• No se han encontrado resultados

LA ESCUELA COMO ESCENARIO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VALORES Y CULTURA DE PAZ

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "LA ESCUELA COMO ESCENARIO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VALORES Y CULTURA DE PAZ"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

LA ESCUELA COMO ESCENARIO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VALORES Y CULTURA DE PAZ

Doctora Carmen Lago de Fernández Grupo de Investigación Huellas Pedagógicas

Corporación Universitaria Rafael Núñez –CURN- Cartagena de Indias carmenlagodefernandez@yahoo.es

Colombia

Magister Alejandrina Lago de Zota alejitazota@yahoo.com

Docente Institución Tecnológica Colegio Mayor de Bolívar Magister Ana Carolina Donado Vergara

Universidad Jorge Tadeo Lozano anac.donadov@utadeo.edu.co

TEMA: 1. La educación en valores y ciudadana por una cultura de paz.

SIMPOSIO 9: LA EDUCACIÓN EN VALORES Y CIUDADANA POR UNA CULTURA DE PAZ.

Modalidad: Sesión de Debate RESUMEN

Esta ponencia está fundamentada en los resultados de la investigación, INCLUSIÓN SOCIAL, DERECHOS HUMANOS EN PROCESOS DE PAZ. Realizada por el Grupo RUECA.

La escuela con sentido y actualidad para sus estudiantes debe consultar y actuar considerando las vivencias de estos y los contextos en que viven, para desarrollar valores que tributen a un comportamiento ciudadano, encaminado a una cultura de paz.

Cartagena de Indias como centro urbano turístico ,es polo de atracción para migrantes nacionales e internacionales, y la Institución Educativa Antonia Santos, donde se desarrolla esta investigación, por su carácter inclusiva y etnoeducativa es receptora de esta población diversa.

(2)

La investigación pretendió identificar los aspectos de las prácticas de aula, que fomentan la construcción de valores , en un enfoque de derechos humanos que dignifican la persona desde la construcción de un ser ciudadano, capaz de vivir como quiere, bien y sin humillaciones, asumiendo que el ejercicio de la ciudadanía es posible , real y necesaria para la construcción de una cultura de paz.

Palabras Claves: Escuela, valores, cultura de paz

INTRODUCCIÓN

La escuela es un micro mundo que da cuenta de las características del contexto social en el que existe. En la actualidad Colombia atraviesa una difícil situación de carencia de valores en el ámbito familiar especialmente para niños y jóvenes por lo que resulta oportuno desde la escuela propiciar espacios de construcción de competencia ciudadana que desarrollen capacidades cognitivas, emocionales, comunicativas que integradas con conocimientos y actitudes generen interacciones pacíficas y democráticas, lo que evidencia un respeto por los derechos humanos sustanciales en una cultura de paz.

La investigación se desarrolló en Cartagena de Indias, centro urbano y turístico en la institución educativa Antonia Santos por su carácter de etnoeducativa e inclusiva fomenta el acceso de población diversa , vulnerable y en crisis social .

En este contexto la convivencia escolar se vuelve un reto para los docentes que pueden ver en la interculturalidad una oportunidad para promover una sana convivencia en medio de la diversidad

Es .fundamental reconocer y respetar la identidad cultura, personal, para generar en el aula relaciones positivas y democráticas, no dando espacio a la presencia de posiciones históricas de culturas dominantes que subordinan a otras desde prejuicios, exclusiones, y confrontaciones que se constituyen en barreras para el respeto y legitimidad de todos los grupos desconociendo los derechos humanos.

DESARROLLO

La escuela es el escenario donde sucede el acto pedagógico como mediador en la formación de seres para la convivencia; asumiendo esta como un espacio que se mueve en límites lógicos y topológicos lo que genera una gran complejidad porque lo que allí

(3)

sucede tiene historia del ayer, el hoy e impacta el mañana. Sus actores diversos desde sus limitaciones de emigración, extrema pobreza, diversidad cultural, generan tensiones y oportunidades que necesariamente deben estar en la agenda de formación prevista por el maestro, quien debe tener la clara visión de reconocerse como miembro de la sociedad liquida que según Bauman (2000) se explica desde la fluidez de los líquidos como metáfora regente en la vida. Considera que el sólido está metido en una armadura que le exige conservar forma, es atemporal, neutraliza el impacto y disminuye la significancia del tiempo, en tanto el fluido se desplaza con facilidad, se derrama, desborda, salpica, se vierte, gotea, inunda, rocía, chorrea, exuda, no se detiene fácilmente, sortea obstáculos, disuelve filtros empapándolos. Esta extremada movilidad lo asocia a la levedad o liviandad que favorece la normalidad. Este espíritu de liviandad que se debe vivir en el aula es pertinente a la definición que Walsh(1998) hace de interculturalidad la cual puede definirse como un proceso constante de relación y aprendizaje entre grupos de personas con conocimientos, valores y tradiciones distintas, que construyen un respeto mutuo y desarrollan plenamente sus capacidades, por encima de sus diferencias culturales y sociales. La interculturalidad intenta romper con la hegemonía de una cultura dominante y reforzar las identidades tradicionalmente excluidas para construir, en la vida diaria, una convivencia de respeto y de equidad entre todos los grupos de la sociedad. Así las cosas, esta investigación asumió la convivencia en dos escenarios concretos: El clima institucional que se refiere a las relaciones entre docentes, estudiantes, directivas, personal de apoyo, familia, administrativos, que en la formación de valores aportan desde el sentido de pertenencia la satisfacción laboral como un ideal de vida comunitaria entre las personas de la institución educativa, partiendo del deseo de vivir juntos de manera viable y deseable a pesar de la diversidad de orígenes (Mockus, 2002).

El Clima del aula que es el ambiente de trabajo cotidiano que se crea en las clases de las diversas asignaturas las interacciones son complejas porque se dan entre caracterisitcas físicas del sitio, las de los estudiantes, docentes, el saber disciplinar y las estrategias pedagógicas y didácticas utilizadas. En este ambiente para la construcción de valores es fundamental el autocuidado, las interacciones entre iguales y la forma como se estructura la clase.

Según Chaux ”El cuidado en las relaciones se refiere a la preocupación mutua por el bienestar de otras personas, la comunicación, la calidez y el afecto en las relaciones, la cohesión del grupo el manejo constructivo de conflicto, el tomar realmente en serio a las

(4)

demás personas y el apoyo a quien lo necesita” esto es lo que permite construir una cultura de paz, fundamentada en la transformación de las dinámicas sociales hacia el establecimiento de relaciones justas, democráticas y responsables.

Esta investigación se inició con la realización de un estudio documental de diferentes autores estudiosos de la construcción de valores y la convivencia como factor relevante en las relaciones humanas de cualquier comunidad, para luego aplicar una encuesta sobre las percepciones que los miembros de la comunidad educativa de la institución Antonia Santos tienen sobre el impacto en la construcción de valores para convivencia pacifica. . luego se analizaron los hallazgos descriptivamente, reflexionando con mira a las oportunidades de mejora de los procesos de convivencia dentro de la institución.

(5)

1. Fomentar desde la práctica docente el respeto a la diversidad cultural

2. Integrar al currículo la interculturalidad como factor relevante en el desarrollo de contenidos

3. Enseñar desde la ética el respeto a la diferencia

4. Promover acciones en contra de cualquier tipo de discriminación o exclusión 5. Incorporar al manual de convivencia reglas claras sobre el respeto a la diferencia 6. Flexibilizar el currículo atendiendo a la diversidad

7. Que el bulling desaparezca

8. Hacer Actividades sobre el racismo 9. Otra

10. Otra

11. Diciendo no a la prohibición del futbol en descanso Tomado de Encuesta de Interculturalidad en IEAS,2018

Analizando los resultados se puede concluir que más del 80% de los encuestados considera que dadas las condiciones de diversidad de la población se debe tener en cuenta este contexto de interculturalidad en la convivencia pacifica así como también la mayoría de los encuestados respondió que se debe tener en cuenta este factor a la hora de diseñar estrategias para mejorar la convivencia escolar en el ámbito de la paz. En la pregunta si considera que la interculturalidad afecta la sana convivencia dentro de la institución más de la mitad de los encuestados (67%) contesto que la interculturalidad no es una barrera para la convivencia pero un importante número (33%) consideró que sí lo es.

Sobre las estrategias que se deben implementar para mejorar la convivencia pacifica en el marco de la interculturalidad se pueden comentar las siguientes:

Fomentar desde la práctica docente el respeto a la diversidad cultural. En una institución diversa es fundamental que se enseñe desde cada asignatura la ética del respeto a la diferencia como regla básica de convivencia para la formación de ciudadanos del mundo con una identidad propia. Es desde la cotidianidad de las prácticas docentes de donde deben surgir las reflexiones que promuevan el respeto a la diversidad.

Integrar al currículo la interculturalidad como factor relevante en el desarrollo de contenidos. En el diseño curricular deben verse reflejadas estrategias claras que tengan en cuenta la interculturalidad en la institución. Aquí hay un llamado a todas las áreas, pero muy especialmente a las ciencias humanas a integrar al currículo proyectos de fortalecimiento de valores de respeto a la identidad cultural.

(6)

Enseñar desde la ética el respeto a la diferencia. Esta debe ser una tarea de todas las áreas pero muy especialmente del área de ética y valores, considerada obligatoria dentro de la legislación colombiana. En una institución inclusiva y etnoeducativa, con una población tan diversa culturalmente es una construcción obligatoria el respeto a la diferencia desde la ética.

Promover acciones en contra de cualquier tipo de discriminación o exclusión. Otra tarea importante desde todas la aéreas pero muy especialmente desde las ciencias humanas. Promover a través de proyectos jornadas de sensibilización en contra del racismo, la xenofobia, la discriminación, la subvaloración y cualquier otro tipo de comportamientos que intenten disminuir al otro y generar barreras que dificulten el manejo constructivo del conflicto.

Incorporar al manual de convivencia reglas claras sobre el respeto a la diferencia. De esta forma se deben tipificar las faltas que atenten contra el respeto a la diferencia para aplicar sanciones formativas que lleven a la reflexión.

CONCLUSIONES

 La educación en el contexto de las instituciones inclusivas debe entenderse como una oportunidad de desarrollar la práctica pedagógica desde la interculturalidad.

 La interculturalidad ofrece posibilidades para desarrollar la sana convivencia dentro de la institución puesto que partiendo del respeto a la diferencia se puede fomentar desde la práctica docente el respeto a la diversidad cultural, integrar al currículo la interculturalidad como factor relevante en el desarrollo de contenidos, enseñar desde la ética el respeto a la diferencia, promover acciones en contra de cualquier tipo de discriminación o exclusión e Incorporar al manual de convivencia reglas claras sobre el respeto a la diferencia y a los derechos humanos inclusivos.

(7)

 Fomentar en la comunidad educativa competencias ciudadanas que favorezcan la cultura de paz como la empatía, el autocontrol, la asertividad la solución creativa de conflictos, la escucha activa.

 Los docentes tienen un rol vital en el fortalecimiento de la convivencia en la ruta de atención integral desde el componente de promoción y prevención .

BIBLIOGRAFIA

lBauman, Z. (2000). MODERNIDAD LIQUIDA. Buenos Aires: Fondo de cultura economica de Argentina

De zota alejandrina, y otros.2018,Impacto de la politica publica etnoeducativa colombiana en el curriculo de las instituciones educativas afrodescendintes:Caso institucion educativa Antonia Santos , cartagena de indias, colombia,sincelejo , sucre, editorial CECAR.

Lago de Fernandez carmen, munera cavadias liris,2018, Etnoeducacion,maestras afrodescendientes, comunidades indigenas en el caribe colombiano,sincelejo sucre, editorial CECAR

Lago de vergara Diana y otros 2018,Historias de vida racismo y exclusion social,sincelejo, sucre, editorial CECAR

Lago de vergara Diana y otros 2018,contexto cultural,politico y social de san onofre, sucre,colombia en la historia de vida de las maestras afrodescendientes:un estudio de caso, editorial CECAR

Gigante, E. “Una interpretación de la interculturalidad en la escuela”, Básica. Revista de la escuela y del maestro (Fundación SNTE, México), 11, Núm.8, noviembre 1995.

Ministerio de eduacion nacional (2013) guia 49, guia pedagogica para la convivencia escolar ley1620 dl 2013 y decreto1965 de 2013, bogota

Mockus, A. (2002). La educacion para aprender a vivir juntos. Perspectivas Vol XXXII. Touraine, A. “¿Qué es una sociedad multicultural?”, Claves (Madrid), 56, 1995.

(8)

Walsh., C. (1998). “La interculturalidad y la educación básica ecuatoriana: Propuestas para la reforma educativa,”. Revista Ecuatoriana de Historia 12,, 119-128.

Referencias

Documento similar

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y

[r]

Contraindicaciones: El uso de la mascarilla está contraindicado para los pacientes y los miembros de sus familias, profesionales sanitarios y compañeros de

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

En este sentido, puede defenderse que, si la Administración está habilitada normativamente para actuar en una determinada materia mediante actuaciones formales, ejerciendo

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun