• No se han encontrado resultados

La participación comunitaria como eje central para la sostenibilidad de sistemas de Agua Potable

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "La participación comunitaria como eje central para la sostenibilidad de sistemas de Agua Potable"

Copied!
7
0
0

Texto completo

(1)

LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO EJE CENTRAL PARA LA SOSTENIBILIDAD DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE

Daniela Vázquez Fuentes Aguilar

estudiante Maestría Colegio de Postgraduados

danny_177@hotmail.com

RESUMEN

En el presente trabajo de investigación se analizaron quince comunidades marginadas del Estado de Puebla en su indicador de cobertura de agua potable, en las que colaboró una ONG para satisfacer la demanda. El análisis consiste en hacer la revisión de los casos y categorizar los proyectos. Los ejes de estudio son la demanda sentida de agua, la participación comunitaria, la respuesta tecnológica y la satisfacción, insatisfacción o indiferencia de los pobladores sobre los beneficios que otorga el proyecto hidráulico.

INTRODUCCIÓN

El propósito del presente artículo es evidenciar que la participación comunitaria en el abasto de agua potable en comunidades marginadas es fundamental para lograr el éxito y el acceso sostenible, mediante la conservación de sus estructuras administrativas locales y la elección de la tecnología apropiada de acuerdo a las condiciones de cada comunidad.

Los cambios en la legislación a partir de 1980 con la destitución de capacidad jurídica de las Juntas Federales, han llevado a dificultar la formalización de la gestión comunitaria de sistemas de agua de uso doméstico y en 1983 con la Municipalización a entregar la gestión a los municipios. (Galindo, 2012).

De acuerdo con los estudios realizados por Galindo (2007) y López (2012), hay una mayor efectividad en la gestión comunitaria sobre la gestión municipal.

La participación comunitaria es necesaria para garantizar la sostenibilidad del abasto de agua en los sistemas hidráulicos; pues, las tareas que implica: la construcción de la infraestructura física, el mantenimiento, rehabilitación, distribución del agua, la resolución de conflictos así como los gastos que genere dependiendo del tipo de sistema, finalmente recaerán en un esfuerzo compartido de la comunidad por medio de faenas o pago de tarifas.

Congruentes con los resultados anteriores de los estudios realizados. A través de estrategias participativas, una ONG1 se esforzó por atender la problemática de

acceso sostenible en cuanto a cobertura, cantidad o calidad insuficiente de agua

(2)

potable para uso y consumo humano en quince comunidades marginadas del Estado de Puebla.

El programa de mejoramiento y dotación de infraestructura tiene como eje transversal la participación comunitaria2, a partir de la cual analizamos como las

desviaciones de esta propuesta son problemáticas. La efectividad del enfoque participativo es visible cuando se contrastan proyectos con participación comunitaria y proyectos sin participación comunitaria.

La oferta de la solución tecnológica propuesta por la ONG consistió en manantiales protegidos, rehabilitación de cisternas escolares, construcción ó rehabilitación de tanques de almacenamiento y tanques elevados, cooperación en perforación y equipamiento de pozos profundos, extender líneas de conducción y distribución. El monto de la inversión en cada proyecto correspondió a un análisis costo-beneficio en los que se reportan 19,145 beneficiarios en estas quince comunidades.

Los resultados apuntan a éxito en las inversiones realizadas cuando hubo participación comunitaria y a fracaso, es decir cobertura nula o parcial, as[i como fuerte molestia de la población a beneficiar, cuando se prescindió de la participación comunitaria.

El análisis de los casos también muestra que la alta/baja participación comunitaria, así como la ausencia/existencia de necesidad sentida es insuficiente para explicar por completo el éxito o fracaso de todos los proyectos analizados. La solución tecnológica juega también un papel importante cuando los proyectos no se usan y fracasan porque no responden a la demanda comunitaria ó el proyecto tiene éxito pero la comunidad no percibe el beneficio y es indiferente.

LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE

De acuerdo con los resultados3 de los datos cualitativos4 y cuantitativos5

recabados en la etapa de diagnóstico, monitoreo y evaluación.

Se construyeron cuatro tablas en las que se categorizaron las comunidades en cuatro grupos A, B, B” y C. En las tablas se registró la necesidad sentida del agua, participación comunitaria, número de personas consideradas como beneficiarias por la ONG, número de personas beneficiarias real; de acuerdo con la medición de éstos parámetros el éxito, fracaso o fracaso parcial de los proyectos de infraestructura instaurados por la ONG.

CASOS DE EXITO: GRUPO A

El Grupo A está representado en la Tabla I. que expresa los casos de éxito en nueve comunidades en las que se observa una correlación entre la necesidad

2 Participación comunitaria se entiende como la asistencia y transferencia de información de los locatarios

en asambleas, talleres y faenas para la construcción.

3 Resultados tomados de documentos de circulación interna de la ONG. Observación participante, caminata

de observación, y visitas domiciliarias propias en el período de 2013-2016.

(3)

sentida del agua, alta participación comunitaria y el número de beneficiarios reales corresponde a los reportados por la ONG.

En estos casos los usuarios se sienten satisfechos con el proyecto y los cambios que haya implicado como el servicio, el pago de tarifas, y el reglamento. En el Grupo A el abastecimiento de agua incluye a toda la comunidad contabilizada por la ONG.

GRUPO A

COMUNIDAD SOLUCIÓN

TECNOLÓGICA

NECESIDAD

SENTIDA

PARTICIPACIÓN

COMUNTARIA

BENEFICIARIOS

ONG

BENEFICIARIOS

REAL

STATUS DEL PROYECTO

AJAJALPAN Rehabilitación de tanque de almacenamiento

SI ALTA 2720 SI CORRESPONDE

ÉXITO

TEJUPA Rehabilitación de tanque de almacenamiento

SI ALTA 1465 SI CORRESPONDE

ÉXITO

LAGUNILLAS Manantiales protegidos

SI ALTA 159 SI

CORRESPONDE ÉXITO

ATLAPULCO Manantiales protegidos

SI ALTA 1391 SI CORRESPONDE

ÉXITO

TEPENEN Fase 1

Manantiales protegidos

SI ALTA 814 SI

CORRESPONDE ÉXITO

SAN NICOLÁS HUAJUAPAN

1.-Manantiales protegidos 2.-Rehabilitación tanque elevado 3.-Rehabilitación cisterna escolar

SI ALTA 448 SI

CORRESPONDE ÉXITO

TZOCUILAC LA CANTERA

Tanque de almacenamiento

SI ALTA 650 SI

CORRESPONDE ÉXITO

ALMOLOYA Tanque elevado SI ALTA 950 SI

CORRESPONDE ÉXITO

AHUATEPEC 1.-Perforación de pozo y equipamiento 2.-Ampliación de línea de conducción y distribución 3.-Rehabilitación de tanque de almacenamiento V

SI ALTA 4366 SI CORRESPONDE

ÉXITO

Tabla I. Grupo A. Construcción propia.

(4)

existentes, de esta manera beneficiaron a la comunidad con infraestructura que les ayuda a mantener el estándar de calidad de agua de acuerdo a la normativa nacional. La comunidad está satisfecha, usan todos los manantiales, y la solución no implico ningún cambio estructural respecto a la administración local del agua. Caso Ahuatepec es una comunidad que tiene poco más de 4000 habitantes que inicialmente se abastecían de pipas de agua, pues el pozo del que extraían agua para su sistema se secó. La solución tecnológica implicó hacer un esfuerzo conjunto del gobierno municipal-ONG-comunidad. Para lograr el abasto de la mayor parte de la comunidad se perforo y se equipó un pozo, rehabilitaron un tanque de almacenamiento, y se amplió la línea de distribución y conducción al barrio Texas que no contaba con toma domiciliar.

El nuevo sistema de agua por bombeo implicó la conformación de un comité de agua, y un comité de contraloría elegidos ambos en asamblea por voto secreto, conformados por hombres, mujeres y jóvenes (mujeres y hombres). Se creó un reglamento, se fijó el pago tarifario y las bases para la resolución de conflictos.

CASOS DE FRACASO: GRUPO B

En comparación con el Grupo A. Se construyó la Tabla II y la Tabla III que representan el Grupo B de fracaso y el Grupo b de fracaso parcial.

GRUPO B

COMUNIDAD SOLUCIÓN

TECNOLÓGICA

NECES

IDAD

SENTIDA

PARTICIPACIÓN

COMUNTARIA

BENEFICIARIOS

ONG

BENEFICIARIOS

REAL

STATUS DEL PROYECTO

LA MAGDALENA TLATLAUQUITEPEC

Manantial protegido

NO BAJA 484 NO

CORRESPONDE

FRACASO

OCOTEPEC Tanque de

almacenamiento NO BAJA 3096 NO CORRESPONDE

FRACASO

Tabla II. Grupo B. Construcción propia.

El Grupo B en la Tabla II categoriza a dos comunidades, las cuales no presentan una necesidad sentida del agua, la participación comunitaria fue baja. En estas comunidades los proyectos no benefician a nadie.

El Caso Ocotepec pone en evidencia la consecuencia de ignorar, en primer lugar la importancia de una consulta participativa y en segundo la toma de decisiones no consensuadas, y se deja entrever la desinformación de la comunidad sobre la presencia y procedencia de la ONG.

(5)

manifestaron en Puebla capital; la presidencia municipal fue tomada por los inconformes y la ya avanzada construcción fue destruida por la misma comunidad. En los dos casos sucede que fue omitida la necesidad sentida del agua, la toma de decisiones no fue consultada con la mayor parte o toda la comunidad. La diferencia entre las dos comunidades de este Grupo B se puede ver en el efecto de cuando la oferta tecnológica agrede a la comunidad y es destruida y cuando la solución no aporta nada y la comunidad es indiferente.

Dentro de la categorización de proyectos de fracaso he subdividido un Grupo b contenido en la Tabla III con proyectos de fracaso parcial que son representados por dos comunidades, el común denominador en este grupo es que el número de beneficiarios real no corresponde al número de beneficiarios reportados por la ONG.

En el primer caso San Miguel Acuexcomac si existe una necesidad sentida, sin embargo hubo baja participación debido a que la solución tecnológica no hacia ninguna diferencia en el servicio que brindaba el sistema de agua potable que ya tenían. En este caso los cinco proyectos de manantiales protegidos instaurados por la ONG benefician únicamente a una pequeña parte de la comunidad como las viviendas cercanas a los manantiales, pastores y campesinos que van de paso. Desde la óptica de costo-beneficio en este proyecto se incrementó la inversión por beneficiario y se concentró en un pequeño grupo de usuarios. Entonces de acuerdo con el cálculo de inversión la ONG reporta como beneficiarios al número total de la población y este dato no corresponde al número de beneficiarios reales.

GRUPO b

COMUNIDAD SOLUCIÓN

TECNOLÓGICA

NECESIDAD

SENTIDA

PARTICIPACIÓN

COMUNTARIA

BENEFICIARIOS

ONG

BENEFICIARIOS

REAL

STATUS DEL PROYECTO

SAN MIGUEL ACUEXCOMAC

Manantiales protegidos

SI BAJA 913 NO

CORRESPONDE

FRACASO PARCIAL

TEPENENE Fase 2

Sistema por

bombeo NO MEDIA 814 NO CORRESPONDE

FRACASO PARCIAL Tabla III. Grupo b. Construcción propia.

El caso Tepenene está dividido en dos fases la primera exitosa, y la segunda muy discutible y evaluada como fracaso parcial.

Fase 1: La comunidad presenta necesidad sentida y participación comunitaria alta, la solución tecnológica fue proteger cinco manantiales hasta este punto la comunidad estaba satisfecha y de acuerdo con la solución tecnológica, pues se mantenía la estructura de administración de estas fuentes que era un comité de usuarios por cada manantial protegido, faenas para dar mantenimiento, no requerían de un reglamento y no había un pago de tarifa por el agua.

(6)

solución tecnológica sencilla a un sistema de agua potable por bombeo, que requiere un gasto de energía eléctrica que antes no tenían, así como también un cambio en la estructura de administración del sistema sólo por un CAP, mientras que antes había un CAP por cada manantial, la reestructuración del reglamento, y de la nueva tarifa.

La discrepancia en San Bernardino Tepenene se centró en que: 1) no todos los usuarios recibían una dotación de agua domiciliar aceptable con el nuevo sistema, algunos tenían agua siempre, a otros les llegaba poca, y a otros por la baja presión no les llegaba nada; 2) las viviendas dispersas no conectadas al sistema de distribución (no usuarios) y que realizaban actividades alrededor de los manantiales (lavar ropa) ya no podían hacerlo, pues la reestructuración del reglamento lo penaliza; 3) el pago de tarifa incrementó, pues este cálculo se hace en base a los gastos de mantenimiento, operación, y energía eléctrica que requiere el nuevo sistema más complejo, para el que no toda la comunidad está preparada. Los tres argumentos presentados influyeron en el descontento de los afectados.

GRUPO C: TECNOLOGÍAS HIDRÁULICAS APROPIADAS

En la Tabla IV se representa un Grupo C de casos en tres comunidades en los que no se puede explicar el fracaso o éxito del proyecto por correlación entre necesidad sentida del agua, y alta participación comunitaria.

Entonces se puede pensar que, existe otro factor que influye en el uso de los proyectos y satisfacción de la comunidad y es que la tecnología sea eficaz, eficiente y adecuada a cada comunidad.

En los casos de Col. Agrícola y Zoyatepec la solución tecnológica fue proteger manantiales e instalar bombas manuales para abastecimiento por acarreo. Sin embargo estos proyectos se encuentran lejos de la comunidad y el acceso es difícil por la ubicación, entonces aunque hay una necesidad sentida y alta participación comunitaria, los proyectos quedan abandonados, porque finalmente la comunidad no queda satisfecha con la ubicación de los proyectos.

La traducción de proyectos no utilizados es el fracaso. Aunque el número de beneficiarios por la ONG haya sido contabilizado como el total de la población, esto no corresponde a la realidad.

GRUPO C

COMUNIDAD SOLUCIÓN

TECNOLÓGICA

NECESIDAD

SENTIDA

PARTICIPACIÓN

COMUNTARIA

BENEFICIARIOS

ONG

BENEFICIARIOS

REAL

STATUS DEL PROYECTO

COLONIA

AGRICOLA Manantial protegido

SI ALTA 159 NO

CORRESPONDE

FRACASO

ZOYATEPEC

Manantial protegido

SI ALTA 182 NO

CORRESPONDE

FRACASO

TEPEMAXALCO

Tanque de almacenamiento

NO BAJA 600 SI

CORRESPONDE

ÉXITO

(7)

El caso Tepemaxalco de igual manera no se puede explicar por el eje de análisis participación comunitaria, necesidad sentida y éxito. En esta comunidad ya contaba con un sistema de agua potable que les daba servicio; el proyecto no fue inspirado por la necesidad sentida, la participación comunitaria fue baja. En principio debía arrojar un fracaso, no obstante el número de beneficiarios reportados y el real si corresponde, en este sentido el proyecto es exitoso, pero la solución tecnológica no agregó un beneficio perceptible para la comunidad al mismo tiempo que no transformó el sistema de agua potable que ya tenían.

CONCLUSIONES

A partir del análisis de las quince comunidades del estado de Puebla, en las que se instauraron proyectos de agua potable se concluye que:

La participación comunitaria debe ser promovida y accionada desde la etapa de diagnóstico, planeación, construcción, operación y mantenimiento del sistema de agua potable. Las instituciones ya sea gubernamentales o asociaciones civiles deben hacer un esfuerzo por informar, incluir y escuchar a toda la comunidad y esto incluye mujeres, hombres, niños, niñas, ancianos y ancianas.

El proceso previo a la aceptación y conformidad de la comunidad respecto al proyecto, puede en algunos casos requerir más tiempo e incrementar el costo de la intervención comunitaria, sin embargo es de especial atención que las instituciones dimensionen el peso que este proceso tiene sobre el resultado final del proyecto, y la mejor forma de iniciarlo es de manera consensuada.

La necesidad sentida del agua es un rasgo que debe ser en primer tiempo evaluado en toda la comunidad y atendido con la tecnología adecuada. La tecnología debe ser eficiente y eficaz, es decir, cubrir los parámetros de cobertura, continuidad, calidad, y cantidad.

La satisfacción de la comunidad respecto al proyecto está determinada por la participación comunitaria, la necesidad sentida, y la tecnología adecuada, cuando estas tres variables se conjugan de forma positiva e incluyente, existe mayor probabilidad de que el proyecto sea exitoso y se use con criterios de sostenibilidad.

BIBLIOGRAFÍA

Galindo, Emmanuel y J. Palerm. 2007. Pequeños sistemas de agua potable: entre la autogestión y el manejo municipal en el estado de Hidalgo, México. ASyD

vol. 4, núm. 2. pp.128-145.

Galindo, Emmanuel y J. Palerm. 2012. Toma de decisiones y situación financiera en pequeños sistemas de agua potable: dos casos de estudio en El Cardonal, Hidalgo, México. Región y Sociedad. No. 54. pp.261-298.

Referencias

Documento similar

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

Sólo que aquí, de una manera bien drástica, aunque a la vez coherente con lo más tuétano de sí mismo, la conversión de la poesía en objeto -reconocida ya sin telarañas

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

En este trabajo estudiamos la obra poética en español del escritor y profesor argelino Salah Négaoui, a través de la recuperación textual y análisis de Poemas la voz, texto pu-

En este sentido, puede defenderse que, si la Administración está habilitada normativamente para actuar en una determinada materia mediante actuaciones formales, ejerciendo

En la parte central de la línea, entre los planes de gobierno o dirección política, en el extremo izquierdo, y los planes reguladores del uso del suelo (urbanísticos y