• No se han encontrado resultados

El género Moquinia (Compositae) - Sociedad Argentina de Botánica

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "El género Moquinia (Compositae) - Sociedad Argentina de Botánica"

Copied!
7
0
0

Texto completo

(1)

EL

GÉNERO

MOQUINIA

(

COMPOS1TAE

)

Por ANGEL L. CABRERA*

La historia del género de Compuestas Moquinia es breve y no demasiado complicada. En el año 1832 Christian Friedrich Lessing, en su Synopsis Genera Compositor» m (p. 99) describió el género Spa¬ donia, indicando que se diferenciaba de Goehnatia por los capítulos dioicos o poligamo-dioicos. Incluyó en él tresespecies, todas de Brasil:

1. Spadonia racemosa, basada en Conyza raeemosa Spreng. 2. Spadonia paniculata, especie

nueva.

3. Spadonia polymorpha, basadaen Baccharis tomentosa'Thumb., con cinco variedades.

Como el nombre Spadonia había sido utilizado anteriormente por Fries (1817) para un género de hongos, De Candolle, en su Prodro-rnus (7:22,1838), cambió el nombre por el de Moquinia,1, incluyendo dos secciones:1) Spadonisma, con cuatro especies de Brasil y

una

de México, y 2) Siphonisma, con una especie de Zanzibar.

DeCandolleadvierteque ya existeel nombre Moquinia A. Spren-gel2 sinónimo de Loranthus.

Bentham y Hooker3 aceptan el género Moquinia, indicando que incluye unas 12 especies, una mexicana y las demás brasileñas. Con¬ siderando que Moquinia bojeri

DC.,

de Zanzibar, pertenece probable¬ mente a otro género y tal vez a otra tribu4.

* Profesor de Fitogeografía y Jefe de la División Plantas Vasculares, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de La Plata. Miembro de la Carrera del Investigador Científico, Consejo Nacional de Investigaciones, Argentina.

1 Deuicado a Alfred Moquin-Tandon.

2 A. Sprengel, Tent. Suppl.: 9, 1828.

3 Genera Plantaram, 2(1): 490, 1873.

4 Recientemente C. Jeffrey, en Keu> Bulletin, 21(2): 220, 1967, opina que Mo-niquia bojeri parece ser idéntica a Brachylaena discolor DC., si bien esta espe¬

(2)

BOLETIN DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BOTANICA

256

En la Flora Brasiliensis (3[3]:343-348, 1884), se incluyen diez especies para Brasil, y en trabajos posteriores se agregaron 7 especies más para Brasil, Bolivia y Argentina.

En 1950 publiqué un trabajo titulado: Observaciones sobre los géneros Gochnatia y Moquinia5 en el cual decidí pasar Moquinia a

la sinonimia de Gochnaiia, basándome en las siguientes razones: 1. La morfología floral es idéntica:la corola, el estilo, las an¬ teras y el polen son iguales en ambos géneros. Las flores bisexuadas (masculinas por esterilidad del gineceo) de Moquinia, son idénticas a lasde Gochnaiia.

2. La morfología del aparato vegetativo es también igual, a ex¬

cepción de algunas especies de Gochnatia afines a G. glutinosa. 3. La dioicidad de Moquinia no tiene importancia genérica, ya que otros géneros homogéneos de Mutisieas muestran especies dioicas o polígamodioicas, como Chaetanthera y Flotovia.

4. Algunas especies consideradas como Moquinia no son absolu¬

tamente dioicas sino ginodioicas, mostrando unas plantas sólo flores femeninas y otras capítulos con flores masculinas por esterilidad del gineceo rodeadas por una fila de flores femeninas.

5. Es prácticamente imposible decidir a que género pertenece un ejemplar bisexuado, ya que las plantas masculinas de Moquinia, con flores poco desarrolladas, no permiten asegurar si se trata de gi-neceos estériles o simplemente no fecundados”.

En el mismo trabajo (p. 38) sugerí que como especie lectotípica del género Moquinia DC., podría tomarse Moquinia racémose (Spr.)

1)C

.

En el International Code

of

Botanical Nomenclature (Utrecht. 1966), sc incluye Moquinia DC..'entre los nomina conservando, contra

Moquinia A. Spreng., dándose como tipo Moquinia racemosa (Spreg.) DC.

i i

Abora bien, durantela preparaciónde unamonografía del género Gochnatia he debido analizar detenidamente todas las especies inclui¬ das anteriormente en Moquinia y, con gran sorpresa, he

hallado

que Maquinia racemosa posee caracteres en las anteras, en el polen y en el estiloque la separan netamente de Gochnaiia y de todas las especies que habían sido incluidas en Moquinia. Tales caracteres son los si¬ guientes:

Gochnatia

Anteras con apéndices conectivales lan¬ ceolados, apiculados-mucronados.

Polen no equinado, con espinas redu¬ cidas o vestigiales.

Estilo no engrosado ni papiloso en la

parte superior, dividido en dos ra¬

mas más o menos cortas, obtusas. Maquinia racemosa

Anterascon apéndicesconectivales ov-a-do-lanceolados, agudos, no apicula-dos.

Polen equinado, con espinas prominen¬

tes.

Estilo algo engrosado y papiloso cerca del ápice y luego dividido en dos

ramitas cortas, agudas.

(3)

ÊÂ d.

K> «

!

M

t

!

\\mm

*

i

!

"%

13 Sa? |3ÎÏa M'A

ÍÍI

i

m¿

\

•orm

I

l

\

,W

i \

i

>4

,

{

\

'#

c

\

V X ($

•St

J??

%-i s

Vf

$

s- *r

V

W

-

/J

.V

\.

=§TOi

W

K*

»

ü

wmm,

-:

K

U

k

%

lí¡ aawB

(YW

E ;L

xi5

•V

Í\.:_.

A

x,4

3

11

D

g.

X 5

x11

A\TC.

Fig. 1. Moquinia racemosa (Spr-) DC.; A, rama en flor; B, capítulo; C, flor hermafrodita; D,antera; E, parte superior del estilo.

(4)

BOLETIN DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BOTANICA 258

La falta del apíeulo mueroniforme terminal de los apéndices co-nectivales, tan característico de todas las especies de Gochnatia, el po¬ len notablemente equinado, y la forma del estilo, obligan a considerar a Moquinia racemosacomo perteneciente a ungénerodiferente de Goch¬ natia y de todas las demás especies incluidas en Moquinia. Como Mo¬ quinia racemosa ha sido elegida como tipo del género, debe mantenerse

el género Moquinia para esta única especie.

Queda por consiguiente Moquinia DC. como género monotípieo. Su única especie tiene la sinonimia que indico a continuación.

MOQUINIA RACEMOSA (Spreng.) DC.

De Candolle, Prodromus, 7 (1):23, 1838.

Conyza racemosa Sprengel, Syst. Veget. 3:508, 1826.

Spadonia racemosa (Spreng.) Lessing, Syn. Gen. Compos.:100, 1832. Baccharis avicenniaefolia De Candolle, Prodromus, 5:414, 1836.

Gochnatia brasiliensis Cabrera, Not. Mus. La Plata, 15:42, 1950 (nuevo nombre basadoen Moquinia racemosa,por existir ya Gochnatia racemosa Phil.).

Gochnatia avicenniaefolia (DC.) Cabrera, Bol. Soc. Argent. Bot. 8:35, 1959. Arbusto ginodioico de 1-3 m de altura, con ramas incano tomen¬ tosas, densamente hojosas. Entrenudos de 5-15 mm de longitud. Hojas alternas, pecioladas, con peciolo tomentoso de 10-25 mm de largo y lámina subcoriácea, obovada, redondeada en el ápice y cuneiforme en la base, entera, glabra en el haz y densamente incáno-tomentosa en el

envés, con pelos simples, de 100-200 mm de longitud, por 40-90 mm

de anchura. Capítulos muy numerosos, sésiles o brevísimamente pedi-celados, dispuestos en una panoja de espigas. Involucro acampanado, de 6-9 mm de altura, por unos 3 mm de diámetro; brácteas involú¬ crales en 4-5 series, oblongo-lanceoladas, agudas, tomentosas en el dor¬ so. Plores 4-5, con corola blanca o rosada, profundamente pentalobada; flores hermafroditas con anteras sagitadas, provistas de apéndice co-nectival ovado-lanceolado, subagudo; estilo dilatado y papiloso en la parte superior y luego dividido en dos lóbulos cortos agudos; aque-nios turbinados, sericeo-pubescentes. Flores femeninas sin anteras o con anteras atrofiadas.

Especie endémica de los estados de Bahia y

Alinas

Geraes, Bra¬ sil. Vegeta en suelos pedregosos o arenosos.

Material típico estudiado:

“Brasilia, leg. Sello” (Isotipos de Conyza racemosa Spreg. f: P, G).

Brasil. Minas Geraes, Marianna, leg. Vauthier, 276, 1833“ (Ti¬ po de Baccharis

avicenniaefolia

DC.: G; Isotipo: P).

It

MATERIAL EXAMINADO:

BRASIL. Estado de Bahía: Morro do Chapao, Caatinga, 700 m.s.m., Ph.

v.

Luetzelburfi

485, VIII-1913 (M, GH, NY); entre Palmeiras e Leucois, E. Pe-reyra 2208 (HB, P, MO).

(5)

mm

B 7/

1C-5

J

’(U

A/ü

ivM

-•*

m

i

V

î

I

f

V'C ¥

41 v,

'A

’ j

v/fi

\

\

%

V »MI

VsNA

\

A

•l

7

N

Mi

:

:

M

?i:

(

\j

t

i

io

O

-IJ

;li

mi

AKJK

(6)

260 BOLETIN DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BOTANICA

\A

i

w

\

:

>

•‘I

\

:

A I ;

i

1

ï;

í

V.

.

i

I

i

V

:

:

•:í

\

v. :

3

I

:

!

\

;

I

\

/i

?!

£

.

¡

C

ï

D

!

A

1ÍS

fe

f}

.

O'

1

"*•A

B

•o

¥

w

\

Fig. 3. Tipo:, cíe anteras en el género Gochnatia: A, G. glutinosa D. Don; B, G.

fascicularis

D. Don; C, G. argentina Cabr.; D, G. hypoleuca (DC.) A. Gray;

(7)

Estado de Minas Geraes: Caltas Altas, Gardner 4804 (K, P, G, FI, BM, S, W, US, NY); Itacalumy, perto Ouro Preto, A. Glaziou 18335 (P, R, K, C, NY); Caraça,A.Glaziou 15043(P,G, K, C, LP);Mun. Cáete, Capoeirinha, Retiro, Mén-dez-Magalhaes2294,14-XI-1942(US);Serra doCipó, A. P.Duarte 3289,18-IX-1950 S, LP); Minas Geraes, Claussen 222, 1843 (NY, P, FI); Minas Geraes, A. de Saint Hillaire 1P-2024 (P, LP).

ira

ü

i

V

te

ira

i

.

I

1

mm

mi/

mIS

-.

it

A

B

c

f/L

AmWSsi

i

ii

í

i

i,

D

m

E

F

A.L.C

G

Fig. 4. Tipos de estilosen el género Gochnatia: A, G.

fascicularis

D. Don; B, G.

argentina (Cabr.); fl°r masculina; C, G. argentina Cabr., flor femenina; D. G. cordata Less.;E, G. glutinosa D. Don; F, G. pulcherrima Cabr.;G, hypoleuca (DC.)

Referencias

Documento similar

a) Evaluar la actividad biológica de los aceites esenciales de las cinco especies de Tagetes, sobre el desarrollo, fecundidad y fertilidad de C. b) Evaluar la actividad biológica

[r]

De esta forma la propuesta de estos discursos, filosóficamente hablando, viene a sostener la necesidad de que a la hora de hablar de organización social se ten- ga en cuenta que

Organización Internacional para las Migraciones (2014): Estudio – Diag- nóstico para la Promoción de los Derechos Humanos de la población migrante desde una perspectiva de

La prioridad dada a las políticas de igualdad de género y a las que tienen especial relevancia para las mujeres: esto se traduce, por un lado, en la dotación de recursos y

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la