• No se han encontrado resultados

Memorias del olvido

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Memorias del olvido"

Copied!
16
0
0

Texto completo

(1)

                             

“Pensé que cada una de mis palabras (que cada uno de mis

gestos) perduraría en su implacable memoria; me entorpeció el

temor de multiplicar ademanes inútiles.”

Jorge Luis Borges. Funes el memorioso, Artificios

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(2)

 

 

 

 

 

 

 

 

La  apropiación  de  los  recuerdos    

                               

           

(3)

 Hechos   violentos,   deshumanizantes   y   represivos   suelen   adquirir   un   tono   nostálgico   que   plantea   como   única   opción   la   reconstrucción   del   tejido   social   y   la   rememoración   como   instrumentos   esenciales   dentro   de   un   proceso   de   transformación.   Se   propone   el   recuerdo   sin   olvido.   Se   hacen   monumentos,   memoriales   y   museos   pero   ¿hasta   dónde   se   exponen   realmente   la   totalidad   de   los   hechos?.    Me  cuestiono  acerca  de  las  necesidades  sociales  y  culturales  de  un  país  como   Colombia  en  términos  de  memoria  colectiva  y  memoria  del  olvido.  ¿Cuál  es  la  posición   del  arte  frente  a  una  realidad  de  años  de  conflicto?  ¿En  qué  momento  el  arte  se  vuelve   un  instrumento  social?  

                             Al  iniciar  mi  proyecto  con  lo  único  que  contaba  era  con  los  relatos  e  historias   de   mi   hermano,   quién   ha   trabajado   los   últimos   años   con   el   conflicto   armado   colombiano.   Horas   de   escuchar   vidas   de   personas   que   nunca   conocería   pero   que   lograban  mover  todos  mis  sentidos,  fue  el  principal  motivo  para  escoger  el  tema  que   hoy   expongo.   Con   el   tiempo,   me   di   cuenta   del   poder   que   tiene   una   persona   cuando   conoce   la   verdad;   la   posibilidad   de   apropiarse   de   una   historia   y   recalcar   u   olvidar   algunos   detalles.   Entendí   la   posibilidad   que   tenía   de   apropiarme   de   las   historias   de   otra  persona  y  el  inmenso  miedo  que  eso  produce.  Contar  a  través  de  mis  recuerdos   las  memorias  de  otro.    

                                 El  proceso  de  recolección  de  imágenes  y  relatos  de  un  programa  institucional   (Agencia  Colombiana  para  la  Reintegración)  fue  enriquecedor  y  me  permitió  entender   lo  que  realmente  importa  en  estas  vivencias  personales.  El  reto  no  es  contar  a  todos   los   mares   una   historia   de   vida,   consiste   en   hacerse   consiente   de   lo   que   se   olvida   e   ignora  en  nuestra  sociedad.  En  ningún  momento  el  objetivo  es  situarse  en  los  zapatos   del   otro,   por   el   contario,   en   encontrar   una   visión   propia.   Una   visión   en   donde   el   espectador   pueda   situarse,   en   donde   sólo   hace   falta   de   los   sentidos   para   entender   todo   lo   que   hay   detrás   de   una   persona.   Sólo   hace   falta   ver,   escuchar,   comprender,   recordar   y   olvidar.   Se   recordará   lo   que   se   quiera   recordar   y   se   olvidará   lo   que   se   quiera  olvidar.  

(4)

           

  ¿Qué  implica  el  olvido  en  el  proceso  de  recordar?    

                             

(5)

Uno  de  los  conceptos  principales  de  mi  proyecto  es  la  memoria,  razón  por  la   cual   es   importante   entenderla   pues   sus   variaciones   son   infinitas.   En   efecto,   intentar   definir  este  término  bajo  una  sola  aproximación  es  equívoco,  siendo  un  concepto  tan   complejo   implica   necesariamente   un   entrelazamiento   o   síntesis   de   diversas   interpretaciones.  En  primer  lugar,  se  parte  de  la  concepción  de  Deleuze  en  donde  la   memoria  es   rizomática,   es   decir,   un   sistema   de   recuerdos   que   surgen   de   un   mismo   punto   pero   que   tiende   a   distintas   interpretaciones:   “En   un   rizoma   no   hay   puntos   o   posiciones…sólo  hay  líneas.”1  La  memoria  de  un  hecho  particular  puede  ser  conjunta   pero  las  interpretaciones  que  se  le  dan  a  este  hecho  son  infinitas.  La  linealidad  no  es   una   de   sus   características   pues   se   mueve   constantemente   entre   hechos   y   temporalidades.  Es  allí,  donde  se  habla  del  instrumento  primordial  de  la  memoria;  el   recuerdo.  Buscar  la  perpetuación  de  momentos  implica,  de  modo  necesario,  iniciar  la   tarea  de  renovación  y  creación  de  recuerdos.  De  manera  que  es  importante  entender   la  memoria  como  el  simple  acto  de  recordar.  Recordar  sucesos,  vivencias,  sensaciones,   personas  y  objetos.    

 

Así   mismo,   se   plantea   que   existe   en   el   individuo   dos   tipos   de   memoria:   la   memoria   individual,   que   no   puede   reproducirse   y   muere   con   cada   persona   y   la   memoria  colectiva,    que  parte  de  un  supuesto  de  qué  es  lo  importante  y  qué  no  puede   olvidarse  de  la  historia.  Esta  última,  se  crea  desde  los  distintos  factores  sociales  como   la   familia,   el   Estado,   la   cultura   o   las   religiones.   Se   presenta   mediante   un   constante   lenguaje  colectivo  y  público  refiriéndose  a  qué  no  debemos  olvidar.  Deleuze  expone   que   existe   también   en   el   individuo   la   distinción   entre   una   memoria   corta   de   una   memoria  larga.  La  memoria  corta  es  del  tipo  rizoma  e  “incluye  el  olvido  como  proceso;   no   se   confunde   con   el   instante   sino   con   el   rizoma   colectivo,   temporal   y   nervioso”,   mientras   que   la   memoria   larga   “calca   y   traduce,   pero   lo   que   traduce   continúa   actuando   en   ella   a   distancia”.   Es   decir   que   por   un   lado   olvidamos,   pero   a   la   vez   retenemos  recuerdos  que  perduran  por  siempre  en  nuestras  memorias.  

                                                                                                               

1  Deleuze  y  Guattari.  Mil  Mesetas  Capitalismo  y  esquizofrenia,  1980.      

(6)

Mi   proyecto   se   centra   en   el   olvido   como   el   proceso   mismo   de   creación   de   memoria;  de  la  relación  que  se  establece  entre  la  memoria  y  el  olvido.  Las  memorias   colectivas   se   definen   de   acuerdo   a   un   vínculo   con   lo   pasado,   con   lo   que   tendemos   olvidar.  Creamos  interpretaciones  e  interrogantes  planteados  desde  el  presente  con  el   fin   de   “recuperar   la   memoria”,   pero   dejando   en   el   pasado   lo   que   no   se   quiere   recuperar.   Existe   una   realidad   del   olvido   a   modo   de   una   "privación   de   memoria"  2.   Olvidamos  lo  que  no  queremos  recordar.    

 

El  olvido,   en   efecto,   es   el   principal   resultado   de   los   recuerdos.   No   se   puede   hablar  de  memoria  sin  hablar  a  su  vez  de  olvido.  Sin  embargo,  es  necesario  entender   ambos  términos  desde  las  dos  interpretaciones  que  se  le  puede  dar  a  su  significado.   Por  un  lado,  la  memoria  puede  referirse  tanto  al  simple  acto  de  retener  y  memorizar   información,   o   puede   referirse   también   al   acto   de   recordar,   analizar   y   concientizar   entorno   a   hechos   del   pasado.   El   olvido,   por   otro   lado,   puede   entenderse   desde   el   verbo   mismo   o   desde   el   acto   de   recordar   para   posteriormente   superar   un   hecho   pasado.  Ambos  sentidos  son  importantes  al  hablar  del  conflicto  armado.  Es  necesario   retener  relatos,  imágenes  y  sensaciones  que  muchas  veces  son  olvidados,  para  luego   entender   sus   impactos   sociales   y   la   manera   en   que   posteriormente   deben   ser   olvidados  de  nuevo. Nietzsche  dijo  que  es  “totalmente  imposible  vivir  sin  olvidar”,  y   nuestra  sociedad  para  poder  vivir  debe  olvidar.      

 

Es  importante  entender  que  existe  también  un  lenguaje  de  lo  que  no  se  puede   decir,   un   lenguaje   en   donde   los   recuerdos   simplemente   ya   no   están.   Hay   una   zona   privada,  subjetiva  e  irreparable  en  cada  individuo.  Esa  zona  en  donde  sólo  se  puede   hablar  cuando  se  es  el  actor  mismo  de  la  historia.  No  es  lo  mismo  contar  una  historia   por  primera  vez  o  contarla  por  infinidad  de  veces.  El  tiempo  destruye  los  recuerdos  y   cubre  las  heridas  que  algún  día  nos  hacen  contar  esas  historias.  Czeslaw  Milosz  decía  

                                                                                                               

(7)

que  “es  posible  que  no  haya  otra  memoria  que  la  memoria  de  las  heridas”3,  pero  esa   memoria   no   puede   ser   contada   por   nadie   más.   Durante   mi   búsqueda   de   material,   intenté  contar,  a  través  de  otras  personas,  la  historia  de  vida  de  Gisela  Castro  quien  ha   hecho   parte   del   conflicto   armado   colombiano   toda   su   vida.   Me   propuse   contar   su   relato  a  una  persona  para  que  luego  esa  persona  se  la  contara  a  alguien  más,  y  así  en   cadena   hasta   encontrar   algún   cambio   interesante   en   el   camino.   Por   momentos,   me   sentí  bastante  frustrada  pues  no  encontraba  algo  que  pudiera  detonar  hacia  algo  más   grande   y   que   pudiese   llamarlo   arte.   Cada   vez   que   la   historia   pasaba   por   alguien   se   perdía  la  esencia  misma  del  relato,  a  tal  punto  que  inclusive  Gisela  desaparecía  de  su   propia  narración,  desaparecía  de  su  propia  vida.  Fue  allí,  donde  me  di  cuenta  que  ese   “algo”  que  no  percibía  siempre  había  estado  ahí.  No  importaba  lo  que  quedaba  en  cada   narración,  importaba  lo  que  se  perdía.  Se  olvidaba  a  la  persona,  el  relato  y  la  verdad.    

 

Existe   en   la   tradición   oral   un   sistema   de   recordación   que   exige   la   transcendencia   generacional.   Se   establecen   vínculos   entre   la   narrativa   y   la   imaginación,  en  donde  cada  individuo  entiende  e  interpreta  distinto  pero  en  donde  se   mantienen  siempre  unos  puntos  determinados.  Se  es  cuidadoso  al  recordar  hechos  o   eventos   determinados   que   no   se   pueden   olvidar   o   tergiversar,   se   retienen   los   recuerdos   importantes   para   el   relato.   Mi   objetivo   va   hacia   la   retención   de   esos   recuerdos   esenciales   en   cada   una   de   las   historias   de   estos   personajes.   He   tomado   imágenes  en  donde  se  perciben  esas  marcas  en  la  historia,  en  sus  gestos  y  en  su  piel.   Se   percibe   mi   imposibilidad   de   contar   su   historia,   y   su   inmensa   capacidad   para   contarla  sin  necesidad  de  la  narración.  Se  cuenta  la  historia  a  través  de  lo  intangible,   del  no  recuerdo,  del  olvido.  

     

   

                                                                                                                3  Rieff.  Contra  la  memoria,  2012  

(8)

                                 

Memorias  del  olvido  

                       

(9)

     

Según   San   Agustín,   nuestros   diversos   sentidos   son   puertas   que   nos   permiten   recordar  las  cosas  del  tiempo  pasado.  Todo  ello  se  logra  mediante  la  memoria  visual,   pues   nuestro   cerebro   crea   imágenes   visuales   que   nos   permiten   revivir   lo   que   sentimos  en  el  momento  mismo  del  acontecimiento.  En  este  punto  el  arte  juega  un  rol   importante.  Crear  un  vínculo  de  lo  visual  con  la  memoria  es  un  instrumento  esencial   en  la  búsqueda  de  una  conexión  particular  con  un  hecho  determinado;  convirtiendo   un   recuerdo   individual,   de   un   sujeto   específico,   en   algo   colectivo   y   en   donde   el   espectador  puede  asociarse  fácilmente  sin  haber  siquiera  presenciado  un  acto  similar.   Ivonne  Pini  expone  que:  

“el buen arte no habla de arte y la memoria, sino en cambio es aquel arte que se hace desde la memoria (…) el buen artista es aquel que busca convertir el arte en un lenguaje, explora más allá de lo evidente, generando por lo tanto una reconfiguración en la forma como nos presenta la imagen y a través de esa imagen construyen una nueva interpretación de la memoria”.4  

 

Crear  memoria  en  un  país  como  Colombia  no  es  nada  fácil,  pues  a  diferencia  de   otros  países  que  han  pasado  por  periodos  de  violencia,  el  conflicto  armado  no  es  algo   del  pasado  si  no  que  por  el  contrario  sigue  latente  e  inclusive  se  ha  convertido  en    un   instrumento   político.     Nuestro   país   ha   sido   el   único   en   América   del   sur   que   no   ha   tenido  una  dictadura,  el  único  en  donde  aún  el  pueblo  no  ha  derrocado  un  Estado  y  el   único  en  donde  la  población  todavía  tiene  miedo  de  hacerlo.  Presumimos  de  tener  la   democracia  más  antigua  del  continente  pero  ya  ni  sabemos  lo  que  implica  ese  término.     Como  si  no  fuera  suficiente  el  hecho  de  tener  uno  de  los  conflictos  más  largos  de  la   historia,  hay  que  sumarle  la  imposibilidad  de  recordarlo.    

 

                                                                                                               

(10)

recordar.   Un   conflicto   que   lleva   más   de   cincuenta   años,   que   involucra   varias   generaciones,   una   multiplicidad   de   actores   y,   por   supuesto,   un   amplio   conjunto   de   intereses   contrarios.   Es   un   país   en   donde   es   difícil   contar   un   relato   varias   veces,   o   quizá   simplemente   contarlo.   Es   decepcionante   que   la   verdad   de   un   pueblo   o   una   persona  no  puedan  salir  públicamente  sin  que  muera  o  desaparezca  un  miembro  de  la   sociedad.   Parece   irreal   que   una   persona   no   pueda   contar   su   historia   por   miedo   a   la   muerte  y  que  deliberadamente  el  terror  destruya  la  verdad.  Por  esto,  es  necesario  un   tercer  agente,  alguien  externo  que  sin  prejuicios  transmita  ese  relato  que  no  ha  sido   contado.  Alguien  que  se  apropie  de  esa  historia  pasada  y  no  la  deje  en  el  olvido.  

 

Mi   proyecto   establece   el   relato   como   instrumento   principal   para   exponer   vivencias  de  sujetos  que  han  sido  partícipes  del  conflicto  la  mayor  parte  de  su  vida.   Miembros  de  una  sociedad  que  han  vivido  siempre  en  la  incertidumbre  de  pertenecer   a  uno  de  los  dos  bandos:  el  de  “los  buenos  o  los  malos”,  el  de  los  “revolucionarios  o   derechistas“  o  el  de  “víctimas  y  victimarios”.  Sin  embargo,  al  referirse  a  una  persona   como   víctima   o   victimario   se   debe   tener   mucho   cuidado,   pues   son   categorizaciones   divididas   por   una   muy   fina   línea   en   donde   el   victimario   puede   transformarse   rápidamente   en   una   víctima,   o   desde   un   inicio   puede   ser   un   sujeto   víctima   de   situaciones   político   sociales   que   lo   llevan   al   lado   de   los   victimarios.   Es   necesario   entender   aquellos   matices   que   permiten   ver   a   una   persona   como   algo   más   que   un   simple   concepto   o   categoría.   Es   sólo   en   ese   momento   donde   se   puede   realizar   un   vínculo   entre   relatos   personales   y   memorias   olvidadas.   Es   recordar   a   través   de   las   vivencias  del  otro;  a  través  de  lo  que  se  creía  ya  olvidado.    

 

Una  sociedad  que  no  sabe  su  historia  es  débil  y  tiende  a  caer  una  y  otra  vez  en   una   misma   realidad.   Reconstruir   y   reconciliar   el   presente   con   el   pasado   es   un   acto   primordial   para   liberar   la   verdad,   libertad   de   la   que   carece   este   país.   Hace   falta   el   poder  del  relato  en  la  cotidianidad.  Dar  a  conocer  a  aquellas  personas  que  tienen  voz,   aún   cuando   no   son   escuchadas   o   quizá   son   simplemente   ignoradas.   De   este   punto   parte  mi  propuesta,  entender  que  los  relatos  del  conflicto  armado  colombiano,  con  sus  

(11)

memorias  y  sus  olvidos,  deben  tenerse  en  cuenta.  El  gesto  es  esencial.  Importa  lo  que   se  cuenta  y  cómo  se  cuenta,  pues  no  se  queda  únicamente  en  un  archivo  documental.   Implican  también  la  necesidad  de  tomarse  el  tiempo  para  escuchar;  para  recordar.  El   proceso   de   recordación   no   se   basa   en   relatos   orales   contados   directamente   por   un   individuo,   se   cuentan   a   través   de   sus   marcas,   gestos   y   silencios.   Es   sin   duda   alguna   una   recolección   de   material   documental,   pero   en   este   caso   se   le   otorga   un   rostro   a   cada   documento.   Un   rostro   que   dice   mucho   más   que   las   palabras.   Se   propone   una   imagen  del  conflicto.  

                                             

(12)

                                 

Fragilidades  de  la  memoria                            

(13)

                                 La  guerra  y  los  conflictos  suelen  convertirse  en  genéricos  y  anónimos  en  tanto   se   vuelven   un   instrumento   abierto   y   de   libre   reproducción.   Una   vez   la   imagen   es   utilizada   por   distintos   agentes,   los   filtros   que   va   cruzando   definen   y   marcan   un   significado  específico  para  cada  imagen.  Se  entiende  la  imagen  dependiendo  de  quién   la   hizo   y   quién   la   manipula.   Es   así,   como   las   víctimas   del   conflicto   se   vuelven   desconocidas  en  una  práctica  que  intenta  acercar  al  espectador  a  la  realidad  pero  que   lo  único  que  hace  muchas  veces  es  alejarlo  de  la  misma.  Susan  Sontag  señala  que  la   reproducción  de  las  imágenes  en  la  guerra:  “destruye  lo  que  identifica  a  la  gente  como   individuos,  incluso  como  seres  humanos.  Así,  desde  luego,  se  ve  la  guerra  cuando  se   mira  a  distancia:  como  imagen”.5  Lo  que  llega  a  percibirse  entonces,  es  una  imagen  fija   que  no  tiene  ningún  otro  contenido.  

La   rápida   creación   de   imágenes   y   el   amplio   nivel   de   cobertura   permite   un   despliegue  de  información  que  poco  a  poco  crea  una  memoria  colectiva,  muchas  veces   selectiva   e   interesada   de   los   sucesos   históricos.   Es   entonces   donde   las   imágenes   se   vuelven  solo  imágenes,  donde  no  hay  nada  realmente  importante  detrás  de  ellas,  no   narran  verdad  y  por  ende  no  sirven  para  nada.  La  posibilidad  de  expresarse  y  de  ser   escuchado   no   adquiere   el   valor   que   debe,   en   algunos   casos   determinado   por   la   subjetividad   de   un   tercero.   Estamos   acostumbrados   a   ser   parcialmente   informados   por  los  medios  de  comunicación  y  no  nos  preocupamos  por  saber  más  allá  de  lo  que  se   quiere  que  sepamos.  Es  por  esto,  que  es  muy  importante  crear  imágenes  de  memoria   sin  miedo  a  una  consecuencia,  y  es  la  razón  por  la  cual  decido  utilizar  el  medio  de  las   imágenes  como  narrativas.  Propongo  cada  imagen  como  un  relato  personal  en  donde   importa  mucho  más  lo  que  hay  detrás  de  la  imagen,  que  la  imagen  como  tal.  Importa  lo   que  se  ve,  pero  no  importa  ni  su  calidad,  su  enfoque  o  su  brillo.  Importa  lo  que  cuenta   esa  voz  que  está  en  silencio.  Importa  lo  que  se  cuenta  sin  ser  contado.  Importan  los   detalles  olvidados.  

                                                                                                               

(14)

 ¿Qué   capacidad   tienen   las   imágenes   para   retener   la   memoria?   ¿queremos   realmente  retener  la  memoria  o  queremos  simplemente  recordar  para  luego  olvidar?   El  psicoanálisis  de  Freud  propone  una  visión  en  donde  “recordar  es  la  mejor  manera   de  olvidar”.  Los  hechos  y  sensaciones  siempre  están  presentes  en  la  mente  del  sujeto   pero   se   debe   ser   consiente   de   ello   para   recordarlo.   El   olvido   está   arraigado   en   los   recuerdos  y  es  por  esto  que  “  (…)olvidar  habilita  el  recuerdo;  la  memoria  por  sí  sola   tiende  a  su  propio  exceso,  a  una  saturación  indeseable  de  lo  histórico.”  6  Es  decir,  que   para   Freud   siempre   existirán   los   recuerdos,   pero   están   en   el   olvido   de   nuestras   mentes.   “(…)   sólo   se   recuerda   lo   olvidado   y   sólo   se  olvida   aquello   de   lo   cual   fuimos   consientes  en  algún  momento,  en  algún  punto  recóndito  e  impreciso  de  la  historia,  en   algún   punto   ya   irrecuperable   de   lo   histórico   y   sus   evidencias   positivas,   evidentes   y   directas.  Un  personaje  memorioso  no  recuerda  porque  nada  olvida.”7  

 

El   olvido   es   inevitable   pues   es   parte   de   nuestra   naturaleza   efímera.   No   podemos  recordar  todo,  pero  tampoco  podemos  olvidar  todo.  Quizá  debemos  retener   en  nuestra  memoria  algunos  detalles  y  olvidar  el  resto  de  la  historia,  entendiendo  lo   que   se   olvida   para   no   repetirlo   de   nuevo.   David   Rieff   afirma   que   “hay   poderosos   argumentos   para   sostener   que   lo   que   garantiza   la   salud   de   las   sociedades   y   de   los   individuos  no  es  su  capacidad  de  recordar,  sino  su  capacidad  para  finalmente  olvidar.”   Me  cuestiono  entonces  ¿hasta  qué  punto  la  memoria  no  nos  deja  vivir?.  Tal  como  mi   obra,  sólo  restará  “aceptar  el  hecho  de  que,  a  muy  largo  plazo,  todo  lo  que  hacemos  y   somos  está  destinado  al  olvido.”8  

       

                                                                                                               

6  Sepúlveda.  Memoria,  olvido  y  recuerdo  en  Psicoanálisis;  a  propósito  de  “Funes,  el  memorioso”  

de  Jorge  Luis  Borges,  2012  

7  Sepúlveda.  Memoria,  olvido  y  recuerdo  en  Psicoanálisis;  a  propósito  de  “Funes,  el  memorioso”   de  Jorge  Luis  Borges,  2012  

(15)

     

Bibliografía      

Benjamín,  Walter.  El  narrador.  Madrid:  Editorial  Taurus,  1991.    

Borges,  Jorge  Luis.  Artificios.  Funes  el  memorioso.  Madrid:  Alianza  Editorial,  1995.    

Calle,  Sophie.  “Cuídese  mucho”.  Exposición  en  el  Museo  Tamayo  Arte  Contemporáneo.   http://museotamayo.org/exposiciones/ver/sophie-­‐calle-­‐cuidese-­‐mucho  

 

Calle,  Sophie.  “Historias  de  pared”. Exposición  en Museo  de  Arte  del  Banco  de  la   República.  http://www.banrepcultural.org/sophie-­‐calle/historias-­‐de-­‐pared

 

Centro   Nacional   de   Memoria   Histórica.  Sobre   el   arte   y   la   memoria.   Consultado   en   octubre   de   2015.   http://centrodememoriahistorica.gov.co/museo/noticias/sobre-­‐el-­‐ arte-­‐y-­‐la-­‐memoria  

 

De  Boulongne,  Duchenne.  “The  mechanism  of  human  facial  expression”.  

http://www.cvltnation.com/electroshock-­‐therapy-­‐to-­‐the-­‐face-­‐the-­‐experiments-­‐of-­‐ duchenne-­‐de-­‐boulogne/  

 

Gilles  Deleuze  y  Félix  Guattari.  Mil  Mesetas  Capitalismo  y  esquizofrenia.  Introducción:   Rizoma.    Les  Editions  de  Minuit,  París,  1980.    

 

Méndez-­‐Reyes,   Johan.  Memoria  individual  y  memoria  colectiva:  Paúl  Ricoeur.   Trujillo:   Venezuela,  2008.  

 

Montenegro,  Ana  María.  “Preguntas  que  nunca  se  hacen”.  Obra  en  línea  encontrada  en:   http://montenegrojaramillo.com/?cat=15#obra-­‐1728  

 

Newman,  Michael.  The  stage  of  drawing:  Gesture  and  act.  Tate  Galery:  Londres:  2003.    

(16)

 

Rieff,  David.  Contra  la  memoria.  Barcelona:  Random  House  Mondadori,  2012.    

Sepúlveda,  Gabriel.  Memoria,  olvido  y  recuerdo  en  Psicoanálisis;  a  propósito  de  “Funes,   el  memorioso”  de  Jorge  Luis  Borges.  El  ombligo  del  sueño,2012.  Consultado  en  Abril  de   2016.https://elombligodelsueno.wordpress.com/2012/01/10/memoria-­‐olvido-­‐y-­‐ recuerdo-­‐en-­‐psicoanalisis-­‐a-­‐proposito-­‐de-­‐funes-­‐el-­‐memorioso-­‐de-­‐jorge-­‐luis-­‐borges-­‐ 2/  

 

Sontag,  Susan.  Against  interpretation  and  other  essays.  Barcelona:  Seix  Barral,1984.    

Sörgel   Rainer.   La   memoria   en   San   Agustín.   Ensayo   sobre   las   instituciones   teológico-­‐ sicológicas  del  padre  de  la  Iglesia  y  obispo  de  Hipona,  San  Agustín.  Madrid,  2008.    

Aparicio,  William.  “Extraños  en  las  esquinas”.    Serie  fotográfica.  

http://cartelurbano.com/arte/caras-­‐que-­‐usted-­‐seguro-­‐ha-­‐visto-­‐en-­‐las-­‐calles-­‐ bogotanas  

   

Referencias

Documento similar

Imparte docencia en el Grado en Historia del Arte (Universidad de Málaga) en las asignaturas: Poéticas del arte español de los siglos XX y XXI, Picasso y el arte español del siglo

Imparte docencia en el Grado en Historia del Arte (Universidad de Málaga) en las asignaturas: Poéticas del arte español de los siglos XX y XXI, Picasso y el arte español del

sino en la posterior marcha atr la posterior marcha atr la posterior marcha atr la posterior marcha atráááás, la reticencia emocional. Esta es la clave del deseo esclavizador. s,

Jaime Boltá, el padre, iba diariamente a buscar el agua con su cántaro en las ruinas de la ante- rior masía de Can Planas que se encuentra del otro lado de la riera, más cerca que

Si, como dice Emilio LLedó, "enseñar no es sólo una forma de ganarse la vida; es, sobre todo, una forma de ganar la vida de los otros", Jesús deja detrás de sí muchas

(57) Para quien le interese la leyenda de Mercurio, véase Binon S.: Essai sur le cycle de Saint Mercare. Martyr de Déce et meurtrier de l'empereiir lidien, París, 1937.. románicos

Otra de las características por la que se considera a esta obra totalmente naturalista es que muestra la Villa tal y como estaba en la época del pintor: En ruinas, dejando

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en