• No se han encontrado resultados

Potencial de ciencia y tecnología del empresariado del Corredor Industrial de Boyacá

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Potencial de ciencia y tecnología del empresariado del Corredor Industrial de Boyacá"

Copied!
92
0
0

Texto completo

(1)POTENCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL EMPRESARIADO DEL CORREDOR INDUSTRIAL DE BOYACÁ. MARIA MERCEDES MELO TORRES. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS REGIONALES BOGOTA 2003.

(2) POTENCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL EMPRESARIADO DEL CORREDOR INDUSTRIAL DE BOYACÁ. MARIA MERCEDES MELO TORRES. Trabajo realizado como requisito parcial para optar al Título de: Magíster en Planificación y Administración del Desarrollo Regional. Director: DR. BERNARDO HERRERA. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS REGIONALES BOGOTA 2003. 2.

(3) DEDICO A mi hermana Ana María Cuando inicié mi maestría hubo un ángel que me brindó su apoyo incondicional, me animó, me infundió valor en los momentos difíciles, me reemplazó en muchas de mis obligaciones cotidianas y ahora desde el cielo continúa a mi lado. Gracias Anita por su infinita comprensión y abnegado afecto; por nuestra niñez y juventud, inolvidable y fugaz etapa que juntas compartimos; por el carácter que imprimió a este trabajo y por el aporte invaluable a mi vida.. 3.

(4) AGRADECIMIETNOS Agradezco al todo poderoso, por haberme brindado la oportunidad de desarrollarme personal y profesionalmente. A mi familia por su amor, apoyo y comprensión, que me permitieron realizar mis estudios. Un agradecimiento y reconocimiento especial al Dr. BERNARDO HERRERA, director de este trabajo, por su valiosa colaboración y acertada orientación; al grupo de docentes del CIDER, quienes me aportaron su sabiduría y experiencia; de manera especial al Dr. LUIS MAURICIO CUERVO, quien además de sus conocimientos me aportó su objetividad para lograr culminar esta nueva etapa profesional. A los Drs. CLEMENTE FORERO PINEDA Y ALBERTO CASTAÑEDA CORDY, por sus valiosos aportes y comentarios, que como jurados realizaron al documento, los cuales contribuyeron de manera significativa para su versión final. A mi gran amiga y compañera de trabajo, Clemencia Varón, por su apoyo incondicional y por su importante labor de lectura y corrección de estilo.. 4.

(5) TABLA DE CONTENIDO. 1 1.1 1.2 1.3 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 3 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 4 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8 5 6. Índice de tablas y cuadros Índice de gráficas GLOSARIO DEDICATORIA AGRADECIMIENTOS RESUMEN INTRODUCCIÓN GENERALIDADES…………………………………………………………………………………. CONTEXTO DEPARTAMENTAL……………………………………………................................. ANTECEDENTES…………………………………………………………………………………… DESARROOLLO DE INDICATORES DE C Y T…………………………………………….......... MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………………….. Desarrollo Regional………………………………………………………………………….............. Comunidades o redes de conocimiento ……………………………………………………………… Sistemas Regionales de innovación…………………………………………….................................. Competitividad……………………………………………………………………………………….. Competitividad a nivel mundial……………………………………………………………………… METODOLOGÍA……………………………………………………………………………………. Área y población……………………………………………………………………………………... Muestra……………………………………………………………………………………………….. Variables……………………………………………………………..………………………………. Descripción de las variables …………………………………………………………………………. Definición de los Indicadores Básicos ………………………………………… …………………… ANÁLISIS DE RESULTADOS……………………………………………………………………... Primer grupo de variables……………………………………………………………………………. Cooperación en investigación y desarrollo ……………………………………. …………………... Disponibilidad de recursos para la CYT…………………………………………………………….. Uso de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación ………………………………… Calidad de la Educación……………………………………………………………………………... Síntesis de la posición del departamento en los cinco Grupos variables ………. ………………….. Análisis Comparativo de los Resultados versus FEM……………………………………………….. Análisis comparativo de resultados………………………………………………………………… CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………… RECOMENDACIONES……………………………………………………………………………. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….......................... ANEXOS……………………………………………………………………………........................... 5. 12 12 13 26 28 30 32 35 38 39 41 43 44 45 46 52 54 54 56 59 62 64 66 66 68 74 77 80 84.

(6) LISTA DE TABLAS. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18. Nombre. Pág.. Actores y tipo de aporte para el CREPIB ………………………………………………………….. Ponderaciones del índice de crecimiento de la competitividad…………………………………….. Ponderaciones índice de ciencia y tecnología ……………………………………………………… Percepción del empresario frente a la investigación y la innovación………………………………. Cooperación en investigación y desarrollo…………………………………………………………. Total de alumnos matriculados según áreas del conocimiento por departamento para 1999………. Oferta de Tecnología ……………………………………………………………………………….. Profesores universitarios según titulo académico…………………………………………………... Usos de Internet por los empresarios boyacenses…………………………………………………... Cantidad de clientes conmutados por ciudad……………………………………………………….. Comparación resultados del estudio versus FEM…………………………………………………... Ficha técnica de los estudios ……………………………………………………………………….. Percepción respecto a la investigación e innovación ………………………………………………. Disponibilidad de recursos humanos para paciencia y la tecnología ………………………………. Total de alumnos matriculados en educación superior …………………………………………….. Profesores universitarios según titulo universitario años 1994-2000……………………………… Usos del Internet por los empresarios………………………………………………………………. Indicadores de cobertura por departamento año 1999…………………………………………......... 21 42 42 55 58 59 60 62 64 66 68 68 69 70 70 71 72 72. 6.

(7) LISTA DE GRÁFICOS. No grafic Nombre Página SSíntesis del índice C y T para Boyacá según los cinco factores analizados………… 66 1 2 3. Índice de C y T para el corredor industrial de Boyacá con variables del FEM……... 67 Comparación del índice de C y T del estudio versus FEM……………………………68. 4. Comparación de numero de profesores universitarios según titulo años 1994-2000.. 71. 7.

(8) GLOSARIO. ACIEM:. Asociación Colombiana de Ingenieros Metalúrgicos. CARCE:. Comité Asesor Regional de Comercio Exterior. CDT:. Centro de Desarrollo Tecnológico. CYT:. Ciencia y tecnología. CEPAL:. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CREPIB:. Centro Regional para la Productividad y la Innovación de Boyacá.. DNP:. Departamento Nacional de Planeación. EBC:. Economía Basada en el Conocimiento.. FEM:. Foro Económico Mundial. I&D:. Investigación y desarrollo. IED :. Inversión Extranjera Directa. IMD:. Instituto Internacional para el Desarrollo Gerencial. OCDE:. Organización Europea de Cooperación Económica. PEER:. Plan Estratégico Exportador Regional. PIB:. Producto Interno Bruto. PIES:. Programa de Investigación Educativa y Social. RGC:. Reporte Global de Competitividad. SNI:. Sistema Nacional de innovación. STI:. Sistemas Territoriales de innovación. TIC:. Tecnologías de la Información y la comunicación. UE:. Unión Europea. 8.

(9) RESUMEN Observando el contexto en el cual ha evolucionado la teoría del desarrollo económico y, la importancia que toma dentro de esta, la ciencia y la tecnología, el presente estudio tiene como objetivo, además de analizar las capacidades de ciencia y tecnología que posee el corredor industrial de Boyacá, establecer las potencialidades para generar alianzas estratégicas en torno a ciencia y tecnología que permitan desarrollar redes o sinergias tanto de tipo horizontal como vertical, a nivel regional, entre diferentes actores en relación con el tema. Es así como se presentan las variables que permiten determinar estas capacidades, trabajo que se operacionaliza a través del uso de los indicadores de ciencia y tecnología establecidos por el Foro Económico Mundial. Para su análisis las variables son agrupadas en: percepción sobre la innovación y el desarrollo tecnológico, cooperación en investigación y desarrollo, disponibilidad de recursos humanos para la ciencia y la tecnología, uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación y la educación. Se resalta la importancia de la interacción y la generación de sinergias entre diferentes actores regionales en torno a actividades relacionadas con ciencia y tecnología, como factor esencial para el desarrollo en los ámbitos, local, regional, y nacional. En Boyacá están presentes: El Centro de Productividad, el CARCE y la Incubadora de Empresas. La investigación toma como base de análisis, la opinión de los empresarios de los sectores productivos: Industrial, Turístico, Agroindustrial y Minero. El trabajo logra concluir, que las mayores fortalezas del área de estudio, son el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y el capital humano, y la principal limitante es la ínfima inversión tanto pública como privada para la ciencia y la tecnología. Palabras clave: Ciencia y tecnología, capacidades, indicadores, investigación y desarrollo, conocimiento innovación, alianzas y redes locales.. 9.

(10) INTRODUCCIÓN En el actual contexto mundial existe un consenso generalizado, en que grandes transformaciones están ocurriendo, una de ellas es que estamos transitando hacia una economía basada en el conocimiento (EBC, ver recuadro pág. 36) en donde el trabajo humano se concentra en tareas cada vez más complejas y sofisticadas relacionadas con la innovación científica y tecnológica, y además el conocimiento pasa a ser un factor determinante del desarrollo y la competitividad. Razón por la cual y, teniendo en cuenta la importancia que en este contexto tiene la ciencia y la tecnología, se hace necesario conocer cuáles son las potencialidades que al respecto posee cada país o región. Para saber hacia dónde debemos ir, es bueno saber en dónde estamos. Por ello interrogantes como: ¿Qué tan preparado está el departamento de Boyacá para transitar exitosamente hacia una EBC?, ¿Cuáles son los retos y oportunidades que enfrenta una región (periférica) como Boyacá en la EBC?, ¿Qué implicaciones tiene para sus ciudadanos, sus empresas, sus instituciones públicas, el proceso de transición hacia una EBC?, ¿ Puede y cómo, Boyacá transitar de manera exitosa hacia la EBC?, sirvieron de reflexión y punto de partida para desarrollar el presente trabajo, el cual ha hecho un intento por conocer cuáles son las características y potencialidades que en materia de ciencia y tecnología posee el corredor industrial del departamento de Boyacá. Para el desarrollo del trabajo se han tomado como marco de referencia los indicadores de medición de la ciencia y la tecnología, los cuales son considerados como una herramienta de análisis que sirve de insumo, de información y conocimiento, para determinar políticas y gestión de ciencia y tecnología (CyT) Para este caso la metodología fue desarrollada teniendo como marco de referencia modelos de indicadores de ciencia y tecnología tanto de nivel nacional como internacional. Se toma como modelo principal el aplicado por el Foro Económico Mundial (FEM), teniendo en cuenta, de un lado, su aplicación como índice universal y al mismo tiempo, su pertinencia para el caso colombiano dado que los indicadores de CyT son referentes fundamentales para la formulación de la Política Nacional de Competitividad. Además, se revisaron otras experiencias como la metodología empleada por la CEPAL, a nivel nacional, la propuesta por la Red Latinoamérica de Ciencia y Tecnología (Ricyt), El Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología y el trabajo realizado a nivel regional por el Centro de Productividad del Tolima. Lo anterior no implica la transpolación simple de las metodologías. El trabajo tiene como característica particular realizar un análisis sobre las potencialidades de la ciencia y la tecnología valiéndose de una metodología de aplicación mundial (FEM) e intentar aplicarla en un contexto local y regional. Dichos análisis y metodología son vistos desde un enfoque de desarrollo regional endógeno y son confrontados con conceptos tales como los de Redes Locales de Aprendizaje, Medio Innovador y Territorios que Aprenden. Todo lo anterior, enmarcado en un contexto donde el conocimiento es visto como motor del desarrollo y generador de competitividad territorial. Además de las variables analizadas en el Foro Económico Mundial (FEM) el trabajo involucra siete variables que son centrales para la contextualización del análisis de CyT para el caso de estudio, en particular, porque ellas dan cuenta de la dinámica del departamento en la dirección de Territorios que Aprenden así como en la conformación de alianzas estratégicas.. 10.

(11) El trabajo no es una discusión sobre la competitividad, la innovación, o sobre los indicadores de innovación. Se centra en analizar los indicadores de entrada del factor CyT (input), en un contexto determinado, en este caso, la zona centro del departamento de Boyacá. El procedimiento y los aprendizajes del trabajo bien podrían tener aplicación en otras regiones del país o fuera de él que presenten características similares. De hecho, al final se esboza un análisis comparativo para algunas de las variables de CyT evaluadas en Boyacá, frente al caso del departamento del Tolima. Aún así, el trabajo puede profundizarse en cada una de las variables, pues ellas encierran una amplia dimensión de análisis que derivaría en un mayor conocimiento y aplicación práctica en la dinámica del desarrollo de la región. El trabajo está dividido en cuatro capítulos. El primero presenta algunas generalidades del departamento de Boyacá, destacando los principales indicadores económicos, hace una reseña de los antecedentes que dan origen a alianzas estratégicas en torno a la competitividad en el departamento y que tienen como eje central la ciencia y la tecnología, miradas desde los conceptos de Territorios que Aprenden y Redes Locales de Aprendizaje. El capitulo segundo presenta el marco teórico. Este está planteado desde tres miradas teóricas: Enfoques de desarrollo regional desde una perspectiva de sinergias territorializadas, establecimiento de comunidades o redes tomando al conocimiento como punto central de la competitividad y el desarrollo en la nueva economía del conocimiento y finalmente los sistemas regionales y nacionales de innovación para la competitividad. En el capítulo tercero se presenta la metodología utilizada en el trabajo, los pasos seguidos para obtener las variables de medición, la población objetivo y se hace una descripción de cada una de las variables analizadas. Vale la pena señalar que la selección de las variables para el trabajo de campo fue discutida con "actores expertos" de Tunja y de la región de estudio, con quienes se validó y ajustó el formulario que sirvió de base para la recolección de información primaria. Tales actores fueron seleccionados tomando como criterio básico su participación en alguna de las dinámicas que han sido identificadas como de alianzas estratégicas para el desarrollo regional, entre ellas, el Centro de Productividad y el Comité Regional de Comercio Exterior (CARCE). En el cuarto capítulo se presenta el análisis y discusión de los resultados finales para cada una de las variables estudiadas, las cuales fueron clasificadas en cinco grupos, así: percepción de los empresarios frente a la investigación y la innovación, establecimiento de redes o alianzas de cooperación para la investigación y el desarrollo, disponibilidad de recursos y talento humano para la ciencia y la tecnología, uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación y calidad de la educación.. 11.

(12) 1. GENERALIDADES. 1.1 CONTEXTO DEPARTAMENTAL El departamento de Boyacá, está localizado al Nor-Oriente colombiano sobre la cordillera oriental a 130 kilómetros de Bogotá. Cuenta con diversidad de pisos biotérmicos y una compleja topografía, presentando climas variados que van desde los 35 grados centígrados en Puerto Boyacá, hasta las temperaturas bajo cero grados en el nevado del Cocuy y el páramo de Pisba, pasando por climas templados y fríos. Existe también un área árida conocida como el desierto de La Candelaria. Posee innumerables aguas termales en Iza, Paipa, Macanal, Pajarito, Rondón, Guateque y el Espino. Cuenta además con algunos lagos y lagunas; entre ellas sobresalen las de Tota (3000 m.s.n.m) y Fúquene, las represas de Chivor y la Esmeralda. Tiene una extensión de 23.189 km2 y limita, al norte con los departamentos de Santander y Norte de Santander y la república de Venezuela, al oriente con los departamentos de Arauca y Casanare, al sur con los departamentos de Casanare y Cundinamarca, y al occidente con el departamento de Antioquia. En el 2001, el departamento contaba con 1.377.223 habitantes, distribuidos en 123 municipios, incluida su capital, Tunja con 121.525 habitantes. Otros municipios que le siguen en importancia son: Duitama con 114.732 habitantes, Sogamoso con 150.981, Chiquinquirá con 51.155, Moniquirá con 23.777, Paipa con 27.290, Puerto Boyacá con 36.114 y Soatá con 23.210 habitantes. Boyacá es un departamento caracterizado por la dispersión poblacional, reflejado en que tan sólo cinco ciudades albergan una población de más de 30.000 personas. El área de estudio, está conformada por las provincias de Centro, Tundama y Sugamuxi (ver mapa) en el denominado eje o corredor industrial, ubicado entre: Tunja, Paipa, Duitama y Sogamoso, el cual es beneficiado por su cercanía a Bogotá (ver recuadro), infraestructura vial, disponibilidad de mano de obra calificada, centros de educación superior y riqueza de materia prima. Respecto de la concentración industrial en esta área geográfica, Cuervo1 dentro de la clasificación realizada por el autor de los polos industriales regionales del oriente colombiano, destaca la presencia de Sogamoso y Duitama dentro de ellos. Sogamoso tiene una alta especialización, sugiriendo que su vocación regional se combina con funciones nacionales, mientras Duitama manifiesta una orientación principalmente regional e incluso sub-regional; en todo caso, aquí no se tiene una vocación sectorial tan definida. Otro nivel de clasificación es los denominados por él como centros sub-regionales. Dentro de dicha categoría esta ubicada la ciudad de Tunja. Este proceso de concentración de la industria colombiana en “polos industriales” altamente jerarquizados, se ha conformado desde los años 30 y el comienzo del proceso de industrialización por sustitución de importaciones. Las cabeceras municipales cuentan con 294 centros de preescolar con 12.186 alumnos, 355 establecimientos de educación primaria con 76.745 alumnos, 182 colegios de educación media con 80.759 alumnos. El sector rural cuenta con 55 establecimientos de preescolar y 1.134 alumnos; 1.895 establecimientos de primaria y 86.914 alumnos; 48 establecimientos de educación media y 11.577 alumnos2. En el Departamento hay siete centros universitarios, tres públicos y cuatro privados3. 1. CUERVO, L. Mauricio y otra. Industria y ciudades. Tercer Mundo Editores . Bogotá 1997. p. 412 Boyacá en Cifras. Cámara de Comercio. Tunja 2002. p. 5 3 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, ESAP, Uniboyacá, Santo Tomás, Antonio Nariño, Fundación Universitaria Juan de Castellanos y la UNAD 2. 12.

(13) VENTAJAS DE LA CERCANÍA BOYACÁ-BOGOTÁ La capital de la república es el primer destino de los productos hechos por los boyacenses. Igualmente de allí provienen las materias primas para la mayoría de las empresas del departamento. Por la distancia de sólo 130 kilómetros, desde su capital y un tiempo promedio de dos horas en carro, hace que los productos perecederos no corran riesgo de daños en el viaje y además permite que Boyacá se beneficie de las oportunidades que ofrece la capital. Bogotá a través de su dinamismo, su talla, su estructura y sus funciones, se constituye en el centro de dinámicas territoriales de muy diferente alcance. Pueden citarse la dimensión nacional, regional, metropolitana y urbana como las principales. La primacía de Bogotá es indiscutible, lo mismo que su productividad, porque los servicios más productivos están concentrados allí. Tiene un liderazgo en las actividades terciarias superiores En Bogotá se encuentran localizadas las mejores Universidades del país y centros de investigación. Según un estudio realizado por la revista La nota Económica: “Guía de las Mejores universidades del país” dentro del grupo de las cinco mejores universidades del país, cuatro de ellas se encuentran en Bogotá. Los Boyacenses también disfrutan de la parte cultural, educativa y recreativa que ofrece Bogotá. Hay un terreno fértil para la formación del talento humano de alto nivel y para la conformación de redes y sinergias en torno a la investigación y el desarrollo. De otra parte, aunque el Aeropuerto El Dorado, que no es el único internacional del país, el mayor volumen de tráfico internacional se concentra en este, lo cual lo ha consolidado como el principal puerto de introducción de la amplia gama de manufacturas importadas. Las condiciones anteriormente expuestas se hacen extensivas a Boyacá por los factores de localización La actividad económica está basada en: la producción agropecuaria, cuyo aporte al PIB departamental, oscila entre el 21% y 18.5% en el periodo comprendido entre los años 1994 y 2000; industria, que aporta el 9.7% al PIB; la minería, su participación en el PIB, oscila entre el 15.8% y el 5.8% para el mismo periodo(ver anexo 2) Los sectores, industrial, agropecuario, y minero son los de mayor participación y dinamismo en la economía departamental, razón por la cual fueron seleccionados para tomar la información base del presente estudio. El sector turístico pese, a no tener un liderazgo económico, actualmente, también fue incluido en la muestra debido a las enormes potencialidades de desarrollo que ofrece. El denominado corredor industrial de Boyacá constituye el eje central de la actividad económica. Allí están ubicadas las industrias más importantes, los centros de educación superior, los servicios financieros, el sector agrícola, las mayores explotaciones de ganado bovino y porcino, así como el principal circuito turístico. Lo anterior explica la relevancia económica de esta área geográfica y justifica el haberla tomado como base para desarrollar el presente estudio. 1.2. ANTECEDENTES Los eventos, que de alguna manera han influido para que en el departamento de Boyacá la ciencia y tecnología hayan empezado a vislumbrarse como elementos dinamizadores del desarrollo y de la competitividad regional, se pueden enfocar desde dos niveles diferentes, el nivel nacional y el regional y/o. 13.

(14) local. Al respecto, Helmsing4 afirma que existen tres generaciones de políticas de desarrollo regional, la tercera de ellas plantea que “las políticas no pueden ser solamente locales, sino deben tomar en cuenta la posición y el posicionamiento de sistemas territoriales en un contexto globalizado. Estas políticas no pueden ser exclusivamente locales o regionales, la coordinación horizontal entre actores locales debe complementarse con la coordinación vertical entre actores de diferentes niveles”. De acuerdo al anterior planteamiento, para Boyacá se tienen en cuenta, en primer lugar, las políticas y directrices trazadas desde el plano nacional y que han servido de elementos detonadores e impulsores de ciertas alianzas estratégicas de nivel regional; y en segundo lugar los eventos que han ocurrido en el nivel local y regional y que han sido hitos importantes en la construcción de capacidades potenciadoras de innovación y desarrollo. El fundamento de la tercera generación de políticas regionales citada anteriormente, se basa en el reconocimiento de que estas no necesariamente exigen recursos adicionales, sino que buscan reforzar la coordinación sistémica en el uso de los programas y recursos locales y extralocales. Dentro de este contexto, el desarrollo económico local se define como un “proceso donde se crean alianzas entre gobiernos locales, grupos comunitarios y el sector privado para manejar recursos existentes, para crear empleo y fomentar el desarrollo productivo de la economía de un territorio definido”.5 Aquí se destaca el aprovechamiento del potencial local de capacidades físicas, humanas, e institucionales. Las iniciativas de desarrollo económico local movilizan actores, organizaciones y recursos, desarrollan nuevas instituciones y sistemas locales a través del diálogo y acciones estratégicas. Se resalta lo principal de la nueva teoría de desarrollo económico local, es decir, la importancia de la interacción entre actores públicos y privados, la creación de nuevas instituciones y procesos de aprendizaje, se considera que estos elementos han estado presentes en diferentes momentos e intensidades en el departamento de Boyacá. A manera de contexto general para la discusión del desarrollo de la CyT en la región de estudio, enseguida se describen los principales derroteros de apoyo a la competitividad y a la gestión de la producción. 1.2.1 NIVEL NACIONAL - Consejo Nacional de Competitividad Este fue creado por el Decreto No. 2010 de 1994, conformado por los empresarios los trabajadores, academia y gobierno, estableció los comités asesores de recursos humanos, tecnología, infraestructura, normatividad y gestión, calidad y productividad con el propósito de elevar el nivel de competitividad de la empresa colombiana y formular una visión de futuro para el país. -Acuerdos de competitividad El Ministerio de Comercio Exterior lidera la concertación y celebración de convenios de competitividad exportadora entre empresarios, gremios sector público y privado, a través de los cuales se define una estrategia de mediano y largo plazo para integrar los eslabones de las diferentes cadenas productivas y. 4. HELSMSING, AHJ. Alianzas, instituciones meso-económicas y aprendizaje. Nuevas iniciativas de desarrollo económico y social en América Latina. La Haya Holanda. 200. p 2 Primera Generación: el gobierno es actor principal mediante regulaciones e incentivos financieros. Segunda generación: enfoque de desarrollo endógeno que enfatiza los roles de cooperación entre firmas, gremios industriales y gobierno. Tercera Generación: enfatiza la coordinación horizontal y vertical entre actores de diferentes niveles. Buscan reforzar la racionalidad sistémica. 5 HELSMSING, AHJ. Alianzas, instituciones meso-económicas y aprendizaje. Nuevas iniciativas de desarrollo económico y social en América Latina. La Haya Holanda. 2001. p.6. 14.

(15) lograr la orientación de éstas hacia los mercados externos. Estos acuerdos suponen compromisos de parte y parte. - Política Nacional de Competitividad Esta política fue lanzada en Julio de 1999, en desarrollo del Artículo 5 del Decreto 2553 del mismo año, según el cual le corresponde al Ministerio de Comercio exterior formular la política de competitividad y ejercer la coordinación al interior del gobierno para promover el aumento de la productividad y mejorar la competitividad de las empresas colombianas, con el fin de aumentar las exportaciones de bienes y servicios. Para el diseño de esta política, se tomó como marco de referencia general el reporte anual que sobre la materia realiza el Foro Económico Mundial (FEM), recogiendo en diez indicadores aquellos elementos determinantes para calificar la competitividad de un país y su mayor o menor viabilidad para una inserción eficiente en el escenario internacional. El gobierno nacional con el postulado de que para lograr la competitividad en los niveles regional y nacional, es necesaria una estrategia de interacción entre sector privado, academia, centros de investigación y desarrollo tecnológico y sector público; al diseñar la política consideró necesario definir los roles de los sectores público, privado y demás actores que inciden de alguna manera en la competitividad. De esta manera, el gobierno decidió iniciar la implementación de esta política mediante la Red Colombia Compite, cuyo eje fundamental son los empresarios agrupados en los Comités Asesores Regionales de Comercio Exterior, CARCES, junto con los actores de la competitividad regional: gremios, academia, sector público local y regional. Así el gobierno inició la tarea de construcción de una red que busca mejorar la calificación de Colombia en cada uno de los factores, en una primera etapa se comenzó con cuatro redes especializadas correspondientes a cuatro de los 10 factores de competitividad. Estos factores fueron Internacionalización, infraestructura, Ciencia y Tecnología, Capital humano y trabajo, buscando responder a los temas que de acuerdo al FEM presentan indicadores desfavorables para la competitividad colombiana. El nodo facilitador de estas redes especializadas está conformado por la Presidencia de la República, el Departamento Nacional de Planeación DNP, el Ministerio de Comercio Exterior, coordinadores de las redes y un coordinador general. - Fondo Nacional de Productividad Otro programa de apoyo a la competitividad es el Fondo Nacional de Productividad, el cual cuenta con recursos de redescuento para financiar proyectos de innovación y desarrollo tecnológico y para proyectos de modernización de la gestión empresarial - Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (S.N.C. y T.) El marco general está consignado en la Ley 29 de 1990 y los decretos 393,585 y 591 del mismo año. Esta normatividad se conoce como el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y constituye el avance más importante en materia de política de la última década sobre la materia en Colombia. Así mismo, los documentos CONPES más recientes 2739 y 3080 reflejan la política de ciencia y Tecnología para los periodos 1994-1998 y 2000-2004, respectivamente. De otra parte, la Constitución Nacional de 1991, consagra los siguientes principios sobre CyT: El Estado fortalecerá la investigación científica en las universidades oficiales y privadas y ofrecerá condiciones especiales para su desarrollo (Art.69). 15.

(16) El Estado promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores culturales de la nación (Art. 70) El Estado promoverá la investigación y la transferencia de tecnología para la producción de alimentos y materias de origen agropecuario con el propósito de incrementar su productividad. (Art.65) La Ley 29/90 asigna al Estado la función de promover y orientar el adelanto científico y tecnológico, estimular la capacidad de innovación científica y el desarrollo tecnológico, dar estímulos a la creatividad para organizar el sistema nacional de información y fortalecer los servicios a la investigación. Los Decretos 393 y 591 de 1991 facilitan la asociación de las empresas del Estado con el sector privado mediante contratos y convenios de cooperación que busquen el desarrollo científico y tecnológico a través de desarrollo de proyectos, financiación, divulgación y capacitación, entre otros. El Sistema Nacional de Innovación (SNI) de Colombia fue institucionalizado por una decisión del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en Junio de 1995 y se concibe como un “ modelo colectivo e interactivo de aprendizaje, acumulación y apropiación del conocimiento en el que intervienen los diversos agentes ligados con el desarrollo tecnológico y con la producción y comercialización de bienes y servicios, dentro de un proceso de búsqueda permanente de la competitividad sostenible y del mejoramiento en la calidad de vida de la población”6 El S.N.I identifica cinco componentes básicos: 1) Los actores y los usuarios de la innovación. 2) Las “redes de innovación” para el aprendizaje. 3) Los programas estratégicos aplicados en las áreas y sectores sociales o productivos prioritarios. 4) La infraestructura institucional para la investigación y la prestación se servicios tecnológicos, y 5) Los instrumentos de financiación.7 1.2. 1.1 Logros del Sistema Nacional de Innovación Algunos de los indicadores específicos de los impactos en la competitividad de las empresas, cadenas productivas y clusters empresariales son los siguientes8: -Fortalecimiento de la cultura empresarial de la innovación, como uno de los mayores logros de los CDT`S en sus respectivos campos de acción. Esta cultura es fortalecida a través de programas de divulgación de la innovación, la creatividad y la gestión tecnológica, así como a través de programas de formación del espíritu emprendedor. Participación de 796 empresas, 35 universidades (14 públicas y 21 privadas) y 42 gremios de la producción como socios y miembros afiliados a los CDT¨s, además de un número importante de universidades. Participación de 21 universidades y 147 empresas en las Juntas directivas de los CDT¨s e incubadoras de empresas. Prestación de servicios tecnológicos a 4.187 empresas de diferentes sectores y regiones del país, con un diversificado portafolio de servicios que incluye Gestión y modernización empresarial, Proyectos de innovación y Desarrollo Tecnológico, Servicios Tecnológicos (información, asistencia técnica, gestión de calidad, pruebas y ensayos de materiales, normalización) y capacitación especializada.. 6. COLCIENCIAS. Plan Estratégico del Programa Nacional de Desarrollo Tecnológicp Industrial y Calidad, 2000-2010. Bogotá, D.C. Diciembre de 2000. p.89 Plan Estratégico del Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico Industrial y Calidad, 2000-2010 Colciencias, Bogotá 2001 p.91 8 COLCIENCIAS. Plan Estrategioco de desarrollo Tecnologico Industrial. 2000-2010. pás. 68-70 7. 16.

(17) En el Factor multiplicador de los recursos del presupuesto nacional, la eficiencia en el manejo de los recursos del presupuesto nacional, de apoyo a los CDT¨s, por parte de Colciencias, SENA e IFI, se verifica a través del indicador de movilización de recursos o factor multiplicador de los recursos del presupuesto nacional. Por cada peso aportado por el Estado, los CDTs lo han multiplicado por $4,3 en promedio. Fortalecimiento de la competitividad de las empresas con el apoyo de los CDT´s, mediante innovaciones tecnológicas, aseguramiento de calidad, mejoramiento continuo e incremento de la productividad. En una muestra de las empresas con proyectos de mejoramiento continuo, ejecutados por los CDT´s, la productividad aumentó en un promedio de 30% 1.2.1.2. El impacto en Competitividad regional: Creación de nuevos CDT´S con la participación de las Cámaras de Comercio, las universidades departamentales, los gremios y las empresas locales se han creado 58 centros, constituidos por Centros Tecnológicos Sectoriales, Centros Regionales de Productividad, Incubadoras de empresas de base Tecnológica y centros de I&D de las empresas, los cuales conforman la red Nacional de CDTs.9 El establecimiento de cluster regionales y cadenas productivas de valor; por ejemplo la Cadena de biotecnología en el Valle, la de Acuicultura en la Costa Caribe, los Textiles- confecciones en el Tolima y Distrito Capital, la Cadena de Arroz-Molineria también en el Tolima, y la Cadena Vitivinícola en el Valle. Incremento de las exportaciones regionales mediante el apoyo de los CDT´s a la mejora de la productividad y la innovación a las empresas, en casos específicos como son: exportación de sofware, exportaciones de camarones (con el apoyo de CENIACUA), exportación de calzado y productos de cuero (CEINOVA), exportaciones de productos de plástico (ICIPC), exportaciones de confecciones (CIDETEXCO) y exportaciones de libros impresos (CIGRAF) Dentro de los impactos más relevantes de los centros de productividad se encuentran: El centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia presenta un balance hasta el año 2002, así: Desarrollo de planes de desarrollo tecnológico para 37 empresas, programas de mejoramiento continuo en 21, capacitación empresarial, 5, Desarrollo de sofware especializado 5, comercialización de resultados de investigación y desarrollo, 1.10 El Centro Nacional de Productividad11: en aseguramiento de calidad, 29 empresas atendidas, medición de la productividad con enfoque de valor agregado 5, desarrollos de informática 2, realización de 18 videoconferencias sobre liderazgo y desarrollo empresarial, con un total 3000 participantes, además ha realizado 36 seminarios sobre temas relacionados con productividad y mejoramiento continuo. Dentro de sus publicaciones se encuentra el manual para la medición de la productividad, traducción de dos libros sobre medición de la productividad y el movimiento mundial de la productividad y la metodología de casos empresariales exitosos en mejoramiento de la productividad. Coordina el programa de mejoramiento continuo el cual beneficia actualmente a 300 empresas en todo el país. El Centro de Productividad del Tolima12 ha dedicado la mayoría de sus esfuerzos al tema de las cadenas productivas agroindustriales, desarrollando estrategias para la caracterización de actores y eslabonamientos de las mismas. Ha contribuido a facilitar negociaciones entre actores y a formular la visión de futuro mediante proyectos y planes de acción. Las cadenas que mayor relevancia han tenido en el plan de acción del Tolima son: Algodón-textil-confecciones, arroz-molinería, maíz amarillo-sorgo-yuca-alimentos balanceadosavicultura-porcicultura y la cadena frutícola.. 9. COLCIENCIAS. Plan Estrategico de Desarrollo Tecnologico 2000-2010. p.53 Aubat, Rafael. Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia. Informe institucional. 2002, p.5 11 Millán Felipe. Centro Nacional de Productividad. Informe institucional 2002, p 4 12 CENTRO DE PRODUCTIVIDAD DEL TOLIMA. La estrategia económica del Tolima. 2001.p. 85 10. 17.

(18) 1.2.2 NIVEL REGIONAL Y LOCAL - Consejo Regional de Competitividad En sesión del 27 de Marzo de 1995 el Consejo Nacional de Competitividad definió el marco general para la operación de los Consejos Regionales de Competitividad, los cuales se establecen a partir de la iniciativa de las regiones y con alto grado de participación ciudadana. En Boyacá este Consejo se conformó en Octubre de 1999 como un espacio de concertación entre el sector público, privado y la academia del cual se desprendieron 9 comités de trabajo: Educación, Ciencia y Tecnología, Infraestructura y Servicios Públicos, Agropecuario y Medio Ambiente, Comunicaciones, Prospectiva, Salud, Minero-Energético, Industria y Comercio, Turismo y Artesanías. El Consejo Regional está conformado por empresarios representantes de los sectores económicos más dinámicos del departamento, las universidades, la Gobernación mediante la Secretaria de Planeación, la Cámara de Comercio de Tunja y la Alcaldía de Tunja a través de la Secretaria de Planeación Municipal. - Centro Regional para la Productividad y la Innovación de Boyacá (CREPIB) Una dimensión fundamental del Sistema Nacional de Innovación son los Sistemas Regionales de Innovación cuyo objetivo es la generación de una capacidad de especialización estratégica productiva, que articule fabricantes, proveedores y clientes de cadenas productivas específicas y clusters con evidentes ventajas competitivas y cuyos núcleos operativos básicos son las empresas, los Centros Regionales de Productividad, los CDTS y las incubadoras de empresas de base tecnológica. Por lo anterior, el CREPIB, se concibió como núcleo operativo básico para la construcción del Sistema Regional de Innovación y como escenario de convergencia y de potenciación de la oferta y la demanda de servicios y soluciones tecnológicas mediante una acción amplia que tiene que ver con todas las acciones y proyectos encaminados a incrementar la capacidad productiva, innovadora y competitiva de las empresas de la región. La misión principal del centro es la creación de un ambiente interinstitucional entre gobierno, sector productivo, universidades y Centros Tecnológicos especializados tanto nacionales como internacionales que facilite la creación de nuevas empresas y el mejoramiento de las que actualmente existen en la región, buscando para ellas altos niveles de productividad que las haga competitivas en mercados nacionales e internacionales. El Crepib es el organismo encargado de poner en ejecución y desarrollar el Plan de Desarrollo Tecnológico de Boyacá, con el propósito de buscar la competitividad de la región boyacense en el ámbito nacional y en el internacional. Este es un proyecto colectivo orientado a crear las condiciones de tipo institucional, organizacional y financiero para estimular la innovación y generar productividad y competitividad del sector productivo departamental, frente a las nuevas exigencias de la economía nacional e internacional. Fue constituido jurídicamente como una organización privada sin ánimo de lucro, con participación de entidades públicas y privadas, tiene autonomía patrimonial y administrativa por un lapso de 50 años.13 Dentro de los principales objetivos del Centro se contemplan: Crear un programa permanente de investigación aplicada a los diversos sectores económicos, concertando con entidades de investigación y desarrollo.. 13. CREPIB. Estatutos 2000. p.3. 18.

(19) Diseñar y aplicar en las empresas existentes programas de modernización o reconversión o modernización productiva, mediante la creación de modelos propios de mejoramiento continuo, que les permita acceder a recursos para financiar el cambio tecnológico, la compra y la adaptación de tecnología. Elaborar proyectos de factibilidad técnica y económica para la creación de empresas nuevas, dentro de los sectores de desarrollo regional y ofrecerlos a inversionistas regionales, nacionales e internacionales. Crear programas de investigación y penetración de mercados y apoyar la labor de empresarios con misiones al exterior, asistencia a ferias internacionales, encuentros empresariales, con el propósito de fortalecer el espíritu exportador y la conectividad con el exterior. El Centro fue concebido con una mirada regional de tal manera que pueda adelantar acciones de desarrollo en el departamento, pero también proyectarse a sus zonas de influencia, como el Llano, Meta, Casanare y el Magdalena Medio. La labor del centro, en una primera etapa, se concentra en los sectores económicos que según los indicadores presentan mayor dinamismo y participación en la economía regional así: Industria en general, agroindustria en particular, minería, turismo y servicios. En etapas posteriores se incluirán más sectores y subsectores promisorios. Respaldo regional para el Centro: La Gobernación del Departamento encabezó la realización del estudio de competitividad auspiciado por el IFI y asignó los recursos necesarios para la segunda parte del estudio de competitividad, cuyo producto fue la realización del plan de desarrollo tecnológico para Boyacá y la creación del Centro Regional para la Productividad y la Innovación, como instrumento de ejecución. En Colombia varios factores han contribuido a que se asigne un papel más relevante a los gobiernos regionales en el desarrollo económico local, dentro de ellos están: los procesos de descentralización en el sector público y la legislación que permite a los gobiernos entrar en acuerdos de asociación con el sector privado, por tal razón, se han impulsado programas para que los gobiernos locales y regionales puedan establecer alianzas en diferentes aspectos. En el anterior contexto, y por la necesidad de generar más recursos locales, se fuerza a los gobiernos locales a tomar más interés en el desarrollo económico de su jurisdicción. Así mismo los gobiernos locales son conscientes de que son solo uno de los actores en el desarrollo regional o local, así estos gobiernos buscan involucrar a más actores locales en la formulación e implementación de políticas y programas gubernamentales, buscan la formación de redes de política y de apoyo, esto es la formación de redes horizontales, aspecto que se está dando en Boyacá. La Cámara de Comercio de Tunja en colaboración con la Secretaria de Planeación del Departamento, propició la elaboración del estudio de competitividad. Convocó a los empresarios y a las Cámaras de Comercio de Duitama y Sogamoso para que participaran en dicho trabajo. El Comité Intergremial de Boyacá participó en las diversas convocatorias de análisis y proyección del estudio, tanto del estudio de competitividad como del plan de desarrollo tecnológico y creación del Centro de Productividad.. 19.

(20) Los empresarios boyacenses dieron respaldo y aval a la iniciativa, aportaron capital semilla y son miembros activos del centro, además de participar en la junta directiva del mismo. En sus estatutos se contempla que en lo posible el presidente sea un empresario.14 La creación del Centro de Productividad representa una iniciativa concreta para la generación de un “entorno innovador local” (Helmsing)15, debido a que aquí el gobierno local y regional, la industria y las instituciones de ciencia y tecnología locales buscaron identificar campos estratégicos de investigación e intentan una convergencia mutual de acciones, buscando la creación de recursos y conocimientos específicos para la generación de ventajas competitivas futuras. Además, es importante resaltar que en el proceso de desarrollo económico local no solo se encuentran involucrados actores e instituciones locales, sino también actores nacionales; para el caso de Boyacá en la creación del CREPIB, participaron: Colciencias mediante el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y el Sistema Nacional de Innovación como un componente del mismo, el Ministerio de Comercio Exterior mediante el liderazgo y la coordinación de la Política Nacional de Competitividad, el Departamento de Planeación Nacional, como institución participante de la Política Nacional de Competitividad y del SNCyT. Los anteriores contribuyeron con financiamiento, asesoría y apoyo técnico. Además las instituciones del orden nacional han generado y propiciado oportunidades para el establecimiento de interrelaciones entre lo local, lo regional, lo nacional y lo global, espacios a través de los cuales las empresas y los actores locales pueden entender y asimilar los cambios mundiales y participar de una manera más eficiente en los mercados internacionales. Una de las estrategias más relevantes son los siete encuentros Nacionales de competitividad que se han desarrollado en el país. Cuando las instituciones locales son débiles, las instituciones nacionales pueden jugar un papel complementario y facilitador, lo cual ocurre con Boyacá donde por ser un proceso que apenas está en su etapa de despegue se requiere de un gran apoyo y soporte de las instituciones de orden nacional, es así como Colciencias ha sido un gran apoyo para la creación y puesta en marcha del Centro de Productividad, el Ministerio de Comercio Exterior dentro de su agenda dedica un tema especial para dar impulso a los CARCES. En este sentido, estas iniciativas han sido impulsadas por instituciones del nivel nacional pero que encontraron eco en actores de nivel local y regional. En este caso se ve una integración de las redes horizontales con las redes verticales, creando de esta manera acceso a instituciones y recursos nacionales. En la tabla 1 se muestra un resumen de los actores, su participación y niveles, allí se puede apreciar, en la conformación del Centro de Productividad se dio la participación de diferentes actores, en donde se muestran relaciones claras de cooperación, entre actores de tres niveles diferentes y representantes tanto del sector público, privado y académico, los cuales han jugado un papel muy importante para que se generara esta iniciativa de desarrollo local y nodo articulador del sistema territorial de innovación.. 14. CREPIB. Estatutos. P. 5 HELMSING. A.H. Alianzas, instituciones mesoeconómicas y aprendizaje. Nuevas iniciativas de desarrollo económico local y regional en AL La Haya.2001. p.12 Por entorno innovador se entiende como “la modalidad más sofisticada de aprendizaje colectivo” 15. 20.

(21) Tabla 1. Actores y tipo de aporte para al CREPIB Actor Participación Gobernación Encabezó y cofinanció estudio de competitividad y plan de del Departamento Desarrollo tecnológico, y creación del CREPIB Aporte de personal Aporte de capital semilla Cámara de Cofinanciación del estudio de competitividad. Comercio de Aglutina y convoca al empresariado Tunja Socio fundador Aporte de capital semilla Aporte de personal Universidad Socio fundador Pedagógica y Aporte de personal (director ejecutivo, secretaria, asesor) Tecnológica de Aporte infraestructura (oficina, servicios y comunicaciones) Colombia Aporte capital semilla Aporte servicios de laboratorios. Comité Participó en estudios de competitividad y Plan de desarrollo intergremial Tecnológico. Interlocución directa con el sector Productivo Colciencias Asesoría técnica en la configuración del sistema Regional de innovación y la Creación del centro. Aporte de capital semilla Consejo Regional Participación en la formulación del Plan de Desarrollo tecnológico de Competitividad a través de los comités de trabajo. Empresarios. Nivel Departamental. Local. Nacional. Departamental Nacional Departamental. Participaron como socios fundadores aportando capital y personal. Departamental Tienen asiento en la Junta Directiva.. También es importante recalcar que las políticas y directrices del orden nacional, son las que han suministrado los recursos y las oportunidades para el desarrollo de las iniciativas locales. El Centro de Productividad actúa como “nodo” el cual como eje de actividades16 interrelaciona en una red de apoyo a los oferentes de servicios de tecnología, Universidades, CDT´S, entidades públicas y privadas de investigación y desarrollo, bien sean nacionales o internacionales, con los usuarios empresariales de los servicios. De otra parte, tanto el CARCE como el CREPIB responden al concepto de pacto territorial, expresado por la CEPAL, el cual destaca la importancia de la participación entre actores públicos y privados, para identificar acciones que promuevan el desarrollo regional. Según De Bernardy, citado por Herrera17 existen cuatro precondiciones para la innovación desde la perspectiva institucional: 1) el confort psicológico, 2) la voluntad de tales actores por comprometerse a la cooperación; 3) el rol de una persona pivote que gracias a su carisma detona y propicia el interés colectivo; 4) el rol estratégico de la Universidad. En la experiencia de creación y puesta en marcha del CREPIB 16 Herrera; Bernardo. La teoría de la innovación y el aprendizaje. Nuevo enfoque para la comprensión de la dinámica territorial. p.7 Impreso. Ponencia seminario: lo regional en la Colombia del siglo XXI “Importancia del NODO como eje de actividades, de conocimientos, infraestructura, información y demás factores estratégicos para el surgimiento de innovaciones y para su difusión o adaptación entre actores colectivos”. 17 Ibid ,pág. 7. 21.

(22) estuvieron presentes estos cuatro elementos: Primero se dio un momento coyuntural en el cual se encontraron un grupo de actores locales dentro de los cuales se generó una sinergia especial para iniciar y detonar este proceso; de una parte estuvo el Secretario de Planeación Departamental quien ocupaba dicho cargo por segunda vez debido a su buena gestión en un periodo anterior, de otra parte, participó en el equipo un ex-rector de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, quien ostenta una imagen positiva gracias a su gran espíritu emprendedor y magnífica labor desarrollada en dos periodos consecutivos al frente de la Universidad; se unieron a este equipo otras personas que habían participado en procesos anteriores, como el CONSEA, la formulación de Planes de Desarrollo Municipal y Departamental que gozaban de reconocimiento dentro de la comunidad por haber ganado confianza en estos desempeños anteriores. Como segundo aspecto, estas personas lograron comprometerse de una manera intensa con el proceso de forma desinteresada hasta lograr poner en funcionamiento el Centro de Productividad. Como tercer aspecto, se presentaron dos personas que encabezaron el proceso y que siempre mantuvieron motivado y en permanente acción al equipo de trabajo. Y como cuarto punto, la Universidad participó dentro de todo el proceso, fue esta institución la que aportó el personal directivo y la infraestructura necesaria para el proceso de despegue del centro. Un aspecto final de resaltar del CREPIB es que este tiene una vinculación directa con sus homólogos del país al estar conformando la Red de Centros de Productividad18, y a través de esta red se tiene relación directa con Centros de Productividad de otros países como ocurre con el Centro de Productividad del Japón, con quien se tiene firmado un convenio de cooperación técnica y económica por cinco años (20022006) el cual es ejecutado por la Red de Centros de Productividad liderados por el Centro Nacional de Productividad. Esta Red tiene como misión contribuir a la consolidación del movimiento de la productividad en Colombia, a la integración y desarrollo de las capacidades de los centros asociados. La Red promueve el desarrollo conceptual y práctico para el mejoramiento de la productividad de las empresas y organizaciones, de las regiones y del país de manera permanente e integrada, propicia el aprendizaje, el desarrollo y la colaboración entre los actores del movimiento de productividad mediante lineamientos estratégicos como: - Propender de manera permanente por el fortalecimiento institucional a partir del incremento de las capacidades de aprendizaje y de gestión tanto de la Red como de sus centros asociados. - Contribuir al fortalecimiento del Centro Nacional de Productividad como nodo articulador de la Red Colombiana de Centros de Productividad. - Inducir la construcción de una cultura de productividad en Colombia. - Integrar, enriquecer y armonizar los sistemas de medición de la productividad. - Crear y mantener vínculos con organizaciones internacionales del movimiento mundial de productividad con fines de referenciación, cooperación y aprendizaje. - Identificar, acopiar y difundir información sobre la productividad. - Ejercer influencia valorada en la formulación de políticas públicas sobre el movimiento colombiano de la productividad. - Desarrollar, fortalecer y difundir un portafolio integrado de servicios para el mejoramiento de la productividad19. 18 Conforman la red los centros de productividad de: Tolima, Cauca, Antioquia, Caldas, Santander, Boyacá , la Corporación calidad y Centro Nacional de Productividad, con el patrocinio de Colciencias, DPN y Mincomex.. 19. www.cnp.org.co. 22.

(23) La participación del CREPIB en esta Red, es una clara evidencia de que se está creando y generando, por un lado alianzas de tipo horizontal entre instituciones homólogas, de otra parte que se está conformando redes de aprendizaje territorial e institucional, así como desarrollando una cultura hacia este tipo de sinergias. - Comité Asesor Regional de Comercio Exterior. (CARCE) Desde el lanzamiento de la Política para la Competitividad y la Productividad en 1999, las regiones adquirieron un papel esencial y foco de atención especial en las acciones del Ministerio de Comercio Exterior para convertir las exportaciones colombianas en motor de desarrollo. Este planteamiento y política de regionalización obedece al papel pro activo que las regiones, como sujetos de los procesos de crecimiento y desarrollo, están convocadas a asumir dentro de los nuevos escenarios del actual proceso de globalización. Por tal razón el Mincomex formuló dentro de sus objetivos del Plan Estratégico Exportador la regionalización de la oferta exportable, el cual busca fundamentalmente que las regiones identifiquen su vocación exportadora y que a través de los CARCES lideren el diseño de su propio Plan Estratégico Exportador (PEER) como herramienta que orienta y articula los esfuerzos regionales y del Gobierno Central, para mejorar la competitividad de las empresas locales y aumentar significativamente las exportaciones provenientes de la región. Así mismo se busca articular distintos actores regionales; empresarios, universidades, sector público local, alrededor del diseño y elaboración del PEER y comprometerlos en la puesta en marcha y seguimiento. Dentro de esta política, el Estado actúa como facilitador del proceso para que las regiones desarrollen una visión a largo plazo, la cual debe ser compartida entre actores del sector productivo, académico y social con el fin de que las regiones orienten estrategias de desarrollo exportador hacia un mejor posicionamiento competitivo en los mercados internacionales. La estrategia es impulsar en cada uno de los departamentos la conformación e institucionalización de los Comités Asesores Regionales de comercio Exterior integrados por empresarios de la región, las cámaras de comercio y los gremios, así como los sectores público regional y académico. Los Comités Asesores Regionales de Comercio Exterior, se organizaron en Colombia a partir del segundo semestre de 1998, con el fin de que, a nivel regional cumplan un papel fundamental en el desarrollo regional ayudando a la concertación entre el sector empresarial, público y académico y mejorar la competitividad. Los CARCES, como interlocutores entre la región y el gobierno nacional para promover la cultura exportadora y el crecimiento de las exportaciones regionales, tiene la función de diseñar y poner en operación el Plan Estratégico Exportador para el Departamento (PEER), además de desarrollar acciones orientadas a la creación de cultura exportadora y de competitividad. En Boyacá el CARCE se conformó en agosto del año 2001 y se firmó el respectivo convenio en el Marco de la Semana del Exportador realizada en Tunja en Octubre del mismo año. El CARCE está conformado por: El Comité Ejecutivo órgano responsable y decisorio, de donde se elige el presidente que debe ser un empresario, un secretario ejecutivo y once miembros más, así: Por el sector académico, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y la Fundación Universitaria de Boyacá, 4 empresarios de diferentes sectores productivos, en representación de los gremios y asociaciones, un representante de la Ciudadela Industrial de Boyacá y el presidente de Acodres, la Cámara de Comercio de Tunja, la Alcaldía de Tunja, Minercol, SENA, el Centro de Productividad de Boyacá, quien es a su vez el coordinador de la mesa de trabajo de ciencia y tecnología y el Gobernador del departamento. Para desarrollar su plan de acción se organizaron ocho mesas de trabajo, las cuales corresponden a cada una de las redes establecidas por la Red Colombia Compite, así: Ciencia y Tecnología, Gerencia, Trabajo,. 23.

(24) Finanzas, Internacionalización, Capital Humano, Instituciones y Gobierno e Infraestructura. A su vez, cada una de estas mesas de trabajo corresponde con cada uno de los factores de competitividad establecidos por El Foro Económico Mundial hasta 1999, pues este, en el año 2000 cambió la metodología y agregó dos factores más, sin embargo, el CARCE continúa trabajando en las ocho mesas citadas. Para la elaboración del PEER, se trabajó con la metodología presentada por Mincomex. Su desarrollo consistió en la elaboración de talleres de planeación estratégica en los que participaron representantes del sector empresarial, Universitario, el SENA, el Comité inter- gremial y la Cámara de comercio de Tunja en un primer taller dirigido por funcionarios del Ministerio de Comercio Exterior. Posteriormente se realizaron seis talleres subregionales (Duitama, Sogamoso, Chiquinquirá, Moniquirá, Garagoa y Guateque) a fin de validar los resultados obtenidos en ese primer taller. En estos, participaron representantes de diferentes instituciones pertenecientes a cada sub región. Con los resultados de los talleres subregionales se obtuvo el producto final para conformar el PEER para Boyacá, años 2002-2010, el que fue presentado y aprobado por Mincomex en julio del año 2002, actividad que dio paso a la posterior firma del Convenio de Competitividad Exportadora para Boyacá. Este plan contempla como grandes objetivos: El fomento de la cultura exportadora; la adecuación mediante concertación de la infraestructura física del departamento para mejorar e impulsar las exportaciones, promocionar a Boyacá como polo de oportunidades para la inversión nacional y extranjera mediante la generación de incentivos para ello y fomentar el espíritu de innovación y desarrollo tecnológico en la industria y la academia. Cada uno de estos objetivos cuenta con un plan de acción y con unos actores responsables de su dinamización y ejecución, lo cual es coordinado por cada una de las mesas de trabajo y los representantes de cada una de las instituciones que conforman el CARCE. - Programa de Investigación Educativa y Social PIES. Siendo la Educación y la Investigación el eje central para formar el empresario del futuro, la Secretaria de Educación en coordinación con las Secretarías de Planeación, Agricultura, centros de investigación y universidades han firmado un convenio para desarrollar el programa de Investigación Educativa y Social “P.I.E.S. el cual pretende generar una cultura de investigación, a través de procesos de formación pedagógica y académica para estimular actitudes y habilidades hacia la investigación en los niños, como el procedimiento científico que favorece la comprensión de la realidad y la búsqueda acertada de soluciones a problemas concretos del contexto en el campo educativo y social, de modo que los actores se apropien y proyecten el conocimiento. Para el avance de este programa, se ha contado con la participación activa de COLCIENCIAS a través del Programa ONDAS. El Programa ONDAS es la continuación de diversas iniciativas desarrolladas por COLCIENCIAS desde hace más de una década; la primera de ellas el programa Cucli, que tenía como estrategia la producción de materiales (revistas y afiches) para despertar entusiasmo por la ciencia y la tecnología en los niños. Luego continuó el programa Cuclí-Pléyade, desarrollado entre los años 1998 y 2000, el cual tenía entre sus objetivos optimizar el uso de los materiales Cuclí, el fortalecimiento regional para apoyar la actividad científica desde las escuelas, la promoción y apoyo financiero a proyectos de investigación de niños y niñas. El Programa ONDAS tiene por objeto conquistar el interés y la pasión hacia la ciencia y la tecnología de los estudiantes de educación básica y media, a través de la realización de investigaciones sugeridas y desarrolladas por los niños y sus maestros. Este programa ha llegado a más de 500 colegios por convenios con las Secretarías de Educación20. El año anterior el departamento de Boyacá, presentó un total de 40 proyectos los cuales están en proceso de selección y evaluación por parte de Colciencias. - Agenda Regional de Ciencia y Tecnología. 20. Colciencias. Informe de Gestión 1998-2002 p.21. 24.

Referencias

Documento similar

En la base de datos de seguridad combinados de IMFINZI en monoterapia, se produjo insuficiencia suprarrenal inmunomediada en 14 (0,5%) pacientes, incluido Grado 3 en 3

En este ensayo de 24 semanas, las exacerbaciones del asma (definidas por el aumento temporal de la dosis administrada de corticosteroide oral durante un mínimo de 3 días) se

En un estudio clínico en niños y adolescentes de 10-24 años de edad con diabetes mellitus tipo 2, 39 pacientes fueron aleatorizados a dapagliflozina 10 mg y 33 a placebo,

• Descripción de los riesgos importantes de enfermedad pulmonar intersticial/neumonitis asociados al uso de trastuzumab deruxtecán. • Descripción de los principales signos

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON