ENCUESTA SOBRE DISCRIMINACIÓN
EN LA CIUDAD DE MÉXICO
2013
I.
D
ISCRIMINACIÓN
HACIA
LAS
PERSONAS
CON
VIH/SIDA…….………….………..……….... 3
II.
C
OMENTARIOS
FINALES
……….………..……….….. 19
I. D
ISCRIMINACIÓN
HACIA
LAS
PERSONAS
CON
VIH/SIDA
C
UANDO ESCUCHA ELTÉRMINO“D
ISCRIMINACIÓN” ¿Q
UÉ ESLO PRIMERO QUE SE LE VIENE A LA MENTE?
T
OTAL DE MENCIONES13.7
11.3
8.0
7.8
6.9
6.2
5.7
5.4
5.3
5.0
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
1.
H
ACER MENOS A LASPERSONAS
2.
P
OBREZA3.
M
ALTRATO4.
D
ESIGUALDAD5.
N
O HAY RESPETO6.
O
FENSAS7.
I
NDÍGENAS8.
D
ISCAPACIDAD9.
R
ACISMO10.
C
OLOR DE PIEL4
19
17
15
11
11
10
8
7
7
7
P
OBREZAE
LCOLORDE PIEL
P
REFERENCIAU ORIENTACIÓN SEXUALL
AEDUCACIÓNLASITUACIÓN
ECONÓMICA
T
ENERALGUNA DISCAPACIDADS
ERINDÍGENAS
E
DADAVANZADA
L
AIGNORANCIA
S
UCLASESOCIAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
CAUSAS DE DISCRIMINACIÓN
(M
ENCIONESESPONTÁNEAS)
¿ C
UÁLES SON LAS CAUSAS MÁS COMUNES DE DISCRIMINACIÓN?
5
6
5
5
5
4
4
3
3
3
3
S
UAPARIENCIAFÍSICA
E
LMALTRATOALOSDEMÁS
P
ORSUVESTIMENTA
S
ERDESEMPLEADOS
P
ORELABUSODE PODERDE ALGUNOSO
BESIDADS
URELIGIÓNP
ORSUFORMA DE HABLARP
ORLAS ENFERMEDADESQUEPADECEN
D
ESIGUALDAD11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
S
ÓLO PORCENTAJEDE LA
RESPUESTA
“
SÍ EXISTE DISCRIMINACIÓN”
6
¿U
STEDCONSIDERA QUE EXISTE O NO EXISTE DISCRIMINACIÓN HACIA LASPERSONAS…
1 INDÍGENAS
2 POBRES
3 GAYS
4
C
ONVIH/SIDA
5 CONANTECEDENTESPENALES, ACUSADASOQUEESTUVIERONCÁRCELENLA 6 CONDISCAPACIDAD
7 CONSOBREPESO
8 INTEGRANTESDELAPOBLACIÓNCALLEJERA
9 TRABAJADORASSEXUALES (PROSTITUTAS)
10 DEPREFERENCIAUORIENTACIÓNSEXUALDISTINTAALAHETEROSEXUAL
11 ADULTASMAYORES
12 CONAPARIENCIAYMODODEVESTIRDIFERENTE
13 CONMALFORMACIONESGENÉTICAS
14 TRAVESTIS
15 LESBIANAS
16 DEPIELMORENA
17 DENIVELEDUCATIVOBAJO
18 CONDISTINTALENGUA, IDIOMAOFORMADEHABLAR
19 CONTATUAJESOPERFORACIONESCORPORALES
20 BISEXUALES
92.6 %
91.9 %
89.3 %
88.1 %
87.3 %
86.4 %
86.3 %
86.1 %
86.0 %
84.0 %
83.1 %
82.8 %
82.1 %
81.1 %
80.9 %
80.4 %
80.0 %
79.7 %
79.3 %
78.4 %
7
¿U
STED CONSIDERA QUE EXISTE O NO EXISTE DISCRIMINACIÓN HACIA LASPERSONAS…
S
ÓLO PORCENTAJEDE LA RESPUESTA
“
SÍ EXISTE DISCRIMINACIÓN”
76.3 %
74.7 %
73.7 %
71.9 %
71.2 %
70.1 %
68.9 %
68.1 %
66.8 %
60.2 %
58.8 %
52.6 %
52.5 %
51.4 %
47.6 %
43.3 %
42.9 %
40.7 %
40.3 %
37.4 %
21 AFRODESCENDIENTES 22 TRANSGÉNEROS23 CONALGÚNPROBLEMADESALUD
24 PORVENIRDEALGÚNESTADODELA REPÚBLICA (NOSERDEL DF)
25 TRANSEXUALES
26 DEESTATURABAJA
27 INTERSEXUALES
28 TRABAJADORASDELHOGAR
29 MUJERES
30 PORSURELIGIÓNOPORNOTENERLA
31 CONOPINIONESOPREFERENCIASPOLÍTICASDIFERENTESALASMAYORÍADELA
32 JÓVENES 33 EMBARAZADAS 34 NIÑASONIÑOS 35 JUDÍAS 36 DIVORCIADAS 37 HOMBRES 38 EXTRANJERAS
39 QUEVIVENENUNIÓNLIBREOENCONCUBINATO
EXISTENCIA DE LA DISCRIMINACIÓN
¿U
STED CONSIDERAQUE EXISTE O NO EXISTE DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONASCONVIH/SIDA?
S
ÓLO PORCENTAJEDE LA RESPUESTA
“
SÍ EXISTE DISCRIMINACIÓN”
P
ORD
ELEGACIONES.
95.1
%
95.1
%
94.5
%
93.6
%
92.2
%
91.3
%
91.0
%
90.6
%
90.5
%
90.0
%
87.2 %
83.6 %
83.5 %
82.2 %
81.9 %
80.4 %
88.1 %
85.5 %
Milpa Alta Tlalpan Miguel Hidalgo Magdalena Contreras Cuauhtémoc Coyoacán Cuajimalpa Venustiano Carranza Iztacalco Gustavo A. Madero Álvaro Obregón Iztapalapa Xochimilco Benito Juárez Azcapotzalco Tláhuac Distrito Federal Flotantes8
¿Q
UÉTANTO DIRÍA QUE SE LES DISCRIMINA ACTUALMENTE EN ELD
ISTRITOF
EDERAL?
S
ÓLOSE MUESTRAPORCENTAJEDE“M
UCHO”
1
C
ONVIH/SIDA
2 INDÍGENAS
3 GAYS
4 POBRES
5 TRABAJADORASSEXUALES (PROSTITUTAS)
6 CONANTECEDENTESPENALES, ACUSADASOQUEESTUVIERONENLACÁRCEL
7 TRAVESTIS
8 INTEGRANTESDELAPOBLACIÓNCALLEJERA
9 CONMALFORMACIONESGENÉTICAS
10 CONDISCAPACIDAD
11 CONSOBREPESO
12 ADULTASMAYORES
13 LESBIANAS
14 CONDISTINTALENGUA, IDIOMAOFORMADEHABLAR
15 CONAPARIENCIAYMODODEVESTIRDIFERENTE (DARKETOS, EMOS,
PUNKETOS)
16 BISEXUALES
17 DENIVELEDUCATIVOBAJO (SÓLOLAPRIMARIA)
18 AFRODESCENDIENTES (PERSONASDERAZANEGRA)
19 DEPREFERENCIAUORIENTACIÓNSEXUALDISTINTAALAHETEROSEXUAL
20 TRANSEXUALES
67.1 %
65.7 %
64.4 %
63.0 %
62.4 %
62.0 %
60.6 %
59.5 %
59.0 %
58.6 %
56.2 %
53.9 %
50.7 %
50.2 %
49.7 %
49.5 %
49.2 %
49.1 %
47.3 %
47.0 %
9
¿Q
UÉTANTO DIRÍA QUE SE LES DISCRIMINA ACTUALMENTE EN ELD
ISTRITOF
EDERAL?
S
ÓLOSE MUESTRAPORCENTAJEDE“M
UCHO”
21 TRANSGÉNEROS
22 CONTATUAJESOPERFORACIONESCORPORALES
23 INTERSEXUALES
24 CONALGÚNPROBLEMADESALUD
25 PORVENIRDEALGÚNESTADODELA REPÚBLICA (NOSERDEL DF)
26 MUJERES
27 DEPIELMORENA
28 TRABAJADORASDELHOGAR
29 DEESTATURABAJA
30 EMBARAZADAS
31 CONOPINIONESOPREFERENCIASPOLÍTICASDIFERENTESALASDELAMAYORÍA
32 PORSURELIGIÓNOPORNOTENERLA
33 JUDÍAS
34 DIVORCIADAS
35 NIÑASONIÑOS
36 JÓVENES
37 QUEVIVENENUNIÓNLIBREOENCONCUBINATO
38 SOLTERAS 39 EXTRANJERAS 40 HOMBRES
46.8 %
43.2 %
43.2 %
42.3 %
41.5 %
40.2 %
39.4 %
38.0 %
34.3 %
32.8 %
30.9 %
30.6 %
29.7 %
29.7 %
29.3 %
26.8 %
26.2 %
24.6 %
22.7 %
20.9 %
10
83.4 %
80.6 %
76.9 %
73.7 %
71.1 %
70.1 %
69.3 %
67.3 %
67.2 %
67.0 %
66.1 %
65.8 %
61.7 %
60.7 %
57.4 %
55.7 %
67.1 %
76.6 %
Cuajimalpa Coyoacán Tlalpan Gustavo A. Madero Venustiano Carranza Magdalena Contreras Milpa Alta Miguel Hidalgo Cuauhtémoc Iztacalco Xochimilco Azcapotzalco Álvaro Obregón Benito Juárez Tláhuac Iztapalapa Distrito Federal FlotantesINTENSIDAD DE LA DISCRIMINACIÓN
¿Q
UÉ TANTO DIRÍA QUE SELES DISCRIMINA ACTUALMENTE A LAS PERSONAS CONVIH/SIDA?
S
ÓLO SE MUESTRAPORCENTAJE
DE“M
UCHO”
PORD
ELEGACIONES.
11
GRUPOS MÁS DISCRIMINADOS
D
EUNA LISTA DE40
GRUPOS EN SITUACIÓN DE DISCRIMINACIÓN, ¿
CUÁL ES EL MÁS DISCRIMINADO?
P
RIMERA RESPUESTA QUE ELIGIERON LAS PERSONAS12
2.7
1.9
1.8
1.7
1.3
1.3
1.2
1.0
0.9
0.8
24.0
12.2
10.7
5.8
5.0
4.4
4.4
4.1
2.9
2.8
INDÍGENAS GAYS DEPIELMORENA POBRES ADULTASMAYORES CONDISTINTA LENGUA, IDIOMAO FORMADEHABLARC
ONVIH/SIDA
CONDISCAPACIDAD LESBIANAS DEESTATURABAJA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 MUJERES CONAPARIENCIAYMODODE VESTIRDIFERENTE CONSOBREPESOPORVENIRDEALGÚNESTADODE LA REPÚBLICA (NOSERDEL DF)
INTEGRANTESDELAPOBLACIÓN CALLEJERA
DENIVELEDUCATIVOBAJO (SÓLO LAPRIMARIA) NIÑASONIÑOS TRABAJADORASSEXUALES (PROSTITUTAS) DEPREFERENCIAUORIENTACIÓN SEXUALDISTINTAALA HETEROSEXUAL CONANTECEDENTESPENALES, ACUSADASOQUEESTUVIERONEN
LACÁRCEL 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 % % % % % % % % % % % % % % % % % % % %
0.8
0.7
0.6
0.6
0.6
0.6
0.5
0.5
0.4
0.4
HOMBRES JÓVENESPORSURELIGIÓNOPORNOTENERLA
CONOPINIONESOPREFERENCIAS POLÍTICASDIFERENTESALASDELA MAYORÍA
DIVORCIADAS
JUDÍAS
SOLTERAS
TRANSGÉNEROS
QUEVIVENENUNIÓNLIBREOEN CONCUBINATO INTERSEXUALES CONMALFORMACIONES GENÉTICAS BISEXUALES EXTRANJERAS
TRABAJADORASDELHOGAR
AFRODESCENDIENTES (PERSONAS DERAZANEGRA)
CONALGÚNPROBLEMADESALUD
EMBARAZADAS TRAVESTIS TRANSEXUALES CONTATUAJESOPERFORACIONES CORPORALES 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
0.4
0.4
0.2
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.0
0.0
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 % % % % % % % % % % % % % % % % % % % %GRUPOS MÁS DISCRIMINADOS
D
EUNA LISTA DE40
GRUPOS EN SITUACIÓN DE DISCRIMINACIÓN, ¿
CUÁL ES EL MÁS DISCRIMINADO?
P
RIMERA RESPUESTA QUE ELIGIERON LAS PERSONAS20.3
19.9
9.6
9.3
8.4
6.6
5.7
5.0
2.4
2.2
1.7
1.7
1.0
0.5
0.4
0.4
9.
Burlas
10.
Rechazo de familia
11.
No hablarles
12.
Por la sociedad
13.
No proporciona sus
medicamentos
14.
Por su apariencia
15.
Por su preferencia sexual
16.
Alejados de una vida
social
FORMAS DE DISCRIMINACIÓN
¿C
UÁL ES LA PRINCIPAL FORMA EN LA QUE SE DISCRIMINA A LAS PERSONASCONVIH/SIDA?
S
ÓLOAL4.4%
ANIVELD.F.
QUELO MENCIONÓCOMO ELGRUPOMÁSDISCRIMINADO1.
Temen contagio
2.
No dejan que se acerquen
3.
Se les niega el servicio
médico
4.
No les dan trabajo
5.
Las desprecian
6.
Humillaciones
7.
Son portadores de la
enfermedad
8.
No hay información
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
14
%
%
%
%
%
TESTIMONIOS
15
E
N LO PERSONAL, ¿
ALGUNA VEZ USTED HA SIDO DISCRIMINADO?
32.1
SÍ
22.2
9.2
9.1
5.8
1.
ENELTRABAJO2.
ENLACALLE3.
ENALGUNA INSTITUCIÓNPÚBLICA4.
ENLAESCUELA5.
ENELTRANSPORTE PÚBLICO(5 Principales total de menciones espontáneas)
¿E
NDÓNDE FUE?
%
33.0
%
8.1
6.3
3.6
3.4
1.
NADA2.
IGNORARLOS3.
RETIRARMEDELLUGAR4.
DENUNCIO5.
MOLESTARMEMUCHOYRETIRARME
(5 Principales total de menciones espontáneas)
¿Q
UÉ HIZOALRESPECTO?
8.7
7.8
6.9
6.0
4.9
4.4
4.3
4.2
3.0
2.8
2.6
2.6
2.5
2.1
2.0
1.
FORMADEVESTIR2.
SOBREPESO3.
PORLAEDAD4.
PORSUIMAGEN5.
PORSUCOLORDEPIEL6.
PORSERPOBRE7.
CONINSULTOS8.
PORSUESTATURA9.
PORFALTADEESTUDIOS10.
PORSERMUJER11.
PORSER CHILANGO-DF12.
LENEGARONELSERVICIO13.
PORESTAREMBARAZADA14.
PORSUDISCAPACIDAD15.
PORSUENFERMEDAD(15 Principales total de menciones espontáneas)
¿C
ÓMO OPORQUÉ LODISCRIMINARON?
46.0
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
TESTIMONIOS
A
LGUIENCERCANOAUSTEDCOMOUNFAMILIAR,
AMIGOO CONOCIDO, ¿
ALGUNAVEZHASIDODISCRIMINADO
?
16
24.9
S
Í
1. ENLACALLE 2. ENELTRABAJO 3. ENLAESCUELA 4. ENALGUNA INSTITUCIÓNPÚBLICA 5. ENELTRANSPORTE PÚBLICO¿E
NDÓNDEFUE?
(5 Principales total de menciones espontáneas)
%
1. NADA
2. RETIRARSEDELLUGAR
3. IGNORARLOS
4. DENUNCIARLOS
5. AGUANTARSE
¿Q
UÉHIZO ALRESPECTO?
(5 Principales total de menciones espontáneas)
1. PORSUDISCAPACIDAD 2. SOBREPESO 3. PORSERHOMOSEXUAL 4. PORSUCOLORDEPIEL 5. PORSUFORMADEVESTIR 6. PORSUENFERMEDAD
¿C
ÓMOO PORQUÉ DISCRIMINARONASU CONOCIDO?
(5 Principales total de menciones espontáneas)
31.0 % 23.9 % 16.1 % 7.0 % 4.4 % 8.8 % 42.1 % 8.7 % 8.5 % 7.4 % 7.3 % 6.3 % 7.1 % 6.9 % 4.7 % 3.5 %
¿Q
UÉ PODEMOS HACER LOS HABITANTES DELD
ISTRITOF
EDERAL PARA RESOLVEREL PROBLEMA DE LA DISCRIMINACIÓN?
54
22
17
5 2
MUCHO ALGO POCO NADA NS/NC
¿Q
UÉ ACCIONES PODEMOS HACER LOS HABITANTESDEL
D
ISTRITOF
EDERAL PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN?
1
D
ARMEJOR EDUCACIÓN25
%
2
R
ESPETARNOS24
%
3
T
RATO POR IGUAL11
%
4
O
RIENTAR A LA GENTE9
%
5
F
OMENTAR LA TOLERANCIA7
%
6
T
ENERVALORES/
INCULCARVALORES
7
%
7
T
ENERCOMUNICACIÓN CON LASPERSONAS
6
%
8
H
ACER SUS DENUNCIAS ANTELACNDH
6
%
9
R
ESPETAR NUESTROS DERECHOS5
%
10
A
YUDAS A LOSDEMÁS5
%
76
22
%
%
%
%
%
%
%
(MENCIONESESPONTÁNEAS)A
CTUAR
CIUDADANO
17
A
CTUAR
CIUDADANO
¿Q
UIÉN ESEL PRINCIPAL RESPONSABLE DE QUE SE CUMPLA EL DERECHO A LA IGUALDAD Y NODISCRIMINACIÓN
E
L
GOBIERNO
L
OS
CIUDADANOS
53
3
44
NS/NC%
%
%
18
II. C
OMENTARIOS
F
INALES
H
ALLAZGOS
•
P
ADECER ALGUNA ENFERMEDAD APARECE EN EL LUGAR NÚMERO DIECINUEVE ENTRE LAS CAUSAS MÁS COMUNESDE DISCRIMINACIÓN.
•
E
L88.1
POR CIENTO DE LAS PERSONAS EN ELD
ISTRITOF
EDERAL CONSIDERAN QUE SÍ EXISTEDISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON
VIH/SIDA. D
E LOS QUE DICEN QUE EXISTE,
UN67.1
POR CIENTO CONSIDERAQUE SE LES DISCRIMINA MUCHO(
PRIMER LUGAR).
•
L
AS PERSONAS CONVIH/SIDA
SE UBICAN EN EL SÉPTIMO LUGAR ENTRE LOS GRUPOS MÁS DISCRIMINADOS A NIVELD
ISTRITOF
EDERAL.
•
L
AS CINCO PRINCIPALES FORMAS POR LAS CUALES SE DISCRIMINA A ESTE GRUPO,
SON:
TEMEN CONTAGIO,
NO DEJAN QUE SE ACERQUEN,
SE LES NIEGA EL SERVICIO MÉDICO,
NO LESDAN TRABAJO Y LAS DESPRECIAN.
•
S
EHACE EVIDENTE QUE SE LES VULNERA EL DERECHO A LA SALUD Y AL TRABAJO.
•
U
N PORCENTAJE BAJO MENCIONÓ QUE SE LES DISCRIMINA POR SU PREFERENCIA U ORIENTACIÓN SEXUAL ALUDIENDO AL ESTIGMADE QUE LA POBLACIÓNLGBTTTI
ES PORTADORA DEL VIRUS.
A
CTUAR
CIUDADANO
•
E
XISTE
UNA
PERSPECTIVA
POSITIVA
PARA
RESOLVER
EL
PROBLEMA
DE
LA
DISCRIMINACIÓN
,
YA
QUE
EL
76
POR
CIENTO
CONSIDERA
QUE
LOS
HABITANTES
DE
LA
CIUDAD
PODEMOS
HACER
MUCHO
O
ALGO
AL
RESPECTO
.
•
L
A
TRES
PRINCIPALES
MENCIONES
SOBRE
ACCIONES
QUE
LAS
Y
LOS
HABITANTES
PODEMOS
HACER
PARA
COMBATIR
LA
DISCRIMINACIÓN
,
SON
:
DAR
MEJOR
EDUCACIÓN
,
RESPETARNOS
Y
TENER
UN
TRATO
IGUALITARIO
.
•
H
AY
UNA
ACTITUD
PARTICIPATIVA
:
EL
53
POR
CIENTO
DE
LAS
PERSONAS
CREEN
QUE
LOS
PRINCIPALES
RESPONSABLES
DE
QUE
SE
CUMPLA
EL
DERECHO
A
LA
IGUALDAD
Y
NO
DISCRIMINACIÓN
SON
LAS
Y
LOS
CIUDADANOS
.
METODOLOGÍA
F
ECHA DEL
EVANTAMIENTOD
EL01
AL09
DEJ
UNIODE2013
T
AMAÑODEM
UESTRAT
OTAL5,200
PERSONASENTREVISTADAS.
E
NCUESTAEN VIVIENDA4,800
PERSONASRESIDENTES ENELD
ISTRITOF
EDERAL.
300
PERSONAS ENCADADELEGACIÓN.
P
OBLACIÓN“
FLOTANTE”
400
PERSONAS
"
FLOTANTES"
QUE VIVEN FUERA DELD
ISTRITOF
EDERAL PERO VIENEN FRECUENTEMENTE A TRABAJAR,
ESTUDIAR OREALIZARCOMPRAS
.
M
ÉTODODE ESTIMACIÓN DE LAENCUESTAENVIVIENDA
L
OS RESULTADOS PRESENTADOS NO SON FRECUENCIAS SIMPLES,
SINO ESTIMACIONESBASADAS EN LA UTILIZACIÓN DE FACTORES DE EXPANSIÓN
,
CALCULADOS COMO ELINVERSO DE LA PROBABILIDAD DE SELECCIÓN DE CADA INDIVIDUO EN LA MUESTRA Y
CORRECCIÓN POR NO
-
RESPUESTAENCADA PUNTODE MUESTRO.
C
ONFIANZAYE
RRORM
ÁXIMOA
UNQUECADA PORCENTAJETIENE SU PROPIOERROR ASOCIADO,
EL DISEÑO DE MUESTRAGARANTIZA QUE ENAL MENOS
95
DE CADA100
VECES,
EL ERROR NO SOBREPASA1.4%
PARAEL
D
ISTRITOF
EDERAL Y5.7%
PARA CADAD
ELEGACIÓN.
E
N LOS ESTUDIOS DE OPINIÓN PÚBLICA,
ADEMÁS DEL ERROR MUESTRAL,
SE DEBECONSIDERAR QUE PUEDENEXISTIROTROS ERRORES OCASIONADOSPOR EL FRASEO DE LAS
PREGUNTASYLAS INCIDENCIASENEL TRABAJO DE CAMPO