• No se han encontrado resultados

CUENCA SANTA LUCÍA. Figura 1 Ubicación y distribución de la Cuenca Santa Lucía.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "CUENCA SANTA LUCÍA. Figura 1 Ubicación y distribución de la Cuenca Santa Lucía."

Copied!
7
0
0

Texto completo

(1)

CUENCA

SANTA LUCÍA

La Cuenca Santa Lucía (Fig. 1) es una cuenca intracratónica pull-apart de dirección general ENE, originada en el período Jurásico. Cubre un área de más de 6.000 km2 al sur de Uruguay, y su relleno volcano-sedimentario posee un espesor máximo de 2.500 m. Tiene como basamento al Terreno Piedra Alta (de edad paleoproterozoica), aunque no se descarta la existencia de una secuencia erosionada de prerift paleozoico (dado que sí ha sido registrada tanto en la Cuenca Norte como en la Cuenca Punta del Este).

(2)

Tanto en mapas de anomalía gravimétrica (Fig. 2) como en líneas sísmi-cas (Fig. 3) se reconocen en la Cuenca Santa Lucía una Subcuenca Norte y una Subcuenca Sur. Éstas se hallan separadas por un alto interno de orien-tación E-W, denominado Alto de Santa Rosa (Figs. 2-5). Dicho alto experi-mentó un levantamiento durante la evolución cretácica de la cuenca. La Subcuenca Sur, a su vez, presenta dos importantes depocentros: Sauce y Piedra Sola (Fig. 5).

Figura 2 | Mapa de anomalía gravimétrica Bouguer de la Cuenca Santa Lucía.

Figura 3 | Línea sísmica representativa de la Cuenca Santa Lucía (ver ubicación en Fig. 2)

(3)

BASE DE DATOS

La base de datos de la Cuenca Santa Lucía está integrada por 13 perforaciones exploratorias (Tabla 1 y Fig. 6), correspondientes a dos campañas de la década de 1950 y 1970, así como 625 km lineales de sísmica 2D multicanal (Fig. 6) adquiridos por YPF en 1976. Asimismo, sobre la totalidad de la cuenca se han efectuado relevamientos gravimétricos.

Figura 5 | Depocentros Sauce (S) y Piedra Sola (PS) en la Subcuenca Sur de la Cuenca Santa Lucía.

(4)

EVOLUCIÓN TECTONO-ESTRATIGRÁFICA

El estadio inicial de rift fue dominado por extrusión de coladas basálticas y depósitos aluviales. En el estadio de rift maduro una potente secuencias fluvio-lacustre fue depositada, inicialmente en una única cuenca y posteriormente en dos subcuencas, debido al levantamiento del ya mencionado del Alto de Santa Rosa. Finalmente una delgada secuencia de post-rift cubrió la cuenca.

El relleno Jurásico-Eocretácico de la Cuenca Santa Lucía puede ser dividido en tres secuencias tectono-sedimentarias (TS):

-TS A (Jurásico), comprendiendo delgadas coladas basálticas (Fm. Puerto Gómez), datadas en 165 Ma en la localidad de Tala. Estos basaltos encuentran correlatos en la la Cuenca Laguna Merín (Fm. Puerto Gómez), Cuenca Norte (Fm. Gaspar) y en cuencas offshore.

-TS B (Neocomiano), pobremente representada, incluyendo lavas riolíticas (Fm. Arequita) y basálticas (Fm. Puerto Gómez). Esta secuencia presenta un mayor desarrollo en la Cuenca Laguna Merín.

-TS C (Aptiano-Albiano), comprendiendo lutitas lacustres oscuras con delga-dos niveles evaporíticos (Fm. Castellanos) y una secuencia de 2.000 m de potencia de areniscas fluviales rojizas, localmente con retrabajamiento eólico, y niveles pelíticos (Fm. Migues). Esta edad está definida por asociaciones palinoló-gicas. Se infiere la presencia de unidades correlacionables en las cercanas cuen-cas offshore.

La Fm. Cañada Solís es una unidad diacrónica que incluye conglomerados rojizos de borde de cuenca presentes en todas las secuencias tectono-sedimentarias.

Figura 6 | Ubicación de las perforaciones y líneas sísmicas de los relevamientos efectuados en la Cuenca Santa Lucía.

(5)

La cuenca experimentó un regimen extensional del Jurásico al Neocomiano y, posteriormente, un régimen transcurrente dextral durante el Aptiano-Albiano. La Cuenca Santa Lucía, junto a la Cuenca Laguna Merín y ciertos relictos interme-dios, forma parte del Lineamiento SaLAM (Santa Lucía-Aiguá-Merín), un corre-dor estructural NE que se extiende a lo largo de 450 km. La génesis del mismo se vincula probablemente a un intento abortado de apertura océanica.

(6)

RECURSOS

En cuanto al potencial hidrocarburÍfero de la Cuenca Santa Lucía, las lutitas lacustres de la Fm. Castellanos (Fig. 9 y Tabla 2), aunque térmicamente inmadu-ras, son interesantes rocas generadoinmadu-ras, con tenores de COT de hasta 1.5%. Por otro lado, las areniscas fluviales de la Fm. Migues (Fig. 9 y Tabla 3) muestran muy buenas propiedades como reservorio, con valores relativamente altos de porosidad y permeabilidad. Areniscas de la Fm. Mercedes, conglomerados de la Fm. Cañada Solís y basaltos fracturados de la Fm. Puerto Gómez también constituyen reservorios. Los sellos estarían dados por niveles pelíticos de las formaciones Castellanos y Migues. Los principales plays serían bloques rotados y fallados, así como anticlinales y pinchouts contra altos internos y bordes de cuenca.

Figura 8 | Lineamiento Santa Lucía-Aiguá-Merín.

Tabla 2 | Carácterísticas de la roca generadora. Fm. Castellanos

(7)

La Formación Castellanos es también interesante por su potencial en recur-sos evaporíticos: nódulos y niveles de yeso y anhidrita son comunes en los testigos, y la presencia de silvita y carnalita asociadas se infiere a partir de los registros de pozo.

Por otro lado, las interesantes propie-dades de la Fm. Migues como reservo-rio, sumado a la proximidad de un importante mercado consumidor de gas natural (Buenos Aires) y a la existencia de picos de demanda, impulsaron en la década de 1990 un estudio de factibilidad técnica y econó-mica de almacenamiento de gas natural en la Cuenca Santa Lucía. El mismo, a cargo del Consorcio Santa Lucía (integrado por las empresas Gaz de France, CMS, NOVA, Techint, CGC y ANCAP), condujo a la definición de distintas situaciones exploratorias (prospectos y leads), cada una com-prendiendo distintos tramos estratigrá-ficos. Desde el punto de vista técnico se encontraron elementos explorato-rios que justifican la continuidad del proyecto.

Tabla 3 | Características de las principales rocas reservorio. Fm. Migues

(Cretácico Temprano) Areniscas fluviales y eólicas 20%

Fm. Mercedes

(Cretácico Tardío) Areniscas y conglomerados aluvio-fluviales 18-27%

Figura 9 | Testigos de perforación de las formaciones Castellanos (izq.) y Migues (der.).

Referencias

Documento similar

La crítica a la que apunta Vettese es que, aunque pensemos que proyectos renovables como la energía hidroeléctrica o eólica son fuentes marcadamente ecológicas, sin

Informe sobre la calidad del agua en la cuenca del Río Santa Lucía: estado de situación y

" En la Memoria del Plan General de Aprovechamiento de la Cuenca de 1930, la Confederación Sindical Hidrográfica del Duero preveía la construc- ción de 104 pantanos que

Los objetivos de la mayoría de ellos son comparar las técnicas de diagnóstico del CCR actuales con la biopsia líquida, especialmente mediante el análisis de CTC y ADNtc;

Esta investigación identificó las características sociodemográficas, epidemiológicas y médico-clínicas de los casos de Síndrome de Manguito Rotador (SMR) calificados como de

-Según Marisa Arnal (Habla, p. 424), de los pueblos de nuestra zona, hablan variedades de filiación aragonesa: Exep, Panillo, Torre de Obato, las Ventas de Santa Lucía, Torre

Lucía Arguedas: Para terminar este acto cívico despedimos el Pabellón Nacional y el Estandarte del Saint Joseph School, también en manos de Esteban Trigueros y Lucía Sánchez; y de

En el diagnóstico del EOT de Santa Fe de Antioquia, con respecto al estado de la cuenca, se menciona que se localizaron grandes áreas en la parte alta, que han