• No se han encontrado resultados

Impacto en la seguridad industrial a partir del uso de sistemas constructivos en construcción inmobiliaria y vivienda de interés social (VIS) - caso firma constructora

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Impacto en la seguridad industrial a partir del uso de sistemas constructivos en construcción inmobiliaria y vivienda de interés social (VIS) - caso firma constructora"

Copied!
143
0
0

Texto completo

(1)MIC 201210 57. IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN CONSTRUCCIÓN INMOBILIARIA Y VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL (VIS): CASO FIRMA CONSTRUCTORA. Ing. GERMÁN ARTURO TORRES GAITÁN Cód. 200910099. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL ÁREA DE PROFUNDIZACIÓN: INGENIERÍA Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN BOGOTÁ D.C. 2012. 1.

(2) MIC 201210 57. IMPACTO EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL A PARTIR DEL USO DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN CONSTRUCCIÓN INMOBILIARIA Y VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL (VIS): CASO FIRMA CONSTRUCTORA. Ing. GERMÁN ARTURO TORRES GAITÁN Cód. 200910099. PROYECTO DE GRADO PARA LA OPTAR EL TÍTULO DE MAESTRÍA EN INGENIERÍA. Asesor Ing. HERNANDO VARGAS CAICEDO, SM.Arch .S, MCP. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL ÁREA DE PROFUNDIZACIÓN: INGENIERÍA Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN BOGOTÁ D.C. 2012. 2.

(3) MIC 201210 57. AGRADECIMIENTOS. A Dios, mi familia y mis amigos por su incondicional apoyo durante la creación y elaboración de este Proyecto de Grado. Al Ingeniero Hernando Vargas Caicedo, SM.Arch.S y MCP, MIT, Profesor Asociado de los Departamentos de Ingeniería Civil y Ambiental y Arquitectura de la Universidad de los Andes, por su labor como Asesor de Proyecto y por sus enormes aportes y esfuerzo en el desarrollo del presente Proyecto de Grado. A la firma constructora, por su gran interés en la temática desarrollada y por facilitar valiosa información que permitió el análisis y desarrollo del presente Proyecto de Grado.. 3.

(4) MIC 201210 57. RESUMEN El sector de la construcción, bajo la constante presencia de riesgos laborales en proyectos de construcción inmobiliaria, constituye uno de los sectores productivos del país con mayor índice de accidentalidad laboral. Teniendo en cuenta varios proyectos de vivienda de la firma constructora del presente caso de estudio se realiza la Encuesta de prácticas gerenciales de Gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional en cinco (5) diferentes proyectos de la misma, con el fin de conocer las condiciones del manejo y control de dichas prácticas con base en información suministrada por Directores de Obra, Auxiliares SISO y Maestros de Obra de cada una de ellas. Para este caso de estudio las estadísticas de accidentalidad son analizadas a partir del uso de diferentes sistemas constructivos empleados en los proyectos de vivienda de la firma con el fin de conocer su impacto en factores de accidentalidad de las obras y trabajos en altura en los mismos, con base en los parámetros establecidos por las Aseguradoras de Riesgos Profesionales (ARP). El trabajo en alturas en el sector de la construcción constituye uno de los factores de mayor relevancia en cuanto a lo que accidentes laborales se trata. La normatividad vigente no es de estricto cumplimiento (Resolución 3673 de 2008) sin embargo a partir de Julio del presente año pasará a ser de cumplimiento obligatorio, por lo cual se generan impactos en cuanto a parámetros de control y especificaciones técnicas en andamios.. Palabras claves: ARP, Construcción, Seguridad Industrial, Salud Ocupacional, Buenas Prácticas, Sistemas Constructivos, Trabajo en Alturas.. 4.

(5) MIC 201210 57. TABLA DE CONTENIDO. RESUMEN............................................................................................................................... 4 1.. 2.. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 14 1.1. ALCANCE...................................................................................................................... 14. 1.2. OBJETIVOS................................................................................................................... 15. 1.2.1. Objetivo General ............................................................................................................ 15. 1.2.2. Objetivos Específicos ...................................................................................................... 15. 1.3. METODOLOGÍA ........................................................................................................... 16. 1.4. HIPÓTESIS .................................................................................................................... 17. 1.5. ENTREGABLES ............................................................................................................ 17. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 18 2.1. MODELO DE CORBATÍN ............................................................................................ 18. 2.2. TRIÁNGULO ORGANIZACIONAL ............................................................................. 19. 2.3 REGLAMENTO TÉCNICO SEGURIDAD EN EL TRABAJO EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN ..................................................................................................................... 20 2.4. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS .................................................................................... 22. 2.4.1 SISTEMAS CONSTRUCTIVOS APLICADOS EN LAS OBRAS DE FIRMA CONSTRUCTORA .................................................................................................................... 23 2.4.1.1. SISTEMA CONSTRUCTIVO FOSTER ..................................................................... 25. 2.4.1.2. SISTEMA CONSTRUCTIVO MAMPOSTERÍA REFORZADA ............................... 27. 2.4.1.3. SISTEMA CONSTRUCTIVO FORSA ....................................................................... 29. 2.4.1.4. REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LAS OBRAS DE LA FIRMA............................... 31. 2.5. DESCRIPCIÓN DE LA FIRMA CONSTRUCTORA..................................................... 37. 2.5.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA FIRMA ................................................. 37. 2.5.2 DIAGNÓSTICO GENERAL SOBRE LA PLANEACIÓN Y GESTIÓN DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL EN LA FIRMA ............................................................................ 38. 5.

(6) MIC 201210 57 3.. TASAS E INDICADORES DE RIESGO EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN .. 40 3.1. TASAS DE ACCIDENTALIDAD EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN ........... 41. 3.2. ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTALIDAD .................................................................... 43. 3.3 CLASIFICACIÓN DE ACCIDENTES SEGÚN LAS ARP EN COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS ..................................................................................................................................... 45 3.3.1. CLASIFICACIÓN DE ACCIDENTES EN COLOMBIA (ARP) .................................... 45. 3.3.2 DESCRIPCIÓN DE REPORTES DE ACCIDENTES POR PARTE DE LA FIRMA A LAS ARP .................................................................................................................................... 46 3.3.3. 4.. CLASIFICACIÓN DE ACCIDENTES EN ESTADOS UNIDOS .................................... 47. ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTALIDAD PROYECTOS DE LA FIRMA ................... 48 4.1. ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTALIDAD PROYECTO 1 ........................................... 48. 4.2. ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTALIDAD PROYECTO 2 ........................................... 51. 4.3. ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTALIDAD PROYECTO 3 ........................................... 54. 4.4. ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTALIDAD PROYECTO 4 ........................................... 57. 4.5. ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTALIDAD PROYECTO 5 ........................................... 60. 4.6. ANÁLISIS DE ACCIDENTALIDAD POR PROYECTO ............................................... 63. 4.6.1. PROYECTO 1 ................................................................................................................ 63. 4.6.2. PROYECTO 2 ................................................................................................................ 64. 4.6.3. PROYECTO 3 ................................................................................................................ 64. 4.6.4. PROYECTO 4 ................................................................................................................ 64. 4.6.5. PROYECTO 5 ................................................................................................................ 64. 4.7 ANÁLISIS DE ACCIDENTALIDAD POR TIPO DE ACCIDENTE SEGÚN CLASIFICACIÓN ARP ............................................................................................................. 65 4.7.1. ANÁLISIS POR SITIO DEL ACCIDENTE ................................................................... 65. 4.7.2. ANÁLISIS POR LUGAR DEL ACCIDENTE ................................................................ 65. 4.7.3. ANÁLISIS POR TIPO DE LESIÓN ............................................................................... 65. 4.7.4. ANÁLISIS POR PARTE DEL CUERPO AFECTADA .................................................. 65. 4.7.5 ANÁLISIS POR AGENTE DEL ACCIDENTE (CON QUÉ SE LESIONÓ EL TRABAJADOR) ......................................................................................................................... 66. 6.

(7) MIC 201210 57 4.7.6. ANÁLISIS POR MECANISMOS O FORMA DEL ACCIDENTE ................................. 66. 4.8 ANÁLISIS DE ACCIDENTALIDAD ASOCIADO A ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS POR PROYECTO...................................................................................... 66 4.8.1. MATRIZ DE ACCIDENTALIDAD-ACTIVIDADES PROYECTO 1 ............................ 66. 4.8.2. MATRIZ DE ACCIDENTALIDAD-ACTIVIDADES PROYECTO 2 ............................ 67. 4.8.3. MATRIZ DE ACCIDENTALIDAD-ACTIVIDADES PROYECTO 3 ............................ 67. 4.8.4. MATRIZ DE ACCIDENTALIDAD-ACTIVIDADES PROYECTO 4 ............................ 67. 4.8.5. MATRIZ DE ACCIDENTALIDAD-ACTIVIDADES PROYECTO 5 ............................ 67. 4.9. ACCIDENTALIDAD POR SISTEMA CONSTRUCTIVO ............................................. 68. 4.10 OBTENCIÓN DEL ÍNDICE DE ACCIDENTALIDAD POR PERIODO Y POR SISTEMA CONSTRUCTIVO (IASC) ........................................................................................ 69 4.11 ANÁLISIS DE ACCIDENTALIDAD EN TRABAJO EN ALTURAS POR SISTEMA CONSTRUCTIVO ...................................................................................................................... 70. 5. ANÁLISIS DE ENCUESTA PRÁCTICAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN ................................................. 72 5.1. ANÁLISIS DE PREGUNTAS (OBJETIVAS)................................................................. 74. 5.1.1. ANÁLISIS DE PREGUNTAS DE TIPO OBJETIVO POR PROYECTO ....................... 76. 5.1.1.1. PROYECTO 1 ............................................................................................................ 76. 5.1.1.2. PROYECTO 2 ............................................................................................................ 76. 5.1.1.3. PROYECTO 3 ............................................................................................................ 77. 5.1.1.4. PROYECTO 4 ............................................................................................................ 77. 5.1.1.5. PROYECTO 5 ............................................................................................................ 78. 5.1.2 5.1.2.1 1. ANÁLISIS DE PREGUNTAS DE TIPO OBJETIVO POR TIPO DE PREGUNTA ....... 78 ANÁLISIS DE PREGUNTAS DE TIPO OBJETIVO POR PREGUNTA: PREGUNTA 79. 5.1.2.2 ANÁLISIS DE PREGUNTAS DE TIPO OBJETIVO POR TIPO DE PREGUNTA: PREGUNTA 3 ............................................................................................................................ 79 5.1.2.3 ANÁLISIS DE PREGUNTAS DE TIPO OBJETIVO POR TIPO DE PREGUNTA: PREGUNTA 5 ............................................................................................................................ 79 5.1.2.4 ANÁLISIS DE PREGUNTAS DE TIPO OBJETIVO POR TIPO DE PREGUNTA: PREGUNTA 7 ............................................................................................................................ 79. 7.

(8) MIC 201210 57 5.1.2.5 ANÁLISIS DE PREGUNTAS DE TIPO OBJETIVO POR TIPO DE PREGUNTA: PREGUNTA 8 ............................................................................................................................ 80 5.2. CALIFICACIÓN OBTENIDA ....................................................................................... 80. 5.2.1. CALIFICACIÓN PROYECTO 1 ................................................................................... 80. 5.2.1.1. CALIFICACIÓN PROYECTO 1 PREGUNTA 1 ....................................................... 80. 5.2.1.2. CALIFICACIÓN PROYECTO 1 PREGUNTA 8 ....................................................... 81. 5.2.1.3. CALIFICACIÓN PROYECTO 2 PREGUNTA 1 ....................................................... 81. 5.2.1.4. CALIFICACIÓN PROYECTO 2 PREGUNTA 8 ....................................................... 82. 5.2.1.5. CALIFICACIÓN PROYECTO 3 PREGUNTA 1 ....................................................... 82. 5.2.1.6. CALIFICACIÓN PROYECTO 3 PREGUNTA 8 ....................................................... 83. 5.2.1.7. CALIFICACIÓN PROYECTO 4 PREGUNTA 1 ....................................................... 83. 5.2.1.8. CALIFICACIÓN PROYECTO 4 PREGUNTA 8 ....................................................... 84. 5.2.1.9. CALIFICACIÓN PROYECTO 5 PREGUNTA 1 ....................................................... 84. 5.2.1.10. CALIFICACIÓN PROYECTO 5 PREGUNTA 8 ....................................................... 85. 5.3. ANÁLISIS DE PREGUNTAS ABIERTAS (SUBJETIVAS) ........................................... 85. 5.4. ESTUDIO DE BUENAS PRÁCTICAS ESPECÍFICAS .................................................. 90. 6. EVALUACIÓN DE EQUIPOS Y ELEMENTOS PARA TRABAJO EN ALTURAS FRENTE A NORMATIVIDAD ACTUAL Y POR ESTABLECERSE ................................... 92 6.1 IMPACTO EN LA APLICACIÓN DE LA NUEVA NORMATIVIDAD DE TRABAJO EN ALTURAS ..................................................................................................................... 94 7.. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 96. 8.. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 98. 9.. ANEXOS .................................................................................................................... 100. Anexo 1. Indicadores Técnicos Sistema de Riesgos Profesionales – Colombia 2009 .............. 101 Anexo 2. Indicadores Técnicos Sistema de Riesgos Profesionales – Colombia 2010 .............. 103 Anexo 3. Indicadores Técnicos Sistema de Riesgos Profesionales – Colombia 2011 .............. 105 Anexo 4. FURAT.................................................................................................................. 107 Anexo 5. Matriz de accidentalidad/Presupuesto Proyecto 1 ............................................... 108. 8.

(9) MIC 201210 57 Anexo 6. Matriz de accidentalidad/Presupuesto Proyecto 2 ............................................... 111 Anexo 7. Matriz de accidentalidad/Presupuesto Proyecto 3 ............................................... 112 Anexo 8. Matriz de accidentalidad/Presupuesto Proyecto 4 ............................................... 113 Anexo 9. Matriz de accidentalidad/Presupuesto Proyecto 5 ............................................... 116 Anexo 10. Encuesta Prácticas de Gestión de la Seguridad Industrial y Salud Ocupacional .... 121 Anexo 11. Matriz de accidentalidad por proyecto ............................................................... 130 Anexo 12. Matriz de Encuesta............................................................................................. 131 Anexo 13. Diagramas de Flujo Sistemas Constructivos/Accidentalidad ................................ 132 Anexo 14. Listado de elementos para trabajo en alturas de acuerdo a la normatividad actual y por establecerse ................................................................................................................. 133. 9.

(10) MIC 201210 57. LISTA DE TABLAS Tabla 1. Reglamento técnico de seguridad en el trabajo en la construcción .............................................................. 21 Tabla 2. Generalidades proyectos caso de estudio Firma constructora ..................................................................... 23 Tabla 3. Características de vivienda proyecto 5 (casas) ............................................................................................ 23 Tabla 4. Características de vivienda proyecto 5 (apartamentos) ............................................................................... 24 Tabla 5. Características sistema constructivo Forsa .................................................................................................. 29 Tabla 6. Formatos SISO manejados en la firma.......................................................................................................... 38 Tabla 7. Esquema de informe anual firma constructora ............................................................................................. 39 Tabla 8. Comparativo Indicadores de Accidentalidad en Colombia, Estados Unidos y firma constructora. ............. 44 Tabla 9. Clasificación de accidentes en Estados Unidos (Bureau of Labor Statistics) ............................................... 47 Tabla 10. Clasificación de accidentalidad por sistema constructivo .......................................................................... 68 Tabla 11. Accidentalidad en trabajo en alturas .......................................................................................................... 70 Tabla 12. Listado de puntaje asignado por preguntas de tipo objetivo ....................................................................... 74 Tabla 13. Escala de calificación de encuesta .............................................................................................................. 75 Tabla 14. Análisis de preguntas de tipo subjetivo (Directores de Obra)..................................................................... 85 Tabla 15. Análisis de preguntas de tipo subjetivo (Auxiliares SISO) .......................................................................... 87 Tabla 16. Análisis de preguntas de tipo subjetivo (Maestros de Obra) ....................................................................... 88 Tabla 17. Resumen de buenas prácticas específicas ................................................................................................... 90 Tabla 18. Normatividad vigente para trabajo en alturas ............................................................................................ 92 Tabla 19. Listado de elementos requeridos normatividad actual por establecerse .................................................... 93 Tabla 20. Comparativo características normatividad actual y por entrar en vigencia (Julio 2012). ......................... 94. 10.

(11) MIC 201210 57. LISTA DE FIGURAS Figura 1. Modelo del Corbatín .................................................................................................................................... 19 Figura 2. Modelo del Triángulo Organizacional ........................................................................................................ 20 Figura 3. Diagrama de Flujo Sistema Constructivo Foster ........................................................................................ 26 Figura 4. Diagrama de Flujo Sistema Constructivo Mampostería Reforzada ............................................................ 28 Figura 5. Diagrama de Flujo Sistema Constructivo Forsa ......................................................................................... 30 Figura 6. Proyectos 2, 4 y 5 (vista general 2) Sistema Constructivo Mampostería Reforzada ................................... 31 Figura 7. Proyectos 2, 4 y 5 (vista general 4) Sistema Constructivo Mampostería Reforzada ................................... 31 Figura 8. Proyectos 2, 4 y 5 (vista general 5) Sistema Constructivo Mampostería Reforzada ................................... 31 Figura 9. Proyectos 2, 4 y 5 (acero de refuerzo, inyección de grouting y placa de entrepiso) Sistema Constructivo Mampostería Reforzada............................................................................................................................................... 32 Figura 10. Proyectos 2, 4 y 5 (instalaciones hidrosanitarias y eléctricas) Sistema Constructivo Mampostería Reforzada ..................................................................................................................................................................... 32 Figura 11. Proyecto 1 (vista general) Sistema Constructivo Foster ........................................................................... 33 Figura 12. Proyecto 1 (trazado de ejes) Sistema Constructivo Foster ....................................................................... 34 Figura 13. Proyecto 1 (accesorios) Sistema Constructivo Foster ............................................................................... 34 Figura 14. Proyecto 1 (acero de refuerzo) Sistema Constructivo Foster .................................................................... 35 Figura 15. Proyecto 1 (instalaciones eléctricas e hidrosanitarias) Sistema Constructivo Foster .............................. 35 Figura 16. Proyecto 1 (instalaciones eléctricas e hidrosanitarias) Sistema Constructivo Foster .............................. 36 Figura 17. Proyecto 3 (vista general) Sistema Constructivo Forsa ............................................................................ 36 Figura 18. Organigrama de la firma constructora ...................................................................................................... 37 Figura 19. Comparativo accidentalidad laboral en el sector de la construcción Colombia – Estados Unidos 20002009 ............................................................................................................................................................................. 40 Figura 20. Comparativo tasa de accidentalidad en el sector de la construcción Colombia – Estados Unidos 20002009 ............................................................................................................................................................................. 41 Figura 21. Tasa de accidentalidad laboral en el sector de la construcción (número de trabajadores accidentados/100) ........................................................................................................................................................ 42 Figura 22. Tasa de accidentalidad (%) de acuerdo al nivel de riesgo. ...................................................................... 43 Figura 23. Estadísticas generales sector de la construcción 2000-2009 .................................................................. 44 Figura 24. Sitio del Accidente (Proyecto 1) ................................................................................................................ 48 Figura 25. Lugar del Accidente (Proyecto 1) .............................................................................................................. 48 Figura 26. Tipo de lesión (Proyecto 1) ........................................................................................................................ 49 Figura 27. Parte del cuerpo afectada (Proyecto 1) ..................................................................................................... 49 Figura 28. Agente del accidente (Proyecto 1) ............................................................................................................. 50 Figura 29. Mecanismos o forma del accidente (Proyecto 1) ....................................................................................... 50 Figura 30. Sitio del accidente (Proyecto 2) ................................................................................................................ 51 Figura 31. Lugar del accidente (Proyecto 2) ............................................................................................................. 51 Figura 32. Tipo de lesión (Proyecto 2)....................................................................................................................... 52 Figura 33. Parte del cuerpo afectada (Proyecto 2) .................................................................................................... 52 Figura 34. Agente del accidente (Proyecto 2) ............................................................................................................ 53 Figura 35. Mecanismos o forma del accidente (Proyecto 2) ...................................................................................... 53 Figura 36. Sitio del accidente (Proyecto 3) ................................................................................................................ 54. 11.

(12) MIC 201210 57 Figura 37. Lugar del accidente (Proyecto 3) ............................................................................................................. 54 Figura 38. Tipo de lesión (Proyecto 3) ....................................................................................................................... 55 Figura 39. Parte del cuerpo afectada (Proyecto 3) .................................................................................................... 55 Figura 40. Agente del accidente (Proyecto 3) ............................................................................................................ 56 Figura 41. Mecanismo o forma del accidente (Proyecto 3) ....................................................................................... 56 Figura 42. Sitio del accidente (Proyecto 4) ................................................................................................................ 57 Figura 43. Lugar del accidente (Proyecto 4) ............................................................................................................. 57 Figura 44. Tipo de lesión (Proyecto 4) ...................................................................................................................... 58 Figura 45. Parte del cuerpo afectada (Proyecto 4) ................................................................................................... 58 Figura 46. Agente del accidente (Proyecto 4) ........................................................................................................... 59 Figura 47. Mecanismos o forma del accidente (Proyecto 4) ..................................................................................... 59 Figura 48. Sitio del accidente (Proyecto 5) ............................................................................................................... 60 Figura 49. Lugar del accidente (Proyecto 5) ............................................................................................................ 60 Figura 50. Tipo de lesión (Proyecto 5) ...................................................................................................................... 61 Figura 51. Parte del cuerpo afectada (Proyecto 5) ................................................................................................... 61 Figura 52. Agente del accidente (Proyecto 5) ........................................................................................................... 62 Figura 53. Mecanismos o forma del accidente (Proyecto 5) ..................................................................................... 62 Figura 54. Esquema de resultados de gráficas tipos de accidentalidad clasificación ARP ........................................ 63 Figura 55. Índice de Accidentalidad por Sistema Constructivo (IASC) ...................................................................... 69 Figura 56. Frecuencia de accidentalidad en trabajo en alturas por sistema constructivo vs número de pisos .......... 71 Figura 57. Esquema de resultados de encuesta por proyecto y por perfil del encuestado .......................................... 73 Figura 58. Calificación total Proyecto 1 Pregunta 1 .................................................................................................. 80 Figura 59. Calificación total Proyecto 1 Pregunta 8 .................................................................................................. 81 Figura 60. Calificación total Proyecto 2 Pregunta 1 .................................................................................................. 81 Figura 61. Calificación total Proyecto 2 Pregunta 8 .................................................................................................. 82 Figura 62. Calificación total Proyecto 3 Pregunta 1 .................................................................................................. 82 Figura 63. Calificación total Proyecto 3 Pregunta 8 .................................................................................................. 83 Figura 64. Calificación total Proyecto 4 Pregunta 1 .................................................................................................. 83 Figura 65. Calificación total Proyecto 4 Pregunta 8 .................................................................................................. 84 Figura 66. Calificación total Proyecto 5 Pregunta 1 .................................................................................................. 84 Figura 67. Calificación total Proyecto 5 Pregunta 8 .................................................................................................. 85 Figura 68. Equipos trabajo en alturas: Mecanismo de Anclaje en reata sintética y Conectores para restricción de caídas ........................................................................................................................................................................... 93. 12.

(13) MIC 201210 57. LISTA DE ANEXOS Anexo 1. Indicadores Técnicos Sistema de Riesgos Profesionales – Colombia 2009 ............................................... 101 Anexo 2. Indicadores Técnicos Sistema de Riesgos Profesionales – Colombia 2010 ............................................... 103 Anexo 3. Indicadores Técnicos Sistema de Riesgos Profesionales – Colombia 2011 ............................................... 105 Anexo 4. FURAT ........................................................................................................................................................ 107 Anexo 5. Matriz de accidentalidad/Presupuesto Proyecto 1 .................................................................................... 108 Anexo 6. Matriz de accidentalidad/Presupuesto Proyecto 2 .................................................................................... 111 Anexo 7. Matriz de accidentalidad/Presupuesto Proyecto 3 .................................................................................... 112 Anexo 8. Matriz de accidentalidad/Presupuesto Proyecto 4 .................................................................................... 113 Anexo 9. Matriz de accidentalidad/Presupuesto Proyecto 5 .................................................................................... 116 Anexo 10. Encuesta Prácticas de Gestión de la Seguridad Industrial y Salud Ocupacional .................................... 121 Anexo 11. Matriz de accidentalidad por proyecto ..................................................................................................... 130 Anexo 12. Matriz de Encuesta ................................................................................................................................... 131 Anexo 13. Diagramas de Flujo Sistemas Constructivos/Accidentalidad ................................................................... 132 Anexo 14. Listado de elementos para trabajo en alturas de acuerdo a la normatividad actual y por establecerse .. 133. 13.

(14) MIC 201210 57. 1.. INTRODUCCIÓN. El sector de la construcción en Colombia se ha convertido en uno de los sectores de mayor influencia en la productividad del país, dado que ha sido uno de los sectores con mayor generación de empleo en los últimos años. Los trabajos en alturas en la construcción inmobiliaria es uno de los agentes de riesgo más significativos, se tiene que los riesgos más relevantes en el sector de la construcción para trabajo en alturas es del 30.3% de los cuales los accidentes más frecuentes nombrados por los trabajadores del sector son por caídas en alturas con un 41.2%1, razón por la cual se debe contar con equipos de buena calidad que permitan evitar el alto índice de accidentalidad. En Colombia existe normatividad orientada a la buena ejecución de los trabajos seguros en las obras, que busca garantizar la salud de los trabajadores que a su vez permite la prevención de accidentes de trabajo. La modificación a la Resolución 3673 de 2008 entrará en vigencia a partir de Julio de 2012, por lo tanto es necesario contar con la infraestructura necesaria, en materia de elementos de Seguridad Industrial que permita mejorar las condiciones de trabajo del personal operativo dentro de los sitios de obra. Para evaluar dicho impacto es necesario contar con información detallada de los indicadores de accidentalidad en las obras, analizar en detalle la ocurrencia de los mismos durante la ejecución de las actividades en el sitio de obra para cada uno de los proyectos del estudio, y analizar dicha ocurrencia de acuerdo al sistema constructivo que se utilice en cada una de ellas, dado que a la fecha no existe ningún indicador que asocie la accidentalidad en las obras teniendo en cuenta los distintos sistemas constructivos que ofrece el mercado.. 1.1. ALCANCE. El alcance de la temática propuesta está orientada hacia evaluar los impactos generados a partir de la implementación de la nueva normatividad establecida, que en la actualidad se rige a partir de la Resolución 3673 de 2008. Estos impactos serán enfocados hacia aspectos asociados al. 1. Tomado del primer capítulo del Plan Estratégico Comisión Nacional de Salud Ocupacional del sector Construcción 2005 – 2010.. 14.

(15) MIC 201210 57 sistema constructivo a emplear y establecer comparativos de la norma existente frente a la normatividad en proceso. Es necesario aplicar el estudio de las prácticas gerenciales de gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional en la firma constructora mediante la realización de entrevistas que permitan determinar los elementos necesarios para ser incluidos en dicho estudio, para esto es necesario conocer el estado actual de la estructura organizacional de la Seguridad Industrial en la constructora. Para esto se deben realizar labores de observación del manejo de Seguridad Industrial en cada una de las obras por medio de visitas a cada una de ellas. El manejo de factores involucrados de la Seguridad Industrial no solamente se debe analizar en obra sino también en la firma, por lo tanto se deben analizar los documentos realizados dentro de ésta para establecer los indicadores de desempeño sobre el estado de la Seguridad Industrial.. 1.2. OBJETIVOS 1.2.1 Objetivo General. Analizar en detalle el comportamiento de indicadores de accidentalidad en las obras de vivienda a partir del uso de diferentes sistemas constructivos en las mismas, generando un análisis crítico en cuanto a la implementación de la nueva normatividad para trabajo en alturas próxima a establecerse en el país.. 1.2.2 Objetivos Específicos . Compilar y analizar comparativamente indicadores sobre Seguridad Industrial en varios sistemas constructivos y alturas en proyectos de edificaciones de vivienda en curso por parte de la firma constructora.. . Entrevistar y encuestar a funcionarios y personal operativo de la dirección general y obras, examen de documentaciones de gestión interna de la empresa y sus obras, para identificar la presencia y penetración de prácticas de gestión en Seguridad Industrial dentro de la empresa, obras y sistemas constructivos específicos (Forsa, Mampostería Reforzada, y Foster).. 15.

(16) MIC 201210 57. 1.3. . Establecer, con base en la evidencia de los dos puntos anteriores, elementos para procesos de mejoramiento en la planeación y gestión de la Seguridad Industrial en la firma constructora, sus sistemas constructivos y obras.. . Identificar los diferentes indicadores asociados a la Seguridad Industrial para trabajos en alturas en proyectos de construcción, tales como índices de accidentes de trabajo.. METODOLOGÍA. Se realizarán consultas acerca de las normas nacionales e internacionales que tengan correlación con la normatividad establecida en Colombia para trabajo en alturas, dichas consultas se denominan antecedentes del presente Proyecto de Grado. Dentro de este contexto se tendrá en cuenta la normatividad para trabajos en altura, dados en la Resolución 3673 de 2008 (el Reglamento Técnico de Trabajo Seguro en Alturas), Resolución 736 de 2009 (Modificación parcial de la Resolución 3673 de 2008), Resolución 1486 de 2009 (Realizado por el SENA. Lineamientos para cumplimiento de la Resolución 736 de 2009), Resolución 1938 de 2009 (Realizado por el SENA. Modificación de la Resolución 1486 de 2009), NTC 1642 (Higiene y Seguridad. Andamios. Requisitos Generales de Seguridad), NTC 2234 (Andamios colgantes. Clasificación, dimensiones y usos), NTC 2021 (Higiene y Seguridad. Cinturones de Seguridad), y NTC 2037 (Requisitos de Seguridad para sistemas, subsistemas y componentes personales de detención de caídas). Es necesario realizar visitas a las cinco obras del presente estudio de caso, recopilar información acerca de los accidentes laborales generados a lo largo de la ejecución de los proyectos con el fin de analizarlos de acuerdo a la clasificación de accidentes establecido por la normatividad vigente (clasificación ARP) para realizar las estadísticas de accidentalidad por proyecto. Posteriormente se analizarán los datos obtenidos, asignándolos al sistema constructivo empleado en cada uno de los proyectos con el fin de evidenciar si existe una correlación entre los sistemas constructivos utilizados y los niveles de riesgo y alturas en los proyectos. Durante las visitas a los sitios de obra se realizarán las encuestas para el estudio de las prácticas gerenciales de gestión de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, los encuestados tienen perfiles de cargo diferentes (Director de Obra, Auxiliar SISO y Maestro de Obra), analizando las respuestas de tipo objetivo y subjetivo, con lo que se realizarán los posteriores análisis de respuestas, estableciendo una calificación en cuanto al conocimiento y aplicación de dichas prácticas de gestión SISO en las obras de la firma.. 16.

(17) MIC 201210 57. 1.4. HIPÓTESIS. Se propone plantear que diferentes sistemas constructivos y alturas de edificación plantean distintos niveles de riesgo de seguridad y salud en el trabajo en obras que pueden corroborarse con evidencias obtenidas en las diferentes obras de la firma. 1.5. ENTREGABLES          . Ficha de la firma (historia, organigrama, experiencias principales) Diagnóstico general sobre la planeación y gestión de la Seguridad Industrial en la firma Fichas de proyectos estudiados Fichas de sistemas constructivos estudiados, flujogramas Estadísticas de accidentalidad por firma, obras, sistemas Análisis de las estadísticas Documentos internos de gestión de la firma Transcripciones de las entrevistas Análisis de las entrevistas Transcripciones de los resultados de las encuestas. 17.

(18) MIC 201210 57. 2.. MARCO TEÓRICO. El sector de la construcción, en especial las empresas constructoras, han empleado esfuerzos significativos para reducir y controlar la gran variedad de riesgos por los que corren sus trabajadores al momento de realizar las obras, sin embargo ocurren accidentes laborales con frecuencia a pesar de contar con personal calificado para capacitar a los trabajadores y concientizarlos al momento de ejercer su labor (Personal SISO). Varios estudios se han realizado con el fin de mitigar completamente los accidentes (HINZE & WILSON, 2000), en donde las empresas constructoras emplearon esfuerzos económicos y logísticos para lograr reducir significativamente sus indicadores de accidentalidad. Existe una gran variedad de accidentes laborales en las obras, de los cuales se enuncian algunos de éstos:          . Golpes Caída de materiales, materiales o herramientas Derrumbamientos Atrapamientos Explosiones Incendios Caída de personas desde su propia altura Cortes, torceduras o pinchazos Contacto eléctrico Manipulación de maquinaria y cargas pesadas. El trabajo ha sido el factor más influyente en aspectos relacionados a accidentalidad y enfermedades durante toda la historia de la humanidad (GÓMEZ, 2008), por lo tanto los riesgos están directamente asociados al trabajo como tal. Se han realizado estudios con el fin de poder entender los riesgos que son asociados al sector de la construcción (GAMBATESE, HINZE, & HASS, 1997) y se han establecido modelos con el fin de establecer criterios para identificarlos, dado que para poder analizar un accidente es necesario conocer sus factores causantes. 2.1. MODELO DE CORBATÍN. Este modelo (SWUSTE, FRITJERS, & GULDENMUND, 2012) consiste en establecer un punto intermedio el cual se denomina Evento Central o Evento Crítico, se llega a éste cuando un peligro. 18.

(19) MIC 201210 57 determinado ha superado las Barreras2 (Véase Figura 1) establecidas al haber seguido por una o más rutas del escenario (flechas de izquierda a derecha). Dichos escenarios son aquellos que representan condiciones bajo las cuales un peligro se convierte en un riesgo, generando accidentes y daños. Figura 1. Modelo del Corbatín. Fuente: (SWUSTE et al., 2012). El modelo también hace aclaración de la presencia e influencia que tiene la Gerencia (Management) frente a las barreras (flechas hacia arriba). Esto indica que la Gerencia es responsable por identificar los Eventos centrales, riesgos y escenarios involucrados con el fin de crear dichas barreras del modelo para optimizar su calidad. La Gerencia no tiene efecto directo sobre los escenarios, pero es la encargada de garantizar la efectividad de las barreras.. 2.2. TRIÁNGULO ORGANIZACIONAL. La metáfora del Triángulo Organizacional (SWUSTE et al., 2012) consiste en que existen tres fuerzas ( Estructura, Cultura y Procesos) que trabajan simultáneamente en el comportamiento de las personas que trabajan allí. Dichas fuerzas están dinámicamente relacionadas entre sí, es decir. 2. Las barreras son entidades que regulan el flujo de energía hacia y desde el Evento Central, éstas pueden detener dicho flujo o hacerlo más pequeño. Por ejemplo, la correcta capacitación a los trabajadores por parte del personal SISO podrán ayudar a prevenir accidentes laborales (Evento Central) dentro del sitio de obra.. 19.

(20) MIC 201210 57 que cada fuerza está determinada por las otras dos, y adicionalmente son significativas y significativas entre sí. La estructura es el armazón principal de una Organización, por lo tanto contiene los conceptos de poder dentro de ella, seguido por la responsabilidad, y mecanismos de coordinación y control. La cultura es la suposición básica, es la convicción tácita subyacente de una Organización. Figura 2. Modelo del Triángulo Organizacional. Estructura. Comportamiento. Cultura. Procesos. Fuente: Propia, con base en (SWUSTE et al., 2012). Los procesos son los patrones de actividad que hacen parte de la Organización, éstos se subdividen en tres (primarios, secundarios y terciarios); los procesos primarios son los encargados de la producción principal de la Organización, los secundarios soportan a los primarios, por ejemplo la Gerencia, control de calidad, y los terciarios contemplan la formulación de políticas y estrategias. 2.3. REGLAMENTO TÉCNICO SEGURIDAD EN EL TRABAJO EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN. Todas las empresas constructoras deben seguir los lineamientos expuestos en la legislación colombiana en cuanto a programas de salud en el trabajo, a continuación se presentan dichos programas.. 20.

(21) MIC 201210 57. Tabla 1. Reglamento técnico de seguridad en el trabajo en la construcción. 21.

(22) MIC 201210 57. Fuente: (CÁRDENAS, 2011). 2.4. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS. Bajo el constante avance tecnológico de la construcción se han desarrollado diferentes sistemas constructivos que permiten la realización de construcciones de infraestructura y vivienda, para este caso de estudio se presentan los diagramas de flujo de tres sistemas constructivos con los que la firma constructora actualmente se encuentra desarrollando proyectos de vivienda que responden a la demanda del mercado actual, es decir, se encuentran realizando casas y apartamentos, algunos de ellos son VIS (Vivienda de Interés Social) y otros son proyectos inmobiliarios corrientes.. 22.

(23) MIC 201210 57. 2.4.1 SISTEMAS CONSTRUCTIVOS APLICADOS EN LAS OBRAS DE LA FIRMA CONSTRUCTORA Dentro de los diversos proyectos inmobiliarios que la firma se encuentra realizando, en cada uno de ellos las obras se ejecutan con un sistema constructivo diferente, exceptuando los proyectos 2, 4 y 5 cuyo sistema constructivo es Mampostería Reforzada. Los sistemas constructivos que se observaron en las obras se pueden apreciar en la siguiente tabla. Tabla 2. Generalidades proyectos caso de estudio Firma constructora PROYECTO. #TORRES. # PISOS. # APTOS. 1. 8. 12. 383. Foster. 5 (Aptos). 12. 6. 288. Mampostería Reforzada (VIS). 5 (Casas). 12. 3. 320. Mampostería Reforzada (VIS). 3. 6. 14. 672. Forsa. 2. 10. 6. 228. Mampostería Reforzada (VIS). 4. 2. 8 128 Fuente: Propia. SISTEMA CONSTRUCTIVO. Mampostería Reforzada. Como se puede observar, el proyecto 5 está realizando obras de vivienda de interés social (VIS) para casas y apartamentos, por lo cual se presenta la descripción del número de casas y apartamentos discriminado por tipo de vivienda. Tabla 3. Características de vivienda proyecto 5 (casas) Manzana. A. B 5 (Casas) C. D. Tipo de vivienda A1. # viviendas 12 Casas. A2. 12 Casas. A3. 12 Casas. B1. 14 Casas. B2. 12 Casas. B3. 12 Casas. C1. 14 Casas. C2. 12 Casas. C3. 12 Casas. D1. 14 Casas. D2. 12 Casas. D3. 14 Casas. 23.

(24) MIC 201210 57. F. G. F1. 14 Casas. F2. 12 Casas. F3. 14 Casas. G1. 14 Casas. G2. 12 Casas. G3. 14 Casas. Fuente: Propia Tabla 4. Características de vivienda proyecto 5 (apartamentos). 5 (Aptos). Etapa. Torre. # viviendas. E1. 1y2. 48 Aptos. E1. 3. 24 Aptos. E2. 4y5. 48 Aptos. E3. 6y7. 48 Aptos. E4. 8y9. 48 Aptos. E5. 10. 24 Aptos. E5. 11 y 12. 48 Aptos. Fuente: Propia. 24.

(25) MIC 201210 57 2.4.1.1 SISTEMA CONSTRUCTIVO FOSTER. Este sistema de encofrados en acero se utiliza comúnmente en obras inmobiliarias dado a su facilidad de montaje y desmontaje, es rápidamente aprendido por el personal operativo para su instalación y manipulación en obra. Por ser un sistema de fácil manipulación y montaje y desmontaje permite un ahorro en tiempos de ejecución de las obras, aumentando el rendimiento en la ejecución de la estructura. Cuenta con secciones de 0,30 m x 1,20 m y de 0,60 m x 1,20 m. La cantidad de secciones van acorde a las necesidades del cliente. Para el ensamble del encofrado de los muros se utilizan pines, tensores y alineadores. Los pines sujetan los tableros en las esquinas de los mismos; los tensores permiten la conexión entre el tablero y el alineador; y los alineadores garantizan el alineamiento recto de los muros. A continuación se presenta el diagrama de flujo del sistema.. 25.

(26) MIC 201210 57. Figura 3. Diagrama de Flujo Sistema Constructivo Foster. Adecuación del terreno. Replanteo de topografía. Cimentación. Colocación de malla electrosoldada. Posicionamiento y nivelación de parales para formaleta. 1. Colocación del refuerzo. Colocación de instalaciones. 2. Fundición concreto. Cubierta. Placa de entrepiso. Acabados. Fundición de placa de entrepiso. Convenciones Actividades de preparación Actividades consecutivas. Desencofrar. Actividades simultáneas. Actividad con múltiples predecesoras. Actividad final 1. Finalización estructura vertical. 2. Continuación del sistema en altura. Fuente: Propia con base en (ECHEVERRY, 2000). 26.

(27) MIC 201210 57. 2.4.1.2 SISTEMA CONSTRUCTIVO MAMPOSTERÍA REFORZADA. Este sistema se fundamenta en la colocación de mampostería para construcción de muros, las piezas de mampostería cuentan con perforaciones para efectos de colocación de acero de refuerzo. Estas perforaciones son inyectadas con mortero de inyección o relleno (grouting), dependiendo de la capacidad de disipación de energía en el rango inelástico propuesto en el diseño sismo resistente. El ensamble de las unidades de mampostería se realiza por medio de mortero de pega, que al volverse una estructura monolítica responde estructuralmente a efectos sísmicos. Las vigas de amarre se realizan mediante bloques canal. Una vez son colocadas se procede a colocar el refuerzo en las vigas para su posterior vaciado de concreto. Las placas de entrepiso, apoyadas sobre los muros de mampostería, tienen un espesor de 0.10 m reforzadas con malla electrosoldada. Las vigas de amarre hace parte de la placa de entrepiso, van entrelazadas sobre los muros estructurales formando un anillo cerrado en su plano horizontal. Las instalaciones eléctricas e hidrosanitarias se deben colocar a medida que se van alzando los muros con el fin de evitar realizar regatas que puedan debilitar los muros, deben ir por donde no lleven refuerzo e inyección. Se deben dejar huecos en los muros donde van ubicadas las salidas eléctricas, para los puntos hidrosanitarios se deben colocar en buitrones o muros no estructurales. A continuación se presenta el diagrama de flujo para este sistema.. 27.

(28) MIC 201210 57. Figura 4. Diagrama de Flujo Sistema Constructivo Mampostería Reforzada Arranques de Refuerzo de muros. Fundida de la cimentación. Construcción del muro. Acabado de la mampostería. Colocación de ductos. Colocación del refuerzo. 1. 2. Placa de entrepiso. Cubierta. Vigas de amarre. Inyección del grouting. Vigas de amarre. Arranques muro. Placa en concreto. Convenciones Acabados Actividades de preparación Actividades consecutivas. Actividades simultáneas. Actividad con múltiples predecesoras. Actividad final 1. Finalización estructura vertical. 2. Continuación del sistema en altura. Fuente: (ECHEVERRY, 2000). 28.

(29) MIC 201210 57. 2.4.1.3 SISTEMA CONSTRUCTIVO FORSA. Este sistema está compuesto por encofrados en aluminio. Permite un vaciado de concreto monolítico debido a su configuración física y diseño, brindando la posibilidad de realizar la construcción de casas de uno o más niveles y plantas completas de edificios en una sola etapa. Los paneles son fabricados en lámina de aleación de aluminio y soporta presiones de vaciado de 60 KPa. La altura de estos paneles son de 2.10 m, 0.90 m de ancho, su peso aproximado es de 36 kg y se calcula una vida útil aproximada entre los 1500 y 2000 usos (LUQUETTA, 2006). Se presentan otras características (LUQUETTA, 2006) a continuación: Tabla 5. Características sistema constructivo Forsa. Formaletas de aluminio Sistema manoportable de 17,5 Kg/m2 Rendimiento de 1 apartamento por día (5.0 a 6.0 hr-H/m2 Fabricación Colombiana Excelente rendimiento ante fuerzas horizontales (sismos, vientos) Utiliza concreto Outinord de grava fina para muros y concreto Outinord de grava común para losas No es necesario el uso de pañete en estratos menores a 3 Utiliza malla electro soldada tanto para muros como para losa Formaletas con textura si se requiere Adaptable a cualquier tipo de diseño Se utiliza en sobre todo en construcción de vivienda Vida útil promedio de 1500 usos (puede llegar a más 2000 usos) Se funden muros y losas al mismo tiempo Sólo se vende Fuente: (LUQUETTA, 2006). A continuación se presenta el diagrama de flujo para este sistema constructivo.. 29.

(30) MIC 201210 57 Figura 5. Diagrama de Flujo Sistema Constructivo Forsa Adecuación del terreno. Replanteo de topografía. Cimentación. Colocación de malla electrosoldada. Posicionamiento y nivelación de parales para formaleta. 1. Colocación del refuerzo. Colocación de instalaciones. 2. Fundición concreto. Cubierta. Placa de entrepiso. Acabados. Fundición de placa de entrepiso. Convenciones Actividades de preparación Actividades consecutivas. Desencofrar. Actividades simultáneas. Actividad con múltiples predecesoras. Actividad final 1. Finalización estructura vertical. 2. Continuación del sistema en altura. Fuente: Propia con base en (ECHEVERRY, 2000). 30.

(31) MIC 201210 57 2.4.1.4 REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LAS OBRAS DE LA FIRMA. A continuación se presenta el registro fotográfico de cada uno de los proyectos del estudio con el fin de describir el proceso constructivo en cada uno de ellos. Figura 6. Proyectos 2, 4 y 5 (vista general 2) Sistema Constructivo Mampostería Reforzada. Fuente: Propia Figura 7. Proyectos 2, 4 y 5 (vista general 4) Sistema Constructivo Mampostería Reforzada. Fuente: Propia Figura 8. Proyectos 2, 4 y 5 (vista general 5) Sistema Constructivo Mampostería Reforzada. 31.

(32) MIC 201210 57. Fuente: Propia. Figura 9. Proyectos 2, 4 y 5 (acero de refuerzo, inyección de grouting y placa de entrepiso) Sistema Constructivo Mampostería Reforzada. Fuente: Propia. Figura 10. Proyectos 2, 4 y 5 (instalaciones hidrosanitarias y eléctricas) Sistema Constructivo Mampostería Reforzada. 32.

(33) MIC 201210 57. Fuente: Propia. Figura 11. Proyecto 1 (vista general) Sistema Constructivo Foster. Fuente: Propia. 33.

(34) MIC 201210 57. Figura 12. Proyecto 1 (trazado de ejes) Sistema Constructivo Foster. TRAZADO DE EJES. Fuente: Propia. Figura 13. Proyecto 1 (accesorios) Sistema Constructivo Foster. PINE S. TENS OR. ALINEAD OR. Fuente: Propia. 34.

(35) MIC 201210 57. Figura 14. Proyecto 1 (acero de refuerzo) Sistema Constructivo Foster. MALLA ELECTROSOLD ADA. ACERO DE REFUERZO. Fuente: Propia. Figura 15. Proyecto 1 (instalaciones eléctricas e hidrosanitarias) Sistema Constructivo Foster. RED HIDRÁULIC A. REDES ELÉCTRICA S. RED SANITARIA. Fuente: Propia. 35.

(36) MIC 201210 57 Figura 16. Proyecto 1 (instalaciones eléctricas e hidrosanitarias) Sistema Constructivo Foster. CAJAS ELÉCTRICA S. Fuente: Propia. Al interior el sistema permite la colocación de redes eléctricas, hidrosanitarias y de cajas eléctricas antes del proceso de fundición con concreto de los muros, con el fin de evitar hacer regatas para colocación de aparatos eléctricos (tomacorrientes, interruptores de luz, entre otros). Las cajas eléctricas se rellenan con papel mojado previo a la fundición para evitar que el concreto la cubra por completo. Figura 17. Proyecto 3 (vista general) Sistema Constructivo Forsa. Fuente: Propia. 36.

(37) MIC 201210 57. 2.5 DESCRIPCIÓN DE LA FIRMA CONSTRUCTORA La firma constructora se estableció en el año de 1985, a lo largo de este periodo se ha dedicado a la construcción, diseño y comercialización de proyectos de vivienda, asesoría, interventoría y consultoría en las áreas de Ingeniería y Arquitectura. 2.5.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA FIRMA Cuenta con una estructura organizacional que le permite un eficiente manejo técnico y administrativo y una adecuada comunicación entre los diferentes departamentos, en donde hay un crecimiento de acuerdo a la magnitud de los proyectos que sean manejados. A continuación se presenta el Organigrama de la firma constructora. Figura 18. Organigrama de la firma constructora. Fuente: Firma constructora. Se evidencia la importancia que tiene la Seguridad Industrial en la firma, dado que se encuentra en la misma posición jerárquica que los residentes de obra, administrativo y posventas.. 37.

(38) MIC 201210 57. 2.5.2 DIAGNÓSTICO GENERAL SOBRE LA PLANEACIÓN Y GESTIÓN DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL EN LA FIRMA La firma cuenta con un listado de documentación en materia de Seguridad Industrial, Salud Ocupacional y Medio Ambiente (SISOMA), cuyos lineamientos cumplen con la normatividad vigente, los documentos de mayor relevancia son el Programa de Salud Ocupacional (2012) y el Reglamento de Higiene y Seguridad (2012). A continuación se relacionan los formatos que se manejan en las obras. Tabla 6. Formatos SISO manejados en la firma.. IU-FT-SO-01 IU-FT-SO-02 IU-FT-SO-03 IU-FT-SO-04 IU-FT-SO-05 IU-FT-SO-06 IU-FT-SO-07 IU-FT-SO-08 IU-FT-SO-09 IU-PR-SO-01 SO-01. Asistencia a inducción, notificación de riesgos y otros Elementos de protección personal Control de pago de aportes a contratistas Notificación de ingreso de visitantes y/o proveedores Ingreso de personal y notificación de riesgos Control de personal flotante y visitantes Investigación de accidente de trabajo Permiso de trabajo en altura Incumplimiento de normas Control y verificación del sistema de seguridad social en obra Formatos de solicitud de acción correctiva, preventiva o de mejora Fuente: Firma constructora. El personal SISO en las instalaciones de la firma realiza un informe mensual por proyecto, en éste se consigna toda la información en cuanto al manejo y desarrollo de factores SISO en obra, en adición a éste, se realiza un informe consolidado mensual en donde se presentan las estadísticas de accidentalidad manejadas, se presenta al Subgerente de Construcciones y al Gerente Técnico. El esquema del informe se presenta a continuación.. 38.

(39) MIC 201210 57. Tabla 7. Esquema de informe anual firma constructora N° ACCIDENTES N°. MES. N° TRABAJ SI. 1. ENERO. 2. FEBRERO. 3. MARZO. 4. ABRIL. 5. MAYO. 6 7. JUNIO JULIO. 8. AGOSTO. 9. SEPTIEMBRE. 10. OCTUBRE. 11. NOVIEMBRE. 12. DICIEMBRE TOTAL. CI. TOTAL. DIAS DE DIAS TOTAL DIAS HORAS DIAS TOTAL DIAS INCAPACIDAD PRORROGA INCAPACIDAD PERDIDAS CARGADOS TRABAJADOS. TOTAL HORAS HORAS HOMBRE EXTRAS TRABAJADAS. INDICES MES. IF. IS. ILI. TASA DE TASA DE INCIDENCIA DE AUSENTISMO ACCIDENTES. Fuente: Firma constructora. La Tabla 7 presenta el formato del informe anual, éste se complementa con gráficas analizando cada uno de los indicadores que registra la firma (Véase Tabla 8). Los Índices se describen a continuación. . Índice de Frecuencia (IF): Determina el número de casos de accidentes de trabajo en el periodo de estudio con respecto a las horas hombre trabajadas.. . Índice de Severidad (IS): Determina los días perdidos por incapacidad temporal y las horas cargadas por accidentes de trabajo, en el periodo de estudio con respecto a las horas hombre trabajadas.. . Índice de Lesión Incapacitante (ILI): Determina la relación entre índice de severidad e índice de frecuencia de los accidentes de trabajo presentados.. . Tasa de Ausentismo: La ausencia del empleado al lugar de trabajo debido a algún accidente de trabajo.. . Tasa de incidencia de Accidentes: Es el porcentaje de accidentes ocurridos en relación al número de trabajadores de la empresa.. 39.

(40) MIC 201210 57. 3.. TASAS E INDICADORES DE RIESGO EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN. Los accidentes en los proyectos de construcción son de suma importancia no solamente para los contratistas de las mismas sino también para los trabajadores involucrados en ellas (GAMBATESE et al., 1997). Los protocolos de seguridad en las obras de construcción deben asegurar que todos los trabajadores conozcan de los peligros circundantes por los que pasan en su sitios de trabajo, es por esta razón que dentro del personal técnico se cuenta con un inspector SISO cuya labora es velar por el cumplimiento de los parámetros de seguridad que deben llevarse en las obras, informando a cada uno de los trabajadores adopte una conciencia en cuanto a los riesgos a los que todo el personal está expuesto. Figura 19. Comparativo accidentalidad laboral en el sector de la construcción Colombia – Estados Unidos 2000-2009. Número de Accidentes. Comparativo accidentalidad laboral Colombia-Estados Unidos 2000-2009 45.000 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0. Número de Accidentes USA 2000-2009. 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 1.154 1.225 1.121 1.131 1.234 1.192 1.239 1.204 975. 834. Número de Accidentes Colombia 7.423 8.295 8.379 11.13815.20119.21322.78528.21332.86138.652 2000-2009 Fuente: Fasecolda, U.S. Bureau of Labor Statistics. En la Figura 19 se presenta el número de accidentes ocurridos en el sector de la construcción en Colombia y Estados Unidos durante el periodo del año 2000 al 2009. Se puede observar la gran diferencia de la magnitud de accidentalidad entre los dos países, esto indica que los trabajadores estadounidenses cuentan con protocolos de seguridad más rigurosos en las obras que los establecidos en Colombia. La accidentalidad en Colombia tiene un ritmo ascendente mientras que para la accidentalidad en Estados Unidos presenta un descenso considerable a partir del año 2007.. 40.

(41) MIC 201210 57. Figura 20. Comparativo tasa de accidentalidad en el sector de la construcción Colombia – Estados Unidos 2000-2009. Tasa de Accidentes. Comparativo Tasa de accidentalidad laboral Colombia-Estados Unidos 2000-2009. 16 14 12 10 8 6 4 2 0. 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009. Tasa de Accidentalidad USA 12,9 Tasa de Accidentalidad Colombia. 11,2. 13,3. 12,2. 11,7. 12. 11,1. 11,2. 10,8. 9,7. 9,9. 8. 9,6. 8,7. 11,5. 14,3. 13,5. 12,3. 14,9. 6. Fuente: Fasecolda, U.S. Bureau of Labor Statistics. La Figura 20 presenta un comparativo entre las tasas de accidentalidad laboral en Colombia y Estados Unidos para el periodo comprendido entre los años 2000 y 2009. Se puede apreciar la gran diferencia de magnitud de dichas tasas de accidentalidad en especial en los años 2001 y 2009, mientras que en el resto de periodos dicha diferencia se reduce a 2,9 puntos en promedio. En el Anexo 1, 2 y 3 se relaciona la información correspondiente a indicadores técnicos del Sistema de Riesgos Profesionales que contienen el número de empresas afiliadas, número total de trabajadores afiliados a una ARP, número de accidentes laborales calificados como origen profesional reconocidos por una ARP, y número de muertes calificadas y reconocidas por la ARP producto de un accidente de trabajo, para los años 2009, 2010 y 2011. Según datos de Fasecolda, el sector de la construcción cuenta con veinte (20) actividades en las cuales el 85% de ellas se ve en la obligación de utilizar sistemas para trabajos en alturas. Las tres actividades que no estarían incluidas las que comprenden servicios de dragados, preparación de terrenos para obras civiles, pulida y/o encerado de pisos (códigos 4453001, 5451201, 3455202 respectivamente). 3.1. TASAS DE ACCIDENTALIDAD EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN. Las tasas de accidentalidad son indicadores que manifiestan los grados de ocurrencia de accidentes laborales dentro de las obras de construcción. Año tras año las entidades. 41.

(42) MIC 201210 57 gubernamentales son las encargadas de emitir estos resultados con el fin de tomar medidas en caso que sean necesarias. A continuación se presenta la tasa de accidentalidad por cada 100 trabajadores durante los años 2000 a 2010. Figura 21. Tasa de accidentalidad laboral en el sector de la construcción (número de trabajadores accidentados/100) 3 Tasa Accidentalidad laboral sector Construcción (%) 16,00% 14,00% 12,00% 10,00% 8,00% Tasa Acc T (%). 6,00% 4,00% 2,00% 2010. 2009. 2008. 2007. 2006. 2005. 2004. 2003. 2002. 2001. 2000. 0,00%. Fuente: Propia con base en (Fasecolda, 2011). Se puede observar un incremento considerable durante el período 2003 a 2005, lo dicho se relaciona con que en los últimos años el sector de la construcción se ha ido reactivando. Hay una disminución en las tasas de los años 2005 a 2007, esto se puede relacionar con que ha habido un incremento en la normatividad enfocada a la correcta afiliación de todos los trabajadores a un sistema de riesgos profesionales, y esto mismo se refleja en el comportamiento de las tasas durante los años 2008 y 2009. Adicionalmente en este período anteriormente mencionado se realizó el Decreto 3673 de 2008 (Reglamento Técnico de Trabajo Seguro en Alturas), lo dicho da lugar a que las empresas constructoras hicieron esfuerzos adicionales en el control y manejo de los trabajos que deben hacerse en alturas. Una vez más se recalca la gran importancia que tiene el trabajo seguro en alturas en el sector de la construcción. Pese a que se puede observar una disminución en las tasas de accidentalidad, aún no se cuenta con una normatividad altamente estricta que logre reducir estas tasas considerablemente, teniendo en cuenta que actualmente no hay una legislación impuesta por el Gobierno. 3. Federación de Aseguradores Colombianos FASECOLDA. Cámara de Riesgos Profesionales. Sistema de Consulta pública Riesgos Profesionales – RPDatos.. 42.

(43) MIC 201210 57. El trabajo en alturas en el sector de la construcción requiere de la máxima calificación de riesgo vigente, teniendo en cuenta que para el sector de la construcción la ARP asigna un nivel de riesgo, dicho nivel es Clase V4 (Riesgo Máximo). En la siguiente figura se presenta la tasa de accidentalidad de acuerdo a los cinco (5) niveles de riesgo contemplados en la Ley 100 del 93 durante los últimos años hasta el 2010: Figura 22. Tasa de accidentalidad (%) de acuerdo al nivel de riesgo 5. 16,0 14,0 12,0 10,0. I (Riesgo Bajo de Vida) II ( Riesgo Ordinario de Vida). 8,0. III (Riesgo Medio de Vida) 6,0. IV (Riesgo Alto de Vida) V (Riesgo Máximo de Vida). 4,0. 2,0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009* 2010. Fuente: Propia con base en (Fasecolda, 2011). De acuerdo a la figura anterior, el nivel V de riesgo, a lo largo de los últimos 12 años, ha presentado los más altos índices de accidentalidad en comparación con los otros 4 niveles de riesgo vigentes. Esto demuestra que los esfuerzos por implementar un sistema de prevención de riesgos no han sido enteramente satisfactorios a pesar que las tasas de accidentalidad en el sector han disminuido. 3.2 ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTALIDAD Considerando los indicadores de riesgo como elemento fundamental en el desarrollo de proyectos de construcción se presenta un comparativo entre los indicadores de riesgo más relevantes en Colombia, Estados Unidos y para la firma del presente caso de estudio.. 4. Sistema General de Riesgos Profesionales. Ley 100 de 1993. Federación de Aseguradores Colombianos FASECOLDA. Cámara de Riesgos Profesionales. Sistema de Consulta pública Riesgos Profesionales – RPDatos. 5. 43.

(44) MIC 201210 57 Tabla 8. Comparativo Indicadores de Accidentalidad en Colombia, Estados Unidos y firma constructora. INDICADORES COLOMBIA. Accidentes mortales Accidentes Graves Enfermedades Profesionales Índice de Accidentalidad Índice de Frecuencia (AM). INDICADORES ESTADOS UNIDOS. INDICADORES DE LA FIRMA. Incidentes por transporte Tasa de Ausentismo Tasa de Mortalidad Tasa de Incidencia de Accidentes y Enfermedades Fatales Tasa de Incidencia de Accidentes y Enfermedades No Fatales. Índice de Frecuencia Índice de Severidad Índice de Lesión Incapacitante Tasa de Ausentismo Tasa de Incidencia de Accidentes. Índice de Frecuencia (AG) Índice de Severidad Índice de Lesión Incapacitante No. de Días Perdidos Fuente: Propia con base en (Bureau of Labor Statistics, s. f.; CÁRDENAS, 2011; Firma constructora). La Tabla 8 presenta los indicadores de accidentalidad que se manejan a nivel nacional (Colombia), Estados Unidos y en la firma constructora. Se puede apreciar que la firma cuenta con los indicadores establecidos en la normatividad nacional correspondiente y adicionalmente cuenta con un indicador propio (Tasa de Ausentismo). Los indicadores nacionales y americanos cuentan con las mismas características en cuanto a indicadores se trata, dado que los indicadores americanos son más generalizados que los nacionales. A continuación se presentan las estadísticas de accidentalidad para el sector de la construcción en Colombia. Figura 23. Estadísticas generales sector de la construcción 2000-2009. Fuente: (CÁRDENAS, 2011). 44.

(45) MIC 201210 57 Los indicadores de riesgo para el sector de la construcción están enfocados hacia los tipos y grados de accidentalidad que se presentan en las construcciones. Para el caso del sector de la construcción en Colombia las empresas constructoras deben afiliar a todos sus trabajadores a una ARP (Administradora de Riesgos Profesionales), cuya responsabilidad es hacer cumplir las actividades de asistencia al trabajador de tipo médica y de pensión. Las ARP están obligadas a reportar todo tipo de accidentes laborales al Ministerio de Protección Social, que a su vez cuenta con una entidad llamada Fasecolda (Federación de Aseguradores Colombianos). Dentro de la base de datos de Fasecolda se cuenta con información que contiene reportes de riesgos profesionales en todos los sectores de la economía, pero para nuestro caso se contemplarán las del sector de la construcción. Para este caso en particular se analizarán las estadísticas de accidentalidad para cada uno de los proyectos de la firma involucrados en el presente estudio. 3.3 CLASIFICACIÓN DE ACCIDENTES SEGÚN LAS ARP EN COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS Al momento de presentarse un accidente es importante establecer una clasificación del mismo con el fin de realizar un registro completo del mismo para ser reportado a la entidad competente, que para el caso de Colombia es la Aseguradora de Riesgos Profesionales (ARP) que brinde el servicio requerido a las firmas constructoras. 3.3.1 CLASIFICACIÓN DE ACCIDENTES EN COLOMBIA (ARP) En Colombia, una vez ocurre un accidente laboral en el sitio de trabajo, el personal SISO (Seguridad Industrial, Salud Ocupacional y Medio Ambiente) genera un reporte a la ARP correspondiente indicando la descripción del accidente. Las ARP generan un formato donde se describe en detalle lo siguiente: a) Identificación del Empleador: Se debe detallar la información de la sede principal de la empresa y otros aspectos relacionados con el sitio de trabajo donde labora el trabajador. b) Identificación de la persona accidentada: Se debe especificar el tipo de vinculación del trabajador, ocupación, labor que desempeña en el sitio de trabajo y el tiempo que lleva vinculado con la empresa u organización.. 45.

(46) MIC 201210 57 c) Información del accidente: Se especifica la descripción del accidente ocurrido, para tal fin se tienen en cuenta los siguientes aspectos:      . Sitio del Accidente Lugar del Accidente Tipo de lesión Parte del cuerpo afectada Agente del Accidente (con qué se lesionó el trabajador) Mecanismos o forma del accidente. La descripción de cada uno de ellos se puede consultar en el d) Descripción del accidente: Se debe especificar cómo, cuándo, dónde y por qué se produjo el accidente de trabajo. De igual manera el reporte contiene campos adicionales a considerar, tales como las personas que presenciaron el accidente (testigos) y la persona responsable del informe. Las ARP deben cumplir con tener estos criterios dentro de sus propios FURAT, se diferencian unos de otros en cuanto a organización de la información y de forma.. 3.3.2 DESCRIPCIÓN DE REPORTES DE ACCIDENTES POR PARTE DE LA FIRMA A LAS ARP Según información obtenida por el personal SISO en las obras, en el momento de ocurrir un accidente el Auxiliar SISO es el encargado de reportar el accidente (vía email) al Coordinador SISO, dentro del reporte se debe relacionar el nombre completo del trabajador, número de cédula, obra donde ocurre el accidente (incluye dirección de la obra), descripción del accidente y parte del cuerpo afectada. El Coordinador SISO es el encargado de transmitir dicha información al asesor ARP correspondiente, cualquiera de estas dos personas está facultada para llenar la información en el FURAT, actualmente se puede hacer vía internet. De igual manera el accidente debe ser reportado a la EPS (Entidad Promotora de Salud) en la que el trabajador se encuentre afiliado. Se generan tres (3) copias del FURAT, el original para la ARP donde el trabajador esté afiliado, una copia para la firma, una copia para el trabajador y una copia para la EPS.. 46.

Referencias

Documento similar

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

اهعضوو يداصتق�لا اهطاشنو ةينارمعلا اهتمهاسم :رئازجلاب ةيسلدنأ�لا ةيلاجلا« ،ينوديعس نيدلا رصان 10 ، ، 2 ط ،رئازجلاب يسلدنأ�لا دوجولاو يربي�لا ريثأاتلا

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el

(29) Cfr. MUÑOZ MACHADO: Derecho público de las Comunidades Autóno- mas, cit., vol. Es necesario advertir que en la doctrina clásica este tipo de competencias suele reconducirse

· Emisión de informe sobre la adecuación entre las competencias y conocimientos adquiridos de acuerdo con el plan de estu- dios del título de origen, o la experiencia laboral

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés