• No se han encontrado resultados

Qué es el Tratamiento Comunitario?

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Qué es el Tratamiento Comunitario?"

Copied!
7
0
0

Texto completo

(1)

¿Qué es el Tratamiento Comunitario?

El Tratamiento Comunitario es un modelo de intervención que incluye un conjunto de procesos en el cual se articulan acciones, instrumentos y prácticas organizadas cuyo objetivo es promover el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas que abusan del consumo de sustancias psicoactivas y viven en una situación de exclusión social grave. Este abordaje actúa también en la mejora de las condiciones de vida en la comunidad local en la que se alojan los consumidores.

Es un Proceso EN, CON y POR MEDIO de la Comunidad.

Cuando nos referimos a una comunidad señalamos un sistema de redes que construyen y animan un territorio. Un territorio es un producto de una red de actores sociales (personas, líderes de opinión formales y no formales, organizaciones de la sociedad civil, instituciones etc.) y se caracteriza por ser un espacio geográfico con uno o más lenguajes, procesos organizativos, funciones sociales, conflictos y sus soluciones, intereses culturales etc.

(Massimi 2001).

Trabajar con personas que necesitan ayuda en la actualidad implica partir de un primer acercamiento, un punto de arranque que permita entrever sus dinámicas internas y sus implicaciones.

Dentro de los principales conceptos podemos mencionar: Vulnerabilidad/potencialidad, Exclusión/integración social, Participación social, Comunidad, Representación social Redes.

El tratamiento con base comunitaria engloba estos conceptos en su abordaje. Los objetivos de este caminar son:

(2)

Detener el agravarse de los procesos de autodestrucción: que se detenga el incremento

de uso de drogas, de conductas sexuales de riesgo, de conductas relacionales de riesgo (violencia manifiesta, robo, vida en la ilegalidad etc.)... es decir que la situación de dolor y sufrimiento no siga agravándose.

Estabilizar a la persona en esta fase: que la persona pueda lograr mantenerse en esta

fase durante un “cierto tiempo”.

Hacer más seguras y menos peligrosas las conductas de riesgo: no mezclar

sustancias, no utilizar aquellas de las cuales no se conoce la composición, usar

preservativos en las relaciones sexuales, lavarse periódicamente, comer regularmente, no participar en acontecimientos de violencia física manifiesta, entre otras.

Mejorar las condiciones de vida por medio de la reducción o disminución de las

conductas de riesgo y de sus consecuencias: disminuir el uso de sustancias, la cantidad y tipo de conductas de riesgo (sexuales, relacionales, conflictuales etc.) y estilos de vida de riesgo (vida de calle y en la calle, participación en grupos de alto riesgo etc.

(modificación de la red subjetiva comunitaria),

Estabilizar a la persona en esta fase: que la persona pueda lograr mantenerse en esta

fase durante un “cierto tiempo”.

Iniciar un proceso de salida de las situaciones de riesgo (rehabilitación): incremento en

la modificación de la red subjetiva, incluir actividades diversificadas de tipo ocupacional y cultural etc.)

Vivir un proceso de rehabilitación (cambio de estilo y de condición de vida) en la

comunidad y fuera de ella por medio de procesos educativos, organizativos, de rehabilitación y cura, de modificación del campo ocupacional y de sustentamiento

Elementos conceptuales:

 Sufrimiento social

Se puede pensar que el sufrimiento social es el síntoma de la exclusión social. El tema de la exclusión social tiene fuertes interconexiones con el tema del sufrimiento social hasta el punto que se podría considerarlo una consecuencia de la exclusión, y da visibilidad a los procesos de exclusión (los denuncia).

El concepto de sufrimiento social: (i) permite visibilizar que existen experiencias y procesos de “estar mal” que no son enfermedad y que se enraízan en las formas y en los procesos de la vida social, (ii) que estas formas de “mal estar ” se enraízan en los temas y los procesos de las desigualdades y por consecuencia de la injusticia; (iii) no se trata por consecuencia de enfermedades de órgano o de enfermedades funcionales ubicadas exclusivamente dentro el cuerpo y la persona (aunque sea la persona a percibirlas), sino de formas de mal estar relacionadas con el acceso, la participación a los bienes (materiales e inmateriales, naturales y transformados, o producidos por seres humanos) (iv) que por medio del gobierno de las formas de los procesos de participación/coparticipación y acceso se pueden gobernar los procesos de producción de malestar, su transformación en enfermedades

(3)

 Entrar en la comunidad

Para entrar en una comunidad es necesario buscar la puerta de entrada. La propuesta del tratamiento comunitario sugiere entrar por medio de las redes de líderes de opinión formales y no formales, ya que la exclusión social grave es uno de los productos de las relaciones entre estas redes.

Siendo que toda la comunidad es parte del problema, debe estar toda ella involucrada en la búsqueda de soluciones y propuestas de abordaje.

El objetivo general de la fase de entrada en la comunidad local es construir un dispositivo que permita trabajar. El dispositivo que se construye está compuesto por un conjunto de redes, una organización de recursos locales (humanos y materiales) y una base física que hace concreta la presencia activa del proyecto en esa comunidad (centro de escucha, centro de bajo umbral etc.)

 Intervención a partir de las redes sociales

Desde el Modelo ECO2- Epistemología de la Complejidad, Ética y Comunitaria- se entiende a la comunidad como un conjunto de redes que funcionan también como sistema. Estas redes y las lógicas que las hacen funcionar son los recursos principales de una comunidad.

Se trata entonces de construir un conjunto de redes que permitan que las acciones sean realizadas y tengan no solamente resultados positivos para las personas que participan en forma directa, sino también un impacto en la comunidad. La existencia de un dispositivo que funcione es el primer resultado y el primer impacto en la comunidad.

La construcción del dispositivo entonces supone trabajar para construir, anudar, flexibilizar o activar las redes subjetivas comunitarias; las redes operativas; la red de recursos

comunitarios y la red de líderes de opinión.

Dentro del marco del modelo ECO2, la metodología de trabajo es la investigación en la acción, que permitan producir una organización comunitaria que incluya los siguientes

elementos: diagnóstico de la comunidad; diagnóstico de personas; red subjetiva comunitaria; red operativa; red de recursos comunitarios.

Sistema de Diagnóstico Estratégico – SiDiEs.

Por diagnóstico (de comunidad y de personas) se entiende un sistema de información que sirva como modelo (de la comunidad y de las personas), es decir, un conjunto de

información mínima indispensable que muestre cuáles son las reglas de base que organizan el sistema para poder planear una estrategia de intervención. Para ello se utiliza el SiDiEs - Sistema de Diagnóstico Estratégico.

El SiDiEs incluye nueve procesos:

1. Identificación de la comunidad local por parte de sus líderes de opinión y actores.

2. Estudio de los proyectos anteriores o actualmente en fase de realización en la comunidad local.

3. Análisis de fracasos y buenas prácticas (la evaluación en la acción). 4. Breve historia de la comunidad.

(4)

5. Elementos sociológicos (etnográficos y antropológicos). 6. Identificación de los temas generadores.

7. Estrategias y elementos de anclaje y de objetivación. 8. Mitos y formas rituales.

9. Identificación y descripción de los conflictos de base en el interior de la comunidad (sistemas y procesos de persistencia y cambio).

 Representaciones sociales

Se puede considerar que las representaciones sociales son la prueba que las redes sociales existen siendo que son al mismo tiempo su producto y el elemento que las hace visibles. Por esta razón el trabajo sobre y con las representaciones sociales ha sido considerado una de las vías maestras para producir cambios estructurales en las redes sociales.

Las representaciones sociales son entonces sociales por excelencia porque:

- Permiten la comunicación entre personas, es decir, permiten que por las conexiones que se establecen entre personas pueda transitar “información”.

- Producen orden: en este sentido son uno de los factores de organización en las redes hasta el punto que pueden ser consideradas la parte visible organizada de una red social (véase el efecto que pueden tener en procesos de inserción social).

- Producen sentido: las RS están estructuradas como un lenguaje y utilizan lenguajes para hacerse visibles.

- Son un instrumento de conexión entre una imagen y una idea y como tales se basan y refuerzan los procesos de simbolización.

Es oportuno considerar a las representaciones sociales como una manera específica, particular, de expresar el conocimiento en una sociedad y en los grupos que la componen. Las representaciones sociales pueden ser compartidas por todos los miembros de un grupo amplio y fuertemente estructurado – una nación, una etnia, una clase social o un partido – aunque no hayan sido elaboradas por el grupo mismo.

Las representaciones sociales entonces son elaboraciones de un objeto social por parte de una comunidad que permite a sus miembros comportarse y comunicar en manera

comprensible.

 Minorías activas

No nos enfocamos en el tema de la influencia social a partir de la mayoría sino a partir de las minorías, o, “de una realidad dada a una realidad construida; de una relación asimétrica y de dependencia entre la fuente (considerada siempre como el grupo o la mayoría) y el

blanco (considerado siempre como el individuo o la minoría) de influencia, a una relación simétrica y de interdependencia del individuo y el grupo, la minoría y la mayoría; de un objetivo de la interacción centrado en el control social y la conformidad a uno centrado en el cambio social y la innovación.

(5)

El tratamiento comunitario, se fundamenta en la práctica de cinco aspectos/macro acciones o ejes. Estos elementos o ejes están relacionados y son complementarios; constituyen un sistema abierto no pre ordenado (esto significa que no es necesario iniciar con el primer eje).

1- Prevención - organización

El tratamiento comunitario considera a la prevención (entendida como organización) como la primera y fundamental acción de tratamiento comunitario, la estrategia por la cual hay que iniciar, como si la lógica fuera que si no hay prevención no es posible el tratamiento. Este marco operativo ha sido llamado “dispositivo”, su construcción y mantenimiento, su transformación durante el proceso es una de las principales actividades del tratamiento comunitario que se enraíza en las actividades de prevención. Estas últimas tienen entonces dos objetivos:

-uno táctico que es hacer prevención siguiendo los lineamientos que han dado resultados positivos,

- otro estratégico que es construir el dispositivo para el tratamiento comunitario.

(i)La construcción de un dispositivo para poder trabajar en manera segura y eficaz es la primera tarea del tratamiento comunitario y de la reducción del daño;

(ii) que la construcción de este dispositivo no es posible sin incluir a todos los actores y recursos existentes (redes) que efectivamente es posible incluir;

(iii) que en este proceso de inclusión es útil producir marcos comunes (a veces solamente acuerdos verbales) de diferentes niveles de umbrales y complejidad que garanticen la convivencia, la seguridad), compartir modalidades de trabajo, algunos conceptos y finalidades mínimas;

(iv) que la implementación del eje organizativo se integra en las actividades clásicas de la prevención primaria entendida como ese conjunto de acciones que contribuyen en producir el resultado positivo de la prevención misma (evitar el inicio del uso, retardar el inicio de uso, evitar la transición del uso exploratorio hacia otras formas de uso etc., evitar la

dependencia), y sucesivamente también de la reducción del daño y de los otros ejes.

2- Asistencia básica y minimización-reducción del daño

El segundo eje es asistir (cuidar). En contextos de alta vulnerabilidad y exclusión se observa una significativa ausencia de servicios básicos no solamente de salud sino de seguridad, de alimentación, de higiene. Por esta razón lo que se busca es, en un primer paso, capacitar y sucesivamente (por lo menos en parte) activar redes que sepan cómo se convence,

acompaña, ayuda a una persona a lograr pautas de cuidado básico. No se necesitan para eso grandes estructuras, mejor pequeñas, de fácil acceso, ubicadas donde se necesitan, de bajo costo, seguras, gestionadas con la participación de la comunidad. Los territorios

comunitarios abiertos y los servicios llamados de bajo umbral gestionados directamente por actores de la comunidad son un recurso precioso.

La asistencia básica tiene como finalidad mejorar las condiciones de vida de las personas: higiene, educación básica, salud, alimentación, vivienda, seguridad. En este contexto, como conjunto de prácticas específica se ubica la reducción del daño o minimización de los

riesgos. El eje de la asistencia básica sin una articulación con los ejes de

(6)

asistencialismo estéril y constituir una forma encubierta de complicidad con los procesos de expulsión, marginación y de abandono.

3- Educación y Rehabilitación

El tercer eje es educación/rehabilitación. Con este concepto se desea subrayar el lugar central de la educación en los procesos de rehabilitación.

En contextos no formales, como son las comunidades abiertas y las redes, las propuestas educativas tienen que articular lo formal con lo no formal y viceversa e incluir aspectos esenciales para la vida cotidiana de las personas

Es por medio de los procesos educativos que se enriquece el dispositivo de aquellas características (capacidades relacionales, conocimientos y competencias “sociales”,

capacidad crítica, capacidad de autonomía etc.) que favorecen la ejecución de las iniciativas de los otros ejes en un marco de cooperación activa y protagónica.

Entre los aspectos educativos que han sido considerados esenciales en el tratamiento comunitario se encuentran los siguientes:

- La comprensión y el uso de las redes sociales (iniciando con las redes primarias o subjetivas).

- La comprensión y el uso productivo de las redes de recursos comunitarios (redes de personas- actores individuales- y de entidades –servicios e instituciones).

- El descubrimiento y el empoderamiento de las capacidades y recursos que la persona ya posee, de los recursos y capacidades de su contexto inmediato.

- La adquisición de una capacidad crítica que fortalezca la autonomía en el juicio y en el pensamiento.

- El conocimiento de los derechos y cómo hacer para que sean respetados, y de los deberes y cómo hacer para poderlos respetar.

4- Cura médica y psicológica

En el cuarto eje se incluyen las actividades y los procesos de cura médica y psicológica. En el contexto de las curas médicas se pueden incluir todas las acciones de desintoxicación y apoyo médico en su proceso, y en los casos en los cuales se requiere el diagnóstico dual, el apoyo farmacológico, el uso de terapias con fármacos sustitutos etc. El campo de la

intervención médica es amplio mas no es el eje del tratamiento en el área de drogas, sino uno de los ejes.

En el contexto de la cura psicológica se incluyen las actividades de diagnóstico individual, familiar, de grupo y de red y los procesos de ayuda (acompañamiento psico-afectivo, orientación, psicoterapia) en los mismos niveles. También el componente psicológico tiene un amplio campo de contribución en el tratamiento comunitario, no es sin embargo –como en el caso de la contribución médica- el eje alrededor del cual se estructura el tratamiento.

5- Ocupación y trabajo

El quinto eje busca promover la integración (reinserción) social por medio de la creación de capacidades laborales, fuentes y oportunidades de trabajo. La experiencia ha evidenciado efectivamente que sin autonomía económica lícita las probabilidades de recaídas en el uso de droga o la permanencia en situaciones de alta vulnerabilidad son muy elevadas.

(7)

Vincular el trabajo de desarrollo de la comunidad al tema de la integración social (incluyendo las reinserción) es fundamental porque evidencia que si es verdad que el trabajo es un producto social y que en la comunidad este puede producirse, es también verdad que no todas las personas “pueden efectivamente trabajar”. Por esto hablar de desarrollo

comunitario significa buscar la construcción de un dispositivo en el cual también aquellos que no pueden trabajar puedan vivir integrados.

Referencias

Documento similar

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..