• No se han encontrado resultados

Sistema de actividades para la producción de textos descriptivos en la asignatura lengua española en el tercer grado

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Sistema de actividades para la producción de textos descriptivos en la asignatura lengua española en el tercer grado"

Copied!
79
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS JOSÉ MARTÍ” CAMAGÜEY. SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS DESCRIPTIVOS EN LA ASIGNATURA LENGUA ESPAÑOLA EN EL TERCER GRADO. Material docente en opción al título académico de Máster en Ciencias de la Educación. Mención: Educación Primaria.. Autor: Lic. María Teresa Quintana Torres Tutor: MSc. Niurka Peraza Pérez Consultante. MSc. Sandra Reyes Rondón. Sibanicú 2010.

(2) SÍNTESIS Este trabajo aborda algunas concepciones teóricas metodológicas referidas a la producción de textos, en específicos, los. descriptivos. Presenta. como objetivo:. Elaborar un sistema de actividades para la producción de textos descriptivos en la asignatura Lengua Española del tercer grado de la escuela primaria rural Batalla de Santa Clara. El sistema de actividades creado favorecerá el desarrollo de habilidades comunicativas, esencialmente, la de escribir, cuestión de utilidad para cualquier usuario de la lengua y más si este se encuentra en un período de formación, como es el caso de la muestra de esta investigación, escolares de tercer grado de la escuela primaria rural. Se utilizaron métodos de investigación, como teóricos: el análisis y síntesis, histórico - lógico, enfoque sistémico y el estudio documental, en los empíricos: productos del proceso pedagógico (la prueba pedagógica), entrevista, observación científica y la introducción en la práctica. Se completó con la utilización de los matemáticos y dentro de ellos el análisis porcentual, así como el empleo de tablas y gráficos. Con la aplicación del sistema de actividades se lograron transformaciones en la producción de textos descriptivos en los escolares del tercer grado, seleccionados como muestra..

(3) INDICE INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………….1 DESARROLLO Fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan el desarrollo de la producción de textos en la enseñanza aprendizaje de Lengua Española en la Educación Primaria… ……………………………………………………………………………………………………7 La producción de textos descriptivos en la escuela primaria……………………………..19 Caracterización y diagnóstico de la muestra. Características de los escolares de 3er grado……………………………………………………………………………………………31 Constatación inicial……………………………………………………………………………33 Fundamentación del sistema de actividades dirigidas al desarrollo de los textos descriptivos en la asignatura Lengua Española del 3er grado de la escuela primaria rural Batalla de Santa Clara………………………………………………………………….38 Sistema de actividades dirigidas al desarrollo de los textos descriptivos a través de la unidad 5 Lengua Española del 3er grado de la escuela primaria rural Batalla de Santa Clara…………………………………………………………………………………………….42 Valoración de la efectividad de la propuesta a través de la práctica escolar…………..56 Conclusiones…………………………………………………………………………………...60 Bibliografía Citas y referencias Anexos.

(4) INTRODUCCIÓN En el modelo educativo de la Educación Primaria, el maestro deberá estar en capacidad de desplegar actividades en cualquier área de trabajo educativo para lograr que los escolares aprendan a solucionar problemas con una actitud transformadora e incorporando experiencias, habilidades y hábitos. Hace más de cien años nuestro Héroe Nacional José Martí (1884:289) en el libro Obras Completas Tomo. 8 expresó: “Ser cultos es el único modo de ser libres”. Lo que ha sido ratificado constantemente por el Comandante en Jefe quien destaca el valor humanista y ennoblecedor de la educación. La escuela es la institución. social. encargada de hacer cumplir las indicaciones contenidas en dichos documentos. Su papel en el desarrollo cognoscitivo y social del niño será determinante pues modifica su modo de pensar a través del lenguaje, que aunque está presente fuera de la escuela aquí constituye la forma primordial de comunicación tanto oral como escrita. La Lengua Española ocupa un importante lugar dentro de las asignaturas que conforman el Plan de Estudio de la Enseñanza Primaria, teniendo en cuenta que favorece la formación y expresión del pensamiento y por su carácter instrumental, posibilita que los escolares asimilen los contenidos de las restantes asignaturas. En el caso de Cuba, la Revolución de los enfoques y criterios para la enseñanza de la lengua, primero se limitó al estudio de la gramática del latín, empleando métodos propios de la enseñanza escolástica, posteriormente prevalecieron criterios normativos y estructuralistas y paralelamente el criterio productivo que ponía énfasis en el desarrollo de habilidades comunicativas, que se desentendía de las otras dos. Después del triunfo de la Revolución, la enseñanza del idioma adquiere la relevancia que merece. La Campaña de Alfabetización resultó el primer paso importante en este sentido. A finales. de los años 60, dadas las deficiencias existentes se plantea la. necesidad de llevar a cabo el Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación. La producción escrita, redacción o construcción de textos, como indistintamente se le llama, es un proceso personal con proyección social, emplea el código para satisfacer las necesidades e intereses individuales y sociales con un fin determinado, presupone enseñar a disfrutar la escritura como un acto esencialmente creativo.. 1.

(5) En Obras completas Tomo 18 Martí (1888: 361) expresó: “para escribir bien de una cosa hay que saber de ella mucho”.. En la comunicación escrita, el emisor no tiene. ante sí al receptor, por lo que sólo cuenta con los medios lingüísticos y signos auxiliares para expresarse. Dado el carácter indirecto y mediato, se hace necesario comunicar de forma precisa y sin ambigüedades. Esto implica no sólo exponer las ideas, sino organizarlas y relacionarlas mediante determinado conectores y el empleo de signo de puntuación. Existen numerosos autores que se han dedicado a investigar sobre la producción de textos, los cuales han servido como referentes teóricos en la investigación, entre los que se encuentran, Angelina Roméu Escobar (2002), Rosario Mañalich Suárez (2004), Ileana Domínguez García (2007) y las camagüeyanas, Olga Francés Racet (2005) y Rosalva Aguilera Gómez (2003). Tales autores coinciden en que la producción de textos supone dominar tanto la macro estructura semántica como formal. Así como lograr la coherencia en el plano del contenido y la cohesión. Precisan sobre sus partes y las etapas para su construcción. Los. resultados. de. diferentes. instrumentos. aplicados,. visitas,. inspecciones,. comprobaciones constataron que en los escolares hay insuficiencias en la producción de textos descriptivo.  Incoherencia, falta de riqueza de ideas al expresarse los escolares  No se aprovecha la descripción como vía para el desarrollo de la expresión oral.  Insuficiencia en la unidad y coherencia en las ideas expresadas para describir.  Los escolares no se ajustan a los temas para las diferentes descripciones. Todo lo anterior permite reconocer que a pesar de que existen, programas, orientaciones metodológicas, el tratamiento que se ha dado a la producción de textos descriptivos, aún es insuficiente, por lo que a raíz de las dificultades señaladas relativas a las insuficiencias de los escolares entre el estado actual y el estado deseado.,. que. se expresan en el material docente como evidencias del problema científico se pone de manifiesto la contradicción entre las exigencias actuales de la clase de Lengua Española en el 3er grado. en correspondencia con los objetivos y prioridades del. modelo de escuela primaria y el nivel de aprendizaje de los mismos en lo relativo a la producción de textos descriptivos, a tono con estos retos.. 2.

(6) Estos. elementos. mencionados. constituyen. las. evidencias. del. PROBLEMA. CIENTÍFICO de esta investigación, el cual queda enunciado de la siguiente manera: ¿Cómo contribuir a la producción de textos descriptivos en los escolares de tercer grado grado de la escuela primaria rural? El OBJETO DE ESTUDIO lo constituye el proceso de enseñanza - aprendizaje de la producción textual en el tercer grado de la escuela primaria rural. El CAMPO está definido por la producción de textos descriptivos en el tercer grado de la escuela primaria rural Batalla de Santa Clara. Las ideas expuestas con anterioridad permiten formular como OBJETIVO: Elaborar un sistema de actividades para la producción de textos descriptivos en la asignatura Lengua Española del tercer grado de la escuela primaria rural Batalla de Santa Clara. Teniendo en cuenta las situaciones planteadas anteriormente se presentan las PREGUNTAS CIENTÍFICAS siguientes:  ¿Qué aspectos teóricos, metodológicos posibilitan el desarrollo de la producción de textos descriptivos?  ¿Cuál es el estado actual relativo a. la. producción de textos descriptivos del. problema objeto de estudio?  ¿Qué elementos debe incluir el sistema de actividades para contribuir a. la. producción de textos descriptivos?  ¿Qué efectividad tendrá el sistema de actividades para contribuir a la producción de textos descriptivos? LA VARIABLE PARA MEDIR EL CAMBIO EDUCATIVO: La producción de textos descriptivos. Su determinación estuvo en correspondencia con la propuesta realizada por la Doctora Angelina Roméu Escobar (2007:125-128) en el libro “El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura”, en lo relativo a la dirección de aprendizaje. para dirigir la atención en el trabajo hacia las. dimensiones y constituir los elementos esenciales para el desarrollo de la producción de textos descriptivos, las cuales fueron contextualizadas por la autora de la presente investigación.. 3.

(7) Los cambios ocurridos en los escolares serán medidos en una escala de tres índices, la cual será aplicada para medir cada una de las dimensiones y sus correspondientes indicadores. Índices: Bien (B) Regular (R) Mal (M) (Anexo 1) Para dar respuesta a lo anteriormente planteado se derivan las siguientes. TAREAS CIENTÍFICAS:  Precisión de los. fundamentos teóricos, metodológicos que posibilitan el. desarrollo de la producción de textos descriptivos.  Diagnóstico de la situación actual del problema científico planteado, acerca de la producción de textos descriptivos.  Elaboración del sistema de actividades para el desarrollo de la producción de textos descriptivos.  Valoración de la efectividad de la aplicación del sistema de actividades para el desarrollo de la producción de textos descriptivos. La utilización de los MÉTODOS TEÓRICOS que se relacionan a continuación, permitieron estudiar el problema objeto de estudio y su historicidad: Análisis y síntesis de todo el material bibliográfico acopiado durante la indagación, así como de la información recibida por los instrumentos investigativos aplicados, para la caracterización del tratamiento a los contenidos y la determinación de sus deficiencias para arribar a los criterios y a las conclusiones parciales expuestas en el trabajo. Histórico-lógico: Facilitó a partir de la revisión bibliográfica encontrar las principales regularidades en el desarrollo de la producción de textos descriptivos. Enfoque sistémico, para el análisis de las relaciones más importantes de este componente con los demás dentro de la asignatura, así como para diseñar el sistema de actividades. Del nivel EMPÍRICO: Estudio de los productos del proceso pedagógico (la prueba pedagógica, muestreo a las evaluaciones sistemáticas), e introducción en la práctica. Además la entrevista, la encuesta, la observación científica.: Proporcionaron los elementos que caracterizan el aprendizaje de los escolares comprendidos en la muestra, comprobando su nivel de desarrollo. Estudio de los productos del proceso. 4.

(8) pedagógico: (prueba pedagógica y evaluaciones sistemáticas) se realizó con el objetivo de conocer el nivel de aprendizaje de los escolares relativo al desarrollo de la producción de textos descriptivos en el 3er grado de la escuela primaria. Introducción en la práctica: se aplica para determinar la validez del sistema de actividades para el desarrollo de la producción de textos descriptivos en los escolares del 3er. grado de la. escuela primaria rural. Observación: Se realiza en el marco de la investigación para obtener información primaria acerca de las deficiencias en el tratamiento a la producción de textos descriptivos en el tercer. grado, lo cual ayudó a la formación y fundamentación del. problema. Se realiza la observación a clases. Entrevistas a los escolares para apreciar el interés que tienen. por la asignatura, así como conocer el grado de aceptación de la. Lengua Española y dentro de esta las actividades de descripción. Del NIVEL ESTADÍSTICO: Se utilizaron con el objetivo de tabular los datos empíricos obtenidos a partir de ellos. De los métodos estadísticos se utiliza el análisis porcentual, la estadística descriptiva con el uso de tablas y gráficos. Como POBLACIÓN MUESTRA se consideran los 20 escolares del tercer grado. El criterio de selección de la es intencional, porque los mismos son atendidos por la autora del trabajo. La NOVEDAD CIENTÍFICA del presente material docente se sustenta en que a partir del diagnóstico efectuado a los escolares del tercer grado de la escuela primaria, teniendo en cuenta además las dimensiones e indicadores que fueron contextualizados por la autora se propone un sistema de actividades para darle tratamiento a los textos descriptivos en la asignatura Lengua Española, el mismo se caracteriza por ser dinámico, flexible, diferenciado. Se utilizan películas, documentales, libros de la literatura infantil, Revistas Zunzún, ajustándose al grado, momento y etapa del desarrollo por la que transitan dichos escolares . del presente material docente se sustenta en que a partir del diagnóstico efectuado a los escolares del tercer grado de la escuela primaria, teniendo en cuenta además las dimensiones e indicadores que fueron contextualizados por la autora se propone un sistema de actividades para darle tratamiento a los textos descriptivos en la asignatura Lengua Española , el mismo se caracteriza por ser dinámico, flexible, diferenciado,. 5.

(9) ajustándose al grado y momento y etapa del desarrollo por la que transitan dichos escolares del sector rural. El APORTE PRÁCTICO: Consiste en los fundamentos de una propuesta de actividades para darle tratamiento a los textos descriptivos que beneficiará el mejoramiento del aprendizaje de la Lengua Española. Además constituye un material de consulta para los maestros del grado, ciclo y nivel del sector rural para enfrentar la compleja tarea de darle tratamiento a la producción de textos. Todo el trabajo de investigación se realiza sobre la base filosófica y metodológica general que ofrece el materialismo dialéctico e histórico teniendo presente la teoría del conocimiento dada por Lenin, la concepción científica del mundo que permite el análisis multilateral de los fenómenos sociales, en general, y de los educativos, en particular. Así como el legado de la pedagogía cubana y la teoría histórico – cultural de Vigotsky. El material docente concibe introducción, en la cual se plasma el diseño teóricometodológico de la investigación, desarrollo, se realizan reflexiones acerca de la fundamentación teórica de la investigación relacionada con el desarrollo de la producción de textos descriptivos en el proceso de enseñanza aprendizaje en el tercer grado de la escuela primaria rural Batalla de Santa Clara. Se asume una definición de textos, descripción, enseñanza, aprendizaje, sistema, actividades, a partir de esto se incluye el tratamiento a los mismos. Además se analizan los resultados del diagnóstico inicial y final, así como la caracterización de los escolares a partir de los métodos e instrumentos utilizados, además el sistema de actividades para el desarrollo del aprendizaje que contribuye al propósito expresado. Como parte de la estructura se plantean conclusiones, recomendaciones, bibliografías y anexos.. 6.

(10) Desarrollo Fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan el desarrollo de la producción de textos en la enseñanza aprendizaje de Lengua Española en la Educación Primaria. Con el triunfo de la Revolución en 1959 comenzaron a producirse transformaciones en el campo de la educación, con vista a crear un sistema planificado y dirigido a servir como fuerza impulsora de la construcción del nuevo régimen social, en el que la escuela tiene como tarea principal, la formación de las nuevas generaciones. Es una verdad universalmente reconocida que la educación constituye una de las funciones más importante de la sociedad. A partir de lo contenido se logró el crecimiento económico cultural de la sociedad y se lograron las bases para la continuidad del proceso social. Un breve recorrido por la literatura pedagógica llevaría a conocer la diversidad de definiciones acerca de la educación, elaboradas en distintas épocas y a partir de concepciones filosóficas y sociológicas divergentes. Sobre educación han versado diferentes autores tal es el caso de Enrique José Varona, el Doctor Antonio Blanco Pérez, Pablo Hernández, la Dra Martha Martínez Llantada. José Martí (1883: 281) en su Obras Completas Tomo 8 expresó:”Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que lo ha antecedido, es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive, es ponerlo al nivel de su tiempo, para que flote sobre él y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que podrá salir a flote; es preparar al hombre para la vida…”. La autora de este trabajo se afilia a la sabia expresión martiana ya que se precisa que los procesos instructivos y educativos en correspondencia con los objetivos educacionales. favorecen la formación del hombre que se aspira cuestión que se. materializa en los planes de estudios y forman parte del objetivo y el fin de la escuela primaria rural. En el caso de Cuba, la evolución de los enfoques y criterios para la enseñanza de la lengua primero se limitó al estudio de la gramática del latín, empleando métodos propios de la enseñanza escolástica; posteriormente prevalecieron criterios normativos y estructuralistas y, paralelamente, el criterio productivo que ponía énfasis en el desarrollo de las habilidades comunicativas, pero que se desentendía de los otros dos.. 7.

(11) El criterio de que el estudio de la lengua no podía reducirse a la gramática normativa trajo, en consecuencia, que dentro del rubro de la gramática, se fueran incluyendo otros aspectos del lenguaje con un criterio de integración; y la expresión oral pasó a ocupar un lugar importante. A pesar de los pasos de avance dados en este sentido, la enseñanza oficial no era lo suficientemente. receptiva a. los nuevos. enfoques. Es después del triunfo de la Revolución, que la enseñanza del idioma adquiere la relevancia que merece, y la Campaña de Alfabetización resultó el primer paso importante en este sentido. A finales de los años 60, dadas las deficiencias existentes se plantea la necesidad de llevar a cabo el Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación. En el caso del español que se impartía en la Enseñanza Primaria, el eje de los estudios lingüísticos continuaba siendo la gramática con un fin en sí misma y no se atendía adecuadamente la expresión oral y escrita, hasta que se le concede la prioridad a la lengua oral y escrita . Liv Semionovich Vigostki se considera el iniciador del denominado enfoque histórico – cultural, que reconoce el desarrollo integral de la personalidad de los escolares como producto de su actividad y comunicación en el proceso de enseñanza – aprendizaje, en el que actúa como dos contrarios dialécticos lo biológico y lo social. Desde el punto de vista didáctico uno de los mayores aportes que en nuestra consideración tiene el enfoque histórico – cultural, es que considera la Pedagogía como una ciencia y dentro de ellas a la Didáctica por lo que asume leyes y principios que rigen el proceso de enseñanza- aprendizaje. De lo anterior se concreta que en la actualidad las bases fundamentales sobre las que se apoya la didáctica de la escuela primaria cubana toma como su esencia el enfoque histórico – cultural enriquecido por lo más valioso de las experiencias de sus maestros y de los resultados de investigaciones de colectivos de autores del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Se reconoce y se sistematiza un conjunto de categorías; objetivos, contenidos, métodos, formas de organización, medios de enseñanza y evolución que se rigen por principios didácticos y que condicionan el tipo de aprendizaje a lograr en los estudiantes (en unidad entre lo instructivo y educativo a partir del fin de la educación). 8.

(12) esto permite materializarse en la enseñanza aprendizaje de la lengua materna relativo a la producción de textos, donde los escolares llevan al plano escrito lo que han trabajado en el plano oral como vía de poblar en un primer plano su mente de ideas . El materialismo dialéctico, fundado en la riquísima experiencia adquirida por la humanidad, en los colosales combates de la ciencia y de la práctica revolucionaria, considera que el mundo es enteramente cognoscible y que la razón del hombre es capaz de sentar las bases para una comprensión correcta de la realidad material. Analizando de modo detallado en qué consiste el proceso de conocimiento del mundo y cómo transcurre se ha conocido por la teoría del conocimiento según los clásicos de la filosofía marxista leninista Turner Martí, L. (1998: 20) citado en el libro “Cómo aplicar la comunicación en los niños de zonas rurales” expresa que “…El conocimiento consiste en un reflejo activo y orientado del mundo objetivo y de sus leyes en el cerebro humano. Este mundo actúa sobre el hombre y provoca en él las correspondientes sensaciones, representaciones y conceptos. Si estos objetos, que existen fuera de la conciencia del hombre, no actuaran sobre el hombre no tuviera de ellos ni la más mínima representación”. Es importante subrayar que el hombre no solamente percibe los objetos y fenómenos del mundo sino influye activa y prácticamente sobre ellos; acerca de estos insistiremos con más detalle más adelante. El hecho de reconocer el carácter objetivo del mundo, de sus objetos y fenómenos en calidad de fuente única de nuestros conocimientos, constituye el postulado fundamental de la teoría del conocimiento dialéctico – materialista. Lo anteriormente expuesto permite reconocer que una enseñanza aprendizaje de la Lengua Española referida a la producción de textos los escolares primero reciben una práctica intensiva oral donde las vivencias relacionadas con el medio que les rodea tanto de forma directa e indirecta y donde además intervienen diferentes factores y los sentidos del tacto , el olfato, el gusto, la observación para apreciar la forma, color tamaño entre otros que les permite. nutrirse de experiencias que enriquecen su. expresión escrita. Al consultar la literatura especializada en didáctica, se aprecia que los diferentes autores fundadores de esta ciencia, daban importancia significativa a la categoría. 9.

(13) enseñanza. Tal es el caso de J .A. Comenius, Enrique Pestalozzi, Juan Federico Herebart, K. D. Ushinski. Eminentes. pedagogos cubanos, han enriquecido la. concepción acerca de estos procesos, las cuales se constituyeron en fuertes críticas hacia el escolasticismo, el memorismo mecánico y el dogmatismo. En Cartas a Elpidio, Félix Varela (1934: 118) enfatizó en la necesidad de “enseñar al hombre a pensar desde sus primeros años, a quitarle los obstáculos de que piense”. La autora comparte este criterio ya que la enseñanza de la lengua materna dirigida a la producción textual es importante que los escolares razonen, piensen, acerca de lo que se les intencione que lleven al plano escrito, máxime cuando los mismos proceden de zonas rurales donde no siempre independiente al desarrollo existente estos no siempre poseen las mismas vivencias y condiciones de los escolares de zonas urbanas. En cuanto a aprendizaje han versado autores como José de la Luz y Caballero, José Martí y Pérez, Josefina López., Margarita Silvestre entre otros. La autora de este trabajo asume como definición de aprendizaje el expuesto por P. Rico (2004: 13) en el libro “Proceso enseñanza aprendizaje desarrollador: Teoría y práctica” al referir: “Aprendizaje es el proceso de apropiación. por el escolar, de la cultura, bajo. condiciones de orientación e interacción social. Hacer suya esa cultura, requiere de un proceso activo, reflexivo, regulado, mediante el cual aprende, de forma gradual, acerca de los objetos, procedimientos, las formas de actuar, las formas de interacción social, de pensar, del contexto histórico – social en el que se desarrolla y de cuyo proceso dependerá su propio desarrollo” Asume este concepto por la claridad. que posee requiriendo de un conjunto de. precisiones en cuanto a sus rasgos o características para su instrumentación por los maestros, así como aspectos esenciales para medir el aprendizaje, los cuales se consideran. los elementos orientadores necesarios para su conducción pedagógica. dirigida a la producción textual la cual debe cumplir los requerimientos establecidos , ya que en este proceso los escolares deben cumplir determinados momentos tales como la preescritura, escritura y reescritura. . Otra consideración al respecto que la autora comparte es señalado en el libro “Exigencias del modelo de escuela primaria para la dirección por el maestro de los procesos de educación, enseñanza y aprendizaje” por M. Silvestre y Pilar Rico (2000:. 10.

(14) 3) al plantear la concepción del proceso de enseñanza aprendizaje como: “un sistema integrado, en el cual un núcleo central lo constituye el papel protagónico del escolar; las autoras destacan que en este enfoque se revela como característica determinante la integración de lo cognitivo y lo afectivo, de lo instructivo y lo educativo, requisitos psicológicos y pedagógicos esenciales”. Su dirección pedagógica deberá realizarse en función de las características de cada momento del desarrollo psicológico de los escolares y el diagnóstico de los conocimientos y desarrollo alcanzado por cada escolar. Todo lo anterior contribuye a lograr una enseñanza aprendizaje de la lengua materna como se. requiere los tiempos actuales, lo que favorece. una comunicación más. efectiva acorde a las normas del habla que identifica la identidad cubana por lo que la producción de textos juega un papel primordial Lo anterior ha sido destacado por Vigotski al abordar el análisis de los conceptos cotidianos y los conceptos científicos. En sus trabajos concedió especial importancia a la búsqueda del significado de la actividad de aprendizaje fuera de la escuela. Para él, los conocimientos cotidianos que el escolar tiene, aprendidos de su entorno en otras prácticas sociales (como las prácticas preprofesionales), constituyen elementos importantes en el desarrollo de los conceptos científicos; los primeros se reajustan, se transforman, al interrelacionarse con los segundos, adquiriendo así, como sistema de conocimientos integrados, al decir de Vigotski, niveles superiores de concienciación y con ello, de control, y en esta dinámica los conceptos científicos adquieren significado y sentido en su desarrollo en el marco de lo cotidiano. En su evolución histórica, la lingüística ha transitado por diversas etapas hasta que, a finales del siglo XX surgen lingüística textual, que define el lenguaje como medio esencial de cognición y comunicación social del hombre, se inicia esta ciencia en Alemania en los años sesenta con obras de especialistas como J Petofi , E Gulich, S. J. Schmidt, R. Harweg, H. Weinrich citado por Mireya Báez (2006: 47) en el libro “Hacia una comunicación más eficaz” coinciden en que: “La lingüística textual, en sus estudios del proceso de comunicación y cognición, toma el texto como punto de referencia para el análisis lingüístico”. En un texto se integran diferentes conocimientos y habilidades lingüísticas, comunicativas y de cualquier otra índole. Se apoya, además, en otras. 11.

(15) ciencias como la semántica, el nacimiento de la lingüística textual ha significado una contribución importante para el establecimiento de la pragmática como campo de estudio. Además sobre la producción de textos también se han referido Marcela Bertucelli, Yuri M Lotman, K, Halliday Barthes, Derrida, Kristeva y Hjelmsev caracterizan el texto por su clausura y autonomía discursiva, y T. Todorov, Humberto, Van Dijk, Marina Parra, la camagüeyana Rosalva Beatriz Aguilera Gómez. Halliday, Baena Parra (1999: 35) en el libro “Taller de la palabra” define el texto como: “una unidad semántica y coinciden en considerar como texto todo lo que una persona quiere significar, con una intención y finalidad dadas, en una situación comunicativa concreta”. Tal concepto es asumido por la autora ya que es importante también la situación comunicativa y la finalidad con que tiene lugar la comunicación. A la relación del texto con una determinada finalidad y situación comunicativa se le llama coherencia pragmática. Para el modelo de Beaugrande Dressler (2006: 49) en el libro “Hacia una comunicación más eficaz”. el texto debe satisfacer siete criterios de textualidad:. cohesión, coherencia, intencionalidad, aceptabilidad, informatividad, situacionalidad e intertextualidad. Cohesión: Modo en que los elementos del texto están relacionados entre sí “en superficie”, tal como los percibimos. Se pone de manifiesto en los elementos cohesivo. Coherencia: Se manifiesta en un nivel más profundo mediante la continuidad de sentido que caracteriza un texto. Esta continuidad afecta la estructura semántica y la estructura lógica y psicológica de los conceptos expresados. Intencionalidad: Actitud de quien produce un texto coherente respecto a los objetivos que persigue o a la realización de un proyecto determinado. Aceptabilidad: Se refiere al receptor, quien percibe un texto claro y coherente, elaborado con una intención determinada, en un contexto socio – cultural. Informatividad: Hace referencia al grado de predicción o probabilidad de determinados elementos o informaciones que aparecen en el texto. Los textos con mayor carga informativa requieren una atención mayor que los textos fácilmente predecibles. Situacionalidad: Importancia de un texto en el interior de una situación comunicativa concreta.. 12.

(16) Intertextualidad: Relación del texto con los demás textos con los que establece relaciones de significado. Un emisor con un alto grado de cultura es capaz de integrar en él una amplia gama del saber; lo cual evidencia la intertextualidad. De acuerdo con lo que plantea la psicología cognitiva, en el sistema de la memoria de un individuo existen tres partes o “almacenes” para guardar información durante diferentes intervalos de tiempo: El registro sensorial. La memoria a corto plazo. La memoria a largo plazo. En la producción e interpretación de significados se activa la memoria a largo plazo del receptor. Allí se almacenan representaciones formadas. a partir de operaciones. mentales realizadas en un tiempo anterior. La coherencia se manifiesta en el nivel más profundo (temático – ideológico), citado por Marina Parra (2006: 48) en el libro “Hacia una comunicación más eficaz” lo define: “como un conjunto de oraciones relacionadas entre sí, que desarrollan un tema y terminan en punto final”. En el. texto pone de manifiesto también la capacidad de abstracción mediante el. lenguaje, el tránsito del conocimiento concreto y sensorial al nivel de conocimiento abstracto, expresado en concepto, razonamiento y proposiciones. De esta forma se revelan. las dos funciones principales a las que se han mencionado anteriormente al. tratar la comunicación: la función noética o cognitiva y la semiótica o comunicativa. En un texto hay coherencia global cuando las ideas que lo componen se relacionan, directa o indirectamente, con el tema. Esta se afecta con la inclusión de ideas ajenas o la desviación del tema a otra u otras. La coherencia lineal se pone de manifiesto cuando las ideas del texto se han organizado de modo que se ejercen unas con otras de manera fluida, siguiendo con una continuidad lógica consecuente con el pensamiento del emisor. La cohesión atiende a la relación “en superficie” entre los elementos del texto. Se evidencia en el plano de la expresión, en la construcción sintáctica superficial, en el empleo de recursos unificadores y en otros como las repeticiones, paralelismos, paráfrasis. La asignatura Lengua Española en 3er grado, continúa el trabajo por el logro de su objetivo básico en el ciclo: el aprendizaje del idioma, lo que influirá decisivamente en la. 13.

(17) adquisición de conocimientos de las otras materia escolares y con una participación del escolar más activa y conciente en el medio que lo rodea. Al igual que en los grados anteriores en esta asignatura se trabajan sus componentes, como la lectura , la compresión de textos, la ortografía, los elementos gramaticales, la caligrafía, la expresión oral y escrita. En el caso de la expresión escrita los escolares al culminar el primer ciclo han alcanzado un desarrollo de habilidades que les permite escribir acerca de sus vivencias y conocimientos, en este grado, además de ejercitar la redacción de oraciones, se continúa en el trabajo con la producción de diferentes textos (argumentativos, narrativos, expositivos, descriptivos, las cartas, instrucciones), lo más importante en este empeño es que escriban y puedan comunicar todo lo que deseen sin poner límite a su creación y sin esperar que todos escriban la misma extensión en los textos. A partir del primer período los escolares producirán textos escritos sobre diferentes temas. En este momento es necesario que los docentes trabajen los tres momentos: preparación, ejecución y revisión, determinados en los ajustes curriculares y ubicados dentro de la estrategia para el trabajo con este componente como preescritura , escritura y reescritura, cada una con exigencia para su alcance. La producción de textos transita por diferentes etapas dentro de ella. (orientación, ejecución y revisión). Etapa de orientación: El objetivo básico de esta etapa es preparar a los escolares para realizar la composición, o sea poblar su mente de ideas, su campo de experiencia, en correspondencia con el tipo de composición, previsto en el programa y los objetivos que se desean lograr con su realización. Etapa de ejecución: Esta etapa es muy importante. Su objetivo fundamental es que el maestro enseñe a sus escolares a escribir la composición, de ahí la necesidad de una buena dirección por parte de él, y que tenga en cuenta al dosificar la unidad del programa, las que debe asignar a este aspecto. Si los escolares tuvieran muchas dificultades al escribir, pudiera hacerse algunas de estas primeras clases de forma colectiva. Etapa de revisión: Para esta pueden utilizarse diferentes técnicas: •. Lecturas de los trabajos o comentarios y evaluación en forma oral.. 14.

(18) •. Revisión de todos los trabajos por el maestro, donde se señalarán los errores cometidos para que sean rectificados individualmente.. •. Revisión de todos los trabajos por parte del maestro y selección de uno para hacer la revisión colectiva a la hora de la clase.. En los momentos actuales de transformación se reajustan los contenidos y objetivos de cada grado y se modifican algunos elementos a tener en cuenta para redactar, éstos guardan estrecha relación con las etapas que se hacían mención antes. También es importante tener presente las fases o momentos para la producción de textos escritos dentro de ellos la preescritura, escritura, reescritura. La preescritura: es la actividad que motive a escribir, genere ideas o centre la atención del escolar sobre determinado tema. Esta fase hace que el escolar se libere del temor de la hoja en blanco. Desarrolla un papel importantísimo en el trabajo oral previo que se lleve acabo para incentivar al escolar a escribir, para lograr su motivación. Prepara a los escolares, ya que incluye la selección del tema, el enriquecimiento de las ideas que se van a escribir, la toma de notas y otras acciones docentes. Es decir, que los escolares deberán realizar un conjunto de actividades encaminadas a prepararlos para los ejercicios de producción de textos escritos. Es que no debe concebirse esta etapa como el momento en que los escolares hablan antes de escribir, sino que la preparación es mucho más que eso. En esta etapa el maestro dirigirá a los escolares para la selección del tema sobre el cual van a escribir. Esta selección puede hacerse a partir de lecturas, conversaciones, narraciones de vivencias y otros temas que sean de interés para los escolares. También la selección del tema puede ser primera y realizar después actividades orales en las que los escolares se expresen, intercambien ideas y hablen acerca de todo lo que saben de ese tema. Mediante algunas de estas formas en que puede realizarse el trabajo oral – previo, se garantiza, en buena medida, el éxito de los escolares en el trabajo de redacción. En esta parte del desarrollo del trabajo es donde el maestro puede atender la escritura correcta de algunas palabras y preguntar cómo se escriben otras para evitar que se cometan errores ortográficos. En la etapa preparatoria se tendrán en cuenta las. 15.

(19) características del grupo escolar e intensificar el trabajo previo con los escolares de nivel medio y bajo para los cuales se recomienda: juegos verbales, actividades sensoriales, el torbellino o lluvia de ideas, la transformación de textos a partir de una idea y la lectura de diferentes obras literarias. Una vez que el maestro asegure que los escolares están en condiciones de escribir textos, precisará el momento en el que puede ejecutarse. Por investigaciones realizadas, se sabe que esta motivación puede lograse a diferentes niveles: Un nivel alto que incluye a los escolares motivados intrínsicamente para producir textos, son capaces de hacerlos de forma independientes, les gusta escribir y lo hacen en el aula y fuera de ella, generalmente conservan sus escritos. Un nivel medio que incluyen a los que escriben por indicaciones del maestro, necesitan referencia para escribir, son de poca fluidez y no encuentran gran satisfacción en el acto de escribir. Un nivel bajo, son los que escriben por exigencia del maestro, no sienten en ello placer ni interés, ni le ven utilidad a esta actividad. En esta etapa de preescritura debe dedicarse especial atención a los escolares de un nivel medio y bajo de motivación ante la producción de un texto escrito. Un recurso que puede dar resultado es, antes de iniciar cualquier redacción, la elaboración previa de un plan que servirá, primeramente, para organizar las ideas que se quiere expresar y después, como guía y apoyo durante el proceso de elaboración. Ello evita la negativa costumbre que se observa en muchos escolares, de ir llenando la página en blanco con las expresiones que se le van ocurriendo, sin una idea precisa de cómo empezar, continuar y terminar. La concepción favorece que en el texto final se logre claridad y coherencia. Inicialmente el maestro debe prestar apoyo en este sentido hasta que se logre el hábito en el escolar. La escritura o etapa de redacción: el que escribe traduce en palabras sus ideas, debe animarse a los escolares a que expresen cuanto tienen que decir, referirse a una idea esencial; la coherencia se refiere a la ilación o coordinación lógica de las oraciones. El escolar, en la práctica debe aprender a determinar qué idea esencial quiere desarrollar, qué otras ideas la aplicarán, en qué orden se expondrán según su importancia.. 16.

(20) Para lograr estos resultados el maestro debe dirigir su trabajo por la vía heurística; hará que los escolares observen textos y analicen sus estructuras mediante preguntas, tales como de qué trata el texto, si todas las oraciones se refieren al mismo asunto, qué separa unas oraciones de otras, cómo están ordenadas, si puedes cambiarle el orden, hazlo y analiza cómo queda, y si se entiende. Muchas de estas actividades, cambiando las preguntas o ampliándolas, modificando su orden, y sobre todo, con diversidad de párrafos, se harán durante el curso, porque el análisis de buenos textos será una gran ayuda para llegar a un adecuado criterio de corrección respecto a ello. Puede ser párrafo elaborados por los propios escolares, lo que coadyuvará al logro de este objetivo y al desarrollo de habilidades de auto corrección. La producción de textos es la forma superior y, por tanto más difícil de la expresión escrita, en ella los escolares aplican los conocimientos adquiridos en otras clases de Lengua Española y desarrollan también su imaginación creadora. En la etapa de redacción el que escribe traduce en palabras sus ideas; debe animarse a los escolares a que expresen todo lo que tienen que decir sin preocuparse exageradamente por su forma, pues puede utilizar borradores, el maestro controla y atiende el trabajo que van haciendo los escolares dándole tratamiento a las diferencias individuales. Mientras estos escriben, él velará por la realización del ejercicio: deberá orientar, sugerir, rectificar la ortografía, la caligrafía, aclarar todas las dudas, por lo tanto, su labor no se limitará sólo a orientar, dar un tiempo para la ejecución y luego recoger los trabajos para su revisión. Su labor estará dirigida a garantizar que los escolares escriban textos con la mayor calidad posible, lo cual se logra si las oraciones y párrafos están referidos a los temas seleccionados, si las ideas están expresadas con claridad, si se evidencia el desarrollo de habilidades caligráficas, si están empleados correctamente los signos de puntuación, si los trabajos presentan margen y sangría. Después que los escolares terminan de escribir deben leer y revisar su trabajo, es decir, realizarán la auto revisión. La reescritura implica releer lo escrito para descubrir y corregir errores. Se leerá el texto tantas veces como sea necesario, y se analizará atendiendo a lo que trata de. 17.

(21) comunicar la relación del contenido con el título, el contenido de cada párrafo insistiéndose a que se refiera a una idea, constituido por una o más oraciones, que se separa del otro párrafo por un punto y aparte, claridad en las ideas que se expresen, calidad de expresiones, vocabulario con variedad, precisión y posibles repeticiones así como estructuración de oraciones con sujeto, predicado, forma verbal y concordancia. En esta etapa puede intercambiarse el trabajo con otro escolar para ver si hay algún aspecto del contenido que cueste trabajo entender, si algún detalle no gusta, si alguna idea podría expresarse de otra forma. Este trabajo de revisión puede apoyarse en alguna guía que facilite al maestro donde se incluyan los aspectos más importantes que deben estar logrados en el trabajo. Por ejemplo: si es correcta la presentación: margen, sangría, limpieza, letra, si se ha logrado una extensión adecuada, si todas las ideas que escriben se relacionan con el tema general, si es correcto el orden que han dado a esas ideas, si están bien expresadas las ideas, si concuerdan sujeto y verbo, sustantivos y adjetivos, un título adecuado al trabajo, uso de las comas necesarias, los puntos al final del escrito, el uso de signos de interrogación en las preguntas y de admiración en las exclamaciones, uso de mayúscula al inicio del escrito, después de cada punto y en los nombres propios, la consulta con el diccionario o a tu maestro en las palabras que ofrecen duda. La revisión colectiva es otra variante que puede utilizarse. Esta debe concluir con la reescritura del texto elaborado, después de haber valorado los errores que se han analizado colectivamente y haberlos contrastado con los propios errores, se tomarán nota, escucharán con atención para poder después emitir criterios de acuerdo con los aspectos que deben analizar, guiados por los maestros, éstos pueden ser, organización de ideas, ajuste al tema, expresiones adecuadas y originalidad. Es el maestro entonces, el encargado de instaurar una serie de habilidades en cuanto a las formas elocutivas, ya que se requiere de textos descriptivos, narrativos o dialogados, para esto es necesario conocer que el maestro debe propiciar que todos los escolares participen en la conversación, que contesten, pregunten, sugieran, descubran por ellos mismos lo que se les desea enseñar. En el aula se podrán organizar exposiciones por equipos, análisis de ilustraciones. 18.

(22) (descripciones), narraciones, búsquedas de palabras en el diccionario y oraciones o párrafos donde las utilicen, trabajos que requieran una investigación previa; en todas estas actividades, el escolar tendrá que expresarse en forma oral. Los demás tomarán nota, escucharán con atención para poder después emitir criterios de acuerdo con los aspectos que deben analizar, guiados por los maestros, estos pueden ser, organización de ideas, ajuste al tema, expresiones adecuadas y originalidad. En el intercambio de opiniones, el respeto mutuo debe ser la norma esencial. El maestro cuidará de que el escolar no se sienta humillado al ser rectificado o corregido, tanto en la expresión impropia como en una idea equivocada; para a rectificación se debe tener en el aula un ambiente propicio que evite las burlas y haga que el escolar tímido hable. Se reitera la conveniencia de que el maestro prepare previamente a los escolares con lecturas acerca del asunto sobre el cual se va a conversar, les muestre ilustraciones, oriente sobre los hechos y personajes, les indique las palabras para que las busquen en la enciclopedia o el diccionario; así una vez que hayan poblado su mente de ideas, podrán conversar ampliamente. El maestro velará porque la conversación no se aleje del objetivo propuesto. Algunos elementos teóricos relacionados con la producción textual y su tratamiento en la reproducción o revisión de los trabajos escritos. Ya hemos visto que todo texto constituye una unidad de comunicación en la que se expresa un contenido mediante una forma determinada. El contenido es su aspecto semántico, el mensaje en sí, mientras que la constituyen los elementos lingüísticos de que se vale el emisor para trasmitir el contenido y las formas de relacionarlos. Ambos constituyen una unidad inseparable. Lo anterior permite afianzar el trabajo. con la. producción de textos en la escuela primaria, dentro de ellos los textos descriptivos. La producción de textos descriptivos en la escuela primaria. Para lograr el objetivo con la enseñanza de la lengua, no solo basta con desarrollar las habilidades para comprender y analizar textos. Unido a esto es indispensable poner al escolar en situaciones de construir sus propios textos, en una palabra, de significar según sus necesidades comunicativas que puedan tener con determinada intención y finalidad. Esto supone, además, conocer diferentes códigos, pues las situaciones. 19.

(23) comunicativas no serán iguales en todos los casos, y emplear los medios léxicos y gramaticales con ajustes a las normas establecidas para cada código. El conocimiento de dicho código ha tenido lugar por la vía de trabajo con distintos textos, de la comprensión tanto de lo que significan como de la forma en que se logra tal significación (captación y análisis). No en balde muchos autores han aludido a la importancia que tiene para el desarrollo del lenguaje del escolar, el contacto desde edades tempranas con textos que ofrezcan modelos constructivos más complejos que los escolares son capaces de producir, lo que enriquece el léxico y su sintaxis. A medida que el escolar amplía su vocabulario y su conocimiento de cómo funcionan en la lengua las estructuras que la conforman hacen uso de ellas de esta manera:  En situaciones controladas en las que se ejercita en su utilización (por ejemplo, después de analizar los valores funcionales del adjetivo en posición atributiva o predicativa, se le ordena que construya un párrafo en el que emplee adjetivos en una u otra posición).  En situaciones en. que las aplique de manera independiente y creadora. (redactar una composición). En el primer caso, la construcción se ha subordinado al análisis; es la vía de aplicación práctica e inmediata del vocabulario o estructura gramatical estudiada. En el segundo la aplicación es mediata, pues el escolar construye de manera independiente y creadora, no sujeto a una tarea gramatical, sino en función de sus necesidades comunicativas, por lo que elige para cada caso los medios más adecuados. En el acto de construir el texto se entretejen todos los niveles: el nivel semántico o de significación; el de expresión o formalización lingüística del significado y el fonológico (de sonorización o escritura). En otras palabras, el significado se construye lingüísticamente y se exterioriza de forma material como expresión oral y escrita. Considerado el texto como un tejido, se hacen presentes varias redes, las que se corresponde con los niveles del lenguaje; primero, una red semántica; segundo, una red gramatical y tercero, una red fonológica. En el libro “El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura” de Angelina Roméu Escobar, en la temática “Acerca de la construcción de textos escritos y su enseñanza” citado por Ileana R. Domínguez García. 20.

(24) (2007: 220) se refiere a que: el lenguaje contribuye de esta forma a construir una representación del mundo socialmente compartida y comunicable; y contribuye con ello también a la socialización del individuo, a su integración social y cultural. Una de las formas del lenguaje es la escritura. Todo texto que se construye, puede ser definido como tal en tanto posee las características siguientes según el libro “Taller de la palabra” de la doctora Angelina Roméu. (2002: 35) en la temática “La enseñanza de la construcción de textos.  Carácter comunicativo. Su función esencial es comunicar significados en una situación concreta.  Carácter social. Está dado porque se emplea en el proceso de interacción social humana; es su unidad lingüística fundamental.  Carácter pragmático. El texto responde a la intención y al propósito del emisor en una situación comunicativa concreta.  Cierre semántico. Es una unidad semántica independiente, no depende de otros textos para entenderse.  Coherencia. Es una secuencia lógica de proposiciones, expresadas en oraciones, que se unen entre sí por medio de elementos sintácticos, lo que la hace perfectamente comprensible.  Carácter estructurado. Está dado por el carácter sistémico del texto, es decir, por ser este un todo, cuyas partes se hallan perfectamente interrelacionadas en dos planos: el del contenido (o macroestructura semántica) y el de la expresión (o macroestructura formal). El plano del contenido está integrado por el significado organizado en niveles jerárquicos de modo tal que el nivel superior (tema) contiene lo niveles inferiores que lo conforman (subtemas, proposiciones temáticas y conceptos). En la medida en que todos los niveles se interrelacionan de manera lógica y comprensible, se dice que el texto tiene coherencia. Está constituye una categoría semántica que se refiere a la organización del significado del texto. El significado no puede conocerse si no se exterioriza; para ello es necesario que sea expresado mediante signos lingüísticos. Construir correctamente. un texto supone. dominar tanto la macro estructura semántica como la formal. Así como también, lograr. 21.

(25) la coherencia en el plano del contenido y la cohesión en el plano de la expresión y conocer la estructura esquemática del texto, a lo que se denomina superestructura esquemática y que caracteriza la forma global del texto, determinada por ciertas reglas constructivas del formato (macrorreglas). Cualquier acto comunicativo, coherentemente estructurado consta de tres partes: introducción, desarrollo y conclusiones. El desarrollo constituye el segmento nuclear, mientras que la introducción y las conclusiones son muy adyacentes. El proceso de construcción de textos comprende cuatro etapas esenciales:( según el libro “Taller de la palabra” de la doctora Angelina Roméu. (2002: 36) en la temática “La enseñanza de la construcción de textos.” Motivación. La comunicación surge como resultado de la necesidad humana de interacción mutua. Todo acto comunicativo está motivado, responde a una intención y a un propósito. Planificación. Una vez fijado el objetivo, el hombre planifica las acciones y operaciones que debe realizar .Realización: Se elabora y emite el mensaje valiéndonos de los signos lingüísticos: Consecución de la finalidad: Constituye la obtención de los resultados según los objetivos planificados. Se comprueba la correspondencia de los resultados con el objetivo. Durante esas etapas el emisor ejercita diferentes operaciones:  Precisa su intención y su finalidad comunicativa, a partir de una necesidad o interés específico.  Escoge el referendo o sector de la realidad social o natural sobre el cual va a tratar. Quizás unas de las operaciones de mayor interés didáctico sea esta. Es frecuente que en el ámbito escolar los escolares no hablen bien, no porque no sepan expresarse, sino porque tienen un conocimiento superficial sobre el tema o simplemente no lo conocen y el resultado es una expresión pobre e incoherente.  Define el tema como necesidad que se desprende del planteamiento anterior.  Precisa la superestructura esquemática, su organización en dependencia del tipo de texto que va a construir.  Procede a elaborar el plan global del texto, para lo cual descompone el tema en los subtemas, estos en proposiciones temáticas y las proposiciones en conceptos. Según Marina Parra citado por Rosario Mañalich Suárez en el libro. 22.

(26) “Taller de la palabra (2002: 35) en la temática “La enseñaza de la construcción de textos plantea que en este momento “se ha producido una especie de estructura profunda del texto, que algunos autores denominan estructura no lineal y otros, macroestructura semántica “  Realiza la etapa de construcción que consiste en la expresión lingüística del significado, es decir, su configuración léxicogramatical y su configuración fonológica (forma oral o escrita). En este momento, a partir de la macroestructura semántica se construye la macroestructura formal. La expresión lógica del significado se aprecia en cuatro características esenciales del texto: la permanencia o avance del tema; la coherencia; la pertinencia; la búsqueda del texto acabado. La permanencia o avance del texto es algo intuitivo basado en la relación entre lo conocido (tema) y su avance o progresión con lo nuevo que se añade (rema). La coherencia está dada por la compatibilidad de todas las ideas del texto. La pertinencia tiene que ver con la gradualidad en la introducción de la información nueva, su explicitud y la adecuada interrelación entre la causalidad y finalidad de los hechos. Por último, todo texto acabado tiene un cierre semántico, una conclusión. La expresión lingüística del contenido supone el dominio de tres funciones esenciales: la denominativa, la predicativa y la discursiva: Función denominativa (referencial). Se expresa en el dominio de las palabras con las que se denomina la realidad (sustantivos, adjetivos, pronombres, etc.). Los conceptos que poseemos sobre la realidad se concentran en el conocimiento de las palabras. Sin un dominio del vocabulario es imposible que el escolar pueda expresarse de manera coherente. La enseñanza de la construcción de textos debe atender, en primer lugar, el problema de la construcción de la palabra y los sintagmas nominales, con los que se designa la realidad, el desarrollo del vocabulario tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo, el uso correferente, sustitutivo, sinónimos e hiperónimos – hipónimos, que revelan un vocabulario rico y variado: Función predicativa. No basta que el escolar pueda nombrar una realidad, sino que es necesario que predique algo sobre ella. La oración ha sido definida por los teóricos de la gramática del texto citado en el libro “Taller de la palabra” por Halliday (1999: 40) como: ¨ la unidad significativa básica del discurso, que sirven para la construcción de unidades. 23.

(27) discursivas de un nivel constructivo superior. Mediante el análisis de textos los estudiantes han adquirido una serie de conocimientos esenciales, que deben traducirse en un mayor dominio constructivo de la oración y del discurso. La autora comparte lo planteado anteriormente ya que al estudiar la oración como unidad básica de comunicación del discurso (Función discursiva), además de las dos funciones analizadas (la denominativa y la predicativa), es necesario que el escolar domine la función discursiva que se desarrolla a partir de la construcción de la oración. Cuando una serie de unidades de comunicación (oraciones) se relacionan entre sí, de manera coherente, en torno a una idea y la desarrollan, dan lugar a una unidad constructiva de nivel superior: el segmento o párrafo. En el libro “Taller de la palabra” la autora Rosario Mañalich (1999: 39) plantea que la enseñanza de la construcción a este nivel comprende: 1-Segmento o párrafo y sus cualidades: coherencia, unidad, claridad y extensión. 2-Concepto idea central, explícita e implícita. 3-Tipos de párrafos según su función. 4- Procedimientos de estructuración de párrafos. 5- Signos de puntuación y signos auxiliares. Describir es enumerar o destacar las características que se aprecia en lo que se describe y que lo distinguen de los demás. Es necesario que los escolares conozcan que las descripciones pueden hacerse de forma minuciosa, casi exhaustiva, o pueden destacar solo los elementos fundamentales, los que resultan verdaderamente significativos.. Tan importante es esta materia que se ha dicho, con razón, que la. descripción “es la piedra de toque de los buenos escritores”. El que describe debe provocar en la imaginación del lector una impresión de algún modo equivalente a la impresión sensible. Respecto a la descripción se han referido varios autores tal es el caso de: Hanlet, Albalat, Vivaldi, Margarita Silvestre entre otros. El arte para describir dice Albalat citado por Vivaldi (1975: 298) en el libro “Curso de Redacción” que: “constituye, en cierto modo, el propio fondo de la literatura “La descripción – añade – es la pintura animada de los objetos.- Es un cuadro que hace visibles las cosas materiales. La descripción ha de ser viva. Dar la ilusión de la vida por medio de la imagen sensible y. 24.

(28) del detalle material, he aquí el fin de la descripción. Una descripción es buena cuando está viva, y está viva si es real, visible, material, ilusionante” La autora comparte este criterio ya que las descripciones pueden hacerse de forma minuciosa, casi exhaustiva, o pueden destacar solo los elementos fundamentales, los que resultan verdaderamente significativos, esto depende del objetivo que se proponga, no solo se describe lo material, el mundo físico, externo; sino que también puede ser objeto de una descripción espiritual, el mundo psíquico interno. Pero describir un proceso anímico exige dotes especiales, se pueden considerar dos tipos de descripción. La descripción científica requiere fundamentalmente de la enumeración exacta y precisa de las características esenciales, cuyo fin es dar a conocer un objeto; sus partes y finalidad. Se conoce también como técnica o instructiva. La descripción literaria, cuyo fin es provocar una impresión (agradable o desagradable) o un sentimiento (dolor, alegría, admiración…), mostrando lo que se describe de manera que cause la impresión o sentimiento que se haya propuesto. Describir es enumerar o destacar las características que se aprecian en lo que se describe y que lo distinguen de los demás. Es necesario que los escolares conozcan que las descripciones pueden hacerse de forma. minuciosa,. casi. exhaustiva,. o. pueden. destacar. solo. los. elementos. fundamentales, los que resultan verdaderamente significativos. No solo se describe lo material, el mundo físico, externo; sino que también puede ser objeto de una descripción lo espiritual, el mundo psíquicos, interno. Pero describir un proceso anímico exige dotes especiales, se pueden considerar dos tipos de descripciones (literaria y científica). Describir algo no es agotar todas las facetas del objeto en cuestión. Nadie es omnisciente: ni se sabe todo, ni se ve todo cada cual ve un trozo de la realidad. Dice Albalat citado por Vivaldi (1975: 297). en el libro “Curso de Redacción” que la. imaginación es: una lente involuntaria, “a través de la cual la cosa vista no puede pasar sin transformarse, sin ser interpretada, sintetizada, agrandada o reducida, embellecida o afeada, comentada y presentada”, agrega Corolario. - Cuando se describe algo, se ha de prestar especial atención al personalismo punto de vista. El modo de ver las cosas, siempre que sea sincero con uno mismo, dirá lo que se debe. 25.

(29) destacar y lo que es preciso abandonar. Para conseguir que alguien vea lo que se escribe, es preciso que, con anterioridad, se haya visto bien. Dicho de otro modo: la observación es la condición previa de la descripción. La habilidad de aprender a observar y describir consiste en la observación y descripción guiada de objetos, modelos o representaciones de hechos, fenómenos o procesos naturales o sociales, responde a cómo es o son estos. Este procedimiento propicia la búsqueda de conocimientos por el escolar y facilita que observar se convierte en un acto consciente, que permite no sólo ver, sino ver inteligentemente, además de comprender la importancia de observar y describir para toda actividad humana y como punto de partida en la asimilación de conceptos, generalizaciones, juicios, entre otros. El propósito principal de este procedimiento es que mediante la observación se conozca cómo es lo que se estudia, por lo cual se complementa con la descripción a los efectos de lograr una observación más precisa, se controla la calidad de lo realizado mediante la descripción oral o por escrito, lo que contribuye, además, a perfeccionar en los escolares estas formas de expresión. Inicialmente se requiere que los escolares se motiven hacia la necesidad de realizar observaciones y descripciones adecuadas, para poder estudiar mucho mejor y conocer todo lo que le rodea. Esto puede llevar a precisar que: observar, permite conocer cómo son los objetos, hechos, fenómenos o procesos. Es decir, cuáles son sus características.. Constituye la forma superior. de la percepción. visual. Este. procedimiento se requiere en dirigir la atención concretamente a cómo es lo que observa: al todo, a las partes y a las relaciones entre las partes. Este requerimiento lleva al escolar a partir de apreciar el todo a separarlo en sus partes, operando a un plano concreto sensible con el objeto de conocimiento, sin que el docente tenga necesariamente que exigirle en este momento, que describa oralmente lo observado, pero sí sugerirle que reflexione acerca de qué conoce acerca de lo que va a observar, qué le falta por conocer acerca de lo que se observa. Hay que sugerirle al escolar que observe atendiendo no solo a características externas (color, forma, apariencia), sino también a las internas. Además que puntualicen tanto los aspectos cualitativos, como los cuantitativos, por ejemplo si realiza una actividad en la. 26.

(30) comunidad para estudiar las medidas para prevenir la transmisión del dengue, deberá atender a los principales focos contaminantes, la cantidad de estos, qué características tienen, qué hacen los habitantes del lugar, entre otros. En este aspecto el escolar debe llegar a establecer relaciones entre el todo y las partes, lo que le permite profundizar en su observación e ir a buscar características que apoyándose en otros procedimientos, le ayuden a establecer la correspondencia entre el objeto, el hecho, o el proceso, su esencia y distinguir qué característica hace que sea lo que es y no otra cosa. También este procedimiento puede facilitar el aprender a realizar observaciones de lo que ocurre de manera inmediata, a apreciar objetos o hechos naturales y observaciones de lo mediato, al estudiar fenómenos o procesos; lo que contribuye a formar en los escolares un pensamiento reflexivo, que los conduzcan a plantear proposiciones y realizar inferencias. Si bien el propósito inicial de este procedimiento es que el escolar conozca como es el objeto, hecho, fenómeno o proceso que estudia, para que llegue a preguntar el por qué (la causa) y para qué (la utilidad e importancia) con el objetivo que pueda vincular el contenido, valorarlo y así adquirir para él un sentido personal y lo que representa para la naturaleza y la sociedad. Si se tiene en cuenta esta exigencia, se estará ayudando a los escolares para que puedan llegar a establecer relaciones causales, es decir, relacionar la causa y el efecto a partir de lo observado. El escolar debe interiorizar que la forma que es capaz de describir le permite conocer la calidad de su observación. El maestro puede en sus inicios, orientar este aspecto, pero sin impedir la expresión de la individualidad y la independencia cognoscitiva. Las descripciones se pueden apoyar en esquemas, dibujos auxiliares o incluso propiciar la elaboración de modelos, que reflejen los rasgos esenciales de lo estudiado. Para. la. elaboración. de. textos. descriptivos. son. muy. útiles. las. siguientes. recomendaciones que se dan en las orientaciones metodológicas del 2do ciclo de la escuela primaria y que se contextualizan además en el trabajo con los mismos en el 3er. grado de esta misma enseñaza. Precisar cuáles son los. elementos más. significativos, que deben ser, de hecho, los que se describen. De todo lo observado se hará la selección necesaria, determinándose cuáles son los aspectos que no deben. 27.

Referencias

Documento similar

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de