.

a progresiva ad<isición de Ca8ilidades por parte del ni;o en las diferentes @reas del desarrollo d<rante los primeros a;os de vida, sig<e <na sec<encia progresiva, contin<a > constante, > se precisa completar <na etapa para alcan:ar la sig<iente. 's decir, para alcan:ar  <na sedestación esta8le necesitamos el control cef@lico, > para caminar es necesaria previamente la sedestación >, si <na etapa no se s<pera no se p<ede alcan:ar la sig<iente. !o todos los ni;os tienen <n mismo ritmo, ni desarrollan s<s Ca8ilidades en <n momento espec?fico. Por eDemplo, alg<nos 8e8s comien:an a decir s<s primeras pala8ras a los E meses, mientras <e otros no lo Cacen Casta los )2. 'n am8os casos, los 8e8s est@n dentro del rango de lo <e se considera normal. Sin em8argo, si res<lta <e s< CiDo s? presenta <na alteración, detectarla lo antes posi8le es de s<ma importancia para conseg<ir los apo>os > servicios adec<ados, > as? a><darle a compensar ese dficit.

Por ello, presentamos a contin<ación los SI-!OS *' AA#&A S'!SO#IA en el desarrollo infantil, Festa información es <na recopilación de contenidos de varias g<?as de desarrollo infantilG, <e nos a><dar@n a determinar c<@l es el p<nto de infleión en el <e <na madre o <n padre no de8en perder tiempo > cons<ltar con s< pediatra.

(7)

1 DESARROLLO PSICOMOTOR:

'l desarrollo del sistema nervioso es <n proceso compleDo <e tiene como res<ltado la mad<ración de las estr<ct<ras, la ad<isición de Ca8ilidades >, finalmente, la formación del individ<o como persona nica. a presente revisión recoge información acerca de las principales caracter?sticas de los procesos de desarrollo cere8ral, las caracter?sticas del desarrollo ne<rológico normal en las diferentes @reas+ motora gr<esa > fina, leng<aDe, sensorial > sociali:ación= se acompa;a tam8in de <na descripción de las principales alteraciones en el desarrollo, identifica8les en la cons<lta diaria del pediatra. !<estro o8Detivo es refor:ar el conocimiento en esta @rea clave de la eval<ación del ni;o menor de cinco a;os para detectar  pro8lemas con la de8ida antelación para s< intervención oport<na.

(8)

1.1 GENERALIDADES SOBRE EL DESARROLLO NORMAL DEL

CEREBRO

'l ne<rodesarrollo se da a travs de <n proceso din@mico de interacción entre el ni;o > el medio <e lo rodea= como res<ltado, se o8tiene la mad<ración del sistema nervioso con el consig<iente desarrollo de las f<nciones cere8rales >, a la ve:, la formación de la personalidad. 'l desarrollo del cere8ro es <n proceso m<> compleDo > preciso <e inicia m<> temprano en la vida > contina varios a;os desp<s del nacimiento. 'isten periodos cr?ticos para el desarrollo cere8ral normal, siendo los principales la vida intra<terina > el primer a;o de vida. Podemos res<mir las etapas del desarrollo del cere8ro en estas c<atro+ proliferación ne<ronal, migración, organi:ación > laminación del cere8ro, > mielini:ación . !o son etapas consec<tivas, se van s<perponiendo > p<eden ser afectadas sim<lt@neamente si eiste algn agente eterno o interno presente en el medio. Un eDemplo es el cons<mo de alcoCol en la madre gestante, o la desn<trición del ni;o menor de dos a;os. Am8os procesos p<eden afectar m@s de <na fase en forma permanente.

a proliferación de las ne<ronas es <n proceso <e oc<rre en la primera mitad de la gestación.  A travs de este proceso se da origen a los cien mil millones de ne<ronas <e el cere8ro posee.

Todas las ne<ronas de8en despla:arse a s< l<gar final en la corte:a d<rante el proceso llamado migración, este seg<ndo proceso se da de adentro Cacia af<era, es decir, desde la parte m@s prof<nda del cere8ro, donde nacen las ne<ronas, Casta la corte:a o 8orde eterno. Se trata de <n proceso m<> preciso, > el momento m@s importante oc<rre en el seg<ndo trimestre del em8ara:o. P<ede ser afectado por la eposición fetal a medicamentos, infecciones, tóicos, desn<trición > estrs materno, entre otros, > prod<cirse malformaciones cere8rales importantes como consec<encia de estos eventos, conocidas como trastornos de migración ne<ronal.

*esp<s de las / semanas posconcepcionales, la reprod<cción de n<evas ne<ronas es ecepcional. Sin em8argo, el peso del cere8ro se triplica desp<s <e la fase de proliferación Ca terminado. 'ste sorprendente incremento en peso > vol<men o8edece a la aparición de millones de coneiones sin@pticas entre las ne<ronas > a la ar8ori:ación, res<ltado de la aparición de dendritas. Se estima <e cada ne<rona p<ede llegar a tener entre 666 > )6 666 sinapsis, las c<ales, posteriormente, podr@n ser modeladas segn la eposición a factores eternos e internos > eperiencias <e modifican s< conformación en forma permanente. 'l ltimo proceso en iniciarse es la mielini:ación, en el <e los aones de las ne<ronas se rec<8ren de mielina para meDorar la velocidad de transmisión de los imp<lsos nerviosos. 'ste es

(9)

<n proceso cr?tico <e inicia cerca del nacimiento. Sin em8argo, p<ede verse severamente alterado en los primeros meses de vida como consec<encia de la falta de n<trientes, el Cipotiroidismo, la anemia > la falta de <na adec<ada estim<lación en el ni;o pe<e;o.

(10)

1.2 DESARROLLO PSICOMOTOR “NORMAL”

Se considera <n desarrollo psicomotor 0normal1 c<ando el ni;o alcan:a las Ca8ilidades esperadas a s< edad cronológica, normalidad estad?stica. 's decir, c<anto m@s leDos se enc<entre del promedio se enc<entre, m@s posi8ilidades de <e eista algn pro8lema.

a progresiva ad<isición de las Ca8ilidades diversas como+ el sentarse, tomar o8Detos, gatear, caminar, etcK tienen varia8ilidad en c<anto p<esto <e cada ni;o tiene s< propio ritmo.

os cam8ios m@s r@pidos > acelerados oc<rren en los primeros )2 meses de vida. Al a;o > medio el ni;o se Ca incorporado venciendo a la f<er:a de la gravedad, camina con cierto e<ili8rio > emplea s<s manos para sostenerse > manip<lar.

 Alrededor de los tres a;os ir@ perfeccionando s< e<ili8rio > Ca8ilidades man<ales. "amina m@s r@pido > estrecCa s< 8ase de s<stentación, corre, se alimenta solo, cola8ora para vestirse > desvestirse, maneDa s<s D<g<etes > Ca8la.

Hacia los cinco a;os, domina 8ien s< e<ili8rio, salta al D<gar con s<s compa;eros coordina de manera selectiva > eacta s<s movimientos man<ales. 'st@ listo para escri8ir. *e a<? en adelante s< desarrollo avan:a con m@s lentit<d > >a no oc<rren cam8ios f<ndamentales ni r@pidos.

1.3 EVALUACIÓN DEL NEURODESARROLLO

a eval<ación de los Citos del desarrollo en el ni;o permite estimar <e el desarrollo cere8ral est@ oc<rriendo dentro de <n marco apropiado, por tanto, es m<> importante conocer los par@metros m?nimos de eval<ación del desarrollo para cada edad. Para ello, nos podemos a><dar del carn de atención del ni;o o de alg<nas escalas previamente validadas. #ecordemos <e los Citos del desarrollo tienen <n amplio margen de varia8ilidad normal, > es m@s importante esta8lecer <e se est@ logrando <na sec<encia adec<ada de eventos en el tiempo, <e fiDarse en <n determinado logro p<nt<al. "omo eDemplo, podemos poner el Cito del caminar, <e en promedio es logrado por el ni;o alrededor del a;o de vida. Sin em8argo, segn la O&S, <n ni;o p<ede empe:ar a caminar entre los E > ) meses, siendo esta varia8ilidad normal. 'n el ni;o <e demora en caminar de8emos determinar si los pasos previos Fsedestación, gateo, marcCa con apo>oG se Can logrado a tiempo, o si todo el proceso motor  gr<eso est@ demorado tam8in. 'n este ltimo caso, el diagnóstico del ni;o es de retraso en el

(11)

desarrollo > como tal de8er@ ser eval<ado. *e8emos recordar, adem@s, <e la prdida de Ca8ilidades previamente ad<iridas, o regresión del desarrollo, siempre implica <na alerta para <e el ni;o sea derivado inmediatamente para s< eval<ación complementaria . Otro p<nto m<> importante en la eval<ación del ne<rodesarrollo es determinar si el tama;o de la ca8e:a corresponde al apropiado para la edad del paciente. 'l per?metro cef@lico es <na medida de referencia m<> sencilla para reali:arse en c<al<ier cons<ltorio o am8iente <e nos permite estimar de forma r@pida si los procesos de desarrollo del cere8ro se Can dado en forma adec<ada. 'l Calla:go de microcefalia o macrocefalia tam8in es motivo de atención.

(12)

2 DESARROLLO SENSORIAL NORMAL

'l desarrollo sensorial es la 8ase del desarrollo cognitivo motor. os procesos sensoriales son capacidades <e nos permiten relacionarnos con el entorno. #eci8imos la información a travs de los receptores sensoriales <e p<eden ser vis<ales, a<ditivos o t@ctiles. 'sta información se convierte en sensación para poder organi:arla e interpretarla a travs de otra Ca8ilidad denominada la percepción. <ego, trasmitiremos la información o daremos <na resp<esta >a sea mediante el llanto, la sonrisa, o la epresión de emociones. *e esta forma nos vamos relacionando con n<estro m<ndo eterior e interior. Si carecemos de estos est?m<los o eperiencias de8ido a mltiples factores como las carencias sociofamiliares o, lo <e es peor, de8ido a <na enfermedad ne<rológica, se ver@ afectado el desarrollo en todas s<s @reas+ motora, emocional, mental, afectiva o social.

*esde las etapas iniciales de la gestación el feto reci8e diversos est?m<los, tanto del interior  como del am8iente eterior. 'l feto p<ede perci8ir los niveles de l<: > osc<ridad, p<ede esc<cCar las voces o los sonidos, o sentir la calide: del tero, p<ede iniciarse el sentido de la olfacción > del g<sto, >a <e sentir@ el sa8or del l?<ido amniótico <e degl<te.

2.1 DESARROLLO VISUAL

's el sistema <e proporciona ma>or información so8re el m<ndo eterior. Al nacer, la retina Fdonde se enc<entran los conos > 8astonesG va a estar completamente desarrollada > es por  esto <e la percepción de la l<: es posi8le. &ientras <e el cristalino an esta inmad<ro, por lo <e el enfo<e vis<al estar@ red<cido.

 A pesar de <e el recin nacido mantiene los oDos cerrados la ma>or parte del tiempo, va a fr<ncir los parpados frente al est?m<lo de <n foco l<minoso. 'l recin nacido es capa: de fiDarse en <n p<nto de l<:, a pesar de <e esta sea 8orrosa. a visión de colores es restringida, tal ve: solo <na gama de grises, de 8aDa nitide:. Solo podr@ disting<ir l<:, som8ras > movimientos. 'n el primer mes de vida, meDora la ag<de:a vis<al, la c<al ser@ n?tida a <na distancia de / a 36 cent?metros, D<stamente la distancia del pecCo Casta la cara de la madre. 'l recin nacido

(13)

p<ede mirar la cara de la madre pero no la reconoce Casta los 3 meses de edad, incl<sive p<ede imitar la epresión facial > disfr<tar frente a rostros o fig<ras. 'l recin nacido presta atención por m@s tiempo a rostros > c?rc<los concntricos, por lo <e siempre de8e eval<arse la preferencia vis<al al ig<al <e la capacidad de Ca8it<arse o desCa8it<arse frente a <n est?m<lo F3G.

*esde el seg<ndo mes, el 8e8 >a fiDa la mirada. 'sta8lece la convergencia oc<lar, sig<e o8Detos en movimiento, no diferencia colores, solo contrastes 8lancos > negros. Al tercer mes despla:a la mirada de <n o8Deto a otro > reconoce el color roDo. -ira la ca8e:a sig<iendo est?m<los interesantes. *esc<8re s< c<erpo, se mira las manos, se interesa por D<g<etes cercanos. 'n el c<arto mes ve o8Detos a distancias varia8les, perci8e detalles pe<e;os, tiene <na capacidad vis<al cercana al ad<lto.

*<rante los primeros meses de vida= el 8e8 tendr@ incapacidad para reconocer o8Detos e interpretar los mensaDes, van a ser necesarias eperiencias repetidas. Por todo esto, es importante la estim<lación sensorial.

2.2 DESARROLLO AUDITIVO

's el sistema m@s importante para el desarrollo del leng<aDe. 'l est?m<lo a travs de las ondas sonoras ingresar@ por el cond<cto a<ditivo eterno, l<ego al medio >, por ltimo, al o?do interno, desde donde ser@n trasmitidas, mediante <n imp<lso nervioso, por el nervio a<ditivo Cacia la corte:a cere8ral del ló8<lo temporal= donde ser@ procesado el est?m<lo para la emisión de <na resp<esta.

'l recin nacido es sensi8le a la intensidad de los sonidos, se so8resalta, incl<so desde antes de nacer. !o locali:a ni dirige s< ca8e:a Cacia el est?m<lo sonoro, prefiere la vo: C<mana F3G. Al seg<ndo mes, el 8e8 locali:a meDor la f<ente sonora > empie:a a interesarse por los sonidos > voces familiares. *esde el tercer mes v<elve la ca8e:a al sonido, empie:a a diferenciar la vo: C<mana de otros sonidos. 'n el c<arto mes ad<iere ag<de:a > mad<re:, logrando identificar > locali:ar la dirección eacta del sonido.

(14)

2.3 DESARROLLO DEL TACTO, GUSTO Y OLFATO

'l tacto es el sentido con desarrollo m@s preco:, desde etapas m<> tempranas de la gestación. 'vol<ciona progresivamente desde la sptima semana, c<ando empie:a a sentir sensaciones en el contorno de la 8oca, l<ego en el rostro completo >, finalmente, en am8os pies > el tronco.  A las veinte semanas sentir@ en todo el c<erpo.

'ste sentido es importante no solo para el desarrollo de los refleDos primarios, sino <e los receptores <8icados en msc<los, tendones, artic<laciones > el aparato vesti8<lar, llevaran la información a la corte:a cere8ral > al cere8elo, para poder perci8ir n<estro tono m<sc<lar, n<estros movimientos, la disposición de n<estros miem8ros, las partes del c<erpo > la posición en el espacio= todo esto es importante para desarrollar el e<ili8rio.

*esde el tero las papilas g<stativas f<ncionan, > l<ego del nacimiento el 8e8e podr@ diferenciar  lo d<lce de lo @cido > amargo, con preferencia por el sa8or d<lce. Al c<arto mes= aceptar@ sa8ores salados, siempre <tili:ando el olfato. 'l recin nacido tiene el olfato desarrollado > podr@ diferenciar olores agrada8les > desagrada8les, con preferencia por los olores conocidos como el de la madre.

as estr<ct<ras 8@sicas del desarrollo sensorial est@n en el cere8ro desde antes del nacimiento. 's necesario perfeccionarlo, esta8lecer redes conectivas a travs de eperiencias sensoriales, especialmente en los primeros meses de vida. *etectar la deficiencia sensorial es la8or  primordial del pediatra.

(15)

3 TRASTORNOS DEL DESARROLLO SENSORIAL

'l sentido de la visión permite al ni;o relacionarse con el entorno e interact<ar apropiadamente con l. A partir de los 9 meses de vida la visión dirige al desarrollo motor fino > gr<eso. 'l leng<aDe tam8in es infl<ido por la eposición a est?m<los vis<ales, asimismo, el desarrollo social depende de la interacción vis<al, mediante el reconocimiento facial de las emociones. Por  lo tanto, es m<> importante reconocer tempranamente la disf<nción vis<al e intervenir segn corresponda en cada caso. SospecCamos discapacidad vis<al en <n 8e8 pe<e;o <e no logra enfocar la mirada o seg<ir rostros. a forma anormal o asimtrica de las p<pilas tam8in de8e llamar n<estra atención, as? como todo movimiento anormal de los oDos. os preescolares > escolares p<eden <eDarse de visión 8orrosa o cefalea. os ni;os <e >a leen > escri8en p<eden presentar dific<ltades en la lectoescrit<ra >Lo en el aprendi:aDe.

 Asimismo, c<ando no es reconocida a tiempo, la discapacidad a<ditiva lleva a <na menor  estim<lación del ni;o pe<e;o > <na gran dific<ltad para desarrollar el leng<aDe= adem@s, de <na estr<ct<ración anómala del pensamiento > consec<encias socioafectivas severas. Si 8ien se descri8en <na serie de factores de riesgo para discapacidad a<ditiva Fpremat<ridad, m<> 8aDo peso al nacer, <so de medicamentos ototóicos, Ciper8ilirr<8inemia neonatal, etc.G se recomienda el tami:aDe <niversal en la edad pedi@trica temprana. a sospecCa de disf<nción a<ditiva en <n 8e8 a<menta c<ando no Ca> resp<estas refleDas al r<ido o presenta <n leng<aDe monótono. Un lactante con Cipoac<sia no voltear@ al esc<cCar s< nom8re ni intentar@ locali:ar  sonidos familiares. "erca del primer a;o, demorar@ en ad<irir s<s primeras pala8ras > nom8rar  o8Detos o personas familiares. Posteriormente, la dific<ltad se Car@ m@s evidente al no lograr  entender lo <e se le dice, ni contar lo <e le pasa.

Por ltimo, mencionaremos <e la disf<nción sensorial es <n pro8lema comn en el ni;o. Se caracteri:a por Cipo o Ciperresp<esta a determinada información sensorial, > se acompa;a con frec<encia de la aparición retardada del leng<aDe > de pro8lemas de cond<cta. os ni;os con disf<nción sensorial a<ditiva recCa:an los sonidos intensos, ang<sti@ndose en am8ientes m<> r<idosos o con m<cCa gente. A nivel g<stativo > olfativo p<eden evitar o recCa:ar ciertos alimentos > limitar as? la ingesta adec<ada. &<cCas veces estos menores, adem@s, tienen dific<ltades en los sentidos de la propiocepción > el e<ili8rio= > presentan Ciperlait<d artic<lar. os infantes con disf<nción sensorial p<eden presentar menores niveles de atención > concentración, niveles de actividad m<> altos o m<> 8aDos, dific<ltades en la coordinación >

(16)

planeamiento del movimiento, dific<ltad para interact<ar con s<s pares > 8aDa a<toestima. Todo ello re<iere <n reconocimiento temprano > <na intervención oport<na.

3.1 F

ACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO

Ha> alg<nas sit<aciones de riesgo <e podr?a conllevar <n desarrollo psicomotor anormal, alg<nas sit<aciones conocidas <e Ca vivido <n ni;o > <e p<eden provocar <n desarrollo no óptimo como por eDemplo+

7actores de riesgo 8iológico

 Trastornos genticos o meta8ólicos  Parto premat<ro

  Asfiia perinatal

  A<sencia de respiración espont@nea  7actores de riesgo psicoMsocial  *esn<trición

 imitación de movimiento

  Am8iente empo8recido, afectivo > f?sico.

IMPORTANCIA DE LA DETECCIÓN PRECOZ DE TRASTORNOS DEL

DESARROLLO, SENSORIALES Y DE INTEGRACIÓN SENSORIAL

Hay trastornos del desarrollo y sensoriales que se detectan apenas el niño nace (y aún antes) y  otros que se descubren más tarde. La detección precoz es de suma importancia, pues si las dificultades se diagnostican tempranamente es posible brindar al niño estimulación yo inter!ención temprana que lo ayudarán a alcanzar su má"imo potencial y le permitirán #acer  muc#as cosas que de otra manera no ser$a capaz de realizar.

%ara la detección temprana de cualquier discapacidad o trastorno del desarrollo es necesaria la obser!ación y e!aluación del niño en función del &uadro de 'esarrollo y de la lista de signos at$picos de alerta o alarma.

)9

Un signo atípico de alarma o alerta es una de advertencia, es la expresión clínica de una desviación del patrón normal del desarrollo. Puede llevar a patrones de tipo compensatorio, con

compromiso del desarrollo en su conjunto.

No supone necesariamente la presencia de patología neurológica; indica que le niño tiene un  problema y debe ser examinado yo tratado por un terapista cali!icado.

(17)

3.2 S

IGNOS TEMPRANOS DE ALARMA

'isten alg<nos par@metros <e nos permiten identificar alteraciones relevantes en el ne<rodesarrollo, comoson la falla en el progreso del desarrollo a <na edad determinada, el desarrollo asimtrico del movimiento, tono o refleDos, la prdida de Ca8ilidades previamente ad<iridas, > la po8re:a de interacción social > psicoafectividad. Alg<nas alteraciones espec?ficas <e p<eden Callarse desde edades m<> tempranas sonde tipo motor+ p<lgar  ca<tivo, dominancia esta8lecida antes del primer a;o, persistencia de refleDos primitivos, anormalidades persistentes del tono m<sc<lar > demora en la aparición de refleDos. Otro aspecto de inters ma>or en los ltimos a;os es el desarrollo social, con el o8Detivo de la identificación temprana de trastornos del espectro a<tista. 'l desarrollo sensorial de8e ser  eval<ado en el ni;o m<> pe<e;o, <ien de8e ser capa: de responder a est?m<los vis<ales > a<ditivos en forma adec<ada en el primer trimestre de vida. 7inalmente, <na c<rva anormal de crecimiento craneal es otro signo de alarma relevante.

SIGNOS DE ALARMA A CUALQUIER EDAD:

 #etraso en las ad<isiciones esperadas para <na edad determinada  'stancamiento o regresión en las Ca8ilidades ad<iridas.  Persistencia de refleDos o cond<ctas de etapas previas.  Signos f?sicos anormales.  "alidad no adec<ada de las resp<estas.  7ormas at?picas del desarrollo.

SIGNOS DE ALARMA FISICOS:

 7enotipo pec<liar, rasgos dismorficos  'stigmas c<t@neos  Organomegalias  "recimiento anormal del per?metro cef@lico   Anomal?as en la fontanela o en las s<t<ras   Anomal?as oc<lares

3.3 VISIÓN

PRIMER AÑO DE VIDA:

 ODos roDos.  @grimas espesas.

(18)

 agrimeo permanente.

 *esviación permanente o

intermitente de <no o am8os oDos.

 Opacidad de <na o am8as córneas

Ftnica o mem8rana transparente > a8om8ada <e rec<8re el glo8o oc<larG.

 Una de las córneas es de ma>or 

tama;o <e la otra, o am8as son llamativamente grandes.

 &olestias ante la l<:.  ODo entrecerrado.  -estos de dolor.

 &ovimientos oc<lares anómalos, sin

dirección > sin ritmo.

  Am8os oDos desviados Cacia a8aDo,

con retracción de los p@rpados en forma intermitente.

 !o fiDa la mirada en la mam@.  !o sig<e los o8Detos con la vista.

 A PARTIR DE LOS 12 MESES:

 *esv?a, inclina o gira la ca8e:a para

fiDar la mirada Cacia los costados.

 "ierra <n oDo.

  A men<do se tropie:a con cosas o

se cae.

 Se frota frec<entemente los oDos, o

se <eDa por<e le d<elen.

 P@rpados enroDecidos, llorosos,

laga;osos, inflamados o edemati:ados.

 7rec<ente o intermitentemente

8i:<eo de <no o am8os oDos.

 Para leer, lleva los li8ros < otros

o8Detos m<> cerca de los oDos.

 Se acerca m<cCo a la televisión.  "órnea opaca o 8lan<ecina.

 7alta de 8rillo en <n oDo, a diferencia

del otro.

 0Brillo1 dentro de <n oDo, en

determinada incidencia o il<minación.

 *olor de ca8e:a a repetición.

 &areos F0le dan v<eltas las cosas1G.  &olestia eagerada ante la l<:

Fentrecierra los oDos, <iere estar a osc<ras, etc.G.

 *esviación intermitente o

permanente de <no o am8os oDos.

 "onf<sión en discriminación de

colores F a;os o m@sG.

 0&olestias vagas1 Fdif?ciles de definir 

por el ni;oG >Lo dolor persistente, sin ca<sa determinada.

(19)
(20)

3.4 AUDICIÓN

1 A 3 MESES:

 !o responde a los r<idos f<ertes.  !o se calma con la vo: de la mam@.  *<erme m<cCo > no reclama atención.

3 A 6 MESES:

 !o se da v<elta c<ando lo llaman s<avemente.

 *em<estra <na reacción marcada a r<idos repentinos.  's irrita8le.

 !ota+ 0Un ni;o sordo p<ede 8al8<cear F<<, 88a, aDó, etc.G > reali:ar otros D<egos vocales

a la misma edad <e <n ni;o o>ente.1

6 A 10 MESES:

 *eDa de 8al8<cear Fal no o?rse, pierde inters en el D<ego vocalG.

 Se m<estra aislado del medio am8iente, impresiona 0diferente1 a otros 8e8s.  S< atención a la msica o c<entos es menor de cinco min<tos.

 !o comprende pala8ras > sonidos simples Fno, mam@, cCa<, etc.G.  !o responde a sonidos Ca8it<ales Ftelfono, alarmas, tim8res, etc.G.

10 A 15 MESES:

 *oloresLs<p<ración de o?dos a repetición.  Ha8la con vo: m<> alta o m<> 8aDa.

 -ira siempre Cacia el mismo lado para esc<cCar, a<n<e el sonido provenga de otro

l<gar.

 !o responde al llamarlo desde otro c<arto.

MÁS DE 15 MESES:

 Utili:a gestos en l<gar de pala8ras para com<nicarse.

(21)

3. S

IGNOS DE

 A

LARMA DE

 P

ROBLEMAS DE

 I

NTEGRACIÓN

 S

ENSORIAL

Por dific<ltades en el procesamiento de est?m<los sim<lt@neos por 8aDa o elevada sensi8ilidad sensorial, <n ni;o con desorden en la integración sensorial presentar@ m@s de <no de los signos descriptos m@s adelante. Si se detectan, se de8e cons<ltar con el pediatra.

 Irrita8ilidad o recCa:o a ser tocado.

  Ar<ea s< c<erpo o se pone tenso al ser sostenido.  !o se ac<rr<ca al ser sostenido, o llora.

 Se irrita si es pasivamente movido en el espacio, o se lo cam8ia de posición.  !o le g<sta la presión so8re s< c<erpo.

 Se distrae o reacciona con temor frente a movimientos com<nes.  !o se calma f@cilmente l<ego de estar disg<stado o llorando.

 Se <ita o no le g<stan alg<nas tet<ras de ropa, D<g<etes o s<perficies @speras,  con eti<etas, etc.

 'vita >Lo llora al pro8ar comidas con diferentes consistencias Fgr<mosas, m@s espesas,  etc.G a<n<e sean introd<cidas a la edad apropiada.

 e desagradan ciertos olores.  #ecCa:a temperat<ras fr?as.

 e molestan sonidos de alta intensidad Flic<adora, tim8res, 8ocinas, aspiradora, etc.G.  Se distrae con facilidad.

 Presenta <n car@cter imp<lsivo.  e c<esta planificar s<s tareas.

 "<ando algo no le sale 8ien, se fr<stra, se pone agresivo o se a?sla.

 #eali:a movimientos etra;os, no intencionales, con alg<na parte de s< c<erpo  mientras eDec<ta <na actividad.

 'st@ en constante movimiento.

 Permanece en <na posición poco activa, cans@ndose r@pidamente.  Pierde el e<ili8rio.

 !o etiende s<s 8ra:os para protegerse al caer F meses o m@sG.

 e c<esta aprender n<evas actividades en las <e <sa s<s 8ra:os > piernas.  "Coca reiterativamente con s< c<erpo contra o8Detos.

 !o lleva s< mano derecCa Cacia el lado i:<ierdo > viceversa F2 meses o m@sG.  !o emplea am8as manos para D<gar Fno transfiere <n o8Deto desde <na mano a la  otra, no cr<:a la l?nea media, no golpea dos cCicCes entre s?G.

 <ego del a;o de vida, manip<la los o8Detos sólo con la >ema de s<s dedos.  !o lleva o8Detos a la 8oca, o los m<erde.

 e c<esta dormirse= llora al acostarlo en s< cama.

 *<erme por 8reve tiempo F) min<tos o menosG, se despierta r@pidamente.  *<erme por largos per?odos de tiempo.

(22)

4 LA INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO SENSORIAL

'l ni;o, al nacer, se enc<entra inmerso en <n m<ndo de sensaciones, en <n m<ndo de im@genes, olores, tet<ras, sa8ores, <e reci8e mediante s<s órganos sensoriales, a<n<e en principio, desconoce por completo el significado de estos est?m<los.

 A travs de s< eperiencia, del contacto directo con el entorno, el ni;o ir@ creando estr<ct<ras de pensamiento m@s ela8oradas. Aprender@ a reconocer la procedencia de los est?m<los, el significado de los acontecimientos <e le rodean, las caracter?sticas propias de los o8Detos, s<s propias necesidades vitales >, en general, toda la información <e reci8e tanto del m<ndo eterno como interno.

a intervención ed<cativa en el @m8ito sensorial consiste precisamente en propiciar todo tipo de eperiencias dirigidas a la eploración > al contacto directo con el entorno a travs de los distintos sentidos. Al mismo tiempo, las actividades planteadas en este aspecto, contri8<ir@n a <e el ni;o va>a Cacindose cada ve: m@s consciente de s<s posi8ilidades sensoriales.

's decir, <e entienda lo <e es capa: de Cacer con cada <no de s<s sentidos >, en definitiva, <e disfr<te eplorando, investigando, conociendo, comprendiendo > ela8orando el m<ndo del <e forma parte.

Para llevar a ca8o los distintos aprendi:aDes, es f<ndamental <e el ni;o se sienta seg<ro en s< espacio > <e s<s primeros contactos con la esc<ela sean positivos > enri<ecedores. Para ello, crearemos v?nc<los afectivos con n<estros pe<e;os > propiciaremos sit<aciones de interacción entre ig<ales, de manera <e cooperen desarrollando prop<estas de eperiencias > actividades aD<stadas a s<s intereses.

Para <e el ni;o p<eda Nsentir el m<ndo del <e forma parte, es interesante planificar tam8in prop<estas f<era del centro > en el patio de recreo eterior. *e esta manera podr@n perci8ir el entorno de forma directa, o8servando el estado de los @r8oles segn la poca del a;o, epresando sensaciones de fr?o, calor... eplorando sensaciones t@ctiles con la arena, la Cier8a... 'n definitiva, trataremos de planificar actividades > estrategias para el <so > disfr<te de los sentidos, <tili:ando los rec<rsos m@s apropiados, gener ando <n clima de afecto > <n espacio cercano <e favore:ca el desarrollo evol<tivo de los m@s pe<e;os.

(23)

4.1 O

RGANI!ACIÓN DEL ESPACIO PARA FAVORECER EL DESARROLLO SENSORIAL DE LOS NI"OS

'n el conteto de la ed<cación formal, los espacios en la 'd<cación Infantil de8en c<mplir <na serie de re<isitos m?nimos <e vienen esta8lecidos en los decretos de le>. Todos los centros de8en c<mplir ciertas condiciones en c<anto a s<perficie de las salas o a<las F36 m/G, l<minosidad Fpreferi8lemente l<: nat<ralG, condiciones de accesi8ilidad, Cigiene, temperat<ra, ventilación > seg<ridad, etc.

Sin em8argo, es la8or de los ed<cadores la organi:ación de este espacio de manera <e c<mpla ciertas f<nciones <e favore:can el desarrollo, partiendo del respeto a las necesidades afectivas, com<nicativas, relacionales, intelect<ales, de sal<d, alimentación e Cigiene de los m@s pe<e;os.

'l ni;o perci8e la esc<ela como <n l<gar distinto al Ca8it<al, etra;o, > solo conseg<ir@ adaptarse > disfr<tarlo si logramos <e lo Caga s<>o, propio, parte de l. Alcan:aremos este o8Detivo en la medida en <e logremos ofrecerle cierta seg<ridad, no solo f?sica, sino tam8in emocional, creando <n clima de afecto > confian:a donde el ni;o p<eda eplorar li8remente > epresar s<s temores. 's f<ndamental crear <n espacio ldico, atractivo, con distintas :onas > variedad de materiales, donde el ni;o sienta el deseo de pro8ar, investigar > reconocer la infl<encia <e l mismo eDerce so8re el entorno.

'n lo <e se refiere al desarrollo sensorial, el ni;o reci8ir@ todo tipo de est?m<los del espacio ed<cativo. *esde el a<la de 8e8s Casta los  a;os, es importante <e eista <na il<minación favora8le, <na temperat<ra adec<ada, <e est aleDado de r<idos f<ertes... > adem@s podemos contri8<ir a dicCo desarrollo sensorial creando espacios > proporcionando materiales para los distintos sentidos.

*adas las necesidades de cada edad la organi:ación de cada a<la tendr@ ciertas caracter?sticas propias <e comentamos a contin<ación.

(24)

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO EN UN AULA DE 0-1 AÑO

'n las a<las de 8e8s, la distri8<ción de espacios est@ s<peditada a las necesidades 8iológicas de estas edades, f<ndamentalmente vinc<ladas a s<s ritmos de actividad > descanso. Ser@ imprescindi8le, por tanto, tener <na c<na para cada 8e8. Podemos emplear diversos rec<rsos para las c<nas. Poner s@8anas tra?das de casa, para <e el 8e8 recono:ca s<s colores, las sensaciones t@ctiles de la tela, el olor al Da8ón familiar. Tam8in podemos tener en s< c<na <n pa;<elo con el perf<me de mam@, <n m<;eco de pel<cCe, etc.

Para las Coras de actividad podemos crear <na :ona con <na alfom8ra, coDines > <na manta sensorial, con distintas tet<ras > o8Detos s<Detos con cintas o velcro. Pondremos a s< alcance o8Detos sonoros como sonaDeros, campanillas, caDas de msica, o8Detos de goma para cC<par, presionar, etc. 'l 8e8, <na ve: se inicie en el gateo < otras formas de despla:amiento, podr@ recorrer li8remente el espacio del a<la, > alcan:ar o8Detos <e llamen s< atención. *e esta manera, se los llevar@ a la 8oca, los palpar@ > agitar@ a s< antoDo, sin esperar a <e los pongamos en s< :ona de acceso.

os móviles > otros o8Detos vis<ales > sonoros, con colores llamativos estar@n colgados del tecCo > sit<ados por distintos l<gares del a<la. 'ste tipo de elementos no c<mplen <na finalidad epresamente decorativa, sino <e estim<lan el sentido de la vista > el o?do, > se podr@n mantener en las a<las de edades posteriores.

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO EN UN AULA DE 1-2 AÑOS

 A esta edad cam8ian los intereses, so8re todo por<e se inician en la marcCa > a<mentan las necesidades de movimiento. "on ello, crece el inters por eplorar > desc<8rir.

 ACora no podr@ faltar <n espacio destinado a los li8ros de im@genes, c<entos en distintos formatos > tet<ras Fc<entos de tela, de pl@stico para el ag<a, etc.G.

'n <n l<gar de referencia personal, donde se site s< percCero, colocaremos <na caDita pegada a la pared para colocar s<s pertenencias, decorada con fotos > di8<Dos CecCos por las familias. 'ste tipo de rec<rso se mantiene en el a<la de /M3 a;os.

Para el desarrollo del g<sto, comen:aremos a reali:ar el desa><no colectivo, a 8ase de fr<tas, :<mos o galletas, introd<ciendo n<evos alimentos para ed<car el paladar. *e8emos tener en el a<la, por tanto, <na mesa para sentarnos D<ntos, a ser posi8le plega8le, para renta8ili:ar el espacio dedicado al movimiento.

(25)

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO EN UN AULA DE 2-3 AÑOS

'n este momento de8emos incl<ir <na :ona para el D<ego sim8ólico+ cocinita, garaDe, disfraces, t?teres, constr<cciones, etc, donde podr@n reali:ar diversas actividades.

's conveniente <e estas :onas ofre:can entornos ricos para el desc<8rimiento de o8Detos > materiales sensorialmente interesantes para el tacto por tet<ras, formas, peso, temperat<ra, consistencia, > para la vista por color, forma, tama;o, l<minosidad, 8rillo. os ni;os eperimentan mediante la o8servación > la manip<lación. es encanta tocar, arrastrar, Cacer, desCacer, mirar, > con este tipo de acciones pr<e8an s< infl<encia so8re los o8Detos > o8servan las distintas reacciones. Un espacio para la msica > el movimiento p<ede res<ltar de gran inters para tra8aDar el sentido propioceptivo > la a<dición, mediante el ritmo, la esc<cCa, etc.

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO EN UN AULA DE 2.º CICLO (3-6 AÑOS)

'n las esc<elas infantiles, a partir de los 3 a;os, el a<la se organi:a en espacios m@s pe<e;os+ son los rincones de D<ego. *ada la creciente a<tonom?a <e s<rge a estas edades, la prop<esta de D<ego > tra8aDo por rincones es <na de las m@s aD<stadas a las necesidades de estos ni;os.

'l a<la se enc<entra diversificada en c<anto a actividades, D<egos > materiales. os rincones se plantean en los distintos @ng<los > es<inas de la clase, o se delimitan con m<e8les, alfom8ras > 8iom8os. Se p<ede plantear el rincón del D<ego sim8ólico, el rincón de inform@tica, el de la 8i8lioteca, el de las constr<cciones, etc. P<eden ser fiDos o ir cam8i@ndolos a lo largo del c<rso, segn los intereses.

Todos p<eden tener relación con el @m8ito sensorial. 'l de D<ego sim8ólico presenta posi8ilidades similares a las ep<estas para los / a;os. Se incl<>e <n rincón de lógica matem@tica con n<merosas acciones para el desarrollo de la coordinación visoMman<al FencaDar  p<:les, insertar 8olas, 8lo<es lógicos, etc.G.

Se p<ede introd<cir <n rincón para desc<8rimientos cient?ficos > reali:ar D<egos de ag<a Fo8Detos <e se C<nden, flotanG, de aire Fsonidos de o8Detos <e agitamos en el aireG.

'l rincón de pl@stica > el del pintor tam8in ofrecen n<merosas oport<nidades para el desarrollo del tacto > la vista, modelando plastilina, arcilla, pintando con pincel, con las manos= tra8aDos con distintos tipos de papel, para rasgar, recortar, etc.

(26)
(27)

ORGANIZACIÓN DE OTROS ESPACIOS DEL CENTRO

Para atender a las necesidades 8@sicas de alimentación, Cigiene > descanso, todos los centros de8en tener :onas com<nes o delimitadas en el a<la para estas f<nciones.

'l comedor de la esc<ela c<mple <na clara f<nción para el desarrollo del g<sto > el olfato, pero s<s posi8ilidades no se limitan al simple acto de deg<star= la comida de8e ser <n momento plenamente ed<cativo. !ormalmente se enc<entra en <n espacio Ca8ilitado, pero alg<nas esc<elas infantiles emplean <na :ona del a<la para desa><nar > comer. 'n c<al<ier caso, este espacio de8e ser Ciginico, seg<ro > cómodo para el ni;o. Por eDemplo, mesas > sillas a s< alt<ra, c<8iertos > <tensilios de f@cil maneDo, etc.

*el mismo modo, la :ona de 8a;os > aseos podr@ ser compartida por dos o tres a<las, o estar  sit<ada en cada clase, a ecepción del a<la de 8e8s <e dispondr@ de cam8iadores.

P<ede res<ltar interesante aportar a estos espacios alg<nos est?m<los vis<ales Fdi8<Dos con normas de <so, fotos de alimentos, móviles > otros adornos por las paredes...G.

"omo dec?amos, res<lta de gran inters reali:ar prop<estas al aire li8re. Todos los centros c<entan con <n patio de D<egos eterior <e ofrece m<cCas posi8ilidades al desarrollo sensorial. Si contamos con <n arenero, podemos D<gar con la arena e incl<so con ag<a. Tam8in es <n 8<en l<gar para o8servar los cam8ios clim@ticos > reconocer sensaciones trmicas. os col<mpios, to8oganes, triciclos > la amplit<d de espacios ofrecen mltiples posi8ilidades para las sensaciones propioceptivas.

'sta descripción de espacios Cace referencia f<ndamentalmente al desarrollo sensorial. 'n la Unidad  se descri8en las a<las desde el p<nto de vista motor > se p<ede complementar la información de am8as <nidades.

(28)

4.2 E

L TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LAS ALTERACIONES EN EL DESARROLLO SENSORIAL

A. INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN NI"OS CON SORDERA

as dific<ltades asociadas a los trastornos de tipo a<ditivo revierten de forma directa en el desarrollo del leng<aDe > la com<nicación oral. a a<sencia de leng<aDe o las dific<ltades graves de com<nicación oral limitan las posi8ilidades de entender el m<ndo, de interact<ar con las personas. Al mismo tiempo, la incapacidad de com<nicación con el entorno genera en las personas sordas <na cond<cta de introspección, <na actit<d de inseg<ridad, desconfian:a > recCa:o, aisl@ndose an m@s del m<ndo en <e viven.

Se trata de <n gr<po de personas <e comparten <n código de cond<ctas > valores, <na leng<a > <na eperiencia vis<al, p<es estas personas organi:an s< percepción del m<ndo de ac<erdo a <na c<lt<ra vis<al.

'isten dos modalidades de ed<cación de la leng<a oral con ni;os sordos+

 'nfo<e monolinge+ el o8Detivo es la ense;an:a de la leng<a oral > escrita. Segn los

restos a<ditivos del ni;o, se p<eden emplear sistemas complementarios. Alg<nos de estos son la incorporación de signos a la leng<a oral Fcom<nicación 8imodalG >

 'nfo<e 8ilinge+ se considera f<ndamental el <so de la leng<a de signos, p<es es el

código <e <n ni;o sordo prof<ndo p<ede ad<irir de manera nat<ral, por contacto con personas <e la emplean. 'l <so de este leng<aDe facilita el desarrollo de conceptos > representaciones mentales ling?sticas, <e p<eden servir de 8ase para el aprendi:aDe de la leng<a Ca8lada.

*e este modo, s<rgen dos modalidades, el 8ilingismo s<cesivo Fse 8<sca inicialmente la competencia com<nicativa con leng<aDe de signos, > se incorpora desp<s la seg<nda leng<a, la Ca8ladaG, > el sim<lt@neo Fse <tili:an am8os sistemas de com<nicación desde el principioG. a intervención de8e comen:ar con <n eamen a<diológico <e determine las posi8ilidades a<ditivas del al<mno, los restos aprovecCa8les, >, en los casos <e se estime oport<no, la adaptación de a><das tcnicas, como <na prótesis a<ditiva o a<d?fono. Un a<d?fono es <na especie de amplificador del sonido en tama;o cada ve: m@s pe<e;o, > se coloca en el eterior  de la oreDa. Otro tipo de a><da tcnica c<>o empleo Ca a<mentado en los ltimos a;os es el implante coclear. Se trata de <n aparato <e transforma los sonidos del am8iente en energ?a

(29)

elctrica <e acta so8re el nervio coclear. Proporciona <na información a<ditiva <e el s<Deto de8e aprender a interpretar. #e<iere intervención <irrgica.

'n la ma>or?a de los casos, <n al<mno con dific<ltades a<ditivas re<erir@ <n plan de intervención logopdica para tra8aDar tanto la renta8ili:ación de los restos a<ditivos como la comprensión. 's importante tener en c<enta <e <na 8<ena estim<lación a<ditiva tendr@ efectos positivos en la prod<cción del Ca8la. a lect<ra la8ioMfacial es <na v?a de acceso para comprender los mensaDes orales. 'sta Ca8ilidad p<ede ser perfeccionada con entrenamiento, a<n<e con ni;os pe<e;os no res<lta apropiado.

 A la Cora de tra8aDar el voca8<lario, de8emos g<iarnos por el criterio de la f<ncionalidad, es decir, ense;ar en primer l<gar las pala8ras <e m@s necesiten. os aspectos gramaticales, antes de los 3 a;os, se tratan partiendo de acciones > sit<aciones en <e est implicado el ni;o. *esp<s de esta edad se p<eden <tili:ar soportes gr@ficos para vis<ali:ar aspectos estr<ct<rales del leng<aDe.

os sistemas complementarios a;aden información vis<al, pero n<nca s<stit<>en el mensaDe oral. os m@s <tili:ados son la pala8ra complementada > la com<nicación 8imodal. !o son materia de aprendi:aDe para el ni;o sordo, sino medios <e a><dan al ed<cador, logopeda, familiares > compa;eros a entenderse con ellos.

'l leng<aDe de signos, en cam8io, es <n código, <n idioma completo para <ien lo conoce.

*esafort<nadamente, Casta el momento pocos profesionales lo dominan, por lo <e s< ense;an:a se limita a los centros espec?ficos.

B. INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN NI"OS CON CEGUERA

a eval<ación del grado de deficiencia vis<al de8e reali:arse a dos niveles. Por <n lado el eamen oftalmológico, en el <e participan el mdico oftalmólogo, c<>a formación est@ especiali:ada en el diagnóstico > tratamiento de los pro8lemas oc<lares= el optometrista > el óptico, <e se encargar@ de confeccionar las lentes correctoras en cada caso.

Por otro lado, de8e eval<arse el grado de visión f<ncional, <e nos proporcionar@ <na información de gran <tilidad en c<anto al aprovecCamiento de los restos vis<ales.

'sta información es especialmente til d<rante la infancia para el dise;o de programas de intervención adec<ados, p<es este grado de visión f<ncional de8e ser potenciado > aprovecCado al m@imo.

(30)

Una ve: determinado el grado de prdida de visión, se llevan a ca8o las medidas oport<nas. "omo la <tili:ación de lentes correctoras, <n atril para facilitar el enfo<e > la distancia vis<al, el <so de marcadores en los contornos de im@genes, > en los casos de ceg<era total, el sistema de lect<ra t@ctil, 8raille, <na ve: iniciado el periodo de aprendi:aDe de la lectoMescrit<ra. Sa8emos <e el sentido de la vista es capa: de recoger <na gran cantidad de información en <n periodo de tiempo 8reve. Por eDemplo, <n ni;o deficiente vis<al necesitar@ eplorar parte a parte <na mesa antes de poder etraer el concepto mesa, mientras <e el vidente en <n solo im@genes.

'sto provoca cierto retraso en alg<nos aspectos del desarrollo cognitivo, sin em8argo, con <na adec<ada intervención, > s<peradas las etapas iniciales Fen las <e la ad<isición de conocimientos es m@s lenta > costosaG, <na persona ciega p<ede tener <na percepción del m<ndo 8astante precisa > desenvolverse en el entorno con 8astante a<tonom?a.

'l ni;o con visión se siente atra?do desde s<s primeros meses de vida por el color, la forma > el movimiento de los o8Detos. 'stos constit<>en en ellos mismos <n est?m<lo para el desarrollo del 8e8. Priori:aremos, por tanto, la disposición del 8e8 ciego a tocar. 's imprescindi8le alcan:ar  los est?m<los al campo perceptivo del ni;o ciego, es decir, a s< percepción t@ctil > cinestsica. 'l sentido del o?do tam8in tiene gran importancia en el ni;o ciego, p<es tiene <na f<nción telerreceptora, es decir, de locali:ación de o8Detos > personas en el espacio.

'l leng<aDe tam8in desempe;a <n papel f<ndamental en el desarrollo cognitivo, p<es les a><da a organi:ar s<s propias percepciones compartiendo la c<lt<ra ling?stica > sim8ólica de las personas de s< entorno.

&ediante el olfato podr@ reconocer personas > am8ientes, completando la información de otros sentidos. 'l sistema propioceptivo proporciona <na información f<ndamental para la orientación > la movilidad.

a intervención ed<cativa de8e ir encaminada a la potenciación de los sistemas sensoriales alternativos, de manera <e proporcionen la forma m@s completa de conocimiento del entorno.

C. INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN NI"OS CON SORDOCEGUERA

as estrategias, rec<rsos > a><das tcnicas ser@n las descritas para la sordera > la ceg<era, con alg<nas limitaciones. Por eDemplo, la persona sordociega, con ceg<era total, no podr@ Cacer  <so del leng<aDe de signos ni de lect<ra la8iofacial. *el mismo modo, si la sordera es total, no

(31)

podremos <tili:ar el leng<aDe oral para a><darles a organi:ar el m<ndo segn n<estro código ling?stico. Tampoco se 8eneficiar@n de la f<nción telerreceptora del o?do.

Sin em8argo, lo m@s Ca8it<al en los al<mnos <e se integran en centros escolares ordinarios es <e tengan algn resto aprovecCa8le, >a sea vis<al o a<ditivo. Si tienen restos vis<ales, trataremos de no salirnos de s< campo vis<al > proc<raremos <na il<minación adec<ada. &arcaremos los contornos de las im@genes > <saremos tinta negra so8re papel 8lanco, <e facilita la visi8ilidad por el contraste. Tam8in podemos <tili:ar el leng<aDe de signos > alg<nos sistemas complementarios.

Si el ni;o <tili:a a<d?fono, le Ca8laremos cerca, claro > con <na entonación > vocali:ación adec<ada, es decir, nos com<nicaremos ig<al <e con <n ni;o Cipoacsico.

"<ando <eramos captar s< atención, le tocaremos s<avemente el 8ra:o, el Com8ro= no la ca8e:a o la cara. *e8emos evitar alterarle. e informaremos de dónde estamos, si nos marcCamos > de todo lo <e s<cede a s< alrededor. a com<nicación a travs del tacto es esencial para las personas sordociegas. a dactilolog?a es <n sistema de com<nicación a travs de los dedos de las manos de <so m<> comn en la intervención con sordociegos.

(32)

Referencias

Documento similar

Planta. Croquis del jPabeücn/ destinado a l¿v /nulcrnideid en el Hospital en construcción/ de ¿os 1 J

[r]

p&lt;ciol Ílnp&lt;MtllOlci.o la ooIcooi6to do fakata.. proooó&lt; dt la lIOCtÓpOIio de

(1993): “La contabilidad de las uniones temporales de empresas (UTE) en el sector de la construcción”, a Técnica Contable, n... INSTITUTO DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA DE CUENTAS

When we consider the subcritical case, that is, 0 &lt; &lt; 1 and 1 &lt; p &lt; 2  s 1 D N N C2s 2s , we can show that for 0 &lt;  small enough the problem .D ; ;p / has indeed

lnctloo pwdK hace&lt; dibJjoI... qu&lt;Il

colección de lectura.s fantá.stica.s dirigida por Jorge Luis Borge.s.. el espacio de prescrvació11 ele la memoria. esLán emparentadas estrechamente. Borges sal

Cla^celebridad mas honrofa. dos Querubines muy grandes: Veth i^jtraculo dúos.. Los dos Querubines grandes fueron colocados en el Alear de los otros dos Queru- bines pequeñosj y