Certificación de Autoría
Yo, Yoamary Vélez Irizarry, certifico que el proyecto titulado: La lecto-escritura: como se trabaja en el salón de clases y necesidades en el empleo de esta por los maestros, métodos y/o actividades que utilizan los padres para la enseñanza de la misma y la percepción de los niños como lectores y escritores, el cual presento como requisito para optar por el grado de Maestría en Educación Elemental, de la Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Ponce, es el producto de mi labor investigativa. Así mismo, doy fe de que este trabajo es uno original e inédito.
_______________________ ___________________ Nombre del estudiante Fecha
iii
Declaratoria de derechos de autor
Prohibida la reproducción total o parcial de este proyecto de investigación sin previo permiso escrito por parte de la autora, Yoamary Vélez Irizarry
Abstract
The purpose of this investigative project is to present graphical documentation about the development of the combination of reading and writing, better known in Spanish as “lecto-escritura”. The investigation was based on the degree of knowledge that the investigator has about kindergarten and first grade teachers of the Holy Rosary School in Yauco in terms of teaching reading and writing skills. Basically the research was about how teachers work in the classroom environment, what their needs are, plus the methods and activities that the parents use at home and the perception of children as readers and writers.
The investigation was done during the second semester of the scholastic year 2005-2006. It was based on three questionnaires done by the investigator, one for the teachers, one for the parents, and the third for the students. By means of the questionnaires, the researcher observed the degree of knowledge on reading-writing skills that the participants have. By means of this investigation project it could be seen how the learning process of reading and writing intervened in many ways within the community, social, and cultural written language to communicate what people think, believe, and feel.
v
Resumen
El propósito de este proyecto de investigación es presentar una revisión documental y gráfica acerca del desarrollo de la lecto-escritura teniendo como base el conocimiento que tienen los maestros de Kindergarten y Primer grado del Colegio Santísimo Rosario de Yauco en la enseñanza de la lecto-escritura, como se trabaja en el salón de clases y cuales son sus necesidades en el empleo de esta, los métodos y actividades que utilizan los padres para la enseñanza de la misma y la percepción de los niños como lectores y escritores. La investigación fue realizada en el segundo semestre del año escolar 2005-2006 y se fundamentó en el desarrollo y administración de tres (3) cuestionarios, uno para las maestras, otro para los padres y el otro para los estudiantes. Mediante estos, se observó el conocimiento que tiene la población participante en el enfoque de lecto-escritura.
Mediante este proyecto de investigación pude ver como en el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura interviene en gran medida el contexto sociocultural que tiene la lengua escrita para comunicar significados ya que por medio de esta podemos transmitir lo que pensamos, creemos y sentimos
Dedicatoria
Este proyecto de investigación esta dedicado a tres seres que de forma positiva han enriquecido mi vida siendo fuente de inspiración; Dios, mi madre y Yo. Primero Dios, porque me ha dado la salud y fortaleza para seguir hacia delante. En segundo lugar, mi madre porque se preocupaba por que yo estuviera bien durante este proceso. Por último, a mi misma, porque nadie me motivo a seguir estudiando, sino, fueron mis deseos de superación y crecimiento personal y profesional los motivos de seguir dando lo mejor de mi para alcanzar mis metas propuestas. Con la ayuda de mi amigo incondicional que es Dios, el amor sincero de mi madre, y la firmeza de que si me propongo las cosas y Dios las dispone, se pueden lograr, fue que pude llegar hasta donde estoy. No fue fácil, pero se puede.
vii
Agradecimientos
Mi mas sincero gesto de gratitud a las personas que hicieron posible la realización de este Proyecto de Investigación. A mi compañera de estudios graduados, Nelyn Ortiz, gracias por tu sincera amistad y ayuda incondicional. Gracias a ti, pude salir hacia adelante en este nuevo paso de mi vida. ¡Dios te bendiga siempre!
Deseo reconocer al Dr. Edwin Blanco Fernández, Director del Proyecto de Investigación y Profesor de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, por haber sido mi mentor y por poder contar con él siempre que lo necesité. También reconozco la tarea de revisión bibliográfica realizada por la Profesora Jennifer Alicea Castillo, Profesora de dicha Institución. Gracias por estar presente en los momentos más difíciles. Dios la bendiga. También al Profesor José R. Muñiz Agrón, definitivamente, fue un ángel enviado por Dios. Gracias por ayudarme con la estadística del proyecto. Dios lo bendiga
Finalmente, mi agradecimiento al personal docente; rector, directora y maestras, del Colegio Santísimo Rosario y a los padres y estudiantes de dicha institución. “Sin ustedes no hubiese podido realizar mi Proyecto”.
TABLA DE CONTENIDO
CONTENIDOPARTES PÁGINAS
Capítulo I - Introducción
Introducción ……….. 1-2 Antecedentes del problema ………... 2-6 Planteamiento del problema ……….. 6-7 Propósito ……… 7 Preguntas de la investigación ………. 8 Justificación del estudio ……… 8-9 Marco Conceptual ………..9-13 Variables ………14 Definición de términos ………...14-15 Capitulo II- Literatura Relacionada
Literatura Relacionada ………16 Lecto-escritura ………16-19 Factores físicos envueltos en el proceso de lecto-escritura ……… 19-20 Lectura ……… 20-22 Etapas de la lectura……….. 22-25 Tipos de lectura ………... 25 Metodología para la enseñanza de lectura ……….. 26-28 La escritura ………. 28-29
ix
Etapas de la escritura……….. 29 Tipos de escritura ……… 29- 31
Lectura y escritura ………... 31 Estrategias para la enseñanza de lecto-escritura ……….. 32-35 ¿Se aprende primero a leer o a escribir? ……….. 35-36 ¿Cuándo se debe empezar la enseñanza sistemática de la lecto-escritura? …….36-37 Criterios de evaluación ……… 37- 39 ¿Cómo se puede detectar los problemas en lecto escritura? ………... 39-47 Enseñanza de lectoescritura ………. 47- 49 Condiciones necesarias para la enseñanza de lecto-escritura ………... 49- 50 Etapas de lecto-escritura ……….. 50
Capítulo III. Metodología Metodología ………..51 Descripción de la población ………..52 Selección de muestra ……….52- 53 Instrumentos de medición ……….53- 54 Diseño de Investigación ………54 Procedimientos ………..55 Análisis de datos ………56 Importancia del estudio ……….56- 58
Capítulo IV. Hallazgos
Hallazgos ………. 59 Tablas e ilustraciones………62- 88 Capítulo V. Análisis y Discusión de los Hallazgos
Discusión de los Hallazgos ………89- 90 Conclusión ……….91- 93 Limitaciones del estudio ………93 Recomendaciones ………..94- 95 Referencias………. 96- 99
xi
LISTA DE TABLAS
TABLAS PÁGINAS
1. Aprendizaje por enfoque social cognoscitivo……….13
2. Comparación de lectura y escritura……….19
Entrevista y Cuestionario a Maestras 3. Distribución de maestros por género ………...62
4. Distribución de maestros por grado que enseña ………...62
5. Distribución de maestros por materias que enseña ……….62
6. Distribución de maestros por años de experiencia ……….62
7. Tabulación final del Cuestionario de estudio de necesidades a maestros …..63-64 8. Premisa #1: Me siento seguro(a) sobre como poner en práctica el enfoque de lecto-escritura ……….65
9. Premisa #2: Comprendo y puedo explicar la base teórica que sustenta el enfoque de lecto-escritura ………...65
10. Premisa #3: Puedo explicar los principios básicos y la manera en que se organiza y equipa un salón en el que se utiliza el enfoque de lectoescritura...65
11. Premisa #4: Mi salón esta organizado a base de los conocimientos que tengo sobre lecto-escritura ……….65
12. Premisa #5: Puedo preparar una unidad temática para enseñar a mis estudiantes………66
13. Premisa #6: Necesito ayuda en la integración de las destrezas a las unidades temáticas………...66
14. Premisa #7: Planifico mediante la incorporación de diversas actividades para desarrollar en el salón el tema estudiado………..66 15. Premisa #8: Entiendo el proceso que debo utilizar antes, durante y después de
la lectura……….66 16. Premisa #9: Entiendo el proceso que debo utilizar antes, durante y después de la escritura ………..67 17. Premisa #10: En mi colegio se proveen oportunidades de seguimiento y desarrollo profesional para satisfacer las necesidades del docente………….67 18. Premisa #11: Los estudiantes puertorriqueños están preparados para iniciar este enfoque al comenzar el año escolar……….67 19. Premisa #12: Se documenta el desarrollo de lectura y escritura del niño utilizando diversas alternativas de "assessment"………67 20. Premisa #13: Se utilizan observaciones diarias de las ejecuciones de los estudiantes para atender necesidades individuales……….68 21. Premisa #14: El ambiente de aprendizaje del salón refleja el uso de la lecto- escritura ……….68 22. Premisa #15: El material de lectura ofrecida a los niños, responde a las necesidades de nuestra realidad puertorriqueña ………68 23. Premisa #16: El material utilizado para la lecto-escritura es apropiado para el nivel de edad y desarrollo del niño……….68 24. Premisa #17: Me gustaría asistir a talleres o adiestramientos para fortalecer mis necesidades en torno a lecto-escritura ………68 25. Premisa #18: De ofrecerse cursos conducentes a una certificación de lecto- escritura, estaría interesado(a) en participar………..69
Cuestionario a Padres
26. Distribución de los padres participantes por género ……….69 27. Distribución de los padres participantes por edad ………70 28. Distribución de cantidad de hijos que tienen los padres en el colegio …….71 29. Premisa #1:Regalo libros y materiales educativos que motiven a mi
hijo(a) a leer y escribir ……….73 30. Premisa #2: Motivo a mi hijo(a) a que lea de forma placentera…………...74 31. Premisa #3: Leo cuentos a mi hijo(a) ………...74
xiii
32. Premisa #4: Mi hijo(a) tiene un lugar cómodo y apto para leer y escribir ...74
33. Premisa #5: Mi hijo(a) observa que me gusta leer ………..75
34. Premisa #6: Ayudo a mi hijo(a) con las asignaciones de lectura y Escritura ………..75
35. Premisa #7: Fomento el uso de la biblioteca ………..75
36. Premisa #8: Mis hijos entienden que su educación es muy importante para mí ………75
Cuestionarios a Estudiantes 37. Distribución de estudiantes participantes por grado y género ………77
38. Distribución total de participantes por género ………78
39. Distribución de estudiantes participantes por edad ………78
40. Resultados del cuestionario de lectura ………...81
41. Premisa #1 ¿Sabes leer? ……….82
42. Premisa #2 ¿Es fácil aprender a leer? ……….82
43. Premisa #3 ¿Te gusta leer? ……….83
44. Premisa #4 ¿Te gusta como te enseñan a leer? ………...83
45. Premisa #5 ¿En tu hogar lees todos los días? ……….83
46. Premisa #6 ¿Te gusta que te lean? ………..84
47. Premisa #7 ¿En tu hogar te leen cuentos? ………..84
48. Resultados del cuestionario de escritura ……….85
49. Premisa #1 ¿Sabes escribir? ………85
50. Premisa #2 ¿Te gusta escribir? ………86
51. Premisa #3 ¿Sabes escribir tu nombre? ………...86
53. Premisa #5 ¿Puedes leer lo que escribes? ………87 54. Premisa #6 ¿Pueden otras personas leer lo que tú escribes? ………87 55. Premisa #7 ¿A los miembros de tu hogar les gusta escribir? ………...87 56. Comparación de Promedio de Constructo de lectura y escritura …………..87
xv
FIGURAS
FIGURAS PÁGINAS
1. Diagrama de segmentación ………. 24
Padres 2. Distribución de los padres participantes por sexo ………70
3. Distribución de padres participantes por edad ………..71
4. Distribución de cantidad de hijos que tienen los padres en el colegio ………….72
5. Resultados de cuestionario a padres ……….76
Estudiantes 6. Distribución de estudiantes participantes por género ………...78
7. Distribución total de estudiantes participantes por género ………...79
8. Edades de los niños participantes ………80
9. Respuesta de los niños en torno a la lectura ………84
LISTA DE APÉNDICES
APÉNDICES
A. Carta de consentimiento al Rector del Colegio B. Carta de consentimiento a la directora del Colegio C. Carta de Consentimiento a Maestros
D. Pregunta de discusión a maestros (Parte A) E. Cuestionario a Maestros (Parte B)
F. Invitación a Reunión a Padres G. Carta de Asentimiento a Padres H. Cuestionario a Padres
I. Consentimiento Informado a Padres J. Cuestionario a Estudiantes
K. Certificación para la otorgación del grado de Maestría en Enseñanza en educación Elemental
L. Aprobación del IRB
M. Planilla de Tabulación del Cuestionario a Maestros (Parte B) de estudio de necesidades en enseñanza de lecto-escritura
N. Planilla de Tabulación del Cuestionario a padres sobre métodos de
lecto-escritura en el hogar. Padres de Niños de Kindergarten y Primer Grado Ñ. Planilla de Tabulación del Cuestionario sobre lectura y escritura.