• No se han encontrado resultados

SITUACIÓN ACTUAL DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "SITUACIÓN ACTUAL DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA"

Copied!
9
0
0

Texto completo

(1)

SITUACIÓN ACTUAL

DE LA PSICOLOGÍA

CLÍNICA

Compiladores:

Raúl Quevedo-Blasco

Víctor J. Quevedo-Blasco

San Sebastián, 2011

(2)
(3)

SITUACIÓN ACTUAL DE

LA PSICOLOGÍA

CLÍNICA

Libro de capítulos del IX Congreso Nacional de

Psicología Clínica

Compiladores:

Raúl Quevedo-Blasco

Víctor J. Quevedo-Blasco

San Sebastián 7, 8 y 9 de julio de 2011

(4)

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PSICOLOGÍA CONDUCTUAL (AEPC) 4

IX CONGRESO NACIONAL DE PSICOLOGÍA CLÍNICA © Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC)

IX CONGRESO NACIONAL DE PSICOLOGÍA CLÍNICA San Sebastián 7, 8 y 9 de julio de 2011

Edita: Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC) Avda. Madrid, S/N, Edif. Eurobequer Bajo, 18012 Granada. Tel: +34 958 273460. Fax: +34 958 296053. eMail: info@aepc.es. Web: http://www.aepc.es. Printed in Spain ISBN: 978-84-694-3972-2

(5)

MODELO CLÍNICO PARA LA INTEGRACIÓN PSICOLÓGICA DE LA HIPNOSIS1

María Ángeles Ludeña-Martín2

Instituto de Psicología Cognitiva - Universidad de Coímbra

Introducción

Al considerar la relación de la Psicología con el dominio de la Hipnosis, podemos obtener cuatro grandes constataciones: 1. En concreto, en las últimas décadas, el interés de los psicólogos de investigación básica y aplicada, y de los psicólogos de practica clínica, por la Hipnosis, ha aumentado, llevando este aumento a un mejor entendimiento del área y también a un más profundo esclarecimiento, de un punto de vista científico; 2. La investigación (incluyendo la de naturaleza clínica) permitió el entendimiento de que los fenómenos que fundamentan la Hipnosis son del ámbito epistemológico de la Psicología; 3. No obstante, aún no se ha desarrollado un modelo clínico en que las técnicas hipnóticas sean incluidas en los protocolos terapéuticos psicológicos, de una forma lógica y natural. Es decir, por norma se parte de la hipnosis para el disturbio. Es el caso de los abordajes hipnóticos de Yapko (2006) en relación a la depresión. Como se verá, lo que proponemos es algo muy diverso: partimos desde la Psicología para el disturbio, siendo los procedimientos hipnóticos parte de la Psicología, lo que genera una serie de implicaciones. Es lo que explicamos a continuación.

Fundamentación del Modelo Integrador de la Hipnosis: aspectos generales y conceptuales

El Modelo que se presenta no se basa en una determinada perspectiva, como por ejemplo, la cognitivo-conductual. Tiene como orientación, sobretodo, la integración de los procedimientos hipnóticos en la intervención psicológica, y esta es su único punto de partida. De hecho, si consideramos los modelos, los abordajes, las perspectivas, lo que sea, en cuanto al uso de la hipnosis en los disturbios psicológicos, podemos concluir que parten de la hipnosis hacia los disturbios, eventualmente mencionando Modelos Teóricos de intervención hipnótica (por ejemplo: cognitivo-conductual, dinámico, Ericksoniano, entre otros).

El Modelo Clínico de Integración Psicológica de la Hipnosis (MCIPH) parte justamente de una posición diversa, o incluso inversa: la Psicología y las Terapias Psicológicas constituyen su punto de partida, siendo así que las técnicas hipnóticas se inserten y se integren. Lo que en este modelo se defiende es su encuadramiento clínico en las Terapias Empíricamente Validadas o con base en la evidencia, en las no validadas cuando ese es su contexto (ver Esquema 1). De cualquier modo, lo que se defiende es su integración psicológica. ¿Qué se entiende por integración? Para el/la lector/a interesado/a en aclarar este concepto, remitimos a Barlow y Durand (2008). Es necesario entender que este concepto no tiene nada que ver con el concepto de interacción, que tiene por base la idea de relación entre dos variables distintas. Cuando se habla en integración, por otro lado, se considera que una vez en acción las dos variables se genera un nuevo fenómeno (una tercera variable). Por lo tanto, lo que se pretende decir con integración psicológica de la hipnosis: 1º que esta no es un dominio extraño/externo a la Psicología, sino lo contrario, como se ha dicho anteriormente; 2º

1

Este capítulo está basado en Pires y Ludeña (2009).

2

(6)

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PSICOLOGÍA CONDUCTUAL (AEPC) 440 que al incluirse en la intervención psicológica, es decir, en una determinada terapia psicológica, los procedimientos hipnóticos se convierten, obviamente, en una parte indisociable de la terapia, y el resultado es diferente de las dos, consideradas separadamente.

Concretizando, el Modelo Clínico de Integración Psicológica de la Hipnosis (MCIPH) tiene por base diversos presupuestos de acción y orientación teórica que sustentan la integración de las técnicas hipnóticas. En concreto, estos son los presupuestos del presente Modelo:

a) Las técnicas hipnóticas se basan en fenómenos psicológicos y son, por lo tanto, técnicas o procedimientos psicológicos. Es decir, no tienen una existencia, del punto de vista epistemológico fuera de la Psicología: pertenecen a la Psicología. Lo que se quiere decir es que no existe ningún motivo científico/epistemológico o práctico (intervención) para que no sean parte del conjunto de competencias de los psicólogos profesionales. b) La Psicología (clínica) dispone actualmente de un vasto conjunto de procedimientos terapéuticos que están validados empíricamente, y estos procedimientos, o técnicas, se sustentan en fundamentos teóricos, pero son esencialmente procesos para cambiar la conducta, emociones, estilo de pensamiento (entre otras dimensiones o componentes psicológicas) de los pacientes.

c) El psicólogo clínico profesional utiliza estos procedimientos, o terapias, en función de una evaluación psicológica o de un diagnóstico.

d) La naturaleza humana es especialmente compleja, no todos los casos encajan en las mismas categorías de diagnóstico, y ocurre con alguna frecuencia que un caso encaje en diversas categorías, en simultáneo, o bien no encajarse en ninguna categoría.

e) Las terapias empíricamente sustentadas (TES), por consecuencia, no son tampoco susceptibles de abarcar toda la realidad clínica humana, y exigen frecuentemente alteraciones y adecuaciones a esa diversidad.

f) Hay casos en los que ni tampoco existe evidencia para la eficacia de alguna terapia. g) Por estos dos motivos, el profesional tiene que ser creativo y, aunque empiece por el cuerpo teórico/empírico de la Psicología, planear intervenciones que puedan ayudar en la resolución de los problemas con que se enfrenta.

h) Las técnicas hipnóticas constituyen un posible conjunto de procedimientos a integrar en este contexto.

El modelo clínico de integración psicológica de la hipnosis

C

de un abordaje empíricamente estudiado, y que por otro lado, pretende adecuarse y orientarse a la actividad clínica, que es una actividad, necesariamente mucho más

(7)

Esquema 1

El primer punto es la evaluación/diagnóstico. Es este momento el que determina los momentos siguientes y, naturalmente, la naturaleza del abordaje que se va a realizar. En cuanto a los procedimientos hipnóticos, estos no tienen sentido fuera de este contexto.

Este primer momento resulta de dos preguntas: ¿se trata de un caso para el cual, en función de la evaluación/diagnóstico existe un procedimiento terapéutico establecido indicado? La otra pregunta: ¿se trata de alguien cuya naturaleza de su perturbación pueda ser considerada difícil y/o urgente? Si se trata de un caso considerado difícil o urgente remitimos el/la lector/a para Pires (2008).

Resulta, entonces, que de la primera pregunta podemos tener dos alternativas distintas: a) existe un diagnóstico claro para el cual hay indicación terapéutica igualmente clara; b) no existe un diagnóstico claro y/o no hay indicaciones terapéuticas empíricamente sustentadas. Naturalmente que la realidad humana es muy compleja y que las categorías de diagnóstico son una enorme simplificación.

Existen situaciones en las cuales una misma persona puede tener un disturbio compartiendo características de diversos trastornos, o que, ni siquiera se encuadra en una categoría de diagnóstico propiamente dicha. Puede ocurrir también que exista un diagnóstico claro, pero que no haya actualmente para esa misma perturbación, una Terapia Psicológica sustentadamente eficaz. En esta hipótesis, el psicólogo procede a una teorización sobre el caso, construyendo de algún modo, una teoría que le permita entender ese caso para formular un plan de intervención. En este plano de intervención recurrirá, posiblemente, a procedimientos terapéuticos ya existentes, pero que podrá

(8)

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PSICOLOGÍA CONDUCTUAL (AEPC) 442 adecuar de una forma más o menos creativa al caso presente. De aquí surge una nueva pregunta: ¿la hipnosis podrá beneficiar el paciente? Si la respuesta es sí, se procede como ilustramos en el diagrama, es decir, termina por haber integración de algún procedimiento hipnótico en la intervención psicológica. Por otro lado, el hecho de que la persona tenga características sintomáticas que la encuadran en una determinada categoría de diagnóstico, para la cual hay una terapia psicológica empíricamente sustentada, no implica, obligatoriamente, que sea posible implementar esta última. Por ejemplo, una persona con trastorno de pánico puede simplemente recusar exposición interoceptiva al verificar que le provoca mucho malestar o casi pánico. Esta dificultad en realizar exposición interoceptiva podrá ser ultrapasada con el uso de un procedimiento hipnótico dirigido al incremento del coraje o realizar esa exposición en hipnosis. Lo mismo se puede decir para la exposición en vivo.

En el caso de no ser posible iniciar la TES, la hipnosis podrá ser integrada en el abordaje psicológico en varios momentos, de los cuales damos algunos ejemplos. Considérese alguien deprimido, extremamente desanimado y que no está en condiciones de iniciar la terapia propiamente dicha. Se podrán considerar varias posibilidades, utilizando la hipnosis: evocar emociones positivas, desencadenar expectativas positivas hacia el tratamiento y su esfuerzo, crear esperanza (Snyder et al., 2002).

Cuando hay la posibilidad de iniciarse una TES (MOMENTO 3A) la cuestión respecto a la introducción de procedimientos hipnóticos será más en términos de posibles beneficios que provengan de su uso (MOMENTO 4A): acelerar el propio tratamiento, estabilización emocional, introducción de algún elemento específico de la TES que se considere útil.

Los procedimientos hipnóticos podrán ser útiles, no únicamente en la implementación en el tratamiento propiamente dicho, sino también para posibilitar una mayor brevedad de ese mismo tratamiento (Ludeña y Pires, 2009) (MOMENTO 4).

Conclusiones

El objetivo fundamental de este Modelo, es el de proporcionar una herramienta práctica en el repertorio profesional de los/as psicólogos/as, de forma a que puedan usar procedimientos hipnóticos, cuando se justifique, y siempre integrados en las terapias psicológicas.

Consideramos que se trata de la primera vez que se presenta un Modelo con estas características, y pensamos que en el futuro iremos desarrollando algunos aspectos más específicos que este abordaje suscita. Además de tratarse de un abordaje protocolado, permite utilizar los procedimientos hipnóticos de un modo, según nosotros, adecuado: desvestido del aura extraordinario que muchas veces se atribuye a la hipnosis y, por otro lado, centrando las técnicas hipnóticas como coadyuvantes de las Terapias Psicológica, y no como terapias en si mismas.

Referencias

Barlow, D. y Durand, M. (2008). Abnormal Psychology. New York: Brooks Cole.

Ludeña, M. y Pires, C. L. (2009). A inclusão da hipnose nas terapias psicológicas. En C. L. Pires y E. Santos (Eds.), Hipnose Clínica. Fundamentos e Aplicações em Psicologia e Saúde (pp. 181-217). Viseu: Psicosoma.

Pires, C. L. (2008, Abril). El uso de la hipnosis en casos difíciles y/o urgentes. Workshop en la Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia, España.

Pires, C. y Ludeña, M. (2009). Modelo Clínico para Integração Psicológica da Hipnose. En C. L. Pires y E. Santos (Eds.), Hipnose Clínica. Fundamentos e Aplicações em Psicologia e Saúde (pp. 219-231). Viseu: Psicosoma 2009.

(9)

Factors, Placebos and Expectancies. En M. Hubble, B. Duncan y S. Miller (Eds.), The Heart y

Soul of Change: What Works in Therapy (pp.179-200).W: American Psychological Association.

Yapko, M. (2006). Hypnosis and Treating Depression: Applications in Clinical Practice. New York: Routledge.

Referencias

Documento similar

La Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobada por el Pleno or-

Objetivo del Proyecto: Fortalecer el proyecto educativo del Centro Fe y Alegría Chiantla, fortaleciendo los procesos que lo constituyen, en el marco de la calidad educativa del

o esperar la resolución expresa" (artículo 94 de la Ley de procedimiento administrativo). Luego si opta por esperar la resolución expresa, todo queda supeditado a que se

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Este parón o bloqueo de las ventas españolas al resto de la Comunidad contrasta sin em- bargo con la evolución interior de ese mismo mercado en cuan- to a la demanda de hortalizas.

Período de realización (indicar meses ou períodos posibles de realización e xornada laboral: tempo completo ou parcial).. Do 01 de abril ao 30 de setembro en horario de