• No se han encontrado resultados

Prejuicios y violencia en Colombia

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Prejuicios y violencia en Colombia"

Copied!
36
0
0

Texto completo

(1)

ARNULFO JAMITH HERNÁNDEZ CAMPOS 3220102014

ELIZABETH CRISTINA ORTÍZ PEÑA 3220101061

UNIVERSIDAD DE IBAGUÉ

FACULTAD DE HUMANIDADES, ARTES Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO II IBAGUÉ, COLOMBIA

(2)

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO MODALIDAD DE ASISTENCIA DE INVESTIGACIÓN

PRESENTADO A: ARGEMIRO ALEJO RIVEROS TUTOR TRABAJO DE GRADO

POR:

ARNULFO JAMITH HERNÁNDEZ CAMPOS 3220102014

ELIZABETH CRISTINA ORTÍZ PEÑA 3220111061

UNIVERSIDAD DE IBAGUÉ

FACULTAD DE HUMANIDADES, ARTES Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO II IBAGUÉ, COLOMBIA

(3)

Tabla de Contenido

1. Introducción . . . 5

2. Justificación . . . 5

3. Planteamiento Teórico . . . 6

4. Metas establecidas en la Asistencia de Investigación . . . 10

5. Método . . . 12

5.1. Participantes . . . 12

5.2. Instrumento de medida . . . 13

5.3. Procedimiento . . . 14

6. Resultados . . . 14

6.1. Consideración de víctima, identificación del victimario y tiempo ocurrencia del hecho. . . 14

6.2. Variable 1. Percepciones . . . 15

6.2.1. Amenazas . . . 15

6.2.2. Confianza . . . 15

6.2.3. Costes . . . 16

6.3. Variable 2. Actitud Etnocéntrica . . . .17

6.3.1. Etnocentrismo . . . 17

6.3.2. Polarización . . . 18

6.4. Variable 3. Enfoque Competitivo . . . 19

6.4.1. Percepción de diferencias entre ciudadanos comunes y grupos armados no estatales . . . 19

6.4.2. Legitimidad Intergrupal para evaluar fines sociopolíticos y estrategias de los alzados en armas . . . 20

6.5. Variable4. Procesos sobre el Exogrupo . . . 20

6.5.1. Imagen negativa del adversario – homogenización e infrahumanización -.. . . 20

6.5.2. Percepción de Conocimiento . . . 21

6.6. Variable 5. Procesos Cognitivos sobre el Líder . . . 21

6.6.1. Ventaja del Gobierno a los violentos, satisfacción de necesidades . . . 21

(4)

acabar el conflicto - . . . 22

6.7.2. Preferencia por la negociación . . . 23

6.7.3. Preferencia por la reconciliación . . . 24

6.8. Variable 7. Encuesta de Percepción . . . .25

7. Conclusiones y recomendaciones . . . .27

(5)

PREJUICIOS Y VIOLENCIA EN COLOMBIA Asistencia de Investigación-Trabajo de Grado

1. Introducción

El presente informe final brinda los datos relacionados con toda la labor que se desarrolló durante estos dos semestres del actual año como trabajo de grado bajo la modalidad de asistencia de investigación. El objetivo general del proyecto de investigación es describir los prejuicios alrededor de los actores del conflicto Colombiano, ya que como tal los prejuicios de la población, alrededor de los actores del conflicto, dificultan de alguna forma el desarrollo de soluciones al mismo.

Es por lo anterior que durante la primera etapa de trabajo o primer semestre de trabajo de grado se definió y se constituyó el tema en específico que abordaríamos y así mismo se dio inicio a la búsqueda de artículos científicos que estuvieran relacionados con el tema, para luego continuar con la elaboración de reseñas y su matriz. Ya para la segunda etapa o semestre de trabajo se empezó a unificar la información recolectada a través de los artículos científicos, haciendo un análisis crítico de cada temática y situación reciente que atravesaba el país alrededor del tema del conflicto y por último se indagó por instrumentos que midieran la percepción o creencias de la población civil en torno al conflicto colombiano. En suma, al final se tomaron elementos de dos instrumentos para constituir uno solo y aplicarlo en la población tolimense de seis municipios, haciendo su respectivo análisis básico para sacar las conclusiones iníciales acerca de la percepción o creencias que éstos tienen respeto al conflicto.

2. Justificación

(6)

3. Planteamiento Teórico

Colombia ha sido uno de los países del mundo que aún vive un conflicto armado interno y que hasta la actualidad lo ha mantenido intacto, donde se han visto que diferentes actores armados ilegales, el mismo Estado y la población civil son los representantes y protagonistas de la violencia que aquí se vive. Y son estos últimos los que asumen las consecuencias más ruines de este enfrentamiento, ya que sufren las acciones violentas de los grupos contendientes y que además son los que aportan el mayor número de víctimas mortales, personas desplazadas, secuestrados y extorsionados, entre otros. De acuerdo a Ury (2000; citado en Alzate, Durán y Sabucedo, 2013) la participación de la población civil puede darse exigiendo a los grupos confrontados que inicien un proceso de diálogo y de cese de las acciones violentas, tomando el rol de un “tercero” o “moderador” con la posición de rechazo ante cualquier acto opuesto a la negociación. Por otro lado, Bejarano (1999; citado en Alzate, Durán & Sabucedo, 2009) plantea que la población puede no sólo exigir a los contendientes el cese de la violencia, sino que también busca generar una nueva cultura política en la que invita a las partes confrontadas a redefinir, cómo debe ser el Estado y sus deberes.

Ungaretti, Etchezahar y Brussino (2015), definen que el prejuicio tiene su origen en estrategias cognitivas específicas, que los individuos utilizan para dar sentido a los procesos naturales y sociales. Es así como los procesos de categorización, percepción y enjuiciamiento social los que dan origen al prejuicio, especificando que este es una antipatía basada en una generalización inflexible y errónea, que puede ser sentida o expresada, dirigida hacia un grupo como totalidad o hacia un individuo por ser miembro de algún grupo. Como una de las características principales del prejuicio, se encuentra que constituye un fenómeno generalizado ya que los individuos que se muestran prejuiciosos hacia un determinado grupo minoritario, suelen hacerlo también hacia otros.

(7)

Según Ronald Fisher (1990; citado en Alzate, Durán y Sabucedo, 2009), para la desescalada del conflicto se plantean dos categorías variables como lo son las 1) orientaciones que incluyen las percepciones, la actitud etnocéntrica, el enfoque competitivo y las cogniciones sobre el exogrupo y sobre los líderes; y 2) los procesos que incluye las formas de interacción con el exogrupo.

Respecto a las percepciones, se encuentra que cada individuo del endogrupo tiene procesos subjetivos que emplean para la visión e interpretación del mundo, dando así una explicación al conflicto intergrupal que se presenta ya que son consecuencia de percepciones de amenaza, de desconfianza y de costes. Para considerar la amenaza percibida por el endogrupo, se debe tener en cuenta el nivel de amenaza del exogrupo, también la preocupación por la interferencia activa del otro grupo en la planeación del endogrupo y la probabilidad de que la interferencia se llegue a dar (Rempel & Fisher, 1997; citados en Alzate, Durán & Sabucedo, 2009). Es así como la percepción de amenaza se convierte en un elemento que facilita la escalada de los conflictos conllevando a conductas extrapunitivas, etnocéntricas, poco tolerantes y de disgusto frente al exogrupo (Feldman y Stenner, 1997; Rucker, Polifroni, Tetlock & Scott, 2004; Fisher, Grant, Hall, Keashly y Kinzel, 1990; citados en Alzate, Durán y Sabucedo, 2009).

De igual forma, así como la percepción de amenaza que se tiene y de desconfianza van incrementando a través de las acciones del exogrupo oponente, de la misma manera los costes de permanecer en esa situación de conflicto se van incrementando ya que se evidencia en la pérdida de vidas humanas, de recursos monetarios y en la interferencia de los actores armados en las actividades cotidianas de la población (Alzate, Durán y Sabucedo, 2009). Wagner (2006; citado en Alzate, Durán y Sabucedo, 2009), plantea que la confianza se convierte en un factor determinante para la desescalada del conflicto ya que permite a las partes aclarar sus ideales y posibles contribuciones para reconstruir la relación.

(8)

influyen en el procesamiento selectivo de la información, que reafirman las creencias grupales y marginan las propuestas e integrantes disidentes. En cuanto a la dinámica de grupos, la polarización es una característica presente donde hace que las partes se perciban cada vez más diferentes y distantes, produciendo así que los grupos en disputa recurran mayoritariamente a estrategias competitivas y poco solidarias, posibilitando conductas hostiles y violentas entre ellos (Alzate, Durán y Sabucedo, 2009).

En cuanto a los procesos cognitivos sobre el exogrupo, Petigrew (2003; citado en Alzate, Durán y Sabucedo, 2009) plantea que la percepción de amenaza y miedo, produce una imagen del exogrupo como homogéneo y extremo, concibiendo así a los integrantes como miembro de una categoría o grupo más que como a un individuo o persona, dando pie a la agresión. Esto se puede relacionar con atribuciones de deshumanización al adversario, marginalizándole de sus características humanas y concediéndole una característica hostil natural que lo infrahumaniza. Desde otro punto de vista, se plantea que las personas poseen una tendencia a atribuir al endogrupo más humanidad que al exogrupo, consistiendo en reservar la “esencia humana” para el propio grupo, atribuyendo menos humanidad al exogrupo (Moreno y Smith-Castro, 2009). Sabucedo, Barreto y Borja (2004), plantean que los discursos que legitiman la violencia se dirigen a argumentos diferentes para adaptarse según la situación en que se presente, siendo uno de los más comunes la descalificación del adversario, refiriéndose el endogrupo a la deshumanización del adversario calificándolos como violadores de las normas sociales, atribuyéndoles rasgos de personalidad que provocan un fuerte rechazo social y comparándolos con otros grupos sociales o políticos que son atribuidos negativamente por la ciudadanía, esto con la finalidad de construir una imagen hostil, siniestra e inhumana del adversario para que impida cualquier aparición de empatía cuando haya manifestaciones de violencia hacia ellos.

(9)

ciudadanos, pero sí se les mantiene bajo condiciones de pobreza, inseguridad, violación de derechos, entre otras, seguirá existiendo la esencia para que no se puedan aplicar políticas de equidad y tomar el camino para el fin del conflicto. La simple percepción de insatisfacción de necesidades básicas en la población, aumenta el antagonismo, la frustración y el miedo (Alzate, Durán y Sabucedo, 2009).

Dentro de las interacciones con el exogrupo, Adorno, Brunswick, Levinson y Sanford (1950; citados en Alzate, Durán Sabucedo, 2009) plantean que los grupos establecen estrategias para la interacción con los exogrupos como puede ser la imposición autoritaria, la negociación y/o la reconciliación. Respecto a la imposición autoritaria, cuando se está en condiciones de conflicto se desarrollan actitudes autoritarias y agresivas, lo cual puede generar una justificación para el uso de la vía violenta como un instrumento útil y atractivo, ya que las vías no violentas no permiten el cambio social (Baró, 2003; citado en Alzate, Durán y Sabucedo, 2009). Y de acuerdo a esto, surge la inquietud de cómo los grupos violentos no estatales, siendo minoría, influyen respecto a poder y fundamentación de creencias en las otras personas de la población civil, pero es la estrategia de que estos grupos minoritarios expresan su desacuerdo con las creencias, valores o decisiones de la mayoría, de manera muy repetitiva y coherente durante un cierto periodo de tiempo, haciendo que la mayoría acabe renunciando a sus propias creencias, fenómeno que estaría asociado con la desesperanza. Es así como los alzados en armas aparte de infundir miedo o terror a través de amenazas y actos de terrorismo, usan la violencia como medio de dirigir la atención de la población civil para dar a conocer sus propios objetivos y valores políticos (de la Corte, Kruglanski, de Miguel, Sabucedo y Díaz, 2008).

Ya en cuanto a la segunda estrategia, la negociación es un proceso en el que las partes se esfuerzan por buscar y satisfacer intereses comunes, en donde se ha demostrado que la mayoría de los conflictos sociales se solucionan de manera pacífica y dialogada, pero que la negociación debe ir acompañado de otros procesos para garantizar su efectividad. Igualmente, respecto a la negociación, Fisas (2004; citado en Alzate, Durán y Sabucedo, 2009) indica la existencia de tres aspectos los cuales se refieren a el convencimiento de que todo logro será mejor a comparación de continuar con el conflicto, también se busca que los acuerdos o resultados satisfagan a todas las partes y por último se está dispuesto a ceder en algunos aspectos o hacer concesiones.

(10)

aborda como un proceso que puede permitir el reconocimiento y la aceptación mutua, la inversión de los intereses y objetivos para el desarrollo de las relaciones pacíficas, la confianza mutua, actitudes positivas, así como una sensibilidad y consideración de los intereses y necesidades de la otra parte. En general, la reconciliación consiste en la eliminación de las barreras emocionales que obstaculizan el camino hacia la resolución del conflicto intergrupal (Alzate, Sabucedo y Durán, 2013).

Este proceso de reconciliación implica recategorizar al exogrupo adversario, estableciendo relaciones intergrupales con una perspectiva más receptiva para aceptar a los miembros externos a mi grupo, y así contribuir a que las sociedades logren convivir juntas en un ambiente de transición entre el conflicto al posconflicto (Alzate, Durán y Sabucedo, 2009). Un aspecto clave que plantea Villa (2013), es la reconstrucción de la memoria histórica de las poblaciones que han sufrido la violencia, con el fin de remitir los síntomas, las afecciones psíquicas y emocionales para mejores condiciones de construcción en el marco de la paz y reconciliación, donde la gente no se convierta en el objeto manipulable de políticas para olvidar lo ocurrido, sino que se conviertan en sujetos protagónicos de su propia historia y transformación. La pacificación requiere de un cambio mucho más profundo que sólo se logra a través de la reconciliación, siendo el proceso de reconciliación el que construye una paz estable y duradera (Alzate, Durán y Sabucedo, 2009).

4. Metas establecidas en la Asistencia de Investigación

Para efectos del presente trabajo investigativo y en acuerdo entre el docente investigador y los estudiantes investigadores, se plantearon las siguientes metas:

Recopilar la información actual y realizar un análisis de la misma sobre la problemática de investigación.

Búsqueda de información del departamento sobre la problemática de estudio. Sistematizar la información.

Indagar y evaluar instrumentos de medición.

Realizar un documento teórico de mínimo cuatro páginas. Contactar 20 personas para aplicar el instrumento seleccionado.

(11)

análisis a través de reseñas de cada fuente de información encontrada. También se procedió a iniciar una búsqueda de información exclusiva de nuestra región, a través de la bases de datos y recursos bibliográficos de la biblioteca de la Universidad de Ibagué, sobre la problemática de estudio pero no se encontró datos algunos que indicaran cifras o estudios investigativos realizados en el Tolima, por lo cual estimuló más el interés investigativo para analizar la problemática en la población tolimense. Toda la información principal que fue recolectada y analizada, se sistematizó a través de una matriz de artículos diseñada en Excel, con el fin de ordenar y clasificar los datos principales y significativos para la presente investigación.

Por consiguiente, luego de recopilar los datos a través de la información indagada, se procedió en la búsqueda de instrumentos avalados científicamente que pudieran medir la problemática de interés en esta investigación. Se encontraron dos documentos de utilidad, uno denominado 1. Cuestionario de Disposición Psicosocial Frente al Conflicto [CDPC], diseñado por Alzate, Durán y Sabucedo (2009) como parte de una investigación realizada dentro del programa de Doctorado en Psicología Social y Básica de la Universidad Santiago de Compostela de España, instrumento diseñado para la población colombiana. Éste busca evaluar, a través de 13 variables, algunos procesos psicosociales presentes en la población civil que está expuesta a un conflicto sociopolítico violentos, y su disposición a la transformación constructiva del mismo. Este cuestionario está compuesto por 46 ítems, con 5 opciones de respuesta que podían ser contestadas en un rango de total acuerdo a total desacuerdo, o en un rango de 1 a 5, donde 1 es poco y 5 es mucho. En cuanto a la fiabilidad del instrumento, se obtuvo un alfa de Cronbach de 0,68 y, en general, los factores oscilaron entre una fiabilidad media y aceptable (Alzate, Durán & Sabucedo, 2009).

(12)

conflicto: la imposición autoritaria se evaluó con tres afirmaciones sobre la utilización de estrategias armadas para acabar el conflicto (Alzate, Durán & Sabucedo, 2009).

El segundo instrumento encontrado se denomina 2. Encuesta Nacional ¿Qué piensan los colombianos después de siete años de Justicia y Paz?, encuesta elaborada por el Centro de Memoria Histórica, la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, el Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Fundación Social. Ésta busca evaluar de manera social la Ley 975 del 2005, mejor conocida como la Ley de Justicia y Paz, para analizar los efectos del sistema de la ley y del proceso de justicia transicional en materia de cultura para la reconciliación ciudadana, y también busca proveer de elementos palpables las recomendaciones de política pública. Esta encuesta aborda seis temáticas: 1) la percepción sobre el conflicto armado colombiano; 2) el conocimiento y valoraciones de la Ley de Justicia y Paz y el marco de justicia transicional en Colombia; 3) opiniones sobre negociación y paz; 4) autorrepresentaciones de las víctimas y sus relaciones con el Estado; 5) percepciones sobre la imagen de las víctimas y sus derechos; y finalmente, 6) un capítulo referido a las condiciones existentes en el país para la reconciliación (Centro de Memoria Histórica, 2012). Por otra parte, dentro de la modalidad de asistencia de investigación del presente trabajo de grado, se decidió de manera voluntaria diseñar un instrumento para que se realizara una aplicación piloto a cierta muestra de la región del Tolima, por lo cual se presenta la siguiente metodología de investigación:

5. Método

5.1.Participantes

La población a la que va dirigida la investigación y el instrumento, corresponde a la población civil del departamento del Tolima que está dentro de un conflicto sociopolítico violento. Para la investigación, participaron 100 personas.

(13)

Es importante mencionar que se le solicitó a cada una de las personas, que su participación fuera voluntaria y se contó con el consentimiento informado de los participantes. También es de aclarar que se tenía planeado aplicar el instrumento en otros tres municipios del departamento, por lo cual se solicitó el apoyo en logística de contacto al programa de Paz y Región de la Universidad de Ibagué, pero no se obtuvo respuesta oportuna a nuestra solicitud. En el municipio de San Antonio, quien aún está inmerso en la situación de conflicto, se presentó un elevado índice de rechazo a participar en la presente investigación, caso que confirma la situación que ocurrió con la aplicación original del Cuestionario en Bogotá (Alzate, Durán y Sabucedo, 2009).

Dentro de la muestra, participaron 39 Hombres que corresponden a un 39% y 61 Mujeres que corresponden a un 61%, que oscilan en edades entre los 16 y 67 años, con una media de edad de 28 años. El 38% de la muestra se consideran pertenecientes a un estrato socioeconómico bajo 1 y 2, otro 45% se consideran pertenecientes a un estrato socioeconómico medio 3 y 4, y el otro 2% se consideran pertenecientes a un estrato socioeconómico alto 5 y 6. El nivel de escolaridad de la muestra participante con un 57% son bachilleres, el 24% profesionales, el 6% técnicos, el 4% tecnólogos y el 3% de primaria; de éstos solo el 39% finalizaron sus estudios, mientras que el 61% restante si finalizó. Para establecer la afinidad política se utilizó una escala de diferencial semántico de 1 a 10 en donde 1 corresponde a la extrema izquierda y 10 a la extrema derecha. El 11% de las personas se definen de izquierda, el 41% se ubica en el centro-izquierda, el 32% en el centro-derecha, y el 16% restante se define de derecha.

5.2.Instrumento de medida

(14)

5.3.Procedimiento

Los datos fueron recolectados en los municipios de San Antonio, El Espinal, Chaparral, Chicoral, Doima e Ibagué (Tolima), durante el mes de octubre del año 2015. Se abordaron a las personas que estuvieran dispuestas a participar en la investigación, se les presentó la investigación y el objetivo de la misma, luego se les compartió el consentimiento informado dándoles a conocer la confidencialidad, el anonimato y los fines de la investigación para que accedieran de manera voluntaria, para después iniciar con el diligenciamiento del instrumento. La duración aproximada del diligenciamiento del instrumento fue de 20 minutos.

6. Resultados

6.1. Consideración de víctima, identificación del victimario y tiempo ocurrencia del hecho. Gráfico 1. Porcentaje Consideración de Víctima Gráfico 2. Porcentaje Identificación del Victimario

Gráfico 3. Porcentaje Tiempo de Ocurrencia del Hecho

(15)

que sucedieron los hechos, con un 32% fue entre el año 2010 y 2015, luego con un 23% respectivamente fueron hechos sucedidos entre el año 2000 y 2009.

6.2.Variable 1. Percepciones

6.2.1. Amenazas

Gráfico 4. Porcentaje Variable Percepción de Amenaza Gráfico 5. Porcentaje Variable Percepción de Amenaza

Gráfico 6. Porcentaje Variable Percepción de Amenaza

De acuerdo al análisis de los datos representados a través de las gráficas que evalúan el porcentaje de amenaza respecto a la variable de percepción, es notable la tendencia a que aún en la población evaluada exista la percepción de amenaza frente acciones violentas que puedan cometer los grupos alzados en armas.

(16)

Gráfico 7. Porcentaje Variable Percepción de Confianza Gráfico 8. Porcentaje Variable Percepción de Confianza

Gráfico 9. Porcentaje Variable Percepción de Confianza

Respecto a la percepción de confianza en esta variable, se evidencia a través de las gráficas que los ciudadanos del Tolima, aún desconfían de los Alzados en Armas.

6.2.3. Costes

¿Hasta qué punto el estar dentro del conflicto nacional deteriora su vida en los siguientes aspectos? Gráfico 10. Porcentaje Variable Percepción de Costes Gráfico 11. Porcentaje Variable Percepción de Costes

(17)

Gráfico 14. Porcentaje Variable Percepción de Costes Gráfico 15. Porcentaje Variable Percepción de Costes

En cuanto a la percepción de costes del conflicto interno del país que la muestra poblacional del Tolima tiene, éstos consideran que el estar inmersos dentro del conflicto en Colombia, deteriora aspectos de sus áreas familiares, laborales, recreativas, personales, económicas y del ejercicio de sus derechos constitucionales.

6.3.Variable 2. Actitud Etnocéntrica

(18)

Gráfico 16. Porcentaje Variable Actitud Etnocéntrica Gráfico 17. Porcentaje Variable Actitud Etnocéntrica

Gráfico 18. Porcentaje Variable Actitud Etnocéntrica Gráfico 19. Porcentaje Variable Actitud Etnocéntrica

Gráfico 20. Porcentaje Variable Actitud Etnocéntrica

Dentro del etnocentrismo en esta variable, los resultados muestran que en los participantes se encuentra estas características, un poco implícitas de percibir al otro exogrupo como antagonistas.

(19)

Gráfico 21. Porcentaje Variable Actitud Etnocéntrica

Respecto a la polarización en esta variable de etnocentrismo, se muestra que es probable que la población pudiera asumir posiciones muy extremas frente a los Alzados en Armas, cuando las están comentando con otros ciudadanos.

6.4.Variable 3. Enfoque Competitivo

6.4.1. Percepción de diferencias entre ciudadanos comunes y grupos armados no estatales

Gráfico 22. Porcentaje Variable Enfoque Competitivo Gráfico 23. Porcentaje Variable Enfoque Competitivo

(20)

En este ítem de la variable de enfoque competitivo, los ciudadanos participantes de la investigación se perciben diferentes frente a los miembros de los grupos armados notando diferencias en intereses, en valores, en necesidades y en estrategias de reclamación de derechos.

6.4.2. Legitimidad intergrupal para evaluar fines sociopolíticos y estrategias de los alzados en armas.

Gráfico 26. Porcentaje Variable Enfoque Competitivo Gráfico 27. Porcentaje Variable Enfoque Competitivo

En este punto de la variable de enfoque competitivo, se muestra que la población deslegitima las intenciones, fines, tácticas, estrategias y acciones de los Alzados en Armas.

6.5.Variable 4. Procesos Cognitivos sobre el Exogrupo

6.5.1. Imagen negativa del adversario – homogenización e infrahumanización - . Gráfico 28. Porcentaje Variable Procesos Cognitivos sobre el

Exogrupo

Gráfico 29. Porcentaje Variable Procesos Cognitivos sobre el Exogrupo

(21)

6.5.2. Percepción de conocimiento.

Gráfico 30. Porcentaje Variable Percepción de conocimiento Gráfico 31. Porcentaje Variable Percepción de conocimiento

Respecto a la percepción de conocimiento, los resultados indican que la muestra no tiene muy en claro los objetivos e intereses que tienen los grupos Alzados en Armas, y que cuando se enteran del accionar de éstos, los ciudadanos confirman la indisposición que tienen frente a ellos.

6.6.Variable 5. Procesos Cognitivos sobre el Líder

6.6.1. Ventaja del Gobierno a los violentos, satisfacción de necesidades. Gráfico 32. Porcentaje Variable Procesos Cognitivos sobre el

Líder

Gráfico 33. Porcentaje Variable Procesos Cognitivos sobre el Líder

Gráfico 34. Porcentaje Variable Procesos Cognitivos sobre el Líder

Gráfico 35. Porcentaje Variable Procesos Cognitivos sobre el Líder

(22)

atribuyéndole también que los Alzados en Armas obtienen más de lo que merecen por parte del Gobierno. Por otro lado, se considera que los colombianos no obtienen sus derechos en cuanto a satisfacción de necesidades básicas por parte del Gobierno, percibiendo que los derechos de los ciudadanos valen menos en comparación a los de los Alzados en Armas.

6.7.Variable 6. Interacciones para la Transformación del Conflicto

6.7.1. Imposición autoritaria- utilización de estrategias armadas para acabar el conflicto-. Gráfico 36. Porcentaje Variable Interacciones para la

Transformación del Conflicto

Gráfico 37. Porcentaje Variable Interacciones para la Transformación del Conflicto

Gráfico 38. Porcentaje Variable Interacciones para la Transformación del Conflicto

(23)

6.7.2. Preferencia por la negociación. Gráfico 39. Porcentaje Variable Interacciones para la

Transformación del Conflicto

Gráfico 40. Porcentaje Variable Interacciones para la Transformación del Conflicto

Gráfico 41. Porcentaje Variable Interacciones para la Transformación del Conflicto

Gráfico 42. Porcentaje Variable Interacciones para la Transformación del Conflicto

Gráfico 43. Porcentaje Variable Interacciones para la Transformación del Conflicto

(24)

6.7.3. Preferencia por la reconciliación. Gráfico 44. Porcentaje Variable Interacciones para la

Transformación del Conflicto

Gráfico 45. Porcentaje Variable Interacciones para la Transformación del Conflicto

Gráfico 46. Porcentaje Variable Interacciones para la Transformación del Conflicto

Gráfico 47. Porcentaje Variable Interacciones para la Transformación del Conflicto

Gráfico 48. Porcentaje Variable Interacciones para la Transformación del Conflicto

Gráfico 49. Porcentaje Variable Interacciones para la Transformación del Conflicto

(25)

dato significativo es la marcada tendencia a rechazar que los miembros de los grupos Armados ocupen luego cargos públicos en el país.

6.8.Variable 7. Encuesta de Percepción

Gráfico 50. Responsables de la Violencia Gráfico 51. Percepción del Ideal Guerrillero

La responsabilidad de la violencia en Colombia se le otorga mayoritariamente con un 44% al Gobierno Colombiano, seguido de la guerrilla con el 24% y de los narcotraficantes con un 14%, pero a los grupos paramilitares de acuerdo a los resultados de la muestra no se les otorga responsabilidad alguna. En cuanto a la percepción que se tiene sobre el ideal de la guerrilla, se considera con un 44% que éstos no representan ideales sino que son simples delincuentes.

Gráfico 52. Gravedad y Castigo de los Crímenes

(26)

Gráfico 53. Pertinencia del Paramilitarismo Gráfico 54. Justicia para guerrilleros

En estos datos, se analiza que el 63% de la muestra considera que los grupos paramilitares no fueron necesarios para combatir a la guerrilla. Por otro lado, en cuanto a la suposición de que sea imposible castigar a todos los guerrilleros, se determinó con un 34% que el Estado tiene la obligación de castigarlos a todos porque de lo contrario se vulneran los derechos de las víctimas, seguido de un 32% con la opción de que se castigue solamente a quienes hayan cometido atrocidades, independiente de que sean líderes o guerrilleros de base.

Gráfico 55. Justicia para crímenes de miembros de la Fuerza Pública

(27)

Gráfico 56. Proceso de Justicia a Grupos Guerrilleros Gráfico 57. Proceso a Desmovilizados

Se considera con un 42% que el proceso de justicia para los guerrilleros debería ser el darles beneficios con tal que se desmovilicen y así disminuya el conflicto ya que al final van a recibir condenas por los delitos.

7. Conclusiones y recomendaciones

El presente informe de la labor realizada durante el período de asistencia de investigación como modalidad del trabajo de grado, muestra a través de los resultados de la aplicación piloto del cuestionario construido, un acercamiento de la percepción y creencias que la población tolimense tiene acerca del conflicto y de los actores del mismo, que vive Colombia. A pesar que en la actualidad se vienen adelantando los diálogos de paz en La Habana (Cuba) con el grupo guerrillero de las FARC y el Gobierno colombiano, es notable el nivel considerable de percepción de amenaza que los tolimenses como endogrupo tienen frente a los grupos Alzados en Armas como exogrupo, ya que perciben que éstos pueden interferir activamente en sus planes lo cual puede facilitar la escalada del conflicto. Además de esto, la percepción de confianza frente a los Alzados en Armas es muy baja, lo cual es un indicador de escepticismo frente las acciones de desescalamiento del conflicto que se puedan lleva a cabo, y a su vez se continua considerando que el conflicto deteriora la calidad de vida de los ciudadanos en cuanto a lo económico, laboral, recreativo, familiar, personal y en el ejercicio de sus derechos constitucionales.

(28)

presenta entre dos grupos adversarios es la infrahumanización, pero en la investigación se determina que esto no se da en gran parte de la población participante.

Dentro de la dinámica de un conflicto armado interno en una nación, uno de los factores que alimenta o ayuda a mantener el mismo es la inequidad, la insatisfacción de necesidades básicas de sus pobladores por parte del mismo Estado, y es un hecho que no es ajeno a la realidad que perciben los tolimenses al considerar que el Gobierno no garantiza el acceso y satisfacción de necesidades básicas, pero sí consideran que el Estado da más beneficios a los Alzados en Armas que a la propia población civil. Pero pese a lo anterior, se nota una percepción que va más del lado de la paz, algo que es un aspecto clave para la conclusión del conflicto y así un aporte para la reconciliación y llegar a una convivencia pacífica en ambiente del posconflicto contribuyendo a la transformación constructiva del conflicto.

Por ende, la presente investigación significa un paso inicial importante de acercamiento y conocimiento a las creencias, prejuicios y percepciones que habitan en nuestra región del Tolima. Es por lo anterior que se recomienda seguir avanzando en la región con este tipo de investigaciones y más en las características sociales por las que está pasando Colombia, al tratar de finalizar un conflicto que lleva más de medio siglo.

(29)

8. Referencias

Alzate, M., Sabucedo, J. &Durán, M. (2009). Población civil y transformación constructiva de un conflicto armado interno: aplicación al caso colombiano. Universitas Psychologica, 8, 703-720.

Alzate, M., Sabucedo, J. & Durán, M. (2013). Antecedents of the attitude towards inter-group reconciliation in a setting of armed conflict. Psicothema, 25, 61-66.

Centro de Memoria Histórica. (2012). Encuesta Nacional ¿Qué piensan los colombianos después de siete años de Justicia y Paz?. (1ª ed.) Colombia.

De la Corte, L., Kruglanski, A., De Miguel, J., Sabucedo, J. & Díaz, D. (2008). Seven Psychosocial Principles for Explaining Terrorism. Psychology in Spain, 12, 70-80.

Moreno, M. & Smith-Castro, V. (2009). Infra-Humanización: Atribución de emociones primarias y secundarias y su relación con prejuicio moderno. Interamerican Journal of Psychology, 43, 566-576.

Sabucedo, J., Barreto, I. & Borja, H. (2004). Deslegitimación del adversario y violencia política: El caso de las FARC y las AUC en Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 12, 69-85. Villa, J. (2013). Memoria, Historias de Vida y Papel de la Escucha en la Transformación Subjetiva de Víctimas/Sobrevivientes del Conflicto Armado Colombiano. Ago.Usb, 14, 37-60.

Ungaretti, J., Etchehazar, E. & Brussino, S. (2015). La percepción de peligro y competencia como factores predictores del prejuicio hacia diferentes grupos sociales. Escritos de Psicología-Psychological Writings, 8, 30-37.

(30)

Cuestionario Acerca De La Percepción De La Población Civil

Frente Al Conflicto Colombiano

Es importante que usted tenga en cuenta que sus respuestas se mantendrán en el total anonimato ya que los datos suministrados sólo serán de uso académico, y NO tendrán

una valoración como correcta ni incorrecta, por lo cual se espera que usted responda con la máxima sinceridad.

Gracias por su ayuda.

D a t o s G e n e r a l e s

Marque con una X en las opciones que lo requieran o complete la información con los datos que se le piden y en donde lo requiera:

1.Género: M___ F___ 2.Edad: _____ 3. Estrato socioeconómico: _____

4. Estado Civil: Soltero ___ Casado ___ Divorciado ___ Separado ___ Unión libre ___ Viudo ___

5. Escolaridad: Primaria ___ Bachiller ___

Técnico ___ 6. Terminó sus estudios: SI___ NO___

Tecnólogo ___ Profesional ___ Posgrado ___ Ninguno ___

Otro ___

¿Cuál?

_______________________________________

____________________________________________

__ 7. Municipio de residencia:

______________________________

__

8. Lugar de vivienda:

Rural____ Urbana____

D a t o s I n í c i a l e s

(31)

10. ¿De quién se considera víctima? Delincuencia común ____ Fuerza Pública/Fuerzas Armadas/

Ejercito/Policía

Guerrilla ____ Paramilitares ____ Bandas Criminales ____ Otros agentes del estado ____ Otro grupo diferente ____ No sabe ____

11. Aproximadamente, ¿cuándo sucedieron los hechos?

Antes de 1980 ____

Década de los 80 ____

Década de los 90 ____

Entre 2000 y 2009 ____

Entre 2010 y 2015 ____

No sabe/No recuerda ____

(Califique de 1 a 5, siendo 1 poco y 5 mucho)

Considera que los ciudadanos comunes, se diferencian de los grupos armados no estatales, principalmente por:

12. Diferencias de intereses 1 2 3 4 5

13. Diferencias de valores 1 2 3 4 5

14. Diferencias en necesidades 1 2 3 4 5

15. Diferencias en estrategias de reclamación de

derechos 1 2 3 4 5

T A Total Acuerdo

M A Muy de Acuerdo

P A Parcial Acuerdo M D Muy en Desacuerdo T D Total Desacuerdo

16. El principal responsable del conflicto es el Gobierno

Nacional TA MA PA MD TD

17. Las intenciones y fines sociopolíticos de los Alzados

en Armas son tan legítimos como los de los ciudadanos TA MA PA MD TD

18. Las tácticas, estrategias y acciones de los grupos Alzados en Armas son tan legítimas como las que utilizan los ciudadanos, a través del Estado

TA MA PA MD TD

19. Considera que los ciudadanos colombianos obtienen del gobierno, sus derechos en cuanto a sus necesidades básicas (salud, empleo, educación, reconocimiento, ocio, etc.)

TA MA PA MD TD

20. Considera que los Alzados en Armas obtienen más de

(32)

21. Siente que en Colombia, los derechos de la

ciudadanía valen menos que los de los Alzados en Armas TA MA PA MD TD

22. Siente amenazada su seguridad por parte de los

Alzados en Armas TA MA PA MD TD

23. Siente preocupación por la posible interferencia de los

Alzados en Armas en sus planes cotidianos TA MA PA MD TD

24. Considera probable que las amenazas de los Alzados

en Armas, se lleven a cabo TA MA PA MD TD

25. Cree en las buenas intenciones de los Alzados en

Armas, con respecto a la sociedad en general TA MA PA MD TD

26. Los Alzados en Armas son coherentes entre lo que

dicen, hacen y piensan TA MA PA MD TD

27. Las relaciones de los Alzados en Armas con los

ciudadanos son sinceras TA MA PA MD TD

28. Los Alzados en Armas utilizan la agresión porque sus

miembros son personas hostiles por naturaleza TA MA PA MD TD

29. Considera que los miembros de los grupos Alzados

en Armas son “todos iguales” TA MA PA MD TD

30. Conoce los objetivos e intereses de los movimientos

Alzados en Armas TA MA PA MD TD

31. Cuando tiene conocimiento de las acciones de los Alzados en Armas siente que se confirma su indisposición frente a ellos

TA MA PA MD TD

32. Suele asumir posiciones más extremas frente a los Alzados en Armas, cuando las comenta con otros ciudadanos

TA MA PA MD TD

33. Los sentimientos que me producen los Alzados en

Armas son de odio, desconfianza, miedo y amenaza TA MA PA MD TD

34. Usted hace expresión directa de desprecio y

antagonismo contra los Alzados en Armas TA MA PA MD TD

35. Los Alzados en Armas son seres sin escrúpulos y

despreciables TA MA PA MD TD

36. Frente a personas de confianza, utiliza argumentos que atacan las posiciones, propuestas o productos de los Alzados en Armas

TA MA PA MD TD

37. Siente desconfianza de las intenciones, actitudes o de la precisión de la información dada por los Alzados en Armas

(33)

38. Utiliza expresiones de amenaza contra los Alzados en

Armas, como:”deberían acabar con todos” TA MA PA MD TD

T A Total Acuerdo

M A Muy de Acuerdo

P A Parcial Acuerdo M D Muy en Desacuerdo T D Total Desacuerdo

39. La perspectiva de negociar es más favorable que los

costos que encierra el conflicto TA MA PA MD TD

40. Considera que negociar con los Alzados en Armas traerá consecuencias igualmente satisfactorias para ambas partes

TA MA PA MD TD

41. Es necesario negociar con los Alzados en Armas aunque los resultados no sean 100% positivos para los ciudadanos

TA MA PA MD TD

42. Estaría dispuesto a tratar a los miembros de los grupos Alzados en Armas como a otros miembros de la población colombiana

TA MA PA MD TD

43. Estaría dispuesto a hacer valer ante otras personas,

los derechos de los Alzados en Armas TA MA PA MD TD

44. Estaría dispuesto a que los miembros de los grupos Alzados en Armas hicieran parte de los cargos públicos del país

TA MA PA MD TD

45. Estaría dispuesto a compartir mi vida (barrio, transporte público, colegios, parques, iglesias, etc.) con miembros de los grupos Alzados en Armas

TA MA PA MD TD

46. Considera que hay temas comunes para los ciudadanos y los grupos Alzados en Armas sobre los cuales emprender un trabajo conjunto en el futuro (mejoras en servicios básicos, y libertades fundamentales, etc.)

TA MA PA MD TD

47. Permitiría que la consecución de sus metas (sociales, laborales, económicas, etc.) dependiera del trabajo cooperado con los Alzados en Armas, basándose en la máxima: si uno gana todos ganan

TA MA PA MD TD

48. Preferiría que cuando el proceso para solucionar el conflicto del país esté a punto de deteriorarse o empeorar, se opte por disminuir la dureza y hacer concesiones

TA MA PA MD TD

49. Está de acuerdo con el enfrentamiento armado para

alcanzar los objetivos de paz TA MA PA MD TD

50. Considera que exterminar por la fuerza a los Alzados

en Armas, sería la mejor manera de acabar el conflicto TA MA PA MD TD

51. Lo más importante es lograr la paz antes que ganar la

(34)

(Califique de 1 a 5, siendo 1 poco y 5 mucho)

¿Hasta qué punto el estar dentro del conflicto nacional deteriora su vida en los siguientes aspectos?

52. Aspectos económicos 1 2 3 4 5

53. Aspectos laborales 1 2 3 4 5

54. Aspectos recreativos 1 2 3 4 5

55. Aspectos familiares 1 2 3 4 5

56. Seguridad personal 1 2 3 4 5

57. Ejercicio de sus derechos constitucionales 1 2 3 4 5

Marque una X en la opción que usted considere más apropiada de acuerdo a cada pregunta

58. ¿Quién de los siguientes tiene más responsabilidad de la violencia que ha vivido Colombia en los últimos años?

El gobierno Los narcotraficantes

La guerrilla Los paramilitares Otros

La delincuencia común Todos nosotros los colombianos

59. ¿Cree que la guerrilla colombiana representa hoy un ideal revolucionario y la búsqueda de un país mejor para todos o por el contrario opina que los guerrilleros son en la actualidad

simples delincuentes?

La guerrilla representa ideales revolucionarios

La guerrilla son simples

delincuentes No sabe/No responde

60. Pensando en los grupos guerrilleros, ¿usted qué cree?:

Los crímenes cometidos por las guerrillas han sido más

graves que los

crímenes cometidos por los paramilitares y por eso las guerrillas deberían recibir un tratamiento más duro

que el que han recibido los paramilitares

Los crímenes cometidos por las guerrillas han sido

igual de graves que los

crímenes cometidos por el paramilitarismo, por eso las guerrillas deberían recibir un tratamiento igual que el de los paramilitares

Los crímenes cometidos por las guerrillas han sido

menos graves que los

crímenes cometidos por los paramilitares y por eso las guerrillas deben recibir un tratamiento menos duro que el de los paramilitares

61. Algunas personas creen que el paramilitarismo fue necesario en Colombia para combatir la guerrilla. ¿Usted personalmente está de acuerdo o en desacuerdo con esto?

De acuerdo En desacuerdo No sabe/No

(35)

62. En algunas ocasiones, miembros de la Fuerza Pública han infligido violencia sobre civiles en estado de indefensión, como ejecuciones extrajudiciales, torturas, etc. Usted cree que estos

hechos deben ser: Castigados con la

mayor severidad

puesto que el Estado debe ser el primero en

respetar los derechos

humanos en toda circunstancia

Castigados con

igual severidad a

hechos similares cometidos por grupos armados ilegales Sancionados con penas suaves puesto que estamos en un conflicto armado donde todos infringen los derechos humanos

No deben ser castigados porque sólo son errores

63. ¿Usted qué cree?:

Para el país es mejor darles beneficios legales a los miembros de grupos guerrilleros, con tal de que se desmovilicen y

disminuya el conflicto. En todo caso, serán sancionados por sus delitos

Para el país es mejor no darles beneficios legales a los miembros de grupos guerrilleros, y vencerlos militarmente, de modo que paguen penas más severas

Otro

64. Cree usted que quienes se han desmovilizado voluntariamente deberían:

Ir a la cárcel

Recibir rebajas de penas con la condición de que digan la verdad y reparen a sus víctimas

Quedar libres con la condición de que digan la verdad y reparen a sus victimas

Otros

65. Suponiendo que sea imposible castigar a todos los guerrilleros que cometieron crímenes graves en desarrollo del conflicto, ¿con cuál de estas opciones estaría más de acuerdo?

Que se castigue solamente a los líderes y se perdone a los guerrilleros de base

Que se castigue solamente a quienes hayan cometido atrocidades,

independientemente de que sean líderes o guerrilleros de base

Que se empiece por castigar a los

guerrilleros de base y después, cuando el proceso haya

avanzado, se castigue a los líderes

El Estado tiene la obligación de castigarlos a todos porque de lo contrario se vulneran los derechos de las

(36)

víctimas

En política las personas suelen ubicarse dentro de las ideas de Izquierda o de Derecha. Si 1 fuera de extrema izquierda y 10 fuera de extrema derecha, usted cómo se ubicaría

en el siguiente esquema según su cercanía a las tendencias políticas de Izquierda o Derecha:

Extrema Izquierda 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Extrema Derecha

Referencias

Documento similar

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Five-step methodology DEA-based * allows us the decompose the differences in the research output of universities in terms of Intra-field inefficiency (inefficiencies of the

– Seeks to assess the contribution of the different types of capital assets: tangible ICT, tangible non-ICT, intangibles (public and private) and public capital (infrastructures). ·

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones